Está en la página 1de 8

LA TABLA PERIÓDICA COMO EXCUSA PARA LA DIVULGACIÓN DEL PAPEL DE LAS

MUJERES EN LA CIENCIA
TERESA VALDÉS-SOLÍS (t.valdessolis@csic.es)

INSTITUTO NACIONAL DEL CARBÓN (INCAR-CSIC)

Palabras Clave: Tabla periódica, científicas, cultura científica, mujer y ciencia

2019 ha sido declarado Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos pues se conmemora el 150
aniversario de la publicación de la primera Tabla Periódica de Dimitri Mendeleyev en 1869, a la vez que se
conmemoran otras efemérides notables relacionadas con la química. Los científicos de la época llevaban
tiempo buscando las posibles relaciones entre los elementos conocidos pero fue este excéntrico químico
ruso el primero en darse cuenta de que los elementos químicos ordenados por su peso atómico
presentaban propiedades con relaciones periódicas entre ellos. La seguridad de Mendeleyev en su
concepto era tal que supuso (acertadamente) que algunos pesos atómicos estaban en ese momento mal
determinados y que existían elementos aún no descubiertos que ocuparían los lugares desocupados,
estimando adecuadamente las características de los elementos que faltaban por descubrir (entre ellos el
galio y el germanio).

Aquella primera tabla periódica, que se parece bastante poco a la actual (filas y columnas estaban
cambiadas), fue completándose hasta llegar a 2019 donde 118 elementos ocupan sus casillas. Existen
múltiples interpretaciones de esta tabla, como versiones extendidas con los lantánidos y actínidos incluidos
dentro del cuerpo de la propia tabla, y no como filas independientes, o versiones en espiral o con el tamaño
de las celdas ponderado a la abundancia relativa de los elementos, pero la más habitual sigue siendo
aquella que aprendimos en el colegio, en la que los grupos se muestran en horizontal y los periodos en
vertical.

La Tabla Periódica se estudia durante la educación obligatoria y se ha convertido en un símbolo universal,


como el símbolo de la paz o el logotipo de cualquier marca conocida. Y esto ha hecho que el formato “tabla
periódica” haya ido más allá y que se utilice para representar cosas muy diversas, para la exposición de
otros contenidos no necesariamente ligados con la química tales como personajes Disney, sándwiches,
chocolates, reglas ortográficas o posturas de sexo. Existen numerosas recopilaciones en internet sobre
estas variantes e incluso una base de datos online que recopila un gran número de tablas en formatos muy
diversos (LEACH). Esta proliferación de materiales se debe al hecho de que cuando vemos una tabla
periódica la reconocemos como tal, y llama nuestra atención para después acercarnos a observar por qué
la vemos distinta y qué información nos está ofreciendo.

En este mundo de tablas periódicas alternativas existen dos tipos diferentes de tablas. Aquellas en las que
se mantienen los símbolos químicos habituales y se reasignan a aquello que se quiere representar. En el
caso, por ejemplo de las películas de Disney sería asignar la H a Hiro y He a Hércules, o la Tabla Periódica de
la Ortografía (ROMEU, 2016). Existe otra posibilidad que consiste en mantener la idea de periodicidad de la
tabla periódica jugando entonces con los símbolos, un ejemplo de este caso sería asignar a la columna del
grupo I (7 elementos) los nombres de los siete enanitos de Blancanieves, otro ejemplo es la tabla periódica
del márketing (LAKE, 2014) .
La idea de crear una tabla periódica de mujeres científicas surge por la coincidencia de la celebración del
Año Internacional de la Tabla Periódica y mi interés por la divulgación del papel de las científicas de la
historia. Sabiendo de antemano que existen muchas tablas que incorporan información distinta a la
habitual efectué una búsqueda en la World Wide Web que no produjo resultados significativos que
mostrasen tablas periódicas de científicas por lo que decidí abordar la creación de esta propuesta.

A la hora de abordar la creación de la tabla las premisas de partida eran las siguientes:

- Incluir todas las mujeres que habían recibido un Premio Nobel en categorías de ciencias
- Incluir todas las mujeres que habían recibido un Premio Príncipe (o Princesa) de Asturias en
categoría Investigación Científica y Técnica
- Incluir mujeres de distintas disciplinas científicas, de distintas épocas y de distintas procedencias
geográficas
- Incluir un número significativo de científicas españolas y científicas en activo

Debido a las especificaciones anteriores era imposible optar por un modelo de Tabla Periódica en el que se
mantuviesen invariables los símbolos de los elementos por lo que se escogió un modelo en el que se
mantenía la periodicidad al presentarse las categorías agrupadas. Las categorías seleccionadas fueron las
siguientes: astronomía (15 elementas1), ciencias de la salud (33 elementas), ciencias de la naturaleza (10
elementas), física (17 elementas), ingenieras o inventoras (8 elementas), matemáticas (17 elementas)
paleontólogas (3 elementas), primatólogas (3 elementas) y químicas (16 elementas).

La Tabla Periódica de las Científicas fue publicada en la plataforma Naukas en noviembre de 2018 (Valdés-
Solís, 2018) y se muestra en la Figura 1. Existe asimismo una versión interactiva de la tabla en la que se
enlaza a biografías de las científicas incluidas y a la que puede accederse a través del código QR de la
Figura 2. Posteriormente ha sido republicada en diversos medios como la página web especializada Mujeres
ConCiencia de la Cátedra de Cultura científica de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), el diario La
Nueva España y National Geographic, además de haber sido incluida en libros de texto de la editorial
Anaya/Algeida.

La Tabla Periódica de los Elementos Químicos consta de 118 elementos. En la Tabla Periódica de las
Científicas (Figura 1) se incluye a 122 elementas nominales, puesto que algunas casillas se atribuyen a más
de una científica, como ocurre por ejemplo con la casilla asignada a Jane Goodall que comparte con otras
dos primatólogas con las que está relacionada estrechamente, Dian Fossey y Biruté Galdikas. Además, dos
de las casillas dedicadas a las científicas españolas son extensibles, por cuanto se refieren a “figuras
estrella” de una época determinada que permiten extender la información hacia toda una generación. Este
es el caso de la casilla otorgada a la elementa Dorotea Barnés, que representa a las químicas de la edad de
plata de la ciencia española (las primeras mujeres que formaron parte de la Junta de Ampliación de
Estudios y que realizaron estancias de investigación en el extranjero antes de la Guerra Civil Española) y la
casilla de la elementa Gertrudis de la Fuente que representa a las pioneras del CSIC que se incorporaron a
este organismo a finales de los años 40, principios de los 50.

1
El término “elementa” no está recogido por la RAE. Sin embargo se ha utilizado profusamente durante las
actividades de difusión de la tabla periódica y su uso pretende rebatir el uso coloquial de “elementa” como individuo
valorado negativamente.
Figura 1. La Tabla Periódica de las científicas (versión editada por el Gobierno del Principado de Asturias)
La elección de las científicas incluidas en dicha tabla, a pesar de los condicionantes iniciales para la
selección de las elementas incluidas no deja de ser una selección personal, condicionada por los
conocimientos previos adquiridos durante años de divulgación de la actividad científica de las mujeres
aunque es necesario destacar que existen muchas otras científicas que podrían haber sido incluidas en la
tabla y que se han visto fuera por limitaciones de espacio o de conocimiento. Las principales referencias
bibliográficas para la selección de estas científicas se incluyen en el apartado “Bibliografía de la TP”.

La disposición de las categorías intenta mantener los grupos de la tabla periódica, así por ejemplo las
mujeres del campo de las ciencias naturales ocupan en lugar de los metales alcalinos, las ingenieras el lugar
de los alcalinotérreos y las astrónomas, físicas y matemáticas (campos muy relacionados entre sí) ocupan el
lugar de los metales de transición, las químicas ocupan “otros metales” y las científicas del campo de
ciencias de la salud ocupan la zona de metaloides, no metales, halógenos y gases nobles (que ocupan
mujeres que han recibido el premio Nobel aunque afortunadamente no cabían todas en esta categoría).

Por otro lado me interesaba poner de manifiesto el papel de las científicas españolas, presentes a pesar de
las dificultades y del limitado interés histórico que los españoles hemos demostrado por la ciencia. En esta
tabla las científicas españolas ocupan los lugares de los lantánidos y los actínidos. Los lantánidos junto con
el Sc y el Y se agrupan bajo el nombre genérico de “tierras raras”, si bien algunos de estos elementos son, a
pesar de su nombre, bastante abundantes en la naturaleza. Extendiendo (incorrectamente) el término a los
actínidos sea este un pequeño homenaje a las científicas españolas, que al igual que las tierras raras son
preciosas y desconocidas, y más abundantes de lo que creemos.

Figura 2. Código QR que dirige a la versión interactiva de la tabla

Adicionalmente a la propia tabla Periódica se ha generado material de apoyo que está disponible para su
descarga, en forma de fichas individuales de cada elementa que incluyen datos básicos (nacionalidad, año
de nacimiento/fallecimiento) una foto o un dibujo y una descripción somera de sus principales logros,
además de incluir su sobrenombre si lo tenían. Un ejemplo de estas fichas se muestra en la Figura 3, y
pueden descargarse libremente (Valdés-Solís, 2019 a). Estas fichas se divulgaron a través de Twitter (existe
una recopilación de los tuits en Valdés-Solís, 2019 b) y se creó una página de Facebook (Valdés-Solís, 2019c)
donde se recogían estos documentos y se recopilaba otro tipo de información incluyendo la repercusión de
la Tabla en medios de comunicación y las actividades desarrolladas alrededor de la Tabla Periódica de las
Científicas por otros agentes educativos y sociales, como la Biblioteca de la Universidad de Barcelona, la
Casa de Cultura de Llanera, el suplemento Verne de El País o las tablas creadas en diversos centros
educativos de todo el territorio nacional.
Figura 3. Ejemplo de las Fichas de las Elementas

Resulta muy difícil cuantificar el impacto de esta propuesta sobre la población en general y el sistema
educativo en particular, puesto que no se dispone de datos sobre el impacto que haya podido tener la
publicación en medios convencionales sobre el alcance final de la propuesta ni se dispone de un listado
exhaustivo de los centros que han realizado actividades relacionadas con la Tabla Periódica de las
Científicas.

Sí que es posible proporcionar algunos datos sobre el impacto de esta propuesta en internet. Así la
búsqueda exacta en Google de “Tabla Periódica de las Científicas” arroja más de 9000 resultados entre los
que destacan menciones de medios de comunicación nacionales e iberoamericanos. Las interacciones con
los mensajes de twitter que en diferentes momentos se han hecho eco de la iniciativa alcanzan valores
significativos, algunos de los tuits que anuncian la iniciativa han alcanzado más de 80000 impresiones y en
otros momentos concretos (como el 11F, día internacional de la mujer y la niña en la ciencia) tuits de
terceros mencionando la tabla periódica han tenido más de 40000 interacciones. Además, las páginas que
reciben enlaces de la Tabla Periódica por alojar biografías de algunas de las científicas han reportado un
aumento de visitas a las páginas concretas que se enlazaban desde la tabla.

De forma inesperada, haber sido incluida como elementa en la Tabla Periódica de las Científicas es en
ocasiones un “mérito” que se destaca al presentar a algunas de estas científicas o incluido en sus perfiles de
Wikipedia. Y una búsqueda por imágenes permite obtener algunos ejemplos de cómo la Tabla ha sido
utilizada en los centros escolares, como se recoge en la Figura 4

Figura 4. Ejemplos de la interpretación de la Tabla Periódica de las Científicas en centros educativos


Como conclusión se puede asegurar que la Tabla Periódica de las Científicas ha permitido impulsar el
conocimiento de las científicas que aparecen en ella y ha promovido la realización de actividades paralelas
y complementarias que pretenden visibilizar las aportaciones de las mujeres a la ciencia así como educar en
igualdad.

Bibliografía de la Tabla Periódica

Blog Mujeres ConCiencia, editado por Marta Macho, e iniciativa de la Cátedra de Cultura Científica de la
UPV/EHU www.mujeresconciencia.com

Blog Los Mundos de Brana, editado por Laura Morrón, https://losmundosdebrana.com/ editora de
NextDoor Publishers

ALIC, M.; El legado de Hipatia, S. XXI ed., 1991

ALTSCHULER, DR; BALLESTEROS, FJ; Las mujeres de la luna, Colección El Café Cajal, Next Door Publishers, 2016

CASADO RUIZ DE LÓIZAGA, MJ; Las damas del laboratorio, Random House Mondadori, 2006

CÍVICO, I; PARRA, S; APARICIO, N; Las chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo, Penguin
Random House, 2018

CLARAMUNT VALLESPÍ, RM; CLARAMUNT VALLESPÍ, T; Mujeres en Ciencia y Tecnología, UNED, 2012

IGNOTOFSKY, R; Mujeres de ciencia. 50 intrépidas pioneras que cambiaron el mundo, Capitán Swing, 2017

LEVI MONTALCINI, R.; TRIPODI, G., Las pioneras, Ed. Crítica, 2011

MAGALLÓN PORTOLÉS, C; Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y
Química, CSIC, Madrid, 1998.

MUÑOZ PÁEZ, A. Sabias. La cara oculta de la ciencia, Debate, Penguin Random House, 2017

www.csic.es

www.en.wikipedia.org

Referencias

LAKE, C.; Introducing The Periodic Table of Content Marketing https://econsultancy.com/introducing-the-


periodic-table-of-content-marketing/ acceso 20/10/19

LEACH, M.R.; Internet Database of Periodic Tables https://www.meta-


synthesis.com/webbook/35_pt/pt_database.php acceso 20/10/19

ROMEU, J.; Tabla Periódica de la Ortografía https://sinfaltas.com/2016/12/08/la-tabla-periodica-de-la-


ortografia/ acceso 20/10/19

VALDÉS-SOLÍS, T.; Tabla Periódica de las Científicas https://naukas.com/2018/11/23/la-tabla-periodica-de-


las-cientificas/ acceso 20/10/19 (Valdés-Solís, 2018)
VALDÉS-SOLÍS, T.; Fichas de las Elementas http://cienciaypresencia.blogspot.com/2019/05/elementas-por-
categorias.html (Valdés-Solís, 2019a)

VALDÉS-SOLÍS, T.; Hilo de las Elementas http://cienciaypresencia.blogspot.com/2019/07/el-hilo-que-no-fue-


enlaces-tuits-de.html (Valdés-Solís, 2019b)

VALDÉS-SOLÍS, T.; Página de Facebooks “La Tabla Periódica de las Científicas”


https://www.facebook.com/elementasTP/ (Valdés-Solís, 2019 c)

También podría gustarte