Está en la página 1de 3

Ensayo

El hombre y su esfera jurídica


Primeras manifestaciones en nuestra civilización del
fenómeno del trabajo.
Valeria Marquez Escobedo, 6BOG, ID: 283745.

La palabra trabajo tiene varios significados, por un lado, tenemos la interpretación clásica
del latín, la cual es trepaliare, una expresión que hace referencia a una acción: la acción de
torturar a una persona con un tripalium, un artefacto de madera conformado por tres palos
cruzados, el cual era usado para sujetar a los presos y torturarlos. Si nos vamos por la visión,
el significado griego, la cosa tampoco cambia bastante ni parece más esperanzadora, pues
en griego antiguo la el verbo trabajar significaba “ser esclavo”.

Aún con esas definiciones podemos dar una un poco más moderna, una que se asemeje más
a lo que actualmente conocemos como trabajo, algo así como un factor de producción, el
cual consiste en el intercambio de bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades
humanas.

Ahora, si nos enfocamos un poco más en la historia del trabajo, podemos decir que esta
actividad tuvo sus inicios en una humanidad primitiva, cuando los primeros seres humanos
comenzaron a trabajar en conjunto para así poder sobrevivir. La caza y la recolección de
alimentos fueron algunas de las primeras formas de trabajo, a las cuales le siguieron
actividades como la agricultura y la construcción de viviendas.

A medida que las sociedades humanas se desarrollaron, el trabajo se volvió más


especializado y diversificado. Los artesanos, comerciantes y agricultores se convirtieron en
parte de la fuerza laboral, creando bienes y servicios que antes no existían.

Durante la Edad Media, la mayoría de la población trabajaba en el campo como siervos de


la tierra, mientras que una pequeña élite de artesanos y comerciantes controlaba la
producción y el comercio.

La Revolución Industrial del siglo XVIII cambió radicalmente la naturaleza del trabajo. La
mecanización y la producción en masa permitieron la creación de bienes a gran escala y la
reducción del costo de producción. El trabajo se volvió más especializado y el trabajador
perdió el control sobre el proceso de producción. Con la creciente industrialización, la
mayoría de las personas trabajaban en fábricas y talleres, en condiciones deplorables y con
largas jornadas laborales.

A medida que avanzó el siglo XX, se produjeron importantes cambios en la historia del
trabajo. La tecnología y la automatización redujeron aún más la necesidad de trabajo manual,
mientras que la economía globalizada cambió la naturaleza del trabajo y la forma en que se
organizaba. La creciente demanda de servicios también creó nuevas oportunidades de
trabajo en áreas como la educación, la salud y los servicios financieros.

En la actualidad, el trabajo sigue evolucionando. La economía digital ha creado nuevos


trabajos y nuevas formas de trabajo, como el trabajo remoto y el trabajo freelance. Las
preocupaciones sobre la automatización y la inteligencia artificial también han llevado a una
discusión sobre el futuro del trabajo y el papel que desempeñará el ser humano en la fuerza
laboral del futuro.
Fuentes:
1. Etimología de «trabajar» y «trabajo» ⋆ delcastellano.com. (2021, June 12).
delcastellano.com. https://www.delcastellano.com/etimologia/trabajar-
trabajo/#:~:text=En%20el%20griego%20antiguo%2C%20el,oficio'%20se%20le%20dic
e%20%CE%B4%CE%BF%CF%85%CE%BB%CE%B5%CE%B9%CE%AC.
2. De Aragón, H. (2017, May 21). ¿De dónde viene la palabra trabajar? heraldo.es.
https://www.heraldo.es/noticias/sociedad/2017/05/21/donde-viene-palabra-
trabajar-1176098-
310.html#:~:text=Seg%C3%BAn%20el%20etim%C3%B3logo%20Joan%20Corominas
,a%20los%20presos%20para%20torturarlos.
3. Etimología del trabajo. (n.d.). Alternativas Económicas.
https://alternativaseconomicas.coop/articulo/oraculo-impertinente/etimologia-del-
trabajo#:~:text=Trabajo%20viene%20del%20lat%C3%ADn%20trepaliare,se%20le%2
0ocurriera%20al%20torturador.
4. (ChatGPT, Historia del trabajo, 24 de abril de 2023).

También podría gustarte