Está en la página 1de 12

Criterios de Diseño Hidráulico de Canales

Ing. Omar Castro Zeballos

CONTENIDO
1. CANALES ........................................................................................................................................ 3
1.1. CRITERIOS PARA CANALES ............................................................................................................. 3
1.1.1. Elementos geométricos del canal ......................................................................................................... 3
1.1.2. Elementos cinéticos .............................................................................................................................. 4
1.1.3. Elementos dinámicos ............................................................................................................................ 4
1.1.4. Rasante de un canal ............................................................................................................................. 4
1.1.5. Radios de curvatura mínimos ............................................................................................................... 4
1.1.6. Velocidad mínima permisible ................................................................................................................ 5
1.1.7. Velocidad máxima permisible ............................................................................................................... 6
1.1.8. Determinación de la máxima eficiencia hidráulica ................................................................................ 7
1.1.9. Coeficiente de rugosidad (n) ................................................................................................................. 7
1.1.10. Taludes recomendados......................................................................................................................... 8
1.1.11. Tirantes recomendados ........................................................................................................................ 9
1.1.12. Bordo libre ............................................................................................................................................. 9
1.1.13. Ancho de solera (b) ............................................................................................................................. 10
1.1.14. Área Hidráulica.................................................................................................................................... 11
1.1.15. Profundidad total (H) ........................................................................................................................... 11
1.1.16. Ancho de corona (C) ........................................................................................................................... 11
1.1.17. Consideraciones de utilidad práctica en canales de concreto ............................................................ 11
1.1.18. Terreno de fundación .......................................................................................................................... 11
1.1.19. Espesores de revestimiento ................................................................................................................ 11
1.1.20. Juntas.................................................................................................................................................. 12

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1-1.- Elementos geométricos sección transversal de un canal ..................................................... 3
Figura 1-2.- Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning (n) ......................................................... 8

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1-1.- Radio mínimo para Q < 20 m3/s ........................................................................................ 5
Cuadro 1-2.- Radio mínimo en función al caudal ..................................................................................... 5
Cuadro 1-3.- Radio mínimo en función del espejo de agua ..................................................................... 5
Cuadro 1-4.- Velocidad máxima permisible en función al material del revestimiento............................... 6
Cuadro 1-5.- Velocidad máxima permisible en función a la resistencia del concreto ............................... 6
Cuadro 1-6.- Velocidad máxima en función al material del canal............................................................. 7
Cuadro 1-7.- Bordo libre en función del caudal ...................................................................................... 10
Cuadro 1-8.- Ancho de solera en función al caudal ............................................................................... 10

1
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

2
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

1. CANALES

1.1. CRITERIOS PARA CANALES


Se entiende un canal normal como aquel cuyo flujo se encuentra en condiciones normales y/o
ideales de funcionamiento.

Se tienen diferentes factores que se consideran en el diseño de canales, los cuales tendrán en
cuenta: el caudal a conducir, factores geométricos e hidráulicos de la sección, materiales de
revestimiento, la topografía existente, la geología y geotecnia de la zona, los materiales
disponibles en la zona o en el mercado más cercano, costos de materiales, disponibilidad de
mano de obra calificada, tecnología actual, optimización económica, socioeconomía de los
beneficiarios, climatología, altitud, etc.

1.1.1. Elementos geométricos del canal

Figura 1-1.- Elementos geométricos sección transversal de un canal

Donde:
y, Tirante de agua en el canal, en metros (m.)
b, Ancho en el fondo del canal, en metros (m.)
A, Área mojada, en metros cuadrados (m2)
p, Perímetro mojado, en metros (m.)
T, (b+2zy). Ancho del espejo de agua, en metros (m.)
z, Talud
BL , (H-y). Bordo libre, en metros (m.)
H, Profundidad total del canal, en metros (m.)
C, Ancho de corona, en metros (m.)
yc, Tirante crítico, en metros (m.)

3
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

1.1.2. Elementos cinéticos


Q, Caudal o gasto, (m3/s.)
V, Q/A, Velocidad media (m/s.)
A, Area Hidráulica (m2) 𝐴𝐴 ∙ 𝑅𝑅 2/3 ∙ 𝑆𝑆 1/2 Ec. 1-1
P, Perímetro Mojado (m) 𝑄𝑄 =
S, Pendiente Media (m/m) 𝑛𝑛
N, Coeficiente de rugosidad

1.1.3. Elementos dinámicos


N, Coeficiente de rugosidad de Manning
S, hf/L Rasante hidráulica (m/m.)

1.1.4. Rasante de un canal


Para el diseño de la rasante del canal se tomarán en consideración los siguientes aspectos:

1.1.5. Radios de curvatura mínimos


En el caso de cambios bruscos de dirección en el recorrido de un canal, deben incluirse curvas
cuyos radios mínimos obedece básicamente a criterios de carácter económico, ya que el hecho
de considerar radios mayores, no significará que la curva tendrá una mejor eficiencia hidráulica.

4
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

Existen diversos criterios para establecer el radio mínimo de curva en canales abiertos:
Cuadro 1-1.- Radio mínimo para Q < 20 m3/s
Capacidad del canal Radio mínimo
(m3/s) (m)
20 m3/s 100 m.
15 m3/s 80 m.
10 m3/s 60 m.
5 m3/s 20 m.
1 m3/s 10 m.
0,5 m3/s 5 m.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7
“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978.

Cuadro 1-2.- Radio mínimo en función al caudal

Cuadro 1-3.- Radio mínimo en función del espejo de agua

1.1.6. Velocidad mínima permisible


Es aquella velocidad mínima que no permite sedimentación. La velocidad del flujo no debe
descender de cierto límite inferior equivalente a la velocidad de deposición del material en
suspensión que acarrea el agua en el canal.

La velocidad en los canales revestidos no deberá ser menor de 0.60 m/s con el fin de evitar el
desarrollo de vegetación y el depósito de sedimentos en el canal.
5
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

h - tirante
C - coeficiente
C=0.36 cuando hay limos muy finos Vmin = Ch0.64 Ec. 1-2
C=0.55 cuando hay limos arenosos finos
C=0.65 cuando hay limos gruesos

1.1.7. Velocidad máxima permisible


Es la velocidad que no permite erosión. La velocidad del flujo no debe ser mayor que aquella
velocidad que produce destrozos en las paredes y fondo del canal, dañando los revestimientos
o modificando el contorno de los cauces naturales.
La velocidad máxima no deberá ser mayor del 80% de la velocidad crítica de la sección, ni de
los valores que se presentan en la siguiente Tabla para distintos materiales de revestimiento.

Cuadro 1-4.- Velocidad máxima permisible en función al material del revestimiento

Tipo y resistencia de revestimiento Velocidad máxima (m/s)


Mampostería de piedra 1.4
Concreto f’c = 210 kg/cm2 7.4
Concreto f’c = 175 kg/cm2 6.6
Concreto f’c = 130 kg/cm2 5.8
Concreto f’c = 110 kg/cm2 4.4
Fuente: “Criterios de diseños de obras hidráulicas para la formulación de proyectos
hidráulicos multisectoriales y de afianzamiento hídrico” - ANA

Cuadro 1-5.- Velocidad máxima permisible en función a la resistencia del concreto

De acuerdo al material de revestimiento algunas velocidades máximas son:

Arena suelta = 0.45 m/s.


Suelo con grava = 1.50 m/s.
Concreto = 4.40 m/s.
Planchas de acero = 12.00 m/s.

El Bureau Of Reclamation, recomienda que, para el caso de revestimiento de canales de


hormigón no armado, las velocidades no deben exceder de 2.5 m/s., para evitar la posibilidad de
que el revestimiento se levante.

6
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

Máximo Villón Béjar define a esta velocidad como aquella que no produce erosión en las paredes
y fondo del canal. Valores que sobrepasan las velocidades máximas permisibles, modifican la
rasante y crean dificultades al funcionamiento de las estructuras que tenga el canal. Valores
experimentales, indican velocidades máximas recomendadas, en función del material en el cual
está alojado el canal, tal como se muestra a continuación:

Cuadro 1-6.- Velocidad máxima en función al material del canal

Material Velocidad (m/s)


Revestido de concreto De 3.0 a 6.0
Ladrillo con concreto De 2.5 a 3.5
Mampostería de piedra y concreto 2.0
Terreno revestido de hierba De 0.9 a 1.0
Terreno arcilloso De 0.8 a 0.9
Terreno arenoso De 0.5 a 0.7
Fuente: “Hidráulica de Canales” – Máximo Villón Bejar

Debe verificarse que las velocidades de diseño, estén comprendidas entre los límites indicados.

1.1.8. Determinación de la máxima eficiencia hidráulica


Un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y pendiente conduce el
máximo caudal. Esta condición está referida a un perímetro mojado mínimo. La ecuación que
determina la sección de máxima eficiencia hidráulica es:

𝑏𝑏 𝜃𝜃
θ, ángulo que forma el talud con la = 2 ∗ 𝑡𝑡𝑡𝑡 � � Ec. 1-3
horizontal, arc tan (1/z) 𝑦𝑦 2

1.1.9. Coeficiente de rugosidad (n)


Es la resistencia al flujo del agua que presentan los revestimientos de los canales artificiales y la
naturaleza del lecho en los cauces naturales.

7
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

Figura 1-2.- Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning (n)

Fuente: Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje, Ministerio de Transportes y Comunicaciones


(Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983)

1.1.10. Taludes recomendados

La inclinación de las paredes de los canales depende de la geología de los materiales de


excavación y relleno por los que atraviese.

De acuerdo al tipo de material los taludes recomendados son:


Para cortes en talud:
Conglomerado 1:1
Suelos arcillosos 1:1
Suelos areno limosos 1.5:1
Suelos arenosos 2:1
Suelos de arena suelta 3:1
Roca alterada 0.5:1
Roca sana ¼:1

8
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos
Para Rellenos en:
Tierra 1.5:1
Suelos arenosos 3:1
Concreto 1:1

La inclinación de las paredes laterales depende de la clase de terreno donde está alojado el
canal. Mientras más inestable sea el material, menor será el ángulo de inclinación de los taludes,
y mayor debe ser z. A continuación, se muestran algunos valores de z experimentales,
recomendados para diferentes materiales:

Roca en buenas condiciones z = 0 (vertical)


Arcillas compactas o conglomerados 0.75
Arcilla con grava, suelo franco 1.0
Suelo franco con grava 1.5
Arena y grava, y arena bien granulada 2
Arena fina y limo (no plástico) 3

1.1.11. Tirantes recomendados


Uno de los elementos más importantes en el diseño de canales es el tirante o altura de agua del
canal. Para determinar la sección óptima es necesario efectuar un análisis del costo del canal
para diferentes tirantes, tomando como base la sección de máxima eficiencia hidráulica.

En canales con caudales pequeños, como es nuestro caso, deberá buscarse que la sección
propuesta sea lo más cercana a la de máxima eficiencia en función del talud determinado.

Además de las consideraciones anteriores, se deberá realizar un análisis económico en cuanto


a volúmenes de excavación y relleno para las secciones propuestas, por lo que este criterio nos
lleva a determinar la sección utilizando el criterio de Mínima Infiltración ya se obtiene mayor
ancho de plantilla (base).

Molesword recomienda para canales con caudales menores a 5 m3/s, un tirante de:

y, Tirante hidráulico 𝐴𝐴 Ec. 1-4


A, Área de la sección transversal (m2). 𝑦𝑦 = �
1.732

Para el dimensionamiento de canales, deberá fijarse un ancho de plantilla mínimo que no


represente problemas constructivos. En estos casos, el tirante deberá ser ligeramente menor
que el ancho del fondo del canal (plantilla).

1.1.12. Bordo libre


Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, no existe ninguna regla fija que
se pueda aceptar universalmente para el cálculo del bordo libre, debido a que las fluctuaciones
de la superficie del agua en un canal, se puede originar por causas incontrolables.

9
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

La U.S. Bureau of Reclamation recomienda estimar el bordo libre con la siguiente fórmula:

C = 1.5 para caudales menores a


20 pies3/seg., y hasta 2.5 para Ec. 1-5
caudales del orden de los 3000 𝐵𝐵𝐵𝐵 = �𝐶𝐶𝐶𝐶
pies3/seg.

En el sistema métrico y para caudales menores a 0.56 m3/seg, la fórmula anterior quedará de la
siguiente manera:

BL = Bordo libre, (m). Ec. 1-6


y = Tirante del canal, (m). 𝐵𝐵𝐵𝐵 = �0.457 𝑦𝑦

La secretaría de Recursos Hidráulicos de México, recomienda los siguientes valores en función


del caudal:

Cuadro 1-7.- Bordo libre en función del caudal

Caudal (m3/seg) Revestido (cm) Sin revestir (cm)


Menor a 0.05 7.5 10.0
0.05 – 0.25 10.00 20.0
0.25 – 0.50 20.0 40.0
0.50 – 1.00 25.0 50.0
Mayor a 1.00 30.0 60.0
Fuente: Ministerio de Agricultura y Alimentación, Boletín Técnico N- 7
“Consideraciones Generales sobre Canales Trapezoidales” Lima 1978

1.1.13. Ancho de solera (b)


Está en función de los diferentes parámetros que intervienen en el diseño hidráulico realizado,
como son: pendiente, caudal, tipo de suelo, talud, velocidad máxima permisible.

Resulta muy útil para cálculos posteriores fijar de antemano un valor para el ancho de solera,
con lo cual se pueden manejar con facilidad las fórmulas para calcular el tirante.
Máximo Villón Béjar , recomienda una forma práctica de fijar el ancho de solera en base al caudal
de diseño, como se muestra a continuación:

Cuadro 1-8.- Ancho de solera en función al caudal

Caudal (m3/s) Solera b (m)


Menor de 0.100 0.30
Entre 0.100 y 0.200 0.50
Entre 0.200 y 0.400 0.75
Mayor de 0.400 1.00

Para el presente estudio se ha tomado el criterio de máxima eficiencia hidráulica para la situación
óptima de funcionamiento (Caudal máximo de diseño).

10
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

1.1.14. Área Hidráulica


Habiéndose determinado el ancho de solera, talud y el tirante, se calcula usando la ecuación de
continuidad y las relaciones geométricas:

BL = Bordo libre, (m). Ec. 1-7


y = Tirante del canal, (m). 𝐴𝐴 = (𝑏𝑏 + 𝑧𝑧𝑧𝑧)𝑦𝑦

1.1.15. Profundidad total (H)


Conociendo el tirante y el bordo libre se calcula la profundidad total:

BL = Bordo libre, (m). Ec. 1-8


y = Tirante del canal, (m). 𝐻𝐻 = 𝑦𝑦 + 𝐵𝐵𝐵𝐵

1.1.16. Ancho de corona (C)


Para canales pequeños el ancho superior de la corona puede diseñarse aproximadamente igual
al tirante del canal. En función del caudal se considera un ancho de 0.60 para caudales menores
a 0.50 m3/s y 1.0 m. para caudales mayores a 0.50 m3/s, este último es el que se está usando.

1.1.17. Consideraciones de utilidad práctica en canales de concreto


Debido al alto costo de los canales revestidos, estos suelen diseñarse a máxima eficiencia,
siendo el máximo declive de los taludes de 1:1.5 cuando se trata de canales grandes y 1:1 para
el caso de canales medianos y pequeños.

1.1.18. Terreno de fundación


En canales revestidos de concreto, es indispensable que el terreno tenga firmeza, ya que de
esta manera se reduce la posibilidad de grietas o roturas por asentamiento del sub suelo.

Se debe tener conocimiento del terreno de fundación a lo largo del eje del canal. Si existen
arcillas expansivas se deben evitar los posibles daños mediante el diseño proyectado.

El Índice de Plasticidad (IP) es el primer indicador de suelos expansivos y cuando está


relacionado con el % de arcilla en la muestra también es un indicador del grado del problema.

1.1.19. Espesores de revestimiento


No existe una regla general que fije el espesor de los revestimientos de concreto en canales de
riego; sin embargo, se puede usar un espesor de 5 cm. a 7.5 cm., para canales pequeños y de
7.5 cm., a 10 cm., para canales medianos y grandes, siempre y cuando no se considere refuerzo
armado.

11
Criterios de Diseño Hidráulico de Canales
Ing. Omar Castro Zeballos

1.1.20. Juntas
Se puede definir cuatro tipos de juntas comúnmente usadas en el revestimiento de canales:
Se colocan debido a la interrupción de los trabajos, es común hacerlos coincidir con los otros
tipos de juntas.

Cumplen la función de prevenir el agrietamiento transversal debido a la disminución del volumen


del concreto por cambios de temperatura y pérdida de humedad al curarse. La separación entre
juntas debe ser de 5 m como máximo. Generalmente se usan cada 3.00 m.

Se instalan cuando el canal entra en contacto con estructuras fijas y cada cierto tramo para una
separación total entre las losas o paños de concreto (comúnmente cada 15 m. es decir cada 4
juntas de contracción, se coloca una junta de dilatación).

Se instalan cuando el canal entra en contacto con estructuras fijas y cada cierto tramo para una
separación total entre las losas o paños de concreto (comúnmente cada 15 m. es decir cada 4
juntas de contracción, se coloca una junta de dilatación).

12

También podría gustarte