Está en la página 1de 11

Universidad Autónoma de Sinaloa

Unidad Académica Facultad de Biología

Licenciatura en biomedicina

Hematología

“Alteraciones morfológicas de los eritrocitos”


Presenta:
 Christopher Irán Cuadras Moreno

Docente:
Qfb. Jorge Eduardo Valdes Flores
Introducción: La observación de frotis de sangre bajo un microscopio revela cambios en la morfología de los
glóbulos rojos, algunos de los cuales son relevantes para guiar el diagnóstico de condiciones médicas, en la
presente investigación se caracteriza cada una de las modificaciones morfologías de los hematíes.
Alteraciones morfológicas de los eritrocitos
La valoración de los hematíes en un frotis sanguíneo nos permitirá identificar los cambios
morfológicos de los mismos, comúnmente encontrados cuando la persona se encuentra afectada por alguna
patología, estas alteraciones se van a clasificar por tamaño, forma, coloración, e inclusiones.
Alteraciones del tamaño por los hematíes
Anisocitosis: Hace referencia a los eritrocitos de diferentes tamaños. Puede observarse en pacientes
transfundidos.

Microcitosis: cuando se observa la presencia de hematíes de menor tamaño, alrededor de menos de 6 micras y,
por tanto, menor volumen corpuscular medio (<80 fL) se informa la presencia de microcitosis. Las causas más
frecuentes de microcitosis son la anemia ferropénica y las talasemias.

Macrocitosis: predominan hematíes de mayor tamaño (8-11 micras), mayor volumen corpuscular medio
(>100fl), se hace referencia al hallazgo de una macrocitosis. La macrocitosis puede observarse en la anemia
megaloblástica, la anemia aplásica, las anemias diseritropoyéticas congénitas o adquiridas con un aumento de la
eritropoyesis y las hepatopatías crónicas.

Macroovalocitos: Son eritrocitos de forma ovalada y sin la claridad central habitual, normalmente aparecen en
anemias megaloblásticas, cuando existe carencia de vitamina B12 o ácido fólico.
Alteraciones en la forma de los hematíes
Esferocitos: se denominan esferocitos a los hematíes de forma esférica que han perdido su palidez central. Son
frecuentes en anemias hemolíticas congénitas (esferocitosis hereditaria) o adquiridas (anemia hemolítica
autoinmune).

Eliptocitos: son los hematíes con forma elíptica u oval. Es común verlos en talasemias y anemias ferropénicas o
megaloblásticas.

Estomatocitosis: son hematíes con una hendidura en la región central en forma de boca, también pueden ser
artefactos. Suelen verse en los frotis de pacientes alcohólicos o con hepatopatías crónicas.

Esquistocitosis: estos hematíes se encuentran fragmentados. Pueden encontrarse en pacientes con quemaduras


graves, anemias hemolíticas o pacientes con prótesis de válvula en el corazón, esta es otra de las formas vistas
en pacientes con Preeclampsia Severa.
Ovalocitos: los ovalocitos son hematíes de forma ovalada que frecuentemente se observan en la anemia
megaloblástica.

Dacriocitos: son hematíes con forma de lágrima debido a que presentan una prolongación anómala. Su
observación es frecuente en la mielo fibrosis primaria, un tipo de neoplasia mieloproliferativa.

Dianocitos: son hematíes con un exceso de superficie, que se pone de manifiesto por la presentación de un área
central de mayor contenido hemoglobínico, lo que le confiere un aspecto parecido a una diana. Los dianocitos
se observan preferentemente en las talasemias, la anemia ferropénica, las hepatopatías crónicas en las que se
produce un aumento del colesterol y fosfolípidos de la membrana eritrocitaria.

 Eritrocitos espiculados

Equinocitosis: Son hematíes con espículas cortas e irregulares, pero puede deberse también de artefactos.
Aparecen en hepatopatías neonatales y uremias, así como en el Síndrome de HELLP, en pacientes embarazadas
con preeclampsia severa.
Acantocitos: Los acantocitos son hematíes de aspecto redondeado que muestran varias espículas aunque, a
diferencia de los equinocitos, sus espículas son más alargadas y están distribuidas irregularmente en su
superficie (distribución asimétrica. Se observan en la lipoproteinemia congénita (enfermedad congénita con
ausencia característica de lipoproteínas plasmáticas), las hepatopatías severas, la administración de heparina, las
anemias severas, después de la esplenectomía.

Drepanocitosis: Son hematíes con forma falciforme. Están presentes en anemias falciformes y después de
hipoxia.

Excentrocitosis: Los hematíes que presentan su hemoglobina concentrada en uno de los  extremos.

Keratocitosis: Los hematíes sufren una distorsión en su estructura tomando la forma de un casco.


Alteraciones en el color de los hematíes
Anisocromía: A estos hematíes se les conoce por la falta de uniformidad en la coloración. Pueden estar
presentes en pacientes transfundidos o con anemias carenciales.

Hipocromía: Los hematíes hipocromos tienen un menor contenido en hemoglobina, por lo que la zona pálida
central es de mayor diámetro. La hipocromía es característica de la anemia ferropénica.

Hipercromía: La hipercromía pone de manifiesto un elevado contenido de hemoglobina en los hematíes, tal
como se observa en los esferocitos.

Policromasia: Los hematíes jóvenes, que han abandonado recientemente la médula ósea, se tiñen de un color
azul pálido debido a su elevado contenido en ribosomas. Al observar la morfología eritrocitaria mediante
tinción con May Grünwald-Giemsa (MGG), el hallazgo de un número elevado de hematíes que presentan
coloración azulada se define con el término de policromasia. Estos hematíes más jóvenes suelen tener un
tamaño ligeramente superior a los hematíes maduros y se denominan reticulocitos. Para su cuantificación se
utiliza un colorante vital. La presencia de un número elevado de reticulocitos en sangre periférica indica una
situación de inmadurez celular y, por tanto, una actividad regenerativa medular elevada.
Alteraciones por inclusiones de los hematíes
Reticulocitos: Los reticulocitos contienen en su citoplasma una cierta cantidad de ribosomas, que se ponen de
manifiesto mediante la tinción con una coloración vital, como por ejemplo el azul de cresilo. En condiciones
normales los reticulocitos constituyen entre un 0,5 y un 2 % de los hematíes totales, porcentaje que suele
incrementarse en hemorragia intensa, anemias hemolíticas, esplenectomía, el tratamiento de las anemias
carenciales.

Punteado basófilo: Esta condición se caracteriza por agregados ribosómicos de color azul dispuestos en la
superficie del hematíe. Suelen presentarse por intoxicación por plomo, talasemias y leucemias.

Cuerpos de Heinz: Se llaman así las pequeñas granulaciones que se sitúan en la periferia del hematíe, son de
color violeta y aparecen en enfermedades congénitas que presentan una inestabilidad en la hemoglobina.

Cuerpos de Howell-Jolly: Esta condición corresponde a un residuo nuclear de un eritroblasto dentro del
eritrocito maduro. Suelen aparecer en anemias megaloblásticas y en pacientes esplectomizados.
Cuerpos de Pappenheimer: Otras inclusiones que pueden verse en los hematíes son los cuerpos de
Pappenheimer. Sus características principales consisten en ser de pequeño tamaño y basófilos, están situados en
la periferia del hematíe, contienen partículas de hierro, se tiñen de color púrpura con la tinción de MGG.

Anillos de cabot: Los anillos de Cabot son inclusiones de forma anular que se observan en determinadas
circunstancias en el interior del hematíe. Corresponden a microtúbulos que proceden de una mitosis anormal, o
bien a restos de la membrana nuclear del eritroblasto. Su hallazgo indica una alteración de la eritropoyesis, lo
que se conoce con el término de diseritropoyesis.

Rouleaux: En esta situación los hematíes se apilan formando una especie de monedas. Es frecuentemente
observado en pacientes con mieloma múltiple y en poliglobulinémia.

Inclusiones parasitarias: Algunos parásitos poseen la capacidad de atravesar la pared celular de los hematíes.
Por ejemplo, plasmodium falciparum que provoca “Malaria”.
Inclusiones eritrocitarias y porfirias: Las porfirias son alteraciones cuantitativas del grupo hemo debidas a
enzimopatías congénitas que afectan a su síntesis. La carencia de las enzimas que se requieren para la síntesis
del grupo hemo condiciona la acumulación de precursores porfirínicos. Se han descrito dos tipos:
 porfirias eritropoyéticas
 porfirias hepáticas, en las que las alteraciones hematológicas son escasas
Bibliografía:
Alteraciones morfológicas de los eritrocitos. (s. f.). studocu.
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-nacional-autonoma-de-mexico/hematologia/
alteraciones-morfologicas-de-los-eritrocitos/12086966
Cerna, S. S. (2018, 2 agosto). Alteraciones de los hematíes - Química. Química - Toda la información que
necesitas para desarrollar la mejor química. https://iquimicas.com/alteraciones-de-los-hematies/
Dguez, A. L. (2020, 18 febrero). ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS. studylib.es.
https://studylib.es/doc/8904510/alteraciones-morfol%C3%B3gicas-de-los-eritrocitos
N. (2023, 19 febrero). MACROCITOSIS. http://noeqbcursodehema.blogspot.com/2015/11/1-anomalias-del-
tamano.html
SECCION DE HEMATOLOGIA. (s. f.). https://www.iqb.es/hematologia/atlas/eritrocitos.htm

También podría gustarte