Está en la página 1de 8

Alumno: Esteban Villarreal

Partiendo del reconocimiento de los alumnos/as de la Educación Secundaria como


sujetos adolescentes y jóvenes, y considerando que es desde sus propias prácticas
que se constituyen en ciudadanos, se busca provocar el reconocimiento de las
prácticas juveniles y transformarlas en parte constitutiva de las experiencias
pedagógicas de la escolaridad para fortalecer la identidad, la ciudadanía y la
preparación para el mundo adulto, entendiendo que su inclusión en la escuela hace
posible la formación de sujetos libres para expresarse, actuar y transformar la
sociedad.

ÁMBITO DE CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:


AMBIENTE

La materia Construcción de Ciudadanía busca ejercitar la ciudadanía de las y los


jóvenes en el presente, interpelándolas/os como sujetos de derechos activos. En
este ámbito se encontrarán herramientas para incorporar la dimensión ambiental en
el análisis de los contextos socioculturales, los sujetos y la ciudadanía, permitiendo
complejizar los sentidos de los conceptos estructurantes de la materia y dándoles
especificidad temática. El sujeto aparece como un ciudadano ambiental, priorizando
la participación activa y la construcción de redes sociales a través del ejercicio de
los derechos humanos, principalmente el derecho humano al ambiente, sano,
diverso.
Se parte del reconocimiento del ambiente como un proceso vincular o de relación
entre las sociedades y la naturaleza; en este sentido el ambiente es una
construcción social, y consecuentemente un proceso cuyas causas y consecuencias
involucran a todas las personas de una u otra forma, es decir que aunque puedan
manifestarse en diferentes escalas, los problemas que supone el ambiente son
problemas comunes.
Las y los jóvenes y adolescentes en la formación de sus hábitos y concepción del
mundo viven en la actualidad las contradicciones inherentes a la falacia que
relaciona dinero con bienestar, con justicia, con desarrollo, con progreso e incluso
con protección ambiental. Es necesario que todas/os las/os ciudadana/os
comprendan que esta falacia, y la degradación ambiental, son parte de la misma
lógica de este modelo social y económico, y que sólo ejerciendo roles activos en
defensa de los derechos humanos, y derechos ciudadanos, entre los que se
encuentra el derecho a un ambiente sano, se podrá superar la actual crisis
socioambiental. Porque si los derechos que han sido reconocidos por las
sociedades y están vigentes se cumplieran efectivamente la situación ambiental no
sería tan grave.

Página1|8
Objetivos que se contemplaran sobre la Educación Ambiental en la materia

Construcción de Ciudadanía

• Desarrollar prácticas junto a las/os alumnos/as que contribuyan a analizar y discutir


el orden social, los patrones de consumo y los modos de producción actuales a la
luz de los principales documentos elaborados por los encuentros nacionales e
internacionales sobre problemáticas ambientales y Educación Ambiental.

• Reconocer la especificidad de los diferentes actores y sujetos sociales (estados,


familias y empresas entre otros) en relación a sus impactos ecológicos,
responsabilidades, intereses y demandas y en sus diferentes escalas de la
producción del problema y la intervención.

• Reflexionar sobre la propiedad de los bienes comunes de la Tierra (por ejemplo el


suelo, el agua y la energía) que en muchos casos por otorgárseles unos sentidos
puramente productivos y rentísticos son impedidos el acceso a ellos para su disfrute
(ocio, turismo) y la reproducción de la vida (recurso material e identitario) para
distintas comunidades.

• Analizar críticamente los procesos de marginalidad, exclusión y segregación social


y espacial con relación a un ambiente sano, equilibrado y apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras, como se señala en el
artículo 41 de la Constitución Nacional.

• Reconocer el carácter local-regional-global de los problemas ambientales y con


ello la necesidad de establecer políticas ambientales que impliquen por una parte el
diálogo entre todos los actores involucrados (Sociedad Civil / Sociedad Política y
Estado –sus distintas escalas–) y también en los casos que así lo ameriten la
participación de todos los estados (escala interestatal) regionalmente involucrados
en los problemas ambientales.

Página2|8
• Desarrollar junto a los alumnos/as instancias de comunicación de los proyectos de
Construcción de Ciudadanía en el ámbito Ambiente hacia el resto de los miembros
de la comunidad en la que se practiquen las actividades.

PLAN DE CLASES

Año: 3° División: F Turno: Tarde


Horario: martes de 12:20hrs a 13:00hrs– Miércoles 13:00hrs a 13:40 hrs- Viernes
13:00hrs a 13:40 hrs
Duración de las clases 120 minutos.

TEMA: Educación ambiental: El consumo del agua.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

Que el alumno sea capaz de:

❏ Desarrollar un pensamiento crítico y autónomo sobre los hábitos de consumo


de agua.
❏ Lograr que los alumnos expliciten ideas previas sobre los hábitos de consumo
de agua.
❏ Adquirir el vocabulario específico de educación ambiental.
❏ Adquirir experiencia de trabajo en equipo.
❏ Perfeccionar técnicas de debate dirigido.

CONTENIDOS

CONTENIDOS CONCEPTUALES

❏ Introducción al medioambiente, concepto y definición.


❏ El agua como bien de valor.
❏ Causas y consecuencias de los diferentes métodos de consumo de agua.
❏ Legislación nacional e internación de disposición de residuos.
❏ El ciclo de producción de agua embotellada y su afectación a la salud
humana.
❏ La salud y enfermedad asociada al consumo de agua.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

❏ Localización de ideas previas.


❏ Análisis de videos referentes a la pauta publicitaria de aguas envasadas.
❏ Análisis de videos referentes a las implicaciones de la industria de aguas
envasadas.
❏ Identificación de ideas actuales de lo que es una buena hidratación.
❏ Utilización del vocabulario específico en la expresión escrita y oral.
❏ Debate guiado, argumentación y fundamentación de las ideas.
❏ Elaborar conclusiones acerca de los contenidos conceptuales desarrollados.

Página3|8
CONTENIDOS ACTITUDINALES

❏ Participación de los alumnos de manera activa y colaborativa.


❏ Utilización de vocabulario apropiado y específico en forma oral y escrita.
❏ Respeto ante la exposición de conocimientos entre pares y docente.
❏ Actitud responsable ante las actividades planteadas.
❏ Mostrar interés por profundizar los contenidos desarrollados en clase.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Técnicas utilizadas en la clase:


❏ Técnica interrogativa.
❏ Esquema conceptual.
❏ Debate dirigido.
❏ Técnica expositiva.
❏ Análisis de texto.

ACTIVIDAD DEL DOCENTE


Clase 1:

❏ El docente sondeara las ideas previas respecto al concepto de ambiente y las


vinculara con la definición de medioambiente.
❏ El docente introducirá al alumno en la problemática del agua.
❏ El docente presentará mediante imágenes referentes a la pauta publicitaria
del agua embotellada solicitando la reconstrucción del discurso expuesto.
❏ El docente leerá un texto que analiza la industria del agua embotellada y
solicitara la reconstrucción del discurso expuesto
❏ El docente solicitará el análisis de ambos discursos y su contrastación.
❏ El docente guiará y pedirá la participación del grupo en la puesta en común
de las ideas y reflexiones.
❏ El docente en reflexión de los interrogantes formulados, promoverá la
introducción al tema El consumo del agua.

Clase 2:

❏ El docente solicitara que el grupo adopte las posiciones de los discursos


contrapuestos y analice sus argumentos.
❏ El docente propondrá la realización de un debate guiado, propiciando la
asignación de roles para una correcta gestión.
❏ El docente pedirá la exposición oral de los resultados obtenidos de la
actividad a modo de puesta en común.

Clase 3:

❏ El docente guiará el debate haciendo énfasis en los roles de los integrantes


de los equipos.

Página4|8
❏ El docente guiara la elaboración de conclusiones referentes a la propuesta.

Página5|8
ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS

Clase 1

❏ Los alumnos analizarán los componentes del discurso explicito e implícito de


la pauta publicitaria sobre el agua

Consigna: Analizar la siguiente imagen “Vitalidad Eco de los Andes” y


registrar las ideas que representa la misma.

❏ Los alumnos analizarán los componentes del discurso explicito e implícito del
video sobre el agua embotellada

Consigna: Analizar el texto “La historia del agua embotellada” y registrar las ideas
que componen el discurso del mismo.

Página6|8
Consigna: Debatir sobre el papel del agua en nuestras vidas. ¿El acceso al agua
potable un derecho universal?

Clase 2

❏ Los alumnos se organizaran, registraran los argumentos y reflexionaran sobre


las ideas registradas en la clase 1 poniéndolas en valor para el debate.

Consigna: Dividirse en tres grupos, uno por cada postura (agua embotellada y agua
corriente) y otro dedicado a la gestión del debate (mediadores). Asignar los roles de
cronometrador, secretario, coordinador y vocero. Analizar las principales estrategias
para la construcción del discurso.

Clase 3:

❏ Los alumnos realizaran un debate mediado.

Consigna: Debatir respondiendo a las preguntas creadas por los mediadores


sosteniendo los argumentos y contra argumentando.

❏ Los alumnos expondrán oralmente los resultados obtenidos de la actividad.


❏ Los alumnos generaran un texto a modo de conclusiones referentes al debate
mediado.
❏ Los alumnos realizaran folletos explicativos sobre “el consumo del agua”.

Consigna: Generar las conclusiones escritas registrando los conceptos de mayor


conceso.

RECURSOS MATERIALES

❏ Pizarrón y tizas.
❏ Imágenes, textos.

BIBLIOGRAFÍA
 La historia del agua embotellada- (reflexión )

ACCIÓN EVALUATIVA

El docente a través del debate generado observará si los alumnos han logrado un
aprendizaje significativo de los conceptos desarrollados en clase, que les permita
crear conciencia sobre la importancia del agua y su gestión sustentable.
Asimismo se tomarán en cuenta acciones evaluativas de tipo formativas y el docente
las evaluará en base a los factores actitudinales como la participación en clase, el
trabajo en grupo, lectura del material, buscando detectar el esfuerzo del alumno por
aprender y adquirir los conocimientos.

Página7|8

También podría gustarte