Está en la página 1de 4

ESIME Azcapotzalco 1 IPN

Instituto Politécnico Nacional


ESIME Azcapotzalco

Fı́sica Clásica

Práctica 3

Primera Ley de Newton

Autor:
Lima-Ortiz F.

Profra.:
Lilian Ibañez
ESIME Azcapotzalco 2 IPN

1. Introducción lante sin que una fuerza evidente lo empuje.


Por lo tanto, el automóvil no constituye un
1.1. Marco teórico marco de referencia inercial, pues no cumple
con la primera ley de Newton. Una observa-
En 1687, Newton expuso sus tres leyes del
dor de este fenómeno situado inmóvil sobre la
movimiento en su obra Philosophiae Natu-
carretera, verı́a que el objeto sobre el asiento
ralis Principia Mathematica. La primera de
tiende a conservar su movimiento rectilı́neo
ellas hace referencia al concepto de inercia,
mientras que el automóvil desacelera.
Desde un sistema de referncia no inercial, no
Un cuerpo permanecerá en su estado de
es posible aplicar las leyes de movimiento de
reposo o de movimiento rectilı́neo uniforme
la mecánica clásica de manera directa para
a menos que una fuerza externa cambie su
predecir el comportamiento de los cuerpos.
estado.
Es necesario realizar ajustes adicionales que
permitan describir de manera correcta las in-
A la propiedad de los cuerpos a permane-
teracciones del sistema con sus alrededores.
cer en su estado de reposo o de movimiento
uniforme y en lı́nea recta se le denomina iner-
cia. Esta tendencia natural de los objetos a
resistir los cambios de movimiento se observa
únicamente desde un conjunto de marcos de 1.2. Objetivos
referencia: los inerciales. Ası́, la primera ley
1. Comprender la primera ley de Newton
del movimiento de Newton define al conjunto
a partir del análisis de situaciones coti-
de sistemas de referencia dondo se satisfacen
dianas.
los principios de la mecánica clásica. Por lo
anterior, también se conoce como ley de iner-
cia a este principio. 2. Comprender el concepto de inercia
La siguiente ecuación es una formulación ma- mediante experimentos en condiciones
temática de la ley de inercia en términos de ideales.
la fuerza total o resultante que actúa sobre
un cuerpo, observada desde un sistema de
referencia inercial,
2. Desarrollo experimental
ΣF = 0 ⇔ a = 0 (1)
En el simulador de movimiento disponible en
en ella se establece que un cuerpo no expe- el sitio [2], se realizan tres experimentos en
rimentará aceleración -es decir, cambios de las condiciones ideales descritas a continua-
magnitud ni de dirección en su velocidad- en ción.
ausencia de una fuerza externa neta.

Marcos de Referencia no Inerciales 2.1. Ejercicio 1

Desde un sistema de referencia que no cum- Este simulador (Figura 1) consiste en una
ple con la primera ley de Newton, se observan avioneta que sobrevuela una isla a velocidad
cambios en el movimiento de los cuerpos sin constante llevando consigo un paquete. El ob-
que exista alguna interacción con el ambien- jetivo es observar el comportamiento del pa-
te. Por ejemplo, cuando se aplican los frenos quete después de ser liberado. En este movi-
al viajar en un auto, un objeto sobre uno de miento, no se considera la ficción aerodinámi-
los asientos comenzará a deslizarse hacia ade- ca horizontal.
ESIME Azcapotzalco 3 IPN

Figura 1: Simulador de la caı́da de un cuerpo. Figura 3: Simulador de un marco no inercial.

2.2. Ejercicio 2
3. Análisis y resultados
En el segundo simulador (Figura 2) se reali-
zan tiros de una bola desde un auto en mo- Luego de realizar observaciones en el desa-
vimiento. Se observa la tendencia del obje- rrollo experimental se realizó las siguientes
to lanzado hacia una papelera. De nuevo, no evaluaciones.
se consideran los efectos de la ficción aero-
dinámica.

3.1. Ejercicio 1

Figura 2: Simulador del lanzamiento de un


objeto.

Figura 4: Test del primer simulador.

2.3. Ejercicio 3

En el último simulador (Figura 3) dos camio- Justificación. Se observó que el paquete


nes viajan inicialmente con la misma veloci- conserva su velocidad horizontal durante la
dad. Se observa el efecto de la aceleración de caı́da. Esta velocidad horizontalaes la misma
uno de ellos sobre el paquete que lleva en su con la que el avión realiza toda su trayectoria.
remolque. En la simulación de movimiento, Lo anterior se debe a la ausencia de fuerzas
se desprecian los efectos de la fricción. contrarias al movimiento de la caja.
ESIME Azcapotzalco 4 IPN

3.2. Ejercicio 2 Justificación. Se observó que el paquete en


el remolque del camión mantuvo su veloci-
dad durante la aceleración del camión rojo.
Asimismo, la velocidad del camión azul era
igual a la del paquete. Esta simulación ilus-
tra la propiedad de la inercia por medio de la
tendencia de la caja a continuar en su estado
de movimiento.

Respecto al camión rojo, la caja se desliza


hacia atrás del remolque sin que actúe algu-
na fuerza evidente. En cambio, un observador
situado sobre el camión azul verı́a que la caja
Figura 5: Test del segundo simulador. se mantiene siempre a la misma distancia. En
términos de sistemas de referencia, el camión
azul representa un sistema inercial mientras
Justificación. Se observó que la bola con- que el camión rojo representa un sistema no
tinúa con la velocidad horizontal a la que via- inercial.
jaba antes de ser lanzada desde el automóvil
en movimiento. Tanto el coche como la bola
alcanzan el cesto al mismo tiempo. Lo ante- 4. Conclusión
rior demuestra a la tendencia de la pelota a
A partir del desarrollo experimental y tras el
mantener su estado de movimiento en ausen-
análisis de los resultados se logró una mejor
cia de fuerzas externas.
comprensión de la primera ley de Newton
y del concepto de inercia: en ausencia de
3.3. Ejercicio 3 fuerzas contrarias al movimiento, un objeto
conserva su estado de movimiento.

Referencias
[1] Robert Resnick, David Halliday, Kenneth
S. Krane Fı́sica Volumen I. Grupo Edito-
rial Patria, México, 2013.

[2] Ibercaja Aula en Red:


Leyes de Newton,
Figura 6: Test del tercer simulador. https://aulaenred.ibercaja.es/
contenidos-didacticos/leyes-de-newton

También podría gustarte