Está en la página 1de 3

LIC: JESUS ISMAEL MENDOZA LOPEZ

NEGOCIOS INTERNACIONALES
NOVENO SEMESTRE
TECNICO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS

COMPARACION DE HONDURAS Y GUATEMALA

LINCY ADALI HERNANDEZ LUNA


CARNET; 20192494
PARECIDO DE GUATEMALA Y HONDURAS

Los dos países que se analizan en este informe Guatemala y Honduras y

comparten una misma historia, así como características sociales y económicas


contemporáneas. El periodo colonial español, que comprendió desde principios del
siglo XVI hasta 1821, estableció ciertos fundamentos institucionales cuyos legados
aún permanecen. Dos legados que se destacan son: la concentración de la tierra
en las manos de una élite poderosa y la explotación de la mano de obra indígena.
Las economías de los cuatro países están dominadas por pocas familias
extremadamente ricas, mientras que la inmensa mayoría permanece marginada
socialmente, excluida tanto económica como políticamente y padece los efectos
lacerantes de la pobreza, el racismo y la discriminación. Además, los sangrientos
conflictos internos de las décadas de 1970 y 1980 produjeron desplazamientos en
gran escala, dificultades económicas y un temor debilitante. La reciente oleada de
violencia cotidiana desgarra a los más vulnerables, pero la sociedad en su conjunto
sufre de la inestabilidad resultante del fracaso de imponerse a la actividad delictiva.

La violencia contra la mujer es un problema extremadamente grave. Con frecuencia


los delitos contra las mujeres quedan sin solución ni castigo, lo que aumenta el
temor y la vulnerabilidad entre las mujeres. Los crímenes contra los homosexuales
son menos identificados y probablemente también se denuncian menos. Se ha
registrado un alarmante aumento de la violencia por motivos políticos contra
trabajadores de los partidos, defensores de los derechos humanos y profesionales
dedicados a investigar y llevar ante la justicia a los responsables de esos delitos,
especialmente en Guatemala

DIFERENCIA ENTRE HONDURAS A GUATEMALA

El brote del COVID-19, declarada pandemia por la Organización Mundial de la Salud


(OMS) el 11 de marzo del 2020, ha obligado a Honduras, y al mundo entero a poner
una “pausa” y en algunos otros casos un “alto”, en distintos aspectos. Nos hemos
visto obligados a permanecer en cuarentena como principal medida para evitar la
propagación del virus, lo que ha impactado en la mayoría de los sectores de la
economía mundial. A raíz de esta situación, muchos negocios han tenido que cerrar
y/o los que tienen la oportunidad, innovar y reinventar.

Antes de que la pandemia nos agarrara por sorpresa, muchas empresas tenían
entre sus planes a futuro, implementar modelos de negocio innovadores. Sin
embargo, la pandemia nos ha obligado a “fast forward” a formas diferentes de hacer
negocios, forzando la implementación de estos desarrollos ¡ahora!

La tecnología ha permitido que se desarrollen modelos de negocios innovadores en


Honduras en los últimos años; en el sector de comunicaciones con las redes
sociales, estrategia digital, anuncios dirigidos según comportamiento; en el sector
educativo con las diferentes plataformas de enseñanza virtual; en el sector laboral
con herramientas integrales para facilitar el teletrabajo, como administradores de
tareas, plataformas de comunicación, servicios en la nube; en el sector de transporte
con plataformas de servicio bajo sistemas de oferta-demanda, interconexiones
usuario-proveedor y en el sector financiero con la digitalización de los servicios
financieros y plataformas de financiamiento.

En los últimos años, Honduras ha avanzado hacia nuevas modalidades en la


prestación de servicios financieros con la implementación de la tecnología, lo que
conlleva al surgimiento de las FinTech.

También podría gustarte