Está en la página 1de 37

Seguimos Aprendiendo en Casa Educación Secundaria

_ Modalidad Técnico Profesional

Cuaderno Guía
Serie 3

Técnica
y Técnico en
Energías
Renovables
3er año

Ministerio
de Educación
Ministerio de Educación de Santa Fe
Modalidad Técnico Profesional : Técnico-a en Energías Renovables : Educación Secundaria : 3er año / 1a ed. - Santa Fe : Ministerio de Educación de la
Provincia de Santa Fe, 2021.
Libro digital, PDF - (Seguimos aprendiendo en casa)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8364-98-8
1. Energía Renovable. 2. Educación Técnica. 3. Educación Secundaria. I. Título.
CDD 621.042

Autoridades
Gobernador de la provincia de Santa Fe
Omar Perotti

Ministra de Educación
Adriana Ema Cantero Directora Provincial de Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos
Secretario de Educación Lucía Nora Salinas
Víctor Hugo Debloc
Director Provincial de Educación Rural
Secretaria de Gestión Territorial Educativa Ubaldo Aníbal López
Rosario Guadalupe Cristiani Directora Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Secretario de Administación Alejandra Mariela Cian
Cristian Andrés Kuverling Directora Provincial de Educación Hospitalaria
y Domiciliaria
Subsecretaria de Desarrollo Curricular Raquel Susana Tibaldo
y Formación Docente
Patricia Claudia Petean Director Provincial de Educación
en Contextos de Privación de la Libertad
Subsecretaria de Educación Inicial Matías Solmi
Rosa Ana Cencha
Directora Provincial de Bienestar Docente
Subsecretaria de Educación Primaria Anabella Carina Fierro
Nanci Noemí Alario
Director Provincial de Tecnologías Educativas
Subsecretario de Educación Secundaria Norberto Daniel Pellegrini
Gregorio Estanislao Vietto
Directora Provincial de Equidad y Derechos
Subsecretaria de Educación Superior Vanina Paola Flesia
Patricia Carolina Moscato
Director Provincial de Investigación y Evaluación Educativa
Director Provincial de Educación Privada Francisco Corgnali
Rodolfo Camilo Fabucci
Coordinador de Formación Profesional
Directora Provincial de Educación Especial y Capacitación Laboral
Analía Silvana Bella Claudio Enrique Herrera
Director Provincial de Educación Técnica Supervisor General de Educación Privada
Salvador Fernando Hadad Ricardo Norberto González
Director Provincial de Educación Física
Alfredo Guillermo Giansily

Coordinación general Equipo de escritura Diseño editorial


Salvador Fernando Hadad Marcos Falkenberg Coordinación
Coordinación transversal Raúl Fornes Carolina Ibañez
de contenidos y elaboración Osvaldo Musto Maquetación
de las secuencias de enseñanza Coordinación de género Yuyis Morbidoni
Revisión pedagógica Viviana Quaranta Portada
Jorge Gorondón Corrección Secretaría de Comunicación Social
Referente modalidad Florencia Cardozo Cristián A. Cordovado
Carina Wasinger Logística
Mauricio Majul
A nuestros estudiantes de Secundaria Orientada y Técnica

Acá va nuestro tercer cuaderno para el nivel secundario.

Llega con nuevos desafíos para aprender, para vincular


saberes que ayudan a comprender el mundo en que
vivimos y los modos de construir conocimientos en la
actualidad, para comprendernos a nosotros mismos
conociendo el entorno en el que vamos creciendo y
participando de su cultura.

Las propuestas tienen como objetivo ayudar a avanzar


paso a paso, año a año y tienen el valor de ser para todas
y todos los estudiantes santafesinos. Cada uno recibe su
cuaderno y en el trabajo que se provoca,vamos tejiendo
una trama que iguala y pone en sintonía a todos los
chicos y las chicas de la secundaria para transitar su
trayectoria escolar.

El Estado se hace así presente en su tarea de custodiar


el derecho a la educación, el tuyo y el de todas y todos.

Es nuestro deseo que este material contribuya a cons-


truir y sostener un mejor vínculo con la escuela cada día.

Afectuosamente,

Lic. Adriana Ema Cantero


Ministra de Educación
Un cuaderno pedagógico para el docente es un recur-
so, no el único. Éste fue confeccionado por educadores
santafesinos pensando en los saberes curriculares
prioritarios. Elegidos y reformulados para ayudar a
mirar y diseñar nuevas estrategias y otras mediaciones.

Un cuaderno guía para el alumno es como un puente,


como una trama de hilos en construcción para con-
feccionar una prenda que sirva de abrigo. Un cuader-
no que abriga es aquel que presenta trazos de sabe-
res para desarrollar nuevos aprendizajes. Un cuader-
no guía requiere tu participación, tu esfuerzo, tu ima-
ginación, tu lectura, tu modo particular de escribir.

Este cuaderno es una oportunidad para investigar, es


una ocasión para compartir una tarea en el hogar, y
también con tu compañero/a de burbuja o de aula.

Un cuaderno que iguala, a la vez habilita una escena


común de aprendizaje. Que el itinerario sugerido te
ayude a:

transitar con tus compañeros el segundo semestre,


conectarte con los aprendizajes necesarios,
seguir dándole significados a la vida.

Saludos cordiales.

Dr. Víctor Hugo Debloc


Secretario de Educación
7

TÉCNICO/A EN ENERGÍAS RENOVABLES

Según la Resolución N° 2486/14 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, en rela-
ción al perfil profesional del egresado de la tecnicatura en Energías Renovables:

El Técnico/a en Energías Renovables está capacitado/a para manifestar conocimientos, habilida-


des, destrezas, valores y actitudes en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profe-
sionalidad propios de su área y de responsabilidad social al:

– Proyectar y diseñar equipos de energías renovables.


– Montar e instalar componentes, equipos e instalaciones de energías renovables.
– Controlar y participar en el suministro de los servicios auxiliares.
– Operar y mantener equipos e instalaciones de energías renovables.
– Realizar e Interpretar ensayos de materiales para energías renovables.
– Comercializar, seleccionar, asesorar, generar y/o participar en emprendimientos vinculados
con las áreas de su profesionalidad.

Cada uno de estos puntos en los ámbitos de producción, laboratorios, mantenimiento, desarrollo,
gestión y comercialización, actuando en relación de dependencia o en forma independiente.

Será capaz de interpretar las definiciones estratégicas surgidas de los estamentos técnicos y je-
rárquicos pertinentes, gestionar sus actividades específicas, realizar y controlar la totalidad de las
actividades requeridas hasta su efectiva concreción, teniendo en cuenta los criterios de seguridad,
impacto ambiental, relaciones humanas, calidad y productividad.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


8

PROYECTO INTEGRADOR TALLER TERMOSOLAR

Situación problemática

El Señor Raúl Fornes, propietario de la Chacra El


Grillo, ubicada en la localidad de San Rafael, Men-
doza (-34,647349 S; -68,463679 O) gracias a una
eficiente gestión de la producción ha logrado ob-
tener una mejora sustancial en el volumen cose-
chado de duraznos en 15 ha y tomates en 5 ha,
que resulta en un excedente de producción.

Sin embargo, se encuentra ante la disyuntiva de


qué hacer con ese excedente de producción, ya
que, si lo incorpora al mercado local, al aumen-
tar la oferta, producirá una caída de los precios de
venta, lo que haría que la producción deje de ser
rentable. Figura Nº 1: Imagen satelital de la Chacra El Grillo.

Considera entonces producir con ese excedente, duraznos y tomates desecados, los que podrá
vender en el mercado no sólo local, sino que también en el nacional.

Para lo cual contrata a la empresa SUSTENTAR S.R.L., que realiza consultorías para la transforma-
ción de procesos productivos utilizando energías renovables, con el objeto de darle al producto un
valor agregado de sustentabilidad y ser amigable con el medio-ambiente.

La empresa SUSTENTAR S.R.L. asigna el proyecto a un grupo de cuatro Técnicos en Energías Re-
novables según las siguientes consignas:

1. Realizar un estudio de los valores medios de temperatura y precipitación relativa en la zona


de San Rafael, siguiendo el ejemplo del climograma a continuación.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


9

2. Confeccionar una gráfica diaria con los valores de radiación solar por hora. Indicar además la
ubicación del sol sobre el horizonte siguiendo el ejemplo a continuación.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


10

3. Realizar un informe sobre la posibilidad de la deshidratación de duraznos y tomates. Analizar


el proceso productivo en su conjunto (preparación previa del producto, proceso de deshidra-
tación, almacenamiento, embalaje y estibaje).

Figura Nº 2: Vista de la Chacra El Sabalero.

4. Realizar un estudio, a partir de la bibliografía suministrada, del tipo del deshidratador más
conveniente dado las características climáticas descritas en el ítem 1 del proyecto y del pro-
ducto a deshidratar.
5. Una vez realizada la elección del deshidratador más conveniente, realizar los planos para la
construcción de los mismos. Se solicita indicar claramente materiales a utilizar, medidas,
y otras características constructivas. Determinar el número de deshidratadores a utilizar.
(considerar que el rendimiento de los duraznos fue 13,7 Mg ha-1, el volumen del producto a

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


11

deshidratar es 3,7 Mg ha-1 y el rendimiento de los tomates fue 90 Mg ha-1, y el volumen del
producto a deshidratar es 5 Mg ha-1.

6. Determinar además el tiempo de duración del proceso)


Realizar un presupuesto para la construcción de los deshi-
dratadores a partir del modelo que se propone en el anexo
adjunto.

Por su parte la empresa SUSTENTAR S.R.L., como promotor


local de los ODS, tiene una línea de crédito para la instalación
de termotanques solares. La vivienda de la Familia Fornes po-
dría reemplazar el termotanque a gas butano por uno solar,
obteniendo así una reducción de su huella de carbono. Para
realizar la propuesta deberá:

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


12

7. Determinar el volumen de CO₂ que emite la familia. considerando un consumo de gas butano
de promedio mensual de 1 kg.

8. Calcular el volumen de agua caliente sanitaria (ACS) que requerirá la familia compuesta de
cuatro miembros y el termotanque solar necesario (utilizar los datos de radiación solar obte-
nidos en el punto 2 con el criterio el peor mes) (consultar Quadri, N. P. (2010). Energía Solar
(6ta ed.). Librería y Editorial Alsina.)

9. Determinar la reducción de CO2 logrado. ¿Se encuadra dentro de los compromisos contraídos
por el país en el Acuerdo de París?

La Sra. Gabriela Fornes posee además un pequeño micro-emprendimiento en el que produce mer-
melada de duraznos. Tentada por la posibilidad de diferenciar su producto, frente a otros que se
elaboran con el método tradicional utilizando cocinas de gas natural solicita, a modo experimental,
analizar la posibilidad de utilizar una cocina parabólica solar en la cocción de la mermelada de du-
razno, por lo tanto, se deberá:

10. A partir del análisis de la legislación nacional y provincial sobre el uso de energías renovables,
¿La misma contempla este tipo de uso de las energías renovables? ¿Puede obtener algún
beneficio ya sea en la forma de subsidios a la producción o una reducción en los impuestos?
¿Qué modificaciones debería realizar para poder encuadrarse en el marco regulatorio? ¿Hay
algún programa a nivel nacional o provincial que pueda aplicar?¿Se ajusta el proyecto a al-
guno de los ODS?¿Existe algún programa a nivel internacional que pueda aplicar?¿En caso
de existir en qué protocolos internacionales podría encuadrarse?

11. A partir de la receta tradicional que utiliza:

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


13

Diseñar una cocina solar parabólica con una capacidad de cocción de 5 lts. Realizar los pla-
nos correspondientes, el desarrollo de la parábola y la ubicación del punto focal.

12. Realizar un presupuesto para la construcción de la cocina solar parabólica a partir del mode-
lo que se propone en anexo adjunto.

13. A partir del uso de la cocina solar parabólica, determinar el tiempo de cocción de la merme-
lada.

Alumnos de 3° Año E.E.T.P N°477 “Combate de San Lorenzo”. San Lorenzo

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


14

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


15

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


16

ESTUDIO DE LOS RECURSO ENERGÉTICOS

01 Tratados Internacionales y Marco Regulatorio


Disponibles en:

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


17

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


18

02 Guía de Lectura Tratados Internacionales y Marco Regulatorio

Protocolo de Kyoto
1. ¿Qué es el Protocolo de Kyoto?
2. ¿Cuál es su principal objetivo para los próximos años?
3. ¿Quién ha ratificado el Protocolo de Kyoto?
4. ¿Qué compromisos tienen los países que lo han ratificado?
5. ¿Tienen todos los países recortar sus emisiones un 5,2%?
6. ¿Qué compromiso debe asumir Argentina?
7. ¿Qué mecanismos ofrece el para facilitar el cumplimiento de sus objetivos a los diferentes
países?
8. ¿Y si no se cumple?

Acuerdo de Copenhague
9. ¿Qué se acordó en Copenhague?
10. ¿Por qué la barrera es de los dos grados?
11. ¿Qué otros temas trata el Acuerdo?
12. ¿Este acuerdo reemplaza al Protocolo de Kyoto?
13. ¿Fue un solo tratado o fueron dos? (Investigar la respuesta)

Resolución de Río+20
14. ¿Qué produjo la Conferencia RIO+20?
15. ¿Cuál fue el resultado?
16. ¿En qué se diferenció de otras Conferencias sobre el Desarrollo Sostenible?
17. ¿Cuáles son los aspectos y retos más importantes?

Ley 26.190
18. ¿Qué sector no está comprendido por Ley 26.190?
19. ¿Qué metas se propone la Ley?

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


19

20. Para la Ley 26190 ¿qué se entiende por emprendimiento de producción?


21. ¿Cómo define la Ley Fuentes Renovables de Energía?
22. Mediante esta Ley ¿A qué está obligado?
23. Doña Rosa Fuentes vive en la zona rural de la Provincia de Santiago del Estero, en donde
no se ha realizado el tendido de la red de distribución de energía eléctrica. Junto a su hija
María han comenzado un pequeño emprendimiento familiar de hilado y tejido artesanal de
lana cruda de oveja. ¿Puede Doña Rosa solicitar la aplicación del Art. 7º de la Ley? Justificar
su respuesta.
24. Un proveedor local argumenta que debido al escaso desarrollo tecnológico de la industria
nacional para los productos necesarios en la instalación de un panel solar no puede realizar
un descuento al comprador, quien sabe que el mismo producto de origen extranjero tiene un
costo muy inferior. Este proveedor aclara que la ley no ampara la utilización de insumos
extranjeros. Justifique su respuesta.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


20

ESTUDIOS DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS

UNIDAD 1

01 Rendimiento
El rendimiento puede ser expresado en función de la energía, el trabajo y la potencia.

Rendimiento en función de la energía


Cuando se produce un proceso de transformación de energía, la cantidad lograda de la misma
(energía útil, Eu) es menor a la cantidad inicial, absorbida por la maquinaria (energía total, Et). Esto
se debe a la pérdida de energía que tiene lugar durante la transformación (energía perdida, Ep).

Por su parte se entiende por rendimiento de un sistema al cociente entre la energía útil y la energía
total

Si despejamos (1) la energía útil y se reemplaza en (2) obtenemos:

por lo tanto:

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


21

Como consecuencia de la ecuación anterior, se deduce que el rendimiento será siempre un valor
inferior a uno y que solo podrá obtenerse el valor 1 en la situación improbable de que no existiese
perdida de energía alguna.

El rendimiento más bajo ocurre cuando la energía térmica sufre una transformación en otra forma
de energía. En cambio, los rendimientos más elevados se logran al transformarse la energía eléc-
trica.

Rendimiento en función del trabajo y la potencia

Si nos referimos al trabajo:

El trabajo perdido puede originarse por rozamientos, calentamientos, fallas en los elementos cons-
tructivos. En el caso de la potencia:

El rendimiento expresado en tanto por ciento, se debe multiplicar el rendimiento por 100.

02 Qué es la eficiencia energética


Se suele definir la eficiencia energética simplemente como la práctica que tiene por objeto reducir
el consumo de energía.

Obviamente, esta definición es muy ambigua. ¿Reducir el consumo de un proceso, de un activo, de


un servicio? ¿Cuánto hay que reducir para hablar de que algo es eficiente? ¿Se trata de una actua-

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


22

ción puntual, recurrente, continua? ¿Es eficiente lo mismo que eficaz o productivo? Por tanto, para
asegurarnos de que todos hablamos de lo mismo, lo primero que debemos hacer es acotar míni-
mamente los términos. En general, hablaremos de eficiencia como la optimización de los recursos
empleados para conseguir un objetivo dentro de una organización, como puede ser el mantener las
condiciones de confort de un edificio, alcanzar la temperatura y presión requeridos en un ciclo de
vapor o recorrer el máximo número de kilómetros con un vehículo. Además, estableceremos que la
eficiencia energética es sobre todo una estrategia de gestión, por lo que debe impregnar toda la
actuación de la organización sin límites temporales. Es evidente que para asegurarnos que esta-
mos de verdad optimizando el desempeño de los recursos (táctica) y alcanzando los objetivos en
nuestra gestión (estrategia) se hace imprescindible medir el consumo de energía. Esto es, cuanti-
ficar de manera objetiva los indicadores que perseguimos y los recursos que empleamos para su
consecución. Actualmente hay disponibles en el mercado varias herramientas encaminadas a ga-
rantizar que podemos realizar esta medida energética de forma consistente (no comparamos peras
con manzanas), dentro de la estrategia general de nuestra organización (nada más ineficiente que
la dispersión de actuaciones) y con la vista puesta en la mitigación del cambio climático. Algunas
de estas herramientas se comentan a continuación.

Medida de la energía empleada


Auditoría energética

La auditoría energética es la herramienta fundamental para la evaluación del desempeño energéti-


co de una organización. Cualquier actuación de mejora, estrategia de optimización o asignación de
responsabilidades derivadas del uso de la energía requieren de un análisis profundo de la informa-
ción disponible, identificando y priorizando alternativas a las prácticas en curso y cuantificando los
ahorros potenciales para una toma de decisiones fundamentada. El nivel básico de detalle de una
auditoría da lugar a un diagnóstico energético, que sería un primer paso en la evaluación. El conte-
nido de una auditoría completa se describe en estándares internacionales como la ISO 50002, de
reciente publicación. En este sentido, es muy recomendable el documento publicado por A3e so-
bre los distintos alcances de los procesos de auditoría energética. Se deduce que la auditoría no es
literalmente una herramienta de medida, pero si el instrumento imprescindible para que cualquiera
de las alternativas descritas a continuación partan de una información fiable y se integren en una
actuación global coherente encaminada a mejorar la eficiencia energética de una organización.

Planes de medida de ahorros

Dentro de las herramientas concebidas para el cálculo de ahorros energéticos, una de las más
populares es el protocolo IPMVP (International Performance Measurement and Verification Proto-
col), desarrollado por la entidad norteamericana EVO. Este estándar independiente incluye varias
modalidades de aplicación, mediante medidas físicas y modelizaciones, así como un esquema de
acreditación de técnicos que garanticen una adecuada aplicación de la herramienta. El cálculo del

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


23

ahorro real se basa en la comparación de la energía empleada en un periodo de referencia (línea


base, habitualmente proveniente de la auditoría energética) frente al consumo registrado en otro
periodo corregido mediante una serie de ajustes tanto rutinarios (preestablecidos) como las condi-
ciones climatológicas o de operación, como no rutinarios (no previsibles) como modificaciones en
la demanda, cambios legislativos o de las condiciones de proceso o contorno.

Certificación energética

Una herramienta simple, aunque de suficiente precisión para algunas aplicaciones es la certifica-
ción energética. Tanto si se trata de inmuebles como de aparatos electrodomésticos, equipos de
iluminación o vehículos, una etiqueta visualmente identificable por una gama de colores estándar
muestra una clasificación energética dentro unos márgenes preestablecidos. Esta imagen gráfica
resulta muy útil para guiar al gran público, desconocedor de parámetros de medida energética o
de los valores esperables de desempeño de un edificio o equipo técnico, hacia opciones energéti-
camente más eficientes. La escala está establecida por normativa ex profeso para cada elemento
que califiquemos, asegurando un rango de consumo en condiciones estándar que permite la com-
paración entre distintas opciones del mercado.

Huella de carbono

Este concepto, que va más allá de la mera eficiencia energética, es más reciente y está orientado
a emplearse como referencia para las medidas de lucha contra el efecto invernadero. La huella de
carbono se refiere específicamente a la medición de emisiones de CO2 y GEI de un proceso, desde
que comienza la producción de un bien o servicio hasta que llega al consumidor final. Por ejemplo,
la ISO 14064 estandariza la metodología para realizar (medir) los inventarios de emisiones de una
organización, así como el contenido que deben tener los informes para que sean verificables por
terceras partes que contribuyan a dar credibilidad. Hay otras herramientas de medida de la huella,
como pueden ser PAS 2050, GHG Protocol, IPCC Guidelines, DEFRA o Bilan Carbone, aunque todas
persiguen el mismo objetivo.

03 La eficiencia como estrategia de gestión

Finalmente, vamos a ahondar en el concepto estratégico de la medida de la eficiencia energética.


Para ello, es recomendable recurrir a los sistemas de gestión que estandarizan las normas ISO
para las organizaciones, destacando el referido a la gestión energética (ISO 50001). Esta herra-
mienta metodológica permite que la gestión de la energía esté integrada en sus procedimientos
de gestión, asegurando su consideración en cada proceso interno y su mejora continua mediante
el conocido ciclo planear-hacer- comprobar-actuar. Como no podía ser de otra manera, una de las
claves del sistema en la medida y verificación de consumos. Desde el establecimiento de una línea
base (escenario inicial contra el cuál comparamos situaciones de futuro) y sus indicadores energé-
ticos, hasta los recursos humanos y materiales que se comprometen para la revisión periódica de
resultados y el establecimiento de nuevos objetivos cualitativa y cuantitativamente más exigentes

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


24

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


25

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


26

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


27

04 Sustentabilidad vs sostenibilidad

¿Qué entendemos por sustentabilidad?


La sustentabilidad para una sociedad significa la existencia de condiciones económicas, ecológi-
cas, sociales y políticas que permitan su funcionamiento de forma armónica a lo largo del tiempo
y del espacio. En el tiempo, la armonía debe darse entre las generaciones actuales y las venideras;
en el espacio, la armonía debe generarse entre los diferentes sectores sociales, entre mujeres y
hombres y entre la población con su ambiente.

No puede haber sustentabilidad en una sociedad cuando la riqueza de un sector se logra a costa
de la pobreza del otro, cuando unos grupos reprimen a otros, cuando se están destruyendo o ter-
minando los bienes de la naturaleza o cuando el hombre ejerce diversos grados de explotación,
violencia y marginación contra la mujer. Tampoco podrá haber sustentabilidad en un mundo que
tenga comunidades, países o regiones que no sean sustentables. La sustentabilidad debe ser glo-
bal, regional, local e individual y debe darse en el campo ecológico, económico, social y político.

A veces se usan indistintamente conceptos como sostenible y sustentable, aunque sus significa-
dos sean distintos. Sostenible viene de sostener y sustentable de sustentar, las cosas se sostienen
desde afuera, pero se sustentan desde adentro. Mientras la sostenibilidad se podría lograr con
acciones decididas desde afuera, la sustentabilidad requiere que las acciones se decidan desde
adentro; en forma autónoma. Además, lo que interesa hacer sustentable es la sociedad, no nece-
sariamente el llamado desarrollo.

Condiciones básicas para llevar adelante la sustentabilidad


Para encaminarse en el proceso de sustentabilidad, una sociedad debe buscar:

En lo económico:

– Generar riqueza en forma y cantidades adecuadas.


– Redistribuir la riqueza.
– Fomentar un intercambio equitativo de recursos entre los diferentes sectores sociales.
– Hacer un uso eficiente de los recursos.
– Aprovechar eficientemente los servicios ambientales.
– Reducir la dependencia de recursos no renovables.
– Descentralizar y diversificar la capacidad productiva.
– Fortalecer una actividad económica equilibrada (producción y consumo), tanto a nivel local
como regional.

En lo social:

– Promover el ejercicio responsable de la libertad humana.


– Adoptar valores que generen comportamientos armónicos con la naturaleza y entre los
seres humanos.
– Mantener un adecuado nivel de vida en la población.
– Mantener niveles satisfactorios de educación, capacitación y concientización.
– Garantizar una situación de equidad entre el hombre y la mujer.
– Facilitar la creación y diversidad cultural.
– Promover solidaridad entre personas y comunidades.
– Garantizar espacios laborales dignos y estables.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


28

En lo ecológico:

– Mantener la diversidad de ecosistemas, diversidad de especies y diversidad genética.


– Mantener la permanencia y equilibrio dinámico de los ecosistemas.
– Garantizar el funcionamiento adecuado de los ciclos ecológicos.
– Reaccionar adecuadamente a las características esenciales de la naturaleza.
– Regirse por el criterio de mínima perturbación de la naturaleza.
– Mantener niveles adecuados de austeridad.
– Mantener niveles adecuados de calidad y disponibilidad de bienes como el aire, el agua, el
suelo, el clima y la energía.

En lo político:

– Desarrollar estructuras democráticas en las comunidades y regiones.


– Empoderar comunidades y sectores vulnerables como niños, ancianos y mujeres.
– Reducir la dependencia de municipios, países y regiones.
– Redistribuir el poder económico y político.
– Descentralizar la toma de decisiones.
– Fomentar relaciones solidarias entre comunidades y regiones.
– Establecer un marco jurídico que garantice el respeto a las personas y al ambiente.
– Adoptar y respetar las convenciones internacionales.
– Realizar planes municipales y nacionales integrales.

05 ¿Qué entendemos por sostenibilidad?

Los conceptos de sostenibilidad y desarrollo sostenible se han hecho populares en los medios de
comunicación a raíz del documento titulado Nuestro Futuro Común5, que fue elaborado en 1987
por la entonces primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland. En este documento se define
como sostenible «aquel desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades». Esta definición
recoge lo que desde algunos años antes se venía diciendo en la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo de la ONU que estimuló la filosofía del desarrollo sostenible. De acuerdo
con esta filosofía, la sociedad habría de ser capaz, efectivamente, de satisfacer sus necesidades
en el presente respetando el entorno natural y sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras para satisfacer las suyas. A partir de ahí se fueron asentando los principios básicos de lo
que empezó a denominarse desarrollo sostenible, poniendo el acento, al menos en un principio, en
la vertiente ambiental del mismo. En líneas generales estos principios básicos, que concretan algo
la ambigüedad de la definición dada en Nuestro futuro común es:

– consumir recursos no-renovables por debajo de su tasa de substitución;


– consumir recursos renovables por debajo de su tasa de renovación;

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


29

– verter residuos siempre en cantidades y composición asimilables por parte de los sistemas
naturales;
– mantener la biodiversidad;
– garantizar la equidad redistributiva de las plusvalías.

Con el tiempo, las palabras sostenibilidad y desarrollo sostenible han ido apareciendo cada vez más
reiteradamente en los estudios académico-científicos, en la agenda de los principales partidos
políticos y en todas las propuestas normativas que tienen que ver con las políticas públicas, tanto
cuando se trata de economía en sentido amplio como cuando se trata de medioambiente, urbanis-
mo, sanidad o educación.

En 1992, la comunidad internacional se


reunió en Río de Janeiro, Brasil, para dis-
cutir los medios para poner en práctica el
desarrollo sostenible. Durante la denomi-
nada Cumbre de la Tierra de Río, los líderes
mundiales adoptaron el Programa 21, con
planes de acción específicos para lograr el
desarrollo sostenible en los planos nacio-
nal, regional e internacional. Esto fue se-
guido en 2002 por la Cumbre Mundial so-
bre el Desarrollo Sostenible, que se aprobó
el Plan de Aplicación de Johannesburgo. El
Plan de Aplicación se basó en los progre-
sos realizados y las lecciones aprendidas
desde la Cumbre de la Tierra, y prevé un
enfoque más específico, con medidas con-
cretas y metas cuantificables y con plazos
y metas.

En 2012, veinte años después de la históri-


ca Cumbre de la Tierra, los líderes mundia-
les se reunirán de nuevo en Río de Janeiro
a:

1. Asegurar el compromiso político renovado con el desarrollo sostenible,


2. Evaluar el progreso de su aplicación deficiente en el cumplimiento de los compromisos ya
acordados,
3. Abordar los desafíos nuevos y emergentes.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, o Cumbre de la Tierra de Río
20, se centrará en dos temas:

1. Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza


2. El marco institucional para el desarrollo sostenible.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


30

ESTUDIOS DE LOS RECURSOS ENERGÉTICOS


UNIDAD 2

06 Definiciones de energía renovable

Según la Agencia Internacional de la Energía «la energía renovable se deriva de procesos naturales
que se reponen constantemente».

Twidell y Weir1 (1986)1, la definen como «la energía obtenida de las continuas o repetitivas corrien-
tes de energía recurrentes en el entorno natural».

La Directiva 2009/28/CE2 define la energía procedente de fuentes renovables como «aquella que
procede de fuentes renovables no fósiles, es decir, energía eólica, solar, aero térmica, geotérmica,
hidro térmica y oceánica, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de depuración
y biogás».

Para Sorensen3 es todo «flujo energético que se restablece al mismo ritmo que se utiliza» o, tam-
bién, «el uso de cualquier depósito de energía que se rellena a velocidad comparable a la que es
extraída».

Según Boyle4 (2010), las tecnologías de energía renovable «son aquellas tecnologías que permi-
ten aprovechar flujos de energía renovable que se reponen constantemente para producir energía
eléctrica en formas útiles a la humanidad de un modo sostenible».

La Ley Provincial N° 12.503, establece que la energía renovable es aquella que se encuentran dis-
ponible en la naturaleza en forma inagotable y cuyo aprovechamiento implica impactos ambien-
tales positivos o neutros, es decir, que la explotación del recurso es irrelevante con respecto a la
fuente de origen, por ejemplo, la energía proveniente del sol, la energía del viento, entre otras.

¿Energía renovable, energía alternativa o energía limpia?5


Parecen lo mismo y se utilizan como términos comunes, pero aunque son parecidas no son lo
mismo.

Energía renovable

Es la energía que se obtiene de fuentes renovables, es decir inagotables, por la inmensa cantidad
de energía que contienen, como el sol o el viento o que son capaces de regenerarse por medios
naturales más rápido de lo que las podemos consumir. En pocas palabras son las que nunca se
agotan y además se alimentan de fuerzas naturales.

1
Twidell John & Weir Tony, Renewable Energy Resources, 2nd Edition, 2005.
2
Sorensen, B., Renewable Energy. 4th ed. Academic Press, 2010.
3
Disponible en http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=URISERV:en0009&from=ES consultada
15/02/2015.
4
Disponible en http://www.uccs.edu/~rtirado/PES_2500/9780199545339_chap01.pdf
5
Disponible en http://www.gstriatum.com/energiasolar/blog/2011/09/14/fuentes-de-energias-renovables/ consultada
15/02/2015.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


31

Energía limpia

Muchas de la energía limpia pueden también ser renovable, pero para que sea limpia necesita no
generar residuos al producirse o utilizarse.

En ambos casos se pueden utilizar para definir a las formas de energías que son respetuosas con
el medio ambiente, pero no todas tienen que cumplir con los dos aspectos.

El mejor ejemplo de una energía limpia pero no renovable, es el gas natural, y no es que sea 100%
limpia (que prácticamente ninguna fuente de energía lo es) pero el tipo de contaminación es muy
baja, así que es una energía limpia pero no es una energía renovable.

Por otro lado, la biomasa, es una energía renovable, pero no se puede considerar una energía limpia
del todo, ya que cuando se quema, aunque no contamina como los combustibles fósiles produce
una contaminación considerable.

Energía alternativa
Las energías alternativas son aquellas fuentes de energía diferentes de las tradicionales o clásicas.
No existe una definición consensuada al respecto de qué tecnologías forman parte de este con-
cepto. Para algunos expertos, las energías alternativas serían equivalentes a las energías sosteni-
bles, mientras que otras definiciones más amplias consideran como energías alternativas a todas
las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y
el petróleo. En esta definición además de las energías sostenibles también estaría incluida también
la energía nuclear.

Las energías tradicionales o clásicas están ligadas a las energías empleadas durante los años de la
economía del petróleo, básicamente el carbón, gas y petróleo. Algunas personas también pueden
considerar a la energía nuclear como energía tradicional. Desde hace unos años con la llegada de la
tercera revolución industrial, la utilización de energías alternativas se convierte en una necesidad

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


32

ante el continuo aumento de la demanda y la necesidad de limitar la emisión de gases de efecto


invernadero. En cualquiera de las definiciones anteriores, las energías alternativas no emiten CO2
y tienen una capacidad de generación ilimitada (en el caso de las renovables). En caso de consi-
derar la energía nuclear de fisión como energía alternativa, cumple con la condición de no emisión
de CO2, pero hay que tener en cuenta la peligrosidad de la instalación y de los residuos, por lo que
realmente es difícil considerarla como alternativa. Existen otras muchas tecnologías que SI que
son una alternativa y no generan contaminación ni tienen problemas de peligrosidad radioactiva.

Por el contrario, la energía de fusión se puede considerar una verdadera energía alternativa ya que
su capacidad de generación es prácticamente ilimitada, no emite contaminación a la atmósfera ni
consume combustibles fósiles, su principal desventaja es la falta de inversión a nivel internacional
para profundizar en la investigación y aplicación práctica de esta tecnología. Teniendo en cuenta
lo anterior, y englobando todas.

– Energías Renovables o Sostenibles (Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Termosolar, Eólica,


Geotérmica, Maremotérmica, Mareomotriz, Undimotriz, Bioenergía).
– Energía Hidroeléctrica.
– Energía Nuclear de Fisión.
– Energía de Fusión.

Las energías alternativas pueden ser las energías que se utilicen en un futuro próximo ya que re-
suelven los problemas de las energías tradicionales (suministro limitado, contaminación o peligro-
sidad). Para que estas energías sean utilizadas de manera masiva se necesita que los organismos
internacionales, gobiernos y legisladores nacionales e internacionales promuevan una legislación
favorable y que no perjudique su utilización.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


33

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

01 Primera revolución industriaL


La Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de transformación económi-
ca, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se
extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó
entre 1820 y 1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones económi-
cas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico, que vio el paso desde
una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de
carácter urbano, industrializada y mecanizada.

La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando


todos los aspectos de la vida cotidiana de una u otra manera. La producción tanto agrícola como
de la naciente industria se multiplicó a la vez que disminuía el tiempo de producción. A partir de
1800 la riqueza y la renta per cápita se multiplicó como no lo había hecho nunca en la historia, pues
hasta entonces el PIB per cápita se había mantenido prácticamente estancado durante siglos.

02 Segunda revolución industrial


El término de Segunda Revolución Industrial designa el conjunto de transformaciones socio eco-
nómicas interrelacionadas que se produjeron aproximadamente entre 1870 y el comienzo de la
Primera Guerra Mundial, en 1914. Durante este periodo los cambios se aceleraron fuertemente. El
proceso de industrialización cambió su naturaleza y el crecimiento económico varió de modelo. Los
cambios técnicos siguieron ocupando una posición central, junto a los ocurridos en los mercados,
en su tamaño y estructura. Las innovaciones técnicas concentradas esencialmente, en nuevas
fuentes de energía como el gas, el petróleo o la electricidad; nuevos materiales y nuevos sistemas
de transporte (avión y automóvil) y comunicación (teléfono y radio) indujeron transformaciones en
cadena que afectaron al factor trabajo y al sistema educativo y científico; al tamaño y gestión de
las empresas, a la forma de organización del trabajo, al consumo, hasta desembocar también en
la política.

Este proceso se produjo en el marco de la denominada Primera globalización que supuso una cre-
ciente internacionalización de la economía, que cada vez funcionaba más a escala mundial y que
alcanzó más territorios que la primera revolución, que se había limitado a Gran Bretaña, alcanzando
ahora casi toda Europa Occidental, Estados Unidos y Japón.

Entre los cambios sucedidos en los países que vivieron la industrialización durante este periodo,
destacan los siguientes:

– Innovaciones tecnológicas.
– Cambios organizativos en las empresas y mercados.
– Se reforzó el papel del Estado en la economía.
– El nacimiento de la primera globalización.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


34

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


35

03 Tercera revolución industrial


La Tercera Revolución Industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligen-
cia (RCT), es un concepto y una visión esbozados por Jeremy Rifkin y avalados por el Parlamento
Europeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006. A lo largo de la historia, las trans-
formaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación
con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el
medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante
las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las
energías renovables en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial.

1. El cambio a energía renovable 100%.


2. La conversión de edificios en plantas de energía.
3. Las baterías recargables, el hidrógeno, y otras tecnologías de almacenamiento de energía.
4. Tecnología smart grid o de red de distribución de energía eléctrica inteligente.
5. Transporte basado en el vehículo eléctrico (vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables
o híbridos eléctricos regulares) y de pilas de combustible, utilizando como energía de pro-
pulsión la electricidad renovable.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables


36

Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables Seguimos Aprendiendo en Casa


37

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Energías Renovables

También podría gustarte