Está en la página 1de 3

Este modelo se implementó en Honduras desde fines del siglo XIX hasta los años cincuenta del siglo

XX. Con
la llegada al poder de la nación del Dr. Marco Aurelio Soto , se crearon las condiciones para que el país
abriera sus puertas al capital extranjero, para que eso ocurriera fue necesario la creación de la
institucionalidad. Entre otras medidas, los reformadores establecieron el servicio militar
obligatorio, abolieron los diezmos, eliminaron el fuero eclesiástico , confiscaron propiedades a la
iglesia, crearon el registro civil, secularizaron los cementerios, establecieron el matrimonio
civil, establecieron la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, establecieron el principio de
laicidad en el sistema educativo, emitieron diversos códigos y, además, aprobaron una Constitución Política
que estaba a tono con las ideas de avanzada que sustentaban los reformadores.
La intención de Soto fue desarrollar la caficultura en el país, siguiendo la experiencia que había vivido en
Guatemala y que se experimentaba en la vecina República de El Salvador; sin embargo, las relaciones
capitalistas de producción se iniciaron por donde el gobernante, quizá, no se lo hubiera imaginado: la
minería. El gobierno diseñó una atractiva política concesionaria a fin de atraer la inversión extranjera y fue
así como llegó el capital estadounidense a nuestro país, con el propósito de extraer oro y plata. Y, de esa
manera Honduras se vincula al mercado mundial, entrando así al modelo capitalista de producción.

Enclave Minero:
Entre 1880 a 1900 se formaron 100 empresas mineras en el país, pero no fueron muchas las que tuvieron
éxito. La Rosario Mining Company parece haber sido la única compañía extranjera que aprovechó,
eficientemente, los privilegios que les concedió el Estado hondureño. La llegada del capital minero de
Estados Unidos generó impactos diversos, no solo fue en lo económico. El traslado de la capital de la
República de Comayagua a Tegucigalpa está asociado justamente a esos impactos; a los intereses de la
Rosario Maining Co., que operaba en la comunidad de San Juancito, a escasos kilómetros de Tegucigalpa. A
la compañía minera le convenía una capital política más cerca de su centro de operaciones ya que
Comayagua, en esos tiempos, resultaba lejana

El enclave bananero:
El cultivo del banano se inició en el litoral norte en el año de 1860 (primero en Islas de la Bahía, y después
en tierra firme), como una actividad de pequeños productores. Así continúo hasta el año de 1899 en la que
la Vaccaro Brothers and Company estableció la primera plantación bananera en las cercanías de La Ceiba.
En 1923 esta empresa se transformó en la Standard Fruit Company
Se le eximió del pago de impuestos fiscales y municipales para la importación de maquinarias,
herramientas, ganado extranjero, semillas, materiales y útiles para la construcción de casas, cercas,
vehículos, locomotoras, rieles, tubos, botes, lanchas, dragas, combustible, útiles y elementos para fuerza
motriz y luz eléctrica, ropa de trabajo y víveres para sus trabajadores. Streich dedicó las tierras obtenidas
en arrendamiento al cultivo de banano y construyó una línea férrea de cinco kilómetros entre Veracruz y
el puerto de Omoa en Cortés, para el transporte de ese producto.
Este modelo se implementó en Honduras a partir de la década del cincuenta del siglo XX hasta los años
ochenta del mismo siglo. En Honduras el desarrollo de la industria nacional se enmarca, en gran medida,
dentro de la propuesta desarrollada por la CEPAL (años cincuenta del siglo XX), para que América Latina
alcanzara el desarrollo. CEPAL definió algunos parámetros para que su estrategia de industrialización por
sustitución de importaciones fuera exitosa:

 Implementar una reforma agraria profunda en América Latina.


 Incorporar la planificación económica y social, en los Estados Latinoamericanos.
 Crear mercados regionales en América Latina, a fin de incorporar en ellos a los mercados de la
región.
 Garantizar el papel de los Estados latinoamericanos como rectores de ese proceso de
industrialización sustitutiva.

Esas líneas diseñadas por la CEPAL fueron consideradas en Honduras. Es así como en la propuesta de
industrialización sustitutiva jugó un importante papel el Estado Hondureño. Entre sus acciones más
importantes destacan:

 La creación de instituciones para dar fundamento a la implementación del modelo.


 El apopo a la diversificación agrícola que permitió el surgimiento de industrias vinculada al agro (o
agroindustrias), ejemplo, los ingenios azucareros.
 La creación de algunas empresas con capital estatal.
 La creación de marcos legales para proteger la industria local.

El modelo de desarrollo neoliberal ha sido implementado en muchos países del mundo, incluyendo Honduras
desde los años ochenta hasta la actualidad. Este modelo económico se basa en la idea de la libertad de mercado,
lo que significa que se niega la participación del Estado en los asuntos económicos y se deja que las leyes del
mercado actúen por sí solas. El neoliberalismo ha sido impuesto por los organismos financieros internacionales y
ha llevado a una serie de medidas de ajuste económico.

Para muchos intelectuales y estudiosos del tema económico y social, el neoliberalismo es responsable de los
desequilibrios que se están dando en las sociedades de hoy. Esto se debe a que se privilegia la ganancia por
encima del bienestar de las grandes mayorías de la población. La globalización ha adquirido niveles de desarrollo
inesperados y veloces, lo que ha jugado un papel importante en la difusión del neoliberalismo.

El neoliberalismo se basa en el liberalismo económico, que surgió junto con el capitalismo. En sus primeros años,
el capitalismo proclamó la libertad de mercado, lo que significaba dejar hacer y dejar pasar. Para los
neoliberales, nada debe estorbar la actividad económica, y esta debe llevarse a cabo sin la intervención de
agentes extraños como el Estado, que por ejemplo, impone controles de precios y aranceles que no benefician a
las empresas.
Hay varios factores que han contribuido a que Honduras no haya podido alcanzar el desarrollo capitalista en la
misma medida que otros países. Algunas posibles razones son las siguientes:

1. Historia colonial y poscolonial: Honduras fue colonizada por España en el siglo XVI y, tras la
independencia en el siglo XIX, ha sufrido periodos de inestabilidad política, golpes de estado y conflictos
armados. Estos eventos han dejado una huella en la economía del país y han impedido el desarrollo
sostenido.
2. Falta de inversión: La falta de inversión en infraestructura, tecnología y educación ha sido un obstáculo
para el crecimiento económico del país. La inversión extranjera ha sido limitada debido a la inestabilidad
política y social, así como a la falta de garantías para los inversores.
3. Desigualdad social: La desigualdad económica y social en Honduras es muy alta, con una gran brecha
entre ricos y pobres. Esto se traduce en una falta de oportunidades para los más pobres, lo que dificulta
el acceso a la educación y a la formación laboral necesaria para desarrollar una economía más avanzada.
4. Dependencia económica: La economía hondureña ha estado históricamente ligada a la producción de
materias primas, especialmente el café y los productos de banano. Esto ha llevado a una economía
dependiente de la exportación de commodities, que es vulnerable a las fluctuaciones del mercado
internacional y a los precios bajos.
5. Corrupción e inseguridad: La corrupción y la inseguridad en Honduras son problemas importantes que
afectan a la economía del país. La corrupción dificulta la inversión extranjera y el desarrollo de empresas
locales, mientras que la inseguridad hace que muchas empresas tengan que gastar recursos en medidas
de seguridad en lugar de invertir en el crecimiento del negocio.

En resumen, la falta de estabilidad política, la falta de inversión en infraestructura y educación, la


desigualdad social, la dependencia de las materias primas y los problemas de corrupción e inseguridad son
algunos de los factores que han impedido que Honduras alcance el desarrollo capitalista.

Génesis Andrea Chavarría


Sección 1100 - SOCIOLOGÍA

También podría gustarte