Está en la página 1de 42

Seguimos Aprendiendo en Casa Educación Secundaria

_ Modalidad Técnico Profesional

Cuaderno Guía
Serie 3

Técnica/o en
Equipos
e Instalaciones
Electromecánicas
Técnica/o
Mecánico/a
3er año

Ministerio
de Educación
Ministerio de Educación de Santa Fe
Modalidad Técnico Profesional : Técnico-a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico-a Mecánico-a : Educación Secundaria : 3er año / 1a ed. -
Santa Fe : Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, 2021.
Libro digital, PDF - (Seguimos aprendiendo en casa)
Archivo Digital: descarga y online
ISBN 978-987-8909-02-8
1. Electromecánica. 2. Instalaciones. 3. Educación Técnica. I. Título.
CDD 621.02

Autoridades
Gobernador de la provincia de Santa Fe
Omar Perotti

Ministra de Educación Directora Provincial de Educación Permanente


Adriana Ema Cantero de Jóvenes y Adultos
Lucía Nora Salinas
Secretario de Educación
Víctor Hugo Debloc Director Provincial de Educación Rural
Ubaldo Aníbal López
Secretaria de Gestión Territorial Educativa
Directora Provincial de Educación Intercultural Bilingüe
Rosario Guadalupe Cristiani Alejandra Mariela Cian
Secretario de Administación Directora Provincial de Educación Hospitalaria
Cristian Andrés Kuverling y Domiciliaria
Raquel Susana Tibaldo
Subsecretaria de Desarrollo Curricular
y Formación Docente Director Provincial de Educación
en Contextos de Privación de la Libertad
Patricia Claudia Petean
Matías Solmi
Subsecretaria de Educación Inicial
Directora Provincial de Bienestar Docente
Rosa Ana Cencha
Anabella Carina Fierro
Subsecretaria de Educación Primaria
Director Provincial de Tecnologías Educativas
Nanci Noemí Alario
Norberto Daniel Pellegrini
Subsecretario de Educación Secundaria
Directora Provincial de Equidad y Derechos
Gregorio Estanislao Vietto
Vanina Paola Flesia
Subsecretaria de Educación Superior
Director Provincial de Investigación y Evaluación Educativa
Patricia Carolina Moscato
Francisco Corgnali
Director Provincial de Educación Privada
Coordinador de Formación Profesional
Rodolfo Camilo Fabucci
y Capacitación Laboral
Directora Provincial de Educación Especial Claudio Enrique Herrera
Analía Silvana Bella
Supervisor General de Educación Privada
Director Provincial de Educación Técnica Ricardo Norberto González
Salvador Fernando Hadad
Director Provincial de Educación Física
Alfredo Guillermo Giansily

Coordinación general Equipo de escritura Diseño editorial


Salvador Fernando Hadad Maribel Noelis Carrizo Coordinación
Alejandra Elba Gretter Carolina Ibañez
Coordinación transversal Rubén Alfredo Lescano
de contenidos y elaboración Antonella Porcel de Peralta Maquetación
de las secuencias de enseñanza Cristian Ariel Scheike Silvina Espindola
Revisión pedagógica Joana Zoloaga Portada
Jorge Gorondón Coordinación de género Secretaría de Comunicación Social
Referente modalidad Viviana Quaranta Cristián A. Cordovado
Fabián Gónzalez Logística
Mauricio Majul
A nuestros estudiantes de Secundaria Orientada y Técnica

Acá va nuestro tercer cuaderno para el nivel secundario.

Llega con nuevos desafíos para aprender, para vincular


saberes que ayudan a comprender el mundo en que
vivimos y los modos de construir conocimientos en la
actualidad, para comprendernos a nosotros mismos
conociendo el entorno en el que vamos creciendo y
participando de su cultura.

Las propuestas tienen como objetivo ayudar a avanzar


paso a paso, año a año y tienen el valor de ser para todas
y todos los estudiantes santafesinos. Cada uno recibe su
cuaderno y en el trabajo que se provoca,vamos tejiendo
una trama que iguala y pone en sintonía a todos los
chicos y las chicas de la secundaria para transitar su
trayectoria escolar.

El Estado se hace así presente en su tarea de custodiar


el derecho a la educación, el tuyo y el de todas y todos.

Es nuestro deseo que este material contribuya a cons-


truir y sostener un mejor vínculo con la escuela cada día.

Afectuosamente,

Lic. Adriana Ema Cantero


Ministra de Educación
Un cuaderno pedagógico para el docente es un recur-
so, no el único. Éste fue confeccionado por educadores
santafesinos pensando en los saberes curriculares
prioritarios. Elegidos y reformulados para ayudar a
mirar y diseñar nuevas estrategias y otras mediaciones.

Un cuaderno guía para el alumno es como un puente,


como una trama de hilos en construcción para con-
feccionar una prenda que sirva de abrigo. Un cuader-
no que abriga es aquel que presenta trazos de sabe-
res para desarrollar nuevos aprendizajes. Un cuader-
no guía requiere tu participación, tu esfuerzo, tu ima-
ginación, tu lectura, tu modo particular de escribir.

Este cuaderno es una oportunidad para investigar, es


una ocasión para compartir una tarea en el hogar, y
también con tu compañero/a de burbuja o de aula.

Un cuaderno que iguala, a la vez habilita una escena


común de aprendizaje. Que el itinerario sugerido te
ayude a:

transitar con tus compañeros el segundo semestre,


conectarte con los aprendizajes necesarios,
seguir dándole significados a la vida.

Saludos cordiales.

Dr. Víctor Hugo Debloc


Secretario de Educación
5

PERFIL PROFESIONAL DEL LOS TÉCNICOS Y TÉCNICAS EN


EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS

El técnico del sector electromecánico está capacitado para aplicar conocimientos, habilidades y
destrezas en situaciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad propios de su
área. Estos son:

– Proyectar equipos e instalaciones mecánicas, electromecánicas, de sistemas neumáticos,


oleohidráulicos, circuitos eléctricos y del control de automatismo, herramientas y dispositi-
vos.
– Realizar ensayos de materiales y ensayos eléctricos, mecánicos y electromecánicos.
– Operar equipos e instalaciones y dispositivos de accionamiento y control de la producción y
máquinas herramientas.
– Realizar los mantenimientos, predictivo, preventivo, funcional operativo y correctivo de com-
ponentes, equipos e instalaciones electromecánicas.
– Montar dispositivos y componentes de equipos e instalaciones mecánicas eléctricas, de sis-
temas neumáticos, oleohidráulicos y electromecánicas.
– Instalar líneas de consumo y distribución de energía eléctrica de baja y media tensión.
– Generar emprendimientos con la selección, asesoramiento y comercialización de equipos
electromecánicos.

PERFIL PROFESIONAL DE LOS TÉCNICOS Y TÉCNICAS


MECÁNICOS/AS

El técnico mecánico está capacitado para aplicar conocimientos, habilidades y destrezas en situa-
ciones reales de trabajo, conforme a criterios de profesionalidad.

– Diseñar, proyectar y construir elementos, dispositivos, equipos e instalaciones mecánicas de


baja y mediana complejidad.
– Proyecto y montaje de instalaciones de servicio.
– Montar e instalar elementos, dispositivos, equipamiento, artefactos e instalaciones mecáni-
cas. –Operar elementos, dispositivos y equipamiento mecánico.
– Programar y realizar mantenimiento de sistemas de equipamiento mecánico. –Prestar ser-
vicio de consultoría y asesoramiento técnico en la selección, adquisición y montaje de ele-
mentos y dispositivos mecánicos.
– Gestionar y supervisar la existencia de stocks de materia prima, insumos y servicios.
– Realizar servicio de logística para la comercialización.
– Efectuar ensayo de materiales y de comprobación de propiedades físicas y mecánicas en
elementos, dispositivos y equipamiento mecánico.
– Generar emprendimientos vinculados con el área de desempeño correspondiente a su pro-
fesionalidad.

En cada página vas a encontrar enlaces que te van a permitir ampliar información sobre cada actividad

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
6

SITUACIÓN PROBLEMÁTICA
Las clases comienzan, las actividades y los desafíos que pudieran surgir, también.

Después de dos años de haber transitado la Escuela Técnica, dos estudiantes que presentan difi-
cultades auditivas y que utilizan audífonos para mejorar la captación del sonido, se encuentran con
una situación bastante frecuente: el aula asignada para su división de 3er año, se orienta hacia la
avenida y con ventanas por las cuales ingresan ruidos del exterior. Luego de consultar con espe-
cialistas y acorde a la propuesta de COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de
las Personas con Discapacidad) y Grupo Art. 24 por la Educación Inclusiva, se decide adoptar una
tecnología que podría mejorar las prestaciones de sus equipos.

Para ello, se les propone a estudiantes y docentes la construcción de un aro magnético, también
denominado lazo de inducción, o bucle magnético, alimentado con energía solar, el cual consiste
en un sistema de escucha asistida para usuarios con audífonos que mejora la calidad auditiva en
ambientes grandes o ruidosos.

La propuesta para los y las estudiantes de 3° año, consiste entonces en elaborar el proyecto de
diseño y fabricación del aro magnético, reciclando distintos materiales acordes al proyecto a fin
de generar espacios cada vez más inclusivos con los criterios del diseño universal, promoviendo
además el cuidado del medio ambiente, la solidaridad y el compromiso social.

Señal de audio Señal de micro Público Cable de


inducción
Amplificador de
bucle magnético
M T
O

Posición
«T»
Los usuarios deben
seleccionar la posición
T de su audífono para
Usuario de audífono
recibir la señal emitida
con posición «T»
por el cable de
inducción instalado en
la sala.

REQUERIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES


Este link te será de utilidad para aprender cómo elaborar un informe:

Requerimientos para la elaboración


de un informe

https://drive.google.com/file/d/1xvJRx-iisDuZjpNoeWZIwu6ObREcqqYU/view?usp=sharing

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
7

PLANILLA: PLANIFICACIÓN DE TRABAJOS PARA EL ESTUDIANTADO

Nombre del estudiante:


Nombre del proyecto:

PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO A REALIZAR


Tiempo
Máquinas/
operativo Material
Fecha Croquis de las piezas Denominación Herramientas Descripción de las operaciones
utilizado
h. m. empleadas

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
8

Para que tengas más información te proponemos que leas este breve texto

¿Qué es un aro magnético?


El aro magnético constituye una solución tecnológicamente sencilla para mejorar sustancialmente
la calidad de la escucha de personas con una disminución de la capacidad auditiva (hipoacusia).
El objetivo es brindar ayuda tecnológica a personas que utilicen audífonos como prótesis. La me-
jora en la calidad de escucha se puede producir en ambientes y situaciones donde la captación
y amplificación del dispositivo no sea adecuada para distinguir con claridad la fuente de sonido;
esto puede ocurrir en ambientes ruidosos, con mucho eco o reverberación, o donde haya una gran
distancia entre la fuente de sonido y el oyente. Un ejemplo típico de aplicación de esta tecnología
es un salón de clases entre distintos lugares posibles.
+ +

+ - Regulador
de carga
- -

Módulos fotovoltaicos
+ -

T
+ -
Aro Magnético
(Aula - Sala)

Acumulador
(Batería)

El desarrollo base del circuito del aro fue tomado del «Programa Productivo, Tecnológico y Social:
construcción de ayudas tecnológicas para y con las personas con discapacidad» del INTI. Según el
cual: «El sistema de Aro Magnético es un amplificador adaptado para entregar su señal de salida a
un cable que se instala rodeando el perímetro de una sala o parte superior en techo. Como resul-
tado se produce en la superficie un campo magnético que es recogido por la bobina telefónica de
un audífono que tiene colocado la persona hipoacúsica. El uso de este tipo de amplificador permite
una transmisión directa del sonido». Por otra parte el aro magnético, «permite escuchar conforta-
blemente (vía campo electromagnético), sin la intervención del aire, por lo que el ruido proveniente
del ambiente, no es tomado por el audífono y eso evita la llegada de otras señales en forma simul-
tánea al oído. Esta tecnología permite, por ejemplo, oír con claridad al docente o un programa de
TV a pesar del ruido ambiente (personas conversando, ruido de vehículos, entre otros)», además de
lograr mejorar y focalizar la atención.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
9

https://pixabay.com/es/photos/clase-aula-profesor-alumno-escuela-377117/

La señal de audio (azul) es amplificada y enviada a través del lazo (rojo), en forma de campo mag-
nético, el cual luego induce la bobina del audífono (modo T auricular) para ser escuchado por la
persona hipoacúsica.

Micrófono

Codo

Control de volumen

Llave de 3 posiciones
Modo «O»: Apagado
Modo «M»: Micrófono
Modo «T»: Bobina telefónica

Pila Molde

https://www.freepik.es/foto-gratis/anciana-audifono_2825708.htm#page=1&query=aud%C3%ADfono%20para%20
sordos&position=0

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
10

ÁREA: FÍSICA
En la vida diaria usamos el concepto de energía para referirnos a nuestro estado físico o mental.
Cuando nos sentimos con energía, emprendemos las tareas con ímpetu y entusiasmo; cuando ca-
recemos de ella, sentimos cansancio y decimos que nuestra pila está baja. En este caso, la energía
de nuestro organismo tiene su origen en nuestra alimentación y respiración.

Más que intentar definir la energía, es importante entender cómo se comporta ésta en diversas
situaciones, algunas de ellas comunes, y cómo se transforma de un tipo a otro. La energía adopta
muchas formas, entre las que se incluye la energía cinética, asociada al movimiento; la energía
potencial, relacionada con la posición; la energía térmica, asociada al movimiento de las moléculas
y átomos de un cuerpo o sustancia; y la energía química, que se obtiene a partir de reacciones
químicas.

Te proponemos la siguiente actividad; se necesita alimentar el aro magnético con energía eléctri-
ca, propone un diagrama de TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA. Para entender mejor esta situación
problemática y resolver esta actividad, analiza varios ejemplos y situaciones, muchas de ellas pre-
sentes en nuestra vida diaria; entrando al siguiente enlace:

Transformación de la energía

https://www.correodelmaestro.com/publico/html5042014/capitulo3/capitulo_03.html

¿Cómo se capta la luz a partir de una célula fotovoltaica y cómo se convierte en energía eléctrica?

Radiación solar

Capa Cristal
protectora

- +
+ -

Contactos Materiales Caja


metálicos semiconductores protectora
Corriente
eléctrica

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
11

ÁREA: QUÍMICA
Todos los materiales tienen propiedades físico químicas, las cuales nos brindan datos sobre el
comportamiento de este ante diferentes acciones externas, como el calentamiento, las deforma-
ciones o el ataque de productos químicos.

Estas propiedades son debidas a la estructura microscópica del material; es la configuración elec-
trónica de un átomo la que determina los tipos de enlaces atómicos y son éstos los que contribu-
yen a forjar las propiedades de cada material

Te proponemos ahora, que pensemos juntos la siguiente actividad, para lo cual revisa el siguiente
enlace (Tabla Periódica Interactiva):

Tabla periódica interactiva

https://ptable.com/?lang=es#Propiedades

https://play.google.com/store/apps/details?id=mendeleev.redlime

¿Qué materiales son necesarios para fabricar un panel fotovoltaico y por qué se los elige?

Propiedades físico químicas

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947174/contido/21_propiedades_fsico_qumicas.html

¿Qué es el grafeno?
Todo el mundo habla del grafeno como el posible material del futuro. Hay quienes afirman que su-
pondrá una revolución en el mundo de la tecnología gracias a sus increíbles propiedades.

No es algo nuevo, pero sí un material a tener muy presente por las aplicaciones futuras que tiene
y puede tener. El grafeno es un material proveniente del grafito y surge cuando las partículas del

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
12

carbono se agrupan de forma densa en láminas con forma hexagonal.

El grafeno es, además, el material más fuerte que existe. Lo han confirmado científicos en la uni-
versidad de Columbia y publicado el hallazgo en la revista Science.

¿Podemos construir un panel solar en la escuela? ¿Podemos utilizar el grafeno para fabricar los
paneles fotovoltaicos? ¿Por qué?

Célula solar con grafeno y perovskita


más eficiente y económica

https://www.youtube.com/watch?v=0WXbqdaUwTc

Los paneles solares de grafeno ya son


una realidad

https://elperiodicodelaenergia.com/los-paneles-solares-de-grafeno-ya-son-una-realidad-la-norteamericana-s2a-los-instalara-en-
sus-casas-ecologicas-de-lujo/#:~:text=Esta%20tecnolog%C3%ADa%20solar%20innovadora%20es,que%20enfrentan%20otros%20
paneles%20solares

https://pixabay.com/es/photos/gris-de-la-monta%c3%b1a-wilderness-choza-5207280/

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
13

¿Por qué se llama Silicon Valley al lugar donde se encuentran las empresas HiTec?

Que es Silicon Valley —Valle de Santa


Clara San Francisco California—

https://www.youtube.com/watch?v=o6wwmQHJJgM

Te invitamos a ver el siguiente video de Cecilia Flores, una Argentina que triunfa en Silicon Valley.

Ser mujer en Silicon Valley

https://cnnespanol.cnn.com/video/tecnologia-mujer-mundo-silicon-valley-cecilia-flores-mercado-sur/

¿Qué dificultad podés identificar en el relato que Cecilia tuvo al incorporarse en esa actividad tec-
nológica?

¿Cómo podríamos pensar la igualdad de oportunidades para acceder a este tipo de trabajo? Para
empezar a imaginar respuestas posibles te proponemos ver a Sheryl Sandberg, que es una de las
personas más poderosas de Silicon Valley, economista, autora y directora ejecutiva estadouniden-
se, actual directora operativa de Facebook.

Sheryl Sandberg ¿por qué tenemos tan


pocas dirigentes mujeres?

https://www.youtube.com/watch?v=18uDutylDa4

¿Cuáles son los 3 consejos que propone? Describirlos brevemente.

Con respecto al experimento que realizó en la Escuela de Negocios de Harvard: ¿Qué opinaban
sobre Howard? ¿Qué opinaban sobre Heidi? ¿Qué pensás sobre estas diferencias?

ÁREA: HISTORIA
La Historia nos cuenta (y ofrece evidencias) que todo comenzó hace unos 2,6 millones de años,
cuando un antecesor nuestro, el Homo habilis, en algún lugar de África oriental, se entretenía gol-

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
14

peando dos piedras entre sí. Al hacerlo, una de ellas se fracturó exponiendo bordes muy filosos.
Así fue como comprobó que, con esa piedra filosa, podía cortar fácilmente ramas de árboles, cortar
alimentos, cazar más fácilmente los animales de los que se alimentaba y defenderse de aquellos
que les resultaban peligrosos. Había nacido la edad de piedra junto a la tecnología. Y con ello, la
humanidad fue desarrollando herramientas, actividades, estrategias y vínculos cada vez más com-
plejos…

Los especialistas que estudiaron la prehistoria de la humanidad (o sea lo que ocurrió antes de los
documentos escritos) encontraron adecuado dividirla en tres edades:

1. Edad de piedra
2. Edad del bronce y
3. Edad del hierro

¿Sabías que las mujeres han ocupado (y ocupan) un papel vital en la historia de la tecnología?

Mujeres indispensables de visibilizar.

Por eso aquí mencionamos algunas pioneras de la tecnología: Ada Lovelace. (Madre de la pro-
gramación informática. Diseñó una máquina analítica mecánica, capaz de calcular funciones al-
gebraicas); Edith Clarke (Patentó una calculadora gráfica que resolvía problemas de transmisión
eléctrica), Hedy Lamarr (Creó un sistema inalámbrico para misiles que inspiró el wifi), Ángela Ruiz
Robles. Gran inventora española que desarrolló la enciclopedia mecánica, precursora del ebook.

Actividades:

Te invito a investigar la historia de alguna de las científicas antes mencionadas. También podés
averiguar de alguna otra que no se nombró y que te interese.
– ¿Qué criterio se utilizó para la división en edades?
Pueden realizar una búsqueda bibliográfica y/o multimedial para investigar qué adelantos se
plantearon en cada una de estas edades.
– ¿Cómo se relacionan los avances en la utilización de materiales y los cambios en las socie-
dades humanas?
De acuerdo con algunos autores, desde hace pocas décadas habríamos entrado en la edad
del silicio o de los materiales electrónicos.
Es posible que el silicio sea un perfecto desconocido que convive con nosotros. Vamos a
intentar aprender más sobre él, pero empezaremos por expresar lo que sabemos.
– ¿Crees que el silicio es un material que está presente en tu vida cotidiana?
– Piensa en tu hogar, ¿hay silicio en él? Si es así, ¿para qué se usa?
– Señala aquellos ámbitos en los que crees que la presencia del silicio es significativa.

Para ayudarte a comprender las actividades te ofrecemos los siguientes enlaces:

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
15

https://pixabay.com/es/photos/cuarzo-puro-cristal-de-roca-mineral-1151426/

Video El Silicio

Colección Canal Encuentro

https://profesorfabio.blogspot.com/2014/07/los-semiconductores.html

Apunte los materiales y la humanidad

https://drive.google.com/file/d/12oXDfeysm2li3a0WVMk_3VSedg7GdpbU/view?usp=sharing

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
16

ÁREA: CONOCIMIENTOS DE LOS MATERIALES


¿Sabés lo que es un Audífono medicado o auxiliar auditivo? Es un pequeño dispositivo que ayuda
a las personas con dificultades de audición a escuchar correctamente. Gracias a los avances de la
tecnología, hoy son más cómodos y tienen mayor potencia.

Teniendo en cuenta que la aparición de nuevos materiales va de la mano con mejorar en gran me-
dida la calidad de vida, te proponemos desde este espacio la siguiente actividad:

– ¿Qué materiales son necesarios para fabricar un auxiliar auditivo (audífono)?


– Realiza su clasificación. (clasificación de materiales).
– Una vez identificado los materiales, ¿qué materias primas son necesarias en la producción
del material utilizado?
– ¿Cuál es el impacto ambiental que producen los procesos de obtención de los mismos?

Para conocer más, te aconsejamos veas estos enlaces:

Descripción del proceso para obtener


cobre electrolítico

https://youtu.be/3JgCBwwiy4Y

Polímeros artificiales

https://youtu.be/l1C5jbt_Irk

El silicio, usos y aplicaciones

https://youtu.be/1IhXdivLzLw

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
17

Obtención y creación del silicio

https://youtu.be/oPHlnLcOxyM

ÁREA: REPRESENTACIÓN GRÁFICA, INTERPRETACIÓN DE PLANOS


A continuación te proponemos una aplicación para practicar el modelado de vistas:

Simulador de perspectivas y vistas

http://www.educacionplastica.net/3dcube_model/vistas_3d_3x3.html

El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el pro-
pósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño
y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo. Suele realizarse con el auxilio de
medios informatizados o, directamente, sobre el papel u otros soportes planos. Es la representa-
ción gráfica de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas y prees-
tablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones, formas, características y la
construcción de lo que se quiere reproducir.

Tipos de dibujo técnico


– Dibujo arquitectónico: abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales se rea-
lizan los planos para la construcción de edificios, casas, autopistas, iglesias, fábricas y puen-
tes, entre otros.

https://mafercan94.files.wordpress.com/2013/10/dibujo-arquitectonico.jpg

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
18

– Dibujo mecánico: se emplea en la elaboración de planos para la representación de piezas


o partes de máquinas, maquinarias, vehículos como grúas, motos, aviones, helicópteros y
máquinas industriales. Los planos que representan un mecanismo simple o una máquina
formada por un conjunto de piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representan
un sólo elemento, plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indica-
ciones gráficas, para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de montaje.

Línea de cota

50
8 25 17

A 19 6

ø18
Línea de referencia

5
75

ø105
180

45º
Símbolo de diámetro

60
R2
75

R4 Símbolo de radio

2 Taladros M12x1,25
A

https://mafercan94.files.wordpress.com/2013/10/dibujo-mecanico.png

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
19

https://pixabay.com/es/photos/dibujo-t%c3%a9cnico-calibre-taller-3324368/

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
20

– Dibujo eléctrico: este tipo de dibujo se refiere a la representación gráfica de instalaciones


eléctricas en una industria, oficina o vivienda que requiera de electricidad. Mediante la sim-
bología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero principal, lí-
nea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de lámparas entre otros.

Unifilar y multifilar de un automatismo

INSTALACIÓN REAL ESQUEMA UNIFILAR ESQUEMA MULTIFILAR


L1 L2 L3

5/L3
3/L2
1/L1
1 3 5

-Q1 -Q1

2 4 6 l› l› l› l›

6
2
1 L1 3L2 5L3

13 NO 21 NC A1

5
1
-KM1 -KM1

6
2
14 NO 22 NC A2

2T1 4T2 6T3

STOP
RESET
97 98 95 96
3

5
1
NC
NA

F1 -F1
2 T1 4 T2 6 T3
4

6
2

W
U
V

M M
-M -M
3 ~ 3 ~

https://pixabay.com/es/photos/electr%c3%b3nica-condensador-componente-1001827/

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
21

– Dibujo electrónico: se emplea para representar los circuitos que dan funcionamiento preci-
so a diversos aparatos que en la actualidad constituyen un adelanto tecnológico como las
computadoras, amplificadores, transmisores, relojes, televisores, radios y otros.

Circuito Aro

Fuente de alimentación
12 VDC 2A
Ficha Jack mono de 3.5 mm (p/chasis) Ficha DC hembra (p/chasis)
Llave encendido
R6
A 10 KΩ
C
LED L1 SW1

C3
B 100 nF C7 R5
100 uF 1KΩ
Ficha Jack mono de 6.5 mm con corte
(p/chasis)

Pot Lineal P1 C1 1 C4
10 KΩ 4
10 uF 2 D
TDA 2003 1000 uF
Ficha RCA hembra
C6 (p/chasis)
39 nF C5
R1
100 nF
R4 220Ω
39Ω
C2
470 uF R3
R2 1Ω
2,2Ω

Utilizar disipador de temperatura para el TDA2003.


Los capacitores electrolíticos C1, C2, C4 y C17 son x 25V.
Colores de resistencias:
R1: 220Ω Rojo-Rojo-Marón
R2: 2,20 Rojo-Rojo-Dorado
R3: 1Ω Marrón-Negro-Dorado
R4: 39Ω Naranja-Blanco-Negro
R5: 1KΩ Marrón-Negro-Rojo
R6: 10KΩ Marrón-Negro-Naranja

Donde A: Entrada de micrófono, B: Entrada de audio, C: Entrada de alimentación (Proveniente de


Panel Solar) y D: Salida Aro Magnético.

Podrías dibujar la sala en la cual se puede realizar la implementación del aro, proponiendo el lugar
donde se ha situado y sus medidas…

Nos parecería apropiado que puedas conocer las Normas Iram, prototipo (dibujo), para lo cual te
dejamos el siguiente enlace.

Manual de normas de aplicación para


dibujo técnico

http://biblio3.url.edu.gt/SinParedes/03/04/Normas-Dibujo.pdf

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
22

ÁREA: LENGUA Y LITERATURA


La lengua es un sistema de signos que empleamos los seres humanos para poder comunicarnos,
ya sea de forma oral o escrita. Es, a su vez, una herramienta y una necesidad y de su conocimiento
dependen nuestras relaciones sociales. Por lo tanto, aquí radica la importancia de conocerla en
profundidad. Además, las lenguas son organismos vivos que se van modificando con el correr del
tiempo según las necesidades de los hablantes.

La lengua que manejamos para comunicarnos es el castellano o español, que deriva del latín vul-
gar (lengua que empleaban los romanos para comunicarse) y que fue impuesta por los conquista-
dores cuando llegaron al continente americano en el año 1492. Sin embargo, también perdura en
nuestro idioma el sustrato lingüístico perteneciente a los pueblos originarios.

Accediendo al siguiente link podrás corroborar algunas de las particularidades del idioma español
que manejamos los argentinos y de dónde provienen las mismas:

La lengua, una revolución que se gesta


día a día

https://unciencia.unc.edu.ar/lenguas/la-lengua-una-revolucion-que-se-gesta-dia-a-dia/

Una vez que hayas leído el artículo compartido, te invitamos a que respondas las siguientes preguntas:

– ¿Por qué creés que el artículo se titula de ese modo: «La lengua, una revolución que se gesta
día a día»?
– ¿Qué lenguas nativas han dejado huellas en el castellano utilizado en Argentina? Mencioná
algunas palabras.
– ¿Cuántas lenguas se hablan actualmente en el territorio argentino?
– ¿Considerás que es importante aprender alguna lengua nativa? Justificá tu respuesta.
– ¿Cuál fue la influencia lingüística que tuvieron los inmigrantes a finales del siglo XIX y princi-
pios del XX en nuestro país?
– ¿A qué se denomina lunfardo? Brindá algunos ejemplos.
– ¿Por qué la autora afirma lo siguiente al finalizar el texto: «...la lengua también es un terri-
torio de poder, que todos creamos día a día.»? ¿Coincidís con su postura? Fundamentá tu
respuesta.
Como habrás podido observar, dentro de una misma lengua hay diferentes variedades que ma-
nejan los hablantes según sus necesidades. Y una de esas variantes es el lenguaje técnico. Para
interiorizarte con el tema accede al siguiente enlace que te podrá ser de utilidad:

El lenguaje técnico:
definición y ejemplos

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-lenguaje-tecnico-definicion-y-ejemplos-2968.html#comentarios

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
23

– ¿Qué es lenguaje técnico? ¿Cuáles son sus características?


– ¿Cómo se clasifican las variedades lingüísticas? Realizá un mapa conceptual con la informa-
ción más importante.
Realizá un glosario con aquellos términos específicos que aparecen en el proyecto «Aro
magnético con energía solar fotovoltaica».
Como ya lo hemos mencionado anteriormente, el conocer nuestro idioma es sumamente impor-
tante, ya que sirve para poder satisfacer nuestras necesidades como hablantes y como seres hu-
manos. La competencia comunicativa (el saber qué decir, cómo, cuándo, dónde y a quién según
nuestros intereses) debe ser potenciada. Y cuando se trata del proceso de escritura debemos apli-
car todos los conocimientos aprendidos en el espacio de Lengua y Literatura (tipo y estructura
textual, función y trama, cohesión y coherencia, corrección y adecuación). Por estas razones, cada
vez que uno finaliza la escritura de un texto, debe revisarlo y corregirlo varias veces, hasta que se
ajuste a nuestros objetivos o propósitos comunicativos.

Para dar cierre a este apartado, te proponemos la elaboración de un manual de instrucciones para
la producción de un aro magnético. Para mayor información acerca del tipo textual instructivo (de-
finición, características, estructura y elaboración), accedé al siguiente enlace:

Cómo hacer un manual de usuario

https://es.wikihow.com/hacer-un-manual-de-usuario#/Imagen:Create-a-User-Manual-Step-4.jpg

ÁREA: INGLÉS
Manual de instrucciones, principales componentes para su instalación y sus funciones en el idioma
extranjero inglés.

¿Es posible crear un tutorial bilingüe o un manual de instalación bilingüe, en donde las experien-
cias personales y registros de los alumnos y profesores involucrados durante la instalación del Aro
Magnético sirvan de insumo para realizar el tutorial o manual?

Te proponemos hacer un registro por medio de fotos, videos, anotaciones y experiencias durante el
trayecto de preparación e instalación del bucle magnético, para luego ser usados en el armado del
tutorial bilingüe (video), o el manual de instrucción bilingüe (formato escrito).

Para ello te presentamos una serie de actividades previas que te brindaran vocabulario técnico
específico en el idioma inglés, y tutoriales que podrán ser usados como guía y ejemplos para la
elaboración del tutorial o manual propuesto, que encontrarás en el siguiente enlace:

How Hearing Loops Work: What is a


Hearing Loop and how does it work?

https://youtu.be/hlnx3ZImTw0

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
24

¿Qué es un «Sistema de Lazo de Inducción»?


Analizar la imagen con el circuito explicativo de Lazo de Inducción y leer la definición del mismo.
Luego, identificar los cuatros principales componentes del Lazo de Inducción. En el texto subra-
yarlos y en la imagen encerrarlos.

What’s an Induction Loop System?

Loop

Microphone

Signal cable

M T
O

T
Signal cable
Hearing
Amplifier aid in the
«T» or «MT»
position

Television

An Induction Loop System, Audio Frequency Induction Loop System or AFILS is an audio techno-
logy device. It improves communication for people with hearing loss. It helps people to hear clear-
ly. You need basic elements to install an induction loop system; the audio source (a microphone,
a television, or a radio), an amplifier, loop cables, and the receiver (hearing aid with a «T» or «MT»
switch).

– Investigar en las distintas asignaturas y talleres sobre las funciones básicas de los cuatro
componentes encontrados en la actividad anterior.
– Luego, completar las descripciones de sus funciones (1-4) con los nombres de cada compo-
nente: (loop cable – microphone – hearing aid - amplifier).
1. ________________It processes the signal and sends it through the loop cable.
2. ________________It captures a sound source, such as a voice, cinema or audio sys-
tem.
3. ________________It receives the signal of the amplifier, produces a magnetic field,
and sends clear and pure sound directly to the user’s hearing aid.
4. ________________It has a Telecoil (or T-coil). This picks up the electromagnetic field
from an induction loop. Then it delivers intelligible sound directly into the ear canal of a per-
son.

How does the sound travel?


¿Cómo viaja el sonido?

Leé las explicaciones sobre el circuito que recorre el sonido y como el Sistema de Lazo de Induc-
ción crea un campo electromagnético. Luego dibujá el circuito según como lo describe el texto.

First, the microphone captures the sound. Second, it sends the sound to the amplifier. Third, the
amplifier sends the sound through the loop cable; the sound travels through the cable and creates
an electromagnetic field within the room. Fourth, it sends clear sound to the user’s hearing aid.
Finally, this aid induces the sound to the ear of a person.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
25

How to install an Induction Loop System?


¿Cómo instalar un Sistema de Lazo de Inducción?

– Investigá en las distintas asignaturas y talleres sobre la instalación del Sistema de Lazo de
Inducción. Luego, hace un click sobre los pasos que realizaron durante la instalación del
mismo. Adjuntá imágenes y registros tomados durante los procedimientos en cada paso.
– Step one: Put the induction loop sticker on a wall.
– Step two: Install the amplifier on an appropriate surface.
– Step three: Measure the perimeter of the room with a measuring tape.
– Step four: Put the loop cable under the ceiling and around the perimeter of the room.
Circle the perimeter twice. Use cable duct.
– Step five: Be sure to leave enough cable at the start and end to connect it to the amplifier.
– Step six: Connect the two ends of the loop to the output connectors on the amplifier.
– Step seven: Connect the audio source (microphone).
– Step eight: Turn on the amplifier.
– Step nine: Test and calibrate the signal.
– Step ten: Switch the hearing aid to the correct position (T position).

ÁREA TALLER - MATEMÁTICA

Energía solar fotovoltaica.


La conversión fotovoltaica se basa en el efecto fotovoltaico, es decir, en la conversión de la ener-
gía lumínica proveniente del sol en energía eléctrica. Para llevar a cabo esta conversión se utilizan
unos dispositivos denominados células solares, constituidos por materiales semiconductores.

La tecnología fotovoltaica fue desarrollada a finales de los años 50 como parte de los programas
espaciales, con la finalidad de desarrollar una fuente de energía económica e inagotable. Gracias al
descenso de los costes y a la mejora del rendimiento, los sistemas fotovoltaicos han extendido su
utilización a numerosas aplicaciones.

La transformación directa de la energía solar en electricidad mediante la conversión fotovoltaica


presenta ventajas claras, dada su sencillez, modularidad, fiabilidad y operatividad. Ello hace que su
campo de aplicación sea muy amplio: desde la utilización en productos de consumo, como relojes
y calculadoras, hasta la electrificación de viviendas aisladas o pequeñas comunidades de vecinos,
pasando por las señalizaciones terrestres y marítimas, las comunicaciones o el alumbrado público.

La tecnología disponible en la actualidad hace que las instalaciones fotovoltaicas tengan un inte-
rés y una rentabilidad especiales en aquellos lugares alejados de la red eléctrica, de manera que en
muchos casos constituyen la mejor opción en términos económicos, de operatividad y de fiabilidad
de suministro.

Los usuarios de las instalaciones fotovoltaicas autónomas tienen que gestionar un sistema de
generación, acumulación y transformación de la energía eléctrica, por lo que deben comprender
sus características, posibilidades y limitaciones, y participar, aunque sea mínimamente, su funcio-
namiento.

El comportamiento del usuario junto con el dimensionamiento adecuado de los equipos y un co-
rrecto mantenimiento determina fuertemente el rendimiento de la instalación, el buen servicio y la
larga vida.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
26

¡Curiosidades matemáticas!
¿Sabías que existe el Día Internacional de una mujer Matemática llamada Ada Lovelace?

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace (Londres, 1815-1852), fue una matemática y escritora
británica que contribuyó a sentar las bases del lenguaje matemático y, como ya se mencionó an-
teriormente en el espacio de Historia, es considerada la primera programadora de computadoras.
El segundo martes de octubre se celebra su día que pretende mostrar un ejemplo inspirador de
mujeres dedicadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, llamadas áreas STEM
(acrónimo de Science, Technology, Engineering y Mathematics). Esta matemática se destacó des-
de muy joven por su inteligencia y por recibir una educación basada en la ciencia, algo inusual en
las mujeres de esta época.

Actividad:

Te invito a investigar qué otras mujeres han sido decisivas en el campo de las matemáticas. Nom-
bra al menos 5 mujeres matemáticas y elige una para contar brevemente su reseña bibliográfica.

Con la ayuda de la materia Matemática y Taller realizá el cálculo del dimensionamiento de la insta-
lación solar para el sistema de Aro Magnético teniendo en cuenta la siguiente información:

En una primera gran división las instalaciones fotovoltaicas se pueden clasificar en dos grandes
grupos:
1. Instalaciones aisladas de la red eléctrica
2. Instalaciones conectadas a la red eléctrica
En el primer tipo, la energía generada a partir de la conversión fotovoltaica se utiliza para cubrir
pequeños consumos eléctricos en el mismo lugar donde se produce la demanda.

Es el caso de aplicaciones como la electrificación de:

–Viviendas alejadas de la red eléctrica convencional, básicamente electrificación rural.


–Servicios y alumbrado público: iluminación pública mediante farolas autónomas de parques,
calles, monumentos, paradas de autobuses, refugios de montaña, alumbrado de vallas pu-
blicitarias, etc. Con la alimentación fotovoltaica, de luminarias se evita la realización de zan-
jas, canalizaciones, necesidad de adquirir derechos de paso, conexión a red eléctrica, etc.
– Aplicaciones agrícolas y de ganado: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de in-
vernaderos y granjas, suministro a sistemas de ordeño, refrigeración, depuración de aguas,
etc.;
– Señalización y comunicaciones: navegación aérea (señales de altura, señalización de pistas)
y marítima (faros, boyas), señalización de carreteras, vías de ferrocarril,…
En cuanto a las instalaciones conectadas a la red se pueden encontrar dos casos:

– Centrales fotovoltaicas, en las que la energía eléctrica generada se entrega directamente a


la red eléctrica, como en otra central convencional de generación eléctrica.
– Sistemas fotovoltaicos en edificios o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una
parte de la energía generada se invierte en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que
la energía excedente se entrega a la red eléctrica. También es posible entregar toda la ener-
gía a la red; el usuario recibirá entonces la energía eléctrica de la red, de la misma manera
que cualquier otro abonado al suministro.
Los módulos fotovoltaicos utilizados en estos casos son los mismos que los empleados para insta-
laciones aisladas de la red; la diferencia fundamental radica en los tipos de convertidores utilizados.

Además, las instalaciones conectadas a la red no incluyen baterías ni reguladores.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
27

Por último se encuentran las denominadas aplicaciones singulares: satélites artificiales y aplica-
ciones espaciales, objetos de bolsillo, relojes, calculadoras, neveras portátiles para el transporte de
vacunas a zonas aisladas, producción de hidrógeno, alimentación de vehículos eléctricos, oxige-
nación de aguas, cloración de aguas (una pequeña bomba conectada a un depósito de hipoclorito
sódico, protección catódica de infraestructuras metálicas (gaseoductos, por ejemplo), etc.

En relación a las aplicaciones conectadas a la red en edificios, el hecho más significativo es el


desarrollo de un tipo de módulos solares con diferentes grados de transparencia, que pueden ser
integrados en fachadas y cubiertas de edificios y que generan energía eléctrica. Además al permitir
la penetración de la luz en el edificio, los módulos ayudan también a cubrir una parte de las nece-
sidades térmicas del inmueble.

Elementos que constituyen un Sistema Fotovoltaico


Un sistema fotovoltaico es el conjunto de elementos que son capaces de realizar el suministro de
electricidad para cubrir las necesidades planteadas a partir de la energía procedente del sol.

Para que una instalación solar fotovoltaica funcione correctamente y tenga una elevada fiabilidad
de suministro y durabilidad tiene que estar constituida por un conjunto de componentes básicos:
placas fotovoltaicas, regulador, baterías eléctricas e inversor.

Además de estos subsistemas, las instalaciones fotovoltaicas incluyen otros equipamientos como
pueden ser el cableado o los sistemas de protección y, por supuesto, los elementos de consumo
de la energía obtenida, denominados también cargas.

Sistema de
Energía solar regulación Batería

Energía
eléctrica

Consumos c.c. Convertidor c.c.

Consumos c.a. Convertidor c.a.

Sistema de captación
Paneles fotovoltaicos

Los/as usuarios/as deben ser conscientes de las limitaciones que existen en las disponibilidades
de energía. La energía disponible no es ilimitada, por lo que no debe usarse innecesariamente. Hay
que tratar de consumir en lo posible coincidiendo con los momentos de mayor insolación y ser es-
pecialmente cuidadoso en las épocas de menor insolación, desconectando los consumos cuando
no se usen, aplicando medidas de ahorro energético, etc.

Por ejemplo, no son recomendables los elementos calefactores resistivos (planchas, cafeteras,etc.)

¿Cómo se produce la electricidad en las células y paneles fotovoltaicos?

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
28

Células solares

Como se ha indicado, se realiza la conversión de la energía lumínica proveniente del sol en energía
eléctrica. Para ello se utilizan unos dispositivos denominados células solares, constituidos por ma-
teriales semiconductores.

Cuando se expone una célula solar a la luz del sol se hace posible la circulación de electrones y la
aparición de corriente eléctrica entre las dos caras de la célula.

El material más empleado es el silicio (monocristalino, policristalino o amorfo), aunque también


existen materiales alternativos al sicilio. Unos son más baratos de obtener o requieren menos ma-
terial aunque con menor eficiencia de conversión y otros por el contrario más caros pero más
eficientes.

Si varía la iluminación, la corriente de la célula varía proporcionalmente, en tanto que la tensión se


mantiene casi invariable. Es decir, una misma célula proporciona valores diferentes de potencia al
variar la intensidad de radiación que recibe. Por este motivo, normalmente la potencia nominal de
las células se mide en vatios-pico (Wp), que es la potencia que puede proporcionar la célula con
una intensidad de radiación constante de 1000 W/m2 y una temperatura de la célula de 25° C.

Paneles fotovoltaicos
Para obtener potencias utilizables en aparatos de mediana potencia, hay que unir un cierto número
de células con la finalidad de obtener la tensión y la corriente requeridas.

A modo de ejemplo, si se desea obtener más tensión hay que conectar varias células en serie.

Conectando 36 (dimensiones normales, 7.6 cm de diámetro) se obtienen 18 V (hay células comer-


ciales que alcanzan otras tensiones), tensión suficiente para hacer funcionar equipos a 12V, incluso
con iluminaciones mucho menores de 1kW/m2.

Un panel solar está formado por varias células iguales conectadas en serie y paralelo, de forma que
la tensión y la corriente suministrada por el panel se incrementen hasta ajustarse al valor deseado.

Otros elementos hacen posible la protección del conjunto frente a agentes exteriores, aseguran
una rigidez suficiente, posibilitando la sujeción a las estructuras que lo soportan y permiten la co-
nexión eléctrica. Estos son la cubierta exterior de vidrio, la protección posterior, el encapsulante
entre ambas, el marco metálico y los bornes de conexión.

Normalmente los paneles utilizados están diseñados para trabajar en combinación con baterías
de tensión múltiplo de 12 V (24V,36V) y tienen entre 28 y 40 células, aunque lo más típico es que
cuenten con 36.

La superficie del módulo puede variar entre 0.1 y 0.5 m2 y presenta dos bornes de salida (positiva y
negativa) y, a veces, alguna intermedia para colocar los diodos de protección. El comportamiento y
las características eléctricas del módulo fotovoltaico vienen determinados por la curva tensión-in-
tensidad (V- I) del panel.

Además de hablar de la potencia pico del módulo, es necesario especificar ciertos parámetros de
dicha curva característica con el fin de evaluar el tipo de módulo mejor adaptado a la aplicación
de que se trate. Estas características del panel están definidas para unas condiciones estándar de
medida, las cuales vienen determinadas por el nivel de irradiación (1 kW/m2), la temperatura (25°C)
y la distribución espectral de la radiación incidente (A.M. 1.5, que es la cantidad de masa de aire
que tiene que atravesar un rayo de sol). En la figura se muestra la curva de características de un
panel fotovoltaico.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
29

Si se cortocircuitan los terminales del panel (V=0), a través del circuito circulará una intensidad
de corriente máxima (Isc) denominada corriente de cortocircuito. Al dejar los terminales del panel
en circuito abierto (I=0), entre ellos aparece una tensión máxima (Voc) llamada tensión de circuito
abierto.

Si se conecta una carga eléctrica al panel, el punto de trabajo vendrá determinado por la corriente
I y la tensión V existentes en el circuito. Estos valores tendrán que ser menores que Isc y Voc. La
potencia (P) que el panel entrega a la carga está determinada por P = V · I. Este producto ha sido
representado por una línea en la figura en función de la tensión (V). A su valor más alto se le de-
nomina potencia máxima (Pmax) o, más comúnmente, potencia pico. Los valores de la corriente y
tensión correspondientes a este punto se conocen, respectivamente, como corriente en el punto
de máxima potencia (Ipmax) y tensión en el punto de máxima potencia (Vpmax).

Intensidad de corriente (A)


4
3,5
3
2,5 1000 W/m2
2 500 W/m2
1,5 100 W/m2
1
0,5
0
0 5 10 15 18 20 22 Tensión (V)

La corriente de cortocircuito aumenta con la radiación, permaneciendo más o menos constante el


voltaje.

Es importante conocer este efecto ya que los valores de la radiación cambian a lo largo de todo el
día en función del ángulo del Sol con el horizonte, por lo que es importante colocar adecuadamente
los paneles, existiendo la posibilidad de cambiar su posición a lo largo del tiempo, según la hora del
día o la estación del año (captación con seguimiento solar). Un mediodía a pleno sol es equivalente
a una radiación de 1000 W/m2; cuando el cielo está cubierto, la radiación apenas alcanza los 100 W/
m2. (estos valores variarán según la región del planeta en la que nos encontremos).

Uno de los elementos auxiliares importantes de un sistema fotovoltaico es la estructura que so-
porta los paneles. Esta habrá de proporcionar tanto un buen anclaje de los mismos, haciéndolos
resistentes a la acción de los elementos atmosféricos −los agentes atmosféricos (viento, granizo
et) afectan a las cargas mecánicas que han de soportar las estructuras y a los materiales que las
componen−, como una orientación y un ángulo de inclinación idóneos para el mejor aprovecha-
miento de la radiación como así también su durabilidad.

Otro aspecto de gran importancia de cara a la colocación de los paneles en su posición con res-
pecto al Sol, ya que es necesario tener en cuenta las variaciones que presenta la posición del Sol
en el cielo a lo largo del ciclo anual y la incidencia que estas variaciones tienen en la cantidad de
radiación solar puesta a disposición de los paneles.

La posición de los paneles está basada en dos ángulos distintos: la orientación y la inclinación:

1. La orientación de los paneles será siempre al Sur, en el hemisferio norte y hacia el Norte, en
el hemisterio sur al ser la única posición donde aprovecharemos de un modo más completo
a lo largo del año la radiación emitida por el Sol. Tan sólo en circunstancias especiales o por el
efecto de sombras creadas por otros objetos se podrá variar dicha orientación hacia el Este.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
30

2. La energía que, procedente del Sol, capta un panel, depende fundamentalmente del ángu-
lo de inclinación que forma con la horizontal (el condicionante es el ángulo de incidencia
de los rayos del Sol sobre los paneles, siendo máximo para una incidencia perpendicular, y
reduciéndose a medida que nos alejamos de este ángulo). En una instalación real, este án-
gulo puede adoptar una o varias posiciones a lo largo del año. Si bien esta última posibilidad
aumenta la energía recibida en todo el período, en la práctica lo más eficaz es dejarlo en
una o dos posiciones, dependiendo de la utilización y según los dos tipos de consumo más
extendidos:
En las aplicaciones en las que el consumo de energía es relativamente constante a lo largo del año
(equipos de comunicación, viviendas habitadas todo el año...) es suficiente con una posición. El
ángulo de inclinación de los paneles debe ser de alrededor de 60°. Las posibles pérdidas de energía
derivadas de la variación del ángulo con respecto a la posición del Sol se ven compensadas con
creces por el aumento de la radiación disponible en los meses de verano.

En las aplicaciones en las que el consumo de energía es mayor en los meses de verano (riego agrí-
cola, viviendas de fin de semana o vacaciones) puede ser conveniente considerar dos posiciones:
una posición de invierno con un ángulo de inclinación de 60° y una posición de verano con un án-
gulo de inclinación de 15°. Los dos cambios de posición, que es necesario realizar anualmente, han
de hacerse a finales de los meses de marzo y septiembre respectivamente.

¿Cómo se almacena la energía eléctrica? Las baterías


En las instalaciones fotovoltaicas lo habitual es utilizar un conjunto de baterías para almacenar
la energía eléctrica generada durante las horas de radiación y poder utilizarla posteriormente en
momentos de baja o nula insolación. Hay que destacar que la fiabilidad de la instalación global de
electrificación depende, en gran medida, de la del sistema de acumulación, siendo por ello un ele-
mento al que hay que dar la gran importancia que le corresponde.

De cara a su empleo en instalaciones de electrificación fotovoltaica es necesario conocer las si-


guientes expresiones:

– Capacidad: Es la cantidad de electricidad que puede obtenerse mediante la descarga total


de una batería inicialmente cargada al máximo. La capacidad de un acumulador se mide en
Amperios-hora (Ah) para un determinado tiempo de descarga; es decir, una batería de 130
Ah es capaz de suministrar 130 A en una hora o 13 A en diez horas. Para acumuladores foto-
voltaicos es usual referirse a tiempos de descarga de 100 horas.
También, al igual que para módulos solares, puede definirse el voltaje de circuito abierto y el
voltaje en carga. Las baterías tienen un voltaje nominal que suele ser de 2, 6, 12 ó 24 V, aun-
que siempre varíe durante los distintos procesos de operación. Es importante el voltaje de
carga, definido por la tensión necesaria para vencer la resistencia que opone el acumulador
a ser cargado.
– Autodescarga: Es el proceso por el cual el acumulador, sin estar en uso, tiende a descargar-
se.
– Profundidad de descarga: Es el valor, en tanto por ciento, de la energía que se ha extraído de
un acumulador o batería plenamente cargado en una descarga. Como ejemplo, si tenemos
una batería de 100 Ah y la sometemos a una descarga de 20 Ah, esto representa una profun-
didad de descarga del 20 %. A partir de la profundidad de descarga podemos encontrarnos
con descargas superficiales (de menos del 20 %) o profundas (hasta el 80 %),

Subsistema de regulación
Para un funcionamiento satisfactorio de la instalación en la unión de los paneles solares con la ba-
tería ha de instalarse un sistema de regulación de carga. Este sistema es siempre necesario, salvo
en el caso de los paneles autorregulados.

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
31

El regulador tiene como misión fundamental impedir que la batería continúe recibiendo energía
del colector solar una vez que ha alcanzado su carga máxima. Otra función del regulador es la
prevención de la sobredescarga, con el fin de evitar que se agote en exceso la carga de la batería,
siendo éste un fenómeno que, como ya se ha dicho, puede provocar una sensible disminución en
la capacidad de carga de la batería en sucesivos ciclos.

En el mercado existen distintos tipos de reguladores con prestaciones muy distintas. La compleji-
dad o el grado de sofisticación de los reguladores aumenta a medida que aumenta el tamaño global
de la instalación, existiendo una relación también entre las prestaciones del aparato y su precio
final. Algunos reguladores incorporan una alarma sonora o luminosa previa a la desconexión para
que el usuario pueda tomar medidas adecuadas tales como reducción del consumo. Las caracte-
rísticas eléctricas que definen un regulador son su tensión nominal y la intensidad máxima que es
capaz de disipar.

¿Cómo adaptar la energía de la batería a los equipos a conectar?


En este apartado se va a hacer referencia a los convertidores e inversores, elementos cuya fina-
lidad es adaptar las características de la corriente generada a la demandada total o parcialmente
por las aplicaciones. En determinadas aplicaciones que trabajan en corriente continua no es posi-
ble hacer coincidir las tensiones proporcionadas por el acumulador con la solicitada por todos los
elementos de consumo.

En estos casos la mejor solución es un convertidor de tensión continua-continua. En otras apli-


caciones la utilización incluye elementos que trabajan en corriente alterna. Puesto que tanto los
paneles como las baterías trabajan en corriente continua, es necesaria la presencia de un inversor
que transforme la corriente continua en alterna.

Un inversor viene caracterizado principalmente por la tensión de entrada, que se debe adaptar a
la del generador; la potencia máxima que puede proporcionar y la eficiencia. Esta última se define
como la relación entre la potencia eléctrica que el inversor entrega a la utilización (potencia de
salida) y la potencia eléctrica que extrae del generador (potencia de entrada).

Otros subsistemas eléctricos


El cableado, tanto del generador como de la instalación, debe atenerse a las instrucciones gene-
rales fijadas por las diferentes normativas vigentes tanto municipales, como provinciales y nacio-
nales.

Además del regulador existen otras series de elementos de protección o de operación eléctrica ge-
nerales cuya incorporación en muchos casos es muy necesaria o incluso imprescindible. Algunos
de ellos son:

– Interruptores de diversos tipos.


– Protecciones fusibles y térmicas.
– Indicadores de nivel de carga de baterías y de corriente en el circuito.
– Puestas a tierra.
Un adecuado dimensionado de las instalaciones supone, además, asegurar la fiabilidad de las mis-
mas y su utilización a lo largo del tiempo, evitando que queden inservibles al cabo de pocos años
al utilizarse con fines para los cuales no habían sido concebidas.

Como ya se ha dicho, en el dimensionado de los sistemas fotovoltaicos es fundamental conocer la


radiación incidente sobre el sistema y determinar con precisión el consumo.

Como sabemos que estos datos son difíciles de conocer con exactitud, surgen distintos métodos

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
32

aproximados que permiten determinar cuál es el tamaño necesario de paneles, en Wp, y de batería,
en Ah, con los que satisfacer un consumo dado en una situación concreta (temporal y espacial-
mente).

Para realizar un balance de energía seleccionamos un período de tiempo, normalmente un mes, en


el que se dan las condiciones más desfavorables del sistema.

La idea es que si el sistema funciona en este mes, funcionará también los demás meses del año. Se
cuenta además con la capacidad de acumulación necesaria para cubrir un cierto número de días
de bajo nivel de radiación (días de autonomía).

Para explicar de una forma clara los pasos a seguir, vamos a realizar el cálculo de una instalación
conforme se explican los distintos aspectos que se deben considerar. Se trata de calcular la canti-
dad de paneles fotovoltaicos que hay que instalar, y la capacidad de la batería que debe conectarse
para satisfacer por completo las necesidades de energía eléctrica de una vivienda unifamiliar

Evaluación de la energía necesaria (consumo de los equipos)


Para la estimación de la energía consumida por la instalación se habrán de evaluar, por separado,
la aportación al consumo total de los equipos de corriente alterna y continua. A la hora de realizar
esta estimación deben tenerse en cuenta las variaciones estacionales, ya que la incidencia de
determinadas aplicaciones (especialmente los bombeos de agua) es muy importante frente a los
consumos en otros usos, por lo que deben calcularse los consumos para varios meses diferentes.
En el caso de que se trate de sistemas de electrificación con consumos idénticos a lo largo de todo
el año, bastará con realizar una única estimación.

Equipo Potencia en (W)


Iluminación 10 - 20
Iluminación intensa 20 - 40
Televisor color 50 - 100
Audio 5 - 15
Video 50
Lavarropa 400
Plancha 600 - 1200
Ordenador 200
Heladera 70 - 120
Freezer 90 - 150
Pequeños electrodomésticos 50 - 200
Máquinas herramientas 200 – 500
* Valores orientativos

Consumo de los equipos en corriente continua (T1)

La energía que la aplicación considerada necesita consumir cada mes va a depender, exclusiva-
mente, del tipo de equipos que componen la carga, así como el tiempo de utilización de los mismos.

Los datos necesarios que habrán de conocerse de cada equipo serán:

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
33

– La potencia, tomada como la nominal de los equipos, y que aparece en las características
de los mismos.
– El número de horas de funcionamiento diario.
Como orientación, se incluyen en el cuadro datos sobre el número de horas de funcionamiento
típicos en instalaciones fotovoltaicas.

Equipo Funcionamiento (horas / días)


Iluminación 1
Iluminación intensa 3
Televisor color 3
Audio 3
Video 1
Lavarropa 0,5
Plancha 0,5
Ordenador 0,5
Heladera 4
Freezer 5
Pequeños electrodomésticos 0.25
* Valores orientativos
La energía necesaria para el consumo del equipo en cuestión será el producto del número de equi-
pos iguales por la potencia y por el número de horas diarias de funcionamiento.

T1=∑(P•N•H)
Evaluación del consumo mensual en corriente alterna (T2).

Lo consignado como elementos generales en los párrafos anteriores es también de aplicación en


el caso del consumo de los equipos de corriente alterna.

Supongamos que en el ejemplo de la vivienda unifamiliar en la que queremos conectar en el salón


un equipo de iluminación en corriente continua de 40 W (con lámparas de alta eficiencia o leds) que
prevemos puede estar funcionando 4 horas al día. Este equipo supondrá, por tanto, un consumo
diario de:

40·4= 160 Wh
Queremos además disponer de un punto de luz en la cocina, de 20W y consideramos que cada día
estará en funcionamiento una hora, es decir, un consumo energético de 20Wh cada día.

Análogamente, en las habitaciones tendremos equipos de 20 W, corriente continua, y cada uno


se usará unas 2 horas al día. Si tenemos un total de 4 equipos de estos, supondrá un consumo de

4·20·2 = 160 Wh
Además disponemos de una heladera de corriente continua, de 120W de potencia y que durante un
día tiene el motor funcionando durante unas 4 horas. Esto supone un consumo diario de

4·120 = 480Wh
Sumando los consumos diarios de todos los equipos de corriente continua se tiene:

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
34

T1 = 160 + 20 + 160 + 480 = 820 Wh


En cuanto a los equipos de corriente alterna están un lavarropas, de 450W de potencia y que fun-
ciona una media de 0,5 horas al día, lo que supone un consumo de 225Wh, un televisor de 100W,
con tres horas diarias de funcionamiento (300Wh al día), un reproductor de vídeo, de 60W, 1 horas
de funcionamiento al día (60Wh) y diversos pequeños electrodomésticos (batidora, máquina de
afeitar, taladradora, etc.) que podemos asignarles 200W, 0,3 h, (60Wh al día). Sumando los consu-
mos diarios de todos los equipos de corriente alterna se tiene:

T2 = 225 + 300 + 60 + 60 = 645 Wh


Evaluación del consumo total (Gt)

Para la evaluación del consumo total se tienen en cuenta dos factores:

Margen de seguridad de captación (Eb): Corresponde a las pérdidas en el cableado, pérdidas en


conexiones, variaciones en los consumos previstos inicialmente, etc. En principio puede estimarse
en un 15 % para la mayoría de los casos.

Eficiencia del inversor (Ei): Es la relación entre la energía que se aporta al inversor y la realmente
disponible para el consumo. Como ya se mencionó en el capítulo dedicado a los elementos que
componen la instalación, el inversor tiene un consumo propio constante y un rendimiento variable
en función de la carga a la que suministre. En principio, y salvo disponer de informaciones más
precisas, puede tomarse como valor medio el 85 %.

Los consumos en continua (Gc) serán, por tanto, el producto de (100 + Eb) / 100 por lo calculado
para el conjunto de los equipos de consumo (T1):

(100+E b)·T1
G C=
100
Los consumos en corriente alterna (Ga) serán el resultado de la operación siguiente:

(100+E b)·T2
G a=
EI
El consumo diario total (Gt) de los equipos será:

Gt = Gc + Ga
En el caso de nuestro ejemplo, considerando un margen de seguridad de captación del 15% y una
eficiencia del inversor del 85%,

Consumos en c.c. Gc = (100+15)·820 /100 = 943 Wh/día

Consumos en c.a. Ga = (100+15)·645 / 85 = 873 Wh/día

Considerando que es muy difícil que necesitemos operar todos los equipos de c.a. simultáneamen-
te, puede ser razonable pensar en un inversor de 500W

Consumos totales: Gt = Gc + Ga = 943 + 873 = 1.816 Wh/día

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
35

Evaluación de la radiación solar disponible (Rd).

La energía que capta un panel solar fotovoltaico va a depender tanto de la climatología del lugar
como del ángulo de inclinación que el panel posea respecto a los rayos solares, como ha sido ex-
plicado anteriormente.

Los valores de la energía recibida durante un día y por unidad de superficie suponiendo una incli-
nación de los paneles de 60 grados está expresada en forma de kWh/m2/día.

A continuación se calcula para cada mes la relación de consumos/radiación disponible (P) según:

Gt
P=
Rd
De las distintas estimaciones de consumos comparadas con la radiación disponible, se tomará el
valor mayor, que denominaremos Pmax.

En el caso de nuestro ejemplo, los consumos son de 1816 Wh. El mes de peor radiación, (que nos
dará un valor de relación consumos/radiación mayor) lo supones de solo 3,12 kWh/m2/día, con lo
que el Pmax es:

Pmax = 1816/3,12 = 582

Tamaño del campo de captación


La potencia de captación (C) del panel elegido, en watios-pico (Wp), es necesaria para calcular el
tamaño del campo de captación.

A partir de la potencia del panel elegido y del mayor valor de P (Pmax) se calcula el número de pa-
neles (Np) necesario:

P max
N p= 1.1•
C
El factor 1.1 se aplica para compensar posibles pérdidas debidas a errores en la orientación, la
limpieza de los paneles, conexiones, etc. El número de paneles será, entonces, el primer número
entero mayor que el Np calculado según la fórmula anterior.

Supongamos que hemos decido colocar paneles de 90 Wp, el número de paneles necesarios para
nuestro ejemplo es:

Np = 1,1 · 582 / 90 = 7,11


Si queremos ser conservadores/as pondríamos 8 paneles.

Dimensionado del sistema de acumulación


Para evaluar el tamaño del sistema de acumulación es necesario definir previamente los siguientes
factores:

Días de autonomía (D): Corresponden al tiempo que podrá funcionar la instalación sin recibir ra-
diación solar en condiciones adecuadas. Habitualmente, para instalaciones de electrificación rural

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
36

este factor puede ser de 4 ó 6 días, mientras que para aplicaciones profesionales puede superar
los 10.

Profundidad de descarga máxima (M): Corresponde al límite de descarga que puede alcanzar la
batería. Para los casos más habituales de electrificación rural, puede tomarse este valor como de
un 70 %. Las baterías empleadas en otro tipo de sistemas pueden permitir profundidades de des-
carga superiores al 90 %.

Tensión de trabajo de la instalación (V): Elegida en función de las características de la instalación,


lo más usual son tensiones de 12 ó 24 V en el caso de instalaciones de electrificación rural.

La capacidad de acumulación (Q), en amperios-hora (Ah), se calcula con la siguiente fórmula:

100•G t•D
Q=
V•M
*110 es un factor de conversión

Volviendo a nuestro ejemplo, supongamos 6 días de autonomía, y que la instalación sea de 12 V, y


permitamos una profundidad de descarga de 70%.

110•1816•6
Q= =1427 Ah
12•70

Con este valor seleccionamos la cantidad de Baterías


– El circuito de amplificación de aro magnético posee una potencia de 10W y con ello llega a
cubrir una superficie que va desde los 25 a 60m2.
– El funcionamiento del sistema se realizará durante 5 hs/día.
– Utilizaremos como ejemplo paneles solares de una potencia nominal de 16W, corriente para
potencia máxima 1A, tensión para potencia máxima 16.1V, corriente de corto circuito 1.12A y
tensión de circuito abierto 20.5V
– Selecciona las características solares de la zona (en unidades por día) en la que se encuentra
su establecimiento desde el siguiente sitio:

https://globalsolaratlas.info/map

Para dicho dimensionamiento se te pide hallar:

A. Evaluación de la energía necesaria (consumo de los equipos)


B. Evaluación del consumo total (Gt)
C. Evaluación de la radiación solar disponible (Rd)
D. Tamaño del campo de captación
E. Dimensionado del sistema de acumulación (teniendo presente las posibles baterías a utilizar
existentes en el mercado actual)

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
37

PARA LA CONSTRUCCIÓN E INSTALACIÓN DEL ARO MAGNÉTICO


Se toma como referencia el manual elaborado por INTI Argentina y que ha puesto a disposición de
los interesados de forma libre (INTI, s.f.).

Manual ARO 2013

https://dl-manual.com/doc/manual-aro-2013-2o291mjdqkv0

Para que pienses y tomes como referencia, te dejo el siguiente enlace, desarrollado por distintas
EETP en Río Negro:

Docentes de Río Negro se capacitan


en la construcción de aros
magnéticos y sillas posturales

https://www.argentina.gob.ar/noticias/docentes-de-rio-negro-se-capacitan-en-la-construccion-de-aros-magneticos-y-sillas

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
38

Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a Seguimos Aprendiendo en Casa
39

La fabricación del circuito electrónico del amplificador no requiere conocimientos avanzados de


electrónica y puede ser realizada exitosamente por estudiantes de nivel intermedio.

En la página 38 podemos ver el proceso de construcción realizado por estudiantes de tercer año
de la carrera.

Construcción del amplificador del aro magnético


Este diseño permite cubrir superficies de 25 a 60 m2

– El aro magnético se instala con un conductor de 0,5 mm2 de sección dando una o más vuel-
tas al perímetro del recinto, (sea en el piso o en las paredes)
– Generalmente en las escuelas, debido a la simplicidad de instalación, se lo realiza en paredes
y no más de la altura de sus aberturas, debemos recordar que cuanto más cerca esté situado
de las personas con hipoacusia mejor escucharán su amplificación mediante este sistema.
– Una vez realizado el circuito amplificador (por estudiantes de años superiores) se comienza
la instalación del sistema previendo el mejor lugar para su alojamiento.
– Medir el perímetro total de la sala donde se instalará el bucle o aro teniendo en cuenta si la
misma será realizada en el piso o en la pared (recordando siempre que sea a la menor altura
posible)
– Una vez realizado el paso previo y teniendo presente la ubicación del sistema dentro de la
sala, adquirir el cable (de la sección previa detallada) cuya longitud deberá ser al menos el
doble del perímetro obtenido para así lograr una bobina de al menos 2 espiras (dos vueltas)
dentro del recinto.
– Si la instalación se realiza en la pared, las espiras pueden ser ubicadas en ella por medio de
pitones circulares o embutidas en un cable canal, y si son situadas en el piso también me-
diante cable canal o algo para proteger el cable.
– Una vez obtenido/instalado el aro, soldar la ficha de conexión en sus extremos al amplifica-
dor
– Realizar la prueba y la calibración de la señal para obtener el valor del campo magnético de-
seado, de manera de asegurar una buena recepción. Para realizar esto se deberá conseguir
un audífono y configurarlo en el Modo T.
– El área cubierta por el aro magnético debe ser señalizada adecuadamente para que que los/
as usuarios/as sepan de su existencia y puedan cambiar la recepción del audífono a la bobi-
na T. En la siguiente figura se muestra un ejemplo de señalización utilizado en una estación
de tren de Canadá

Hearing Induction Loop


This section of the platform has
a Hearing Induction Loop for the
benefit of customers with
hearing aids fitted with a 'T'
switch.
Use your 'T' switch for direct
transmission of announcements
over the public address system.

Seguimos Aprendiendo en Casa Cuaderno 3 • Técnico/a en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, Técnico/a Mecánico/a
¿Cómo te resultó trabajar con este cuaderno?
A continuación te compartimos un enlace
http://www.santafe.gov.ar/educacion/cuadernos-serie3 donde podrás
ingresar y dejar apreciaciones, sugerencias, aportes.

También podría gustarte