Está en la página 1de 8

Identificación de Creencias

Nombre del estudiante: Liceth Milena Méndez Hernández


Código: 40002_2 CEAD/CCAV/UDR: ZCBC/JAC/ECBTI
Programa académico: Ingeniería de Sistema
Nombre del tutor(a):Wilder Alberto Valderrama

1. Canción popular: Yo sé bien que te he sido infiel, pero en el hombre casi no se


nota1

pero es triste que lo haga una mujer, porque pierde valor y muchas cosas

Explicación: En esta canción nos trae machismo, categorizando cierto comportamiento de


la mujer como mal visto según si los comete una mujer. Esta canción nos está reafirmando
de que el hombre puede hacer cuanto quiera en una relación, pero la mujer no, ya que no
tiene los mismos derechos o vale menos por ser mujer si actúa de cierta manera que el
hombre por ser hombre si lo puede hacer.

Creencia(s) asociada(s):

Que solo se ve mal cuando una mujer comente un error, y pierde el valor mientras que los
hombres si puede cometer la una infidelidad y son más hombres o no se les ve mal como
dice el cantante

Efectos o consecuencias para la sociedad:

Si la mujer actúa mal la sociedad la va a juzgar y excluir ya que está mal visto, por lo que
así mismo la mujer debe aguantar todo lo que el hombre haga ya que si está bien visto si él
lo hace, y repercute a la mujer por que va a creer mujeres sumisas sin amor propio, y
dependientes de hombres que solo buscan satisfacerse, pero sin respetar a su pareja

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar:

ARTICULO 13. Y ARTÍCULO 15: El primer derecho que se está vulnerando en esta
expresión ese el ser tratado con igualdad y no que por ser mujer me discriminen por un
comportamiento, además también se está vulnerando el derecho que tiene a su intimidad
personal
2. Chiste:
¿Cómo te llamas? -Ju-ju-ju-Juan Pe-pe-Pérez.
-Ah, ¿usted es tartamudo?
-No, mi papá es tartamudo y la del registro civil se la tenía montada.
Explicación: Chiste discriminatorio para las personas discapacitadas, con el único objetivo
de burlarse de una persona con discapacidad del habla.

Creencia(s) asociada(s):
Creerse mejor o superior que una persona con cierta discapacidad, se cree que las personas
con alguna discapacidad son inferiores o menos merecedoras de una vida normal y de
calidad de vida y condición

Efectos o consecuencias para la sociedad:

Promueven la discriminación y la exclusión en todo el entorno social, perjudicando a las


personas con condiciones especiales, y logrando interrumpir su vida normal creando más
discriminación.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar:

ARTICULO 13.  Creo que el derecho a ser tratados con respeto es el que se está vulnerando,
en esta expresión el estado está obligado a proteger a las personas discapacitadas de la
misma forma que a cualquier persona.
3. Dicho popular:

Los Hombres no lloran.

Explicación: Este dicho hace referencia a que los hombres no pueden mostrar llanto ya que
muestra debilidad.

Creencia(s) asociada(s):
Se cree que es mal visto ver a un hombre llorar ya que esto le hace débil vulnerable y eso es
solo cosas de mujeres por que según las personas son el sexo débil y los hombres el fuerte,
por lo tanto, deben mostrar su fuerza y el llanto es debilidad.

Efectos o consecuencias para la sociedad:


Puede crear hombres sin lograr ser abiertos reprimirse tanto en lo emocional como
psicológicos y fomentar el machismo, y discriminar a los que puedan mostrar debilidad al
llorar, además dicen estudios que no llorar puede parecer tanto la agresividad.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar:

ARTICULO 18.  Creo que tanto hombres como mujeres tenemos el derecho a tener la
libertad de poder llorar, reír, expresarnos sin temor a que nos juzguen o nos obliguen a
actuar de cierta forma por ser hombres o mujeres
4. Costumbre o tradición:
Que las mamás no colocaban a los varones hacer aseo, ya que eso es solo para las mujeres.

Explicación:
Muchas de las mamás de antes y aun las de ahora creen que los oficios de la casa solo son
para la mujer y los hombres solo deben ser atendidos.

Creencia(s) asociada(s):
Que los hombres nos pueden hacer los oficios de la casa porque se vería que son menos
hombre y que solo la mujer fue para servir

Efectos o consecuencias para la sociedad:


Genera efectos y machismo logrando crear seres que se creen superiores a las mujeres ya
que esto deriva que pueden sentir que la mujer no puede realizar ninguna otra actividad y
que fue creada solo para ser ama de casa.

Con cuál(es) artículo(s) de la Constitución se relacionan. Explicar:

ARTICULO 13.  Uno de los derechos que más vemos vulnerado por la misma sociedad es
la igualdad de condiciones de sexo, todos debemos ser iguales y no que por ser hombre o
mujer ser tratados de diferente manera o gozar de diferencias en la sociedad porque todos
valemos igual.
Planteamientos y argumentos basados en los documentos de la Unidad 2, que explican y
fundamentan la necesidad de resignificar las creencias identificadas.

Lo primero que debemos hacer es despojarse de ideas y prejuicios para tener nuevas ideas
argumentadas, para así reconocer a los demás con los mismos derechos que tenemos, sin
tener que imponer a nadie nuestras ideas, y debido a que somos seres sociales y debemos
vivir en comunidad por lo que es necesario ser educados para formar buenos ciudadanos,

conocer la constitución política los derechos y deberes, aprender a convivir y aprender a


escuchar a los demás, lograr participar con respeto y con argumentos claros.

Es necesario para poder creer seres con ética y así lograr trabajar todos unidos para crear
mejores ideas con fundamentos lógicos y coherentes buscando no solamente el fin común si
no colectivo.
Reflexiones:

Primero que vemos que a pesar de que hemos evolucionado en muchos aspectos, aún nos
falta como sociedad lograr identificar los derechos de nuestra semejante, ya que muchas
veces nos parece gracioso o insignificante ciertas situaciones cotidianas, pero no nos damos
cuenta que estamos vulnerando los derechos de otra persona que debemos tener empatía
lograr ponernos en los zapatos de los demás respetando a cada persona
independientemente de su sexo o condición o pensamiento o creencia.
Referencias Bibliográficas

 Constitución Política de Colombia [Const.] (1991). Actualizada y concordada


2019. http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/constitucion-politica
 Díaz-Montiel, Z. y Márquez-Fernández, A. (2010). El sentido social de la justicia
emancipadora: solidaridad política y estado de derecho ciudadano. Quórum
Académico, 7(1), 95-116. https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/
unad/24872
 Contreras, J. Aguilar, A., Portocarrero, L. Mira, L., Aguilar, C. y Aguilar Y. (2019). Paz,
equidad, reconciliación y educación ciudadana: Los retos de la educación para una
sociedad en posconflicto. Revista Espacios, 40(33), 8-
25. http://www.revistaespacios.com/a19v40n33/a19v40n33p08.pdf 
 Red de Ética (17. 08. 2020). Éticamente [Audio podcast]. Mecanismos de participación
ciudadana en Colombia. Radio UNAD Virtual –
RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/7084-mecanismos-de-
participacion-ciudadana-en-colombia
 Red de Ética (08. 07. 2020). Éticamente [Audio podcast]. La Ética como fundamento de
los Derechos Humanos. Radio UNAD Virtual –
RUV. http://ruv.unad.edu.co/index.php/academica/eticamente/6936-la-etica-como-
fundamentos-de-los-derechos-humanos
 OVA Unidad 2 - Constitución Política y Democracia Castro, S. (2019). La ciudadanía
como ejercicio ético político.  https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33733.

También podría gustarte