Está en la página 1de 66

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional General Pacheco


Física I

Óptica

Clase 1

Lic. Claudio Naso 1


Óptica
 Óptica geométrica: Modelo del rayo de luz
(Leonardo da Vinci (1452-1519), Galileo (1564 -
1642), Kepler (1571-1630), Descartes (1596-1650),
Isaac Newton (1642-1727), Karl Friedrich
Gauss (1777-1855)

 Óptica Física: Modelo ondulatorio: Christian


Huygens (1629-1695), Thomas Young (1773 -1829),
Augustín Fresnel (Francia,1788-1827)

 Óptica cuántica: Dualidad onda partícula: Albert


Einstein. (1879 - 1955)

2
Velocidad de la luz:
 ¿Se propaga instantáneamente o tiene
velocidad? medidas por:
 Galileo: no pudo
 Ole Roemmers : 1676 c=210.000 km/s
 Hippolyte Fizeau: 1849 c=313 000 km/s
 Léon Foucault: 1862 c=298 000 km/s
 Albert Michelson: 1926 c= 299 793 km/s.
en el vacío

3
Óptica
Geométrica:
 Fuentes de luz: Primarias y secundarias-
Naturales y artificiales.
 Fuente de luz poli cromática o
monocromática
 Rayo de luz: semirrecta con origen en la
fuente luminosa.
 Experimentos que lo confirman
La formación de las sombras
La cámara oscura
4
Eclipse: Sombra

Zona
iluminada

cuerpo Zona de
opaco sombra
Fuente
puntual

Zona
iluminada

Pantalla
5
Eclipse: Si la fuente es extensa hay
sombra y penumbra

6
En la cámara oscura, la formación de la imagen invertida es
consecuencia de la propagación rectilínea de los rayos de luz

Diafragma

Pantalla
Objeto

Obsérvese que la imagen se produce porque a cada punto de la pantalla


llega un rayo proveniente de un solo punto del objeto. Sin el diafragma, a
cada punto de la pantalla llegarían rayos provenientes de todos los puntos
del objeto y no se podría percibir ninguna imagen.
En algunos casos, muchos rayos provenientes de un punto de un objeto,
después de atravesar un sistema óptico, se cortan en otro punto del espacio,
decimos que ese punto es imagen del primero. Si los que se cortan son los
rayos, decimos que el punto imagen es real. Si en cambio se cortan las
prolongaciones de los rayos, se trata de una imagen virtual.
7
Imagen de un objeto
Una imagen óptica es una figura formada por el
conjunto de puntos donde convergen los rayos, o
sus prolongaciones, que provienen de fuentes
puntuales de un objeto, tras su interacción con un
sistema óptico.
Si convergen los rayos, la imagen se denomina
real.
Si convergen las prolongaciones, se denomina
virtual

Lic. Claudio Naso 8


Rayo de luz
Concepto de rayo de luz: considera que la luz se propaga según
semirrectas denominadas rayos.

a-Haz de rayos paralelos: En este haz las direcciones de los rayos que
lo componen son paralelas. El LÁSER genera este tipo de haces.

b- Haz de rayos divergentes: En este haz los rayos parten de un punto


y se dirigen en todas direcciones.

9
c- Haz de rayos convergentes: En este caso las direcciones de los
rayos se dirigen a un punto

Principios de la óptica geométrica


1- Principio de reversibilidad de los caminos ópticos: Si al propagarse un
rayo de luz sigue un camino, dicho camino no se modifica si se invierte el sentido
de propagación.

2- Principio de independencia de los rayos de luz: Cuando dos rayos de luz


se cruzan cada uno continúa su camino como si el otro no existiera.

10
Las sustancias y la luz:
Los cuerpos pueden ser:
Transparentes: la luz las atraviesa totalmente
Opacos: La luz no puede atravesarlos
Traslucidos: La luz los atraviesa parcialmente

Medio: espacio por donde se propaga la luz.


La superficie de separación entre dos medios diferentes se denomina
interfase.
Al sistema formado por dos medios ópticos y una interfase se lo
denomina “dióptrico”

Cuando la luz incide en una interfase puede suceder:


Absorción Difusión Reflexión Refracción

11
Espectro visible
Dispersión de la luz blanca. Espectro visible

Denominaremos rayo de luz monocromático al que esta formado por luz de un


único color de modo que no se pueda dispersar. Para estudiar los fenómenos de
reflexión y refracción, consideraremos siempre rayos de luz monocromática.
12
Reflexión de la luz
Este fenómeno se produce cuando un rayo de luz incide sobre una interfase y es
"rebotado" regresando al medio de donde provino.

Definiremos algunos términos de uso frecuente en el estudio de la reflexión:

Normal: Se denomina normal a toda recta que


forma 90º en todas direcciones con un plano

Punto de incidencia: se denomina punto de incidencia al punto en que un


rayo de luz hace contacto con una superficie.

Espejo: Es una superficie reflectora ( Una placa de metal pulida, un estanque


de agua, etc.). Se clasifican según su forma; si la superficie es plana, se denomina
espejo plano; si la superficie es parte de una esfera, espejo esférico; etc.

13
Rayos incidente y reflejado: Se
denomina rayo incidente al que se dirige
hacia el espejo y rayo reflejado al que
sale del espejo.
Ángulo de incidencia y ángulo de
reflexión: Se denomina ángulo de incidencia al
que forma el rayo incidente con la normal en el
punto de incidencia.
Se denomina ángulo de reflexión al que forma el
rayo reflejado con la normal en el punto de
incidencia.

Leyes de la Reflexión:
En rigor de verdad, para que exista el fenómeno de reflexión, se deben
cumplir las siguientes leyes:

1ª - El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado deben estar


contenidos en un mismo plano.

2ª - El ángulo de incidencia debe ser igual al ángulo de reflexión.


14
Formación de imágenes en espejos planos

Dirección OBJETO IMAGEN


de la luz

(+) (-)
X X’
Eje óptico

Imagen:
Virtual
Derecha
Igual tamaño
ESPEJO

15
Campo visual de un espejo plano
Se denomina campo visual de un espejo a la región del espacio que puede ser
observada a través del espejo.
espejo espejo

El campo visual depende de la posición relativa del observador respecto del


espejo
16
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional General Pacheco
Física I

Óptica

Clase 1I

Lic. Claudio Naso 1


Espejos esféricos
Si se secciona un cascarón esférico se obtiene un casquete esférico. Espejando
una de las superficies se obtiene un espejo esférico.

Si la superficie espejada es
la interior, el espejo se
denomina cóncavo y si es
la exterior se denomina
convexo

Espejo
cóncavo

Espejo
convexo

2
Partes de un espejo esférico
LUZ
R Radio de curvatura

Espejo cóncavo
Eje Principal C
Vértice Centro de curvatura

Radio de curvatura LUZ


R
Eje Principal
Espejo Convexo
C Centro de curvatura
Vértice

Si el diámetro d del espejo es pequeño comparado con su radio de curvatura


R, decimos que es un espejo de pequeña apertura o curvatura

R
c
d R>>d

3
Foco de un espejo esférico
Al hacer incidir sobre un espejo cóncavo un haz de rayos paralelos al eje
principal, los rayos se reflejan en el espejo y convergen en un punto sobre el
dicho eje. Este punto se denomina foco F y se encuentra en el punto medio
del segmento determinado por del centro de curvatura y el vértice

A
i
r
i
V F C

Como i=r, el triángulo CFA es isósceles por lo tanto FC = FA, Si


recordamos que el espejo es de pequeña curvatura, podemos decir que
FA ≈ FV, lo que significa que F se encuentra en el punto medio de VC

4
Por lo tanto en los espejos cóncavos y convexos de pequeña curvatura se
cumplirá que el foco se encuentra en dicho punto medio

F C

C F

En el espejo convexo los rayos reflejados divergen pero sus prolongaciones se


cortan en el foco.
El foco de un espejo cóncavo se denomina real mientras que el del convexo se
denomina virtual.
5
Rayos principales en los espejos esféricos
Los rayos principales nos permitirán trabajar con los espejos esféricos para
hallar la imagen producida por un objeto colocado delante de él. Son tres:

1º-Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja según una
dirección que pasa por el foco.
2º-Todo rayo que incide en el espejo en una dirección que pase por el foco
se refleja paralelo al eje principal.
3º-Todo rayo que incide en el espejo pasando por el centro de curvatura se
refleja sobre sí mismo.

Espejo
cóncavo

F C

Lic. Claudio Naso 6


Rayos principales en los espejos esféricos
Los rayos principales nos permitirán trabajar con los espejos esféricos para
hallar la imagen producida por un objeto colocado delante de él. Son tres:

1º-Todo rayo que incide paralelo al eje principal se refleja según una
dirección que pasa por el foco.
2º-Todo rayo que incide en el espejo en una dirección que pase por el foco
se refleja paralelo al eje principal.
3º-Todo rayo que incide en el espejo pasando por el centro de curvatura se
refleja sobre sí mismo.

C F

7
Obtención de una imagen en un espejo cóncavo
Caso 1: Objeto ubicado detrás del centro de curvatura

Sentido de
A propagación
de la luz

OBJETO

(-) V F (+)
B’ C
Eje Principal B
IMAGEN

A’

Imagen:
Real
Invertida
Menor tamaño

8
Obtención de una imagen en un espejo cóncavo
Caso II: Objeto ubicado entre el foco y el centro de curvatura

Sentido de
propagación
de la luz
A

OBJETO

(-) F C B’ (+)
V
Eje Principal B
IMAGEN

A’

Imagen:
Real
Invertida
Mayor tamaño

9
Obtención de una imagen en un espejo cóncavo
Caso III: Objeto ubicado delante del foco

Sentido de
propagación
de la luz
A’
A
IMAGEN
OBJETO
(-) V F C (+)

Eje Principal B’ B

Imagen:
Virtual
Derecha
Mayor tamaño

10
Obtención de una imagen en un espejo convexo
Caso único

Sentido de
A propagación
de la luz

A’ OBJETO

(-)C F IMAGEN (+)


V
B’ B
Eje Principal

Imagen:
Virtual
Derecha
Menor tamaño

11
Fórmula de Gauss
La fórmula de Gauss permite relacionar las posiciones del objeto, la imagen, y el
foco en un espejo esférico de pequeña apertura.
Para deducir esta fórmula, aplicaremos nuestros conocimientos de semejanza de
triángulos y adaptaremos las medidas a un sistema de coordenadas cartesiano de
ejes x e y.

Si el espejo es de pequeña apertura, podemos considerar que OMF es un


triángulo semejante al A'B'F pues ambos son rectángulos y tienen un ángulo
igual por opuestos por el vértice.
El triángulo NOF es semejante al triángulo ABF por las mismas razones del
caso anterior. ∆ ∆ ∆ ∆
ABF ~ NOF A'B'F ~ OMF
12
Siendo semejantes, sus lados homólogos son proporcionales:

AB FB A 'B' FB'
= =
ON OF OM OF
Si llamamos sobre el sistema de coordenadas: x a la posición del objeto, x' a la
posición de la imagen, f a la posición del foco, y a la altura del objeto e y' a la
altura de la imagen, nos queda:

y−0 x−f 0 − y x − f
= =
0 − y f − 0 y −0 f −0
13
y x−f f x − f y x − f
− = = − =
y f x−f f y f
f 2 = ( x − f )  ( x − f )

f 2 = x  x − x  f − f  x + f 2 0 = x  x − x  f − f  x

x  x
f  ( x + x ) = x  x f=
x + x
1 x + x x x
= = +
f x  x x  x x  x

1 1 1
= + Fórmula de Gauss
f x x
14
Cálculo del tamaño de la imagen

Los triángulos
∆ ∆
AOB y A’OB’
son semejantes
pues ambos son
rectángulos e ˆi = ˆr
Por la tanto:

A'B' B'O 0 − y ' x '− 0


=  =
AB BO y−0 x−0

y' x' y' A este cociente se lo


=− A= denomina Aumento
y x y transversal (A)
15
Ejemplo 1:

Un objeto de 3 cm de altura, se coloca 9 cm delante de un


espejo cóncavo de 12 cm de radio de curvatura. Calcular la posición y
tamaño de la imagen.
Solución:
Si R=12 cm f=6 cm
De la fórmula de Gauss despejamos 1/x‘

Si invertimos ambos miembros de la igualdad:


x' = 18 cm
Considerado la fórmula para el aumento, tenemos
y' x' x' 18 cm
=−  y' = − y= −  3 cm = −6 cm
y x x 9 cm

El signo negativo de la coordenada de altura de la imagen nos indica


que está invertida.
16
Si resolvemos gráficamente nos queda:

x=9 cm x’=18 cm

F=6 cm x

Imagen: Real, mayor e invertida.

17
Universidad Tecnológica Nacional
Facultad Regional General Pacheco
Física I

Óptica

Clase 3

Lic. Claudio Naso


Refracción de la luz
Cuando un rayo de luz atraviesa la interfase de un dióptrico
transparente, se desvía. Éste fenómeno se denomina refracción.
La refracción se produce porque la luz, al atravesar la interfase que
separa dos medios transparentes distintos cambia de velocidad.
Puede suceder que el rayo refractado se acerque a la normal o que se
aleje de ella, esto depende de qué sustancia a qué sustancia haya pasado
la luz, lo que determina si la velocidad de propagación aumenta o
disminuye.

Medio 1
î Ángulo de incidencia vidrio

r̂ Ángulo de refracción
Medio 1
aire
î î

Medio 2
Medio 2
r̂ aire r̂
vidrio 2
Índice de refracción relativo
Experimentalmente se observa que cuando el rayo de luz se acerca a la
normal, su velocidad se ha reducido y viceversa. Se puede verificar que
para dos sustancias transparentes el cociente entre las velocidades de la
luz en cada medio es una constante que se denomina índice de
refracción relativo de la sustancia 2 respecto dela 1

v1
Medio 1 î n2,1 =
v1 v2

v2 v = velocidad de la luz en la
Medio 2 sustancia.

n = índice de refracción
relativo.

3
Índice de refracción absoluto
La luz, alcanza su máxima velocidad, cuando se propaga en el vacío,
siendo su valor en estas condiciones c = 300.000 km/seg.
Se denomina índice de refracción absoluto de una sustancia al que se
obtiene como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la
velocidad de la luz en dicha sustancia.

c
Medio 1 î n2 =
Vacío
v2

c = velocidad de la luz en el vacío.


Medio 2
r̂ v2= velocidad de la luz en la sustancia 2 .

n2 = índice de refracción absoluto de la


sustancia 2.

4
Índice de refracción de algunas sustancias
Nº Sustancia índice de refracción
absoluto
1 Aire 1,0003
2 Hielo 1,31
3 Agua 1,33
4 Cuarzo 1,46
5 Vidrio común 1,5
6 Diamante 2,42
En realidad, cada color que compone la luz blanca sufre un cambio de
velocidad levemente diferente, lo que hace que exista, para cada
sustancia transparente, un índice de refracción absoluto distinto para
cada color, pero como la diferencia es muy pequeña, no puede notarse
dispersión de colores al atravesar una interfase simple. Para lograr
dispersión, habrá que utilizar un dispositivo formado por dos interfases
llamado prisma. 5
Ley de Snell
Realizando un trabajo experimental extraordinario del fenómeno de
refracción, Willebrord Snell van Royen (1580-1626), formula una de las
leyes de la refracción:
Hoy podemos enunciarla del siguiente modo:
Cuando un rayo de luz incide en una interfase que separa dos medios
transparentes, Es seno del ángulo de incidencia es directamente
proporcional al seno del ángulo de refracción. Siendo la constante
de proporcionalidad, el índice de refracción relativo

c
sen iˆ v1
= n2 ,1 = sen iˆ n1
î v1 sen ˆr v2 =
Medio 1
Vacío
sen ˆr c
c
v1 = n2
v2 n1
c sen iˆ n2
Medio 2 v2 = =

n2 sen ˆr n1
6
Leyes de la Refracción
1. El rayo incidente, la normal y el rayo refractado,
están contenidos en el mismo plano.

2. Los senos de los ángulos de incidencia y


refracción son inversamente proporcionales a los
índices de refracción absolutos de los medio que
constituyen el sistema dióptrico.

sen iˆ n2
= n1  sen iˆ = n2  sen r̂
sen ˆr n1

7
Ejemplo :
Un rayo de luz incide desde el aire y pasa al vidrio. Si el
ángulo de incidencia es 53º, calcular el ángulo de refracción.
Solución:
Aplicamos la ley de Snell:

sen iˆ n2 n1  sen iˆ
=  sen ˆr =
sen ˆr n1 n2
Considerando que el índice de refracción del aire es
aproximadamente 1
1 sen 53º
sen ˆr = = 0, 533
1, 5

ˆr = arcsen 0, 533 = 32, 2º

8
Un rayo de luz que incide sobre la superficie de separación
de dos medios bajo un ángulo de 45º y se refracta con un
ángulo de 30º. Si el índice de refracción del primer medio
es 1,5 ¿Cuál es el índice de refracción del segundo medio?

Solución:
Aplicamos la ley de Snell:

sen iˆ n2 n1  sen iˆ
=  n2 =
sen ˆr n1 sen ˆr

1, 5  sen 45º
n2 = = 2,12
sen 30º

9
Ángulo de desviación


Medio 1
ˆ = ˆ
i − ˆr

Medio 2
r̂ ̂

10
Ángulo límite
Cuando la luz pasa de un medio de mayor índice de refracción a otro de menor
índice de refracción, se aleja de la normal. Si aumentamos el ángulo de incidencia
el de refracción también aumenta. Existe una medida para el ángulo de incidencia
en la cual el rayo refractado tiene una dirección que es paralela a la superficie de
separación, es decir, el ángulo de refracción es 90º. A este ángulo de incidencia se
lo denomina ángulo límite.
n2<n1
L̂ =Ángulo límite
n2
Reflexión total
sen Lˆ n2
=
n1 sen 90º n1

ˆ n2
sen L =
n1
11
Reflexión total
Si un rayo que incide sobre una superficie de separación de
dos medios, desde el medio mas refringente al menos
refringente, supera el ángulo límite, deja de producirse
refracción y toda la luz se refleja como si la superficie fuera
un espejo. A este fenómeno se lo denomina reflexión total.

Ejemplo 4:
Calcular el valor del ángulo límite entre el aire y el vidrio.

ˆ 1
sen L = = 0, 667
1, 5

ˆ
L=arcsen 0, 667  42º

12
Lámina de caras paralelas
Cuando una sustancia transparente se encuentra separada
de otra por dos interfases planas paralelas, estamos en
presencia de una lámina de caras paralelas, un ejemplo de
esto es el vidrio de una ventana.
n1 n2 d= desplazamiento


ê ˆi = ê


E= espesor 13
Cálculo del desplazamiento
d
n1 n2 sen (ˆi − ˆr ) =
AB
E
d cos ˆr =
AB
B
ˆ
i - r̂ d
sen (ˆi − ˆr ) AB d
= =
A r̂ cos ˆr E E
ˆi E
AB

E= espesor sen (ˆi − ˆr )


d = E
cos ˆr

14
Prisma

ˆ
= ˆ
ˆ +

ˆ i - r̂1
=ˆ ̂  ˆ
ˆ =e - r̂2
̂ ˆ i -ˆ
=ˆ ˆ -ˆ
r1 + e r2

ˆi ̂ r̂2 ˆ
 =ˆ ˆ - (ˆ
i +e r2 )
r1 + ˆ
r̂1
̂ = ˆ
r1 + ˆ
r2
: ángulo de apertura del prisma
i: ángulo de incidencia ˆ ˆ-
r1 y r2 : ángulos de refracción =ˆ
i +e ˆ
e : ángulo emergente
: ángulo de desviación
15
Dispersión de la luz en un prisma
Como dijimos, la luz blanca es policromática, en consecuencia y
cumpliendo con la ley de Snell, al producirse la doble refracción al
atravesar un prisma, cada color que la compone sufrirá diferente
desviación haciendo que se separen
Prisma de reflexión
Supongamos un prisma de vidrio en
que dos caras forman 90° entre si y la
tercer cara forma 45° con las
anteriores. Si hacemos incidir un rayo
en dirección normal a una cara como
muestra el gráfico, se observará que en
la cara correspondiente a la
hipotenusa, se produce reflexión total.
Esto se puede explicar teniendo en
cuenta que el ángulo límite para el
vidrio en aire es 42° como ya hemos
calculado y el rayo esta incidiendo con
un ángulo de 45°.
Este tipo de prismas es muy utilizado
en la construcción de instrumentos
ópticos. Por ejemplo los prismáticos.

17
Dióptricos esféricos
Se denomina de este modo al sistema formado por dos medios transparentes
donde la interfase es una porción de superficie esférica.

n2 n1
R
d Eje principal
C O

Si R>>d diremos que el dióptrico es de pequeña curvatura. Justamente, este


tipo de dióptricos serán los que se analizarán en nuestro curso.

18
Conceptos matemáticos previos

1- El seno de un ángulo es igual al seno de su suplementario

g  sen  = sen g

2- Para ángulos pequeños <10º, sen   tg 

3- Teorema del seno:


A

CB AB CA
= =
sen  sen g sen 
g 
C B
19
Imagen en un dióptrico esférico Normal

P
n2 n1
ĝ ˆi
r̂ ̂
̂
A’ C O A
sen ˆg = sen ˆ
i
Supongamos un objeto puntual A que se encuentra en el medio 1, sobre el eje principal,
delante de una interfase esférica que lo separa del medio 2. Siendo n2>n1. Si trazamos dos
rayos que atraviesan el dióptrico obtenemos un punto imagen A’.

sen ˆg sen 
ˆ
=
AC PC

sen ˆ
i sen 
ˆ sen 
ˆ sen 
ˆ
= sen ˆ
i=  AC  AC
AC PC PC sen ˆ
i PC
=
ˆ
sen ˆr sen 
sen ˆr ˆ
sen  ˆ
sen   A'C
= sen ˆr =  A'C PC
A'C PC PC
20
Normal

P
n2 n1
ĝ ˆi
r̂ ̂
̂
A’ C O A

sen iˆ n2 Como  y  son muy pequeños, sen  ≈ tg  y


=
sen ˆr n1 sen  ≈ tg 

PO
 AC
ˆ  AC
n2 sen  ˆ  AC
n2 tg 
= AO
n2
= = 
ˆ  A'C
n1 sen  ˆ  A'C
n1 tg  n1 PO
 A'C
A'O

n2 AC  A'O
=
n1 A'C  AO

21
Normal

n2 yP n1

x' R x
A’ C O A x+

Indicamos ahora los puntos a través de coordenadas

n2 AC  A'O ( x − R )( 0 − x ') n2 ( − x ' x + R  x ')


= = =
n1 A'C  AO (R − x ')( x − 0 ) n1 (R  x − x ' x )
Pasamos los denominadores multiplicando
n2  (R  x − x ' x ) = n1  ( − x ' x + R  x ')
Aplicamos propiedad distributiva
n2  R  x − n2  x ' x = − n1  x ' x + n1  R  x '
Agrupamos a izquierda los términos que contienen x’.x y a derecha los que
contienen R
n1  x ' x − n2  x ' x = n1  R  x '− n2  R  x

22
Sacamos factor común x’x a derecha y R a izquierda

x ' x  ( n1 − n2 ) =R  (n1  x '− n2  x )

Pasamos dividiendo x’x y R

(n 1
− n2 )
=
n1  x '− n2  x
R x ' x
Distribuimos el cociente a la derecha

(n 1
− n2 )
=
n1  x '

n2  x
R x' x x ' x
Finalmente

(n 1
− n2 ) n1 n2
= −
Fórmula de los
dióptricos
R x x' esféricos

23
Focos de un dióptrico
Normal
n1
n2 yP

C O x+
f’
R

Si hacemos incidir un haz de rayos paralelos sobre la interfase de un


dióptrico, se observa que convergen en un punto sobre el eje, al que
denominaremos foco imagen f’
En este caso, podemos considerar que los rayos provienen de un objeto
ubicado en el infinito es decir x →  Entonces la coordenada x’ será f’ al
que se denomina foco imagen del dióptrico.

(n1
− n2 ) n1 n2
= −
(n
1
− n2 )
=−
n2
f' =
−n2R
R  f' R f' (n1 − n2 )
Si n2>n1 y como en este caso, R <0, f’ <0, es decir, se encuentra del lado de las
x negativas 24
Focos de un dióptrico
Normal
n1
n2 yP

… x+
C O f
R

Por otra parte, existe un punto a la derecha de la interfase, tal que cualquier
rayo que pase por él, al atravesar la interfase se desvía según una dirección
paralela al eje principal. Dicho punto se denomina foco objeto f
En este caso, podemos considerar que los rayos refractados paralelos
formarán imagen en el infinito: x ' →  Entonces la coordenada del punto x
será f al que se denomina foco objeto del dióptrico.

(n1
− n2 ) n n
= 1− 2
(n
1
− n2 ) n
= 1 f=
n1R
R f  R f (n1 − n2 )
Si n2>n1 y como en este caso, R <0, f>0, es decir, se encuentra del lado de
las x positivas 25
10/04/2018

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional General Pacheco
Física I

Óptica

Clase 1V

Lic. Claudio Naso 1

Lentes
Si construimos un cuerpo por intersección de dos dióptricos esféricos de
pequeña curvatura, el cuerpo que se obtiene se denomina “lente delgada”.
n1
R2
n2

x’ x x+
R1

Si ubicamos un objeto en la posición x y aplicamos la fórmula de los dióptricos,


primero para el de radio R1, se obtendrá una imagen en la coordenada x’’ Esa
imagen funcionará como objeto para el dióptrico de radio R2 que producirá una
imagen final en x’.

Para el n  n2  n1 n2 Sumando n
1
 n2 

n 2
 n1 

n1 n2

n n
 2  1
primer
1
  miembro a
R1 R2 x x '' x '' x '
dióptrico R1 x x '' miembro

Para el n  n1  n n 
n 2
 n1 

n 2
 n1 

n1 n2

n n
 2  1
segundo
2
 2  1 R1 R2 x x '' x '' x '
dióptrico R2 x '' x '
2

1
10/04/2018

Lentes
Sacando factor común
 1 1 n n
n  n1      1  1
 R2 R1  x x '
2

Si el medio 1 es aire, podemos considerar n1=1 y n2=n


 1 1 1 1
n  1  R   
R1  x x '
 2

Podemos obtener los focos de la lente, del siguiente modo: si x   , x’= f’ y se


denomina foco imagen. Si x '  , x= f y se denomina foco objeto

 1 1 1 1  1 1 1 1
n  1  R    n  1  R   
R1  f 
 2
R1   f '  2

 1 1 1  1 1 1
n  1  R  
R1  f'
n  1  R  
R1  f
 2  2

f '  f

Lo que significa que toda lente tiene dos focos ubicados sobre el eje
principal a ambos lados de la misma y a igual distancia
3

Por lo tanto podemos resumir que


1 1 1
  Fórmula de Descartes
f x x'
Con la cual podemos calcular, para un objeto, la posición de la imagen si
conocemos la distancia focal .
La expresión:
1
f
 1 1
n  1  R  R 
 2 1 

Permite calcular cómo deben ser los radios de las caras de la lente para
poder construirla de una determinada distancia focal. (Fórmula del
constructor de lentes)
Potencia de una lente
1  1 1
P P   n  1   
f  R2 R1 
Unidades
1 1
P  f  m  dp (dioptría)
 
4

2
10/04/2018

Convergentes Divergentes
Biconvexa
Bicóncava
R1< 0 R2 R1 R1> 0
R2> 0
x+ x+ R2< 0
f>0 R1 R2
f<0

Planoconvexa
Planocóncava
R1→ R2 R1
R1> 0
R2> 0
x+ x+ R2→
f>0
f<0

Cóncavo convexa R2 R1 Convexo cóncava


R1> R2> 0 R2> R1> 0
x+ x+
f>0 R1 R2 f<0

Bordes delgados Bordes gruesos


1
f Obsérvese que si la lente fuera de aire y el
 1 1 medio fuera vidrio, la lente convergente
n  1  R  R  sería divergente y viceversa
 2 1 
5

Focos de la una lente


y+
Luz

0 f >0 x+
f’<0
Foco imagen Foco objeto

Lente convergente

y+
Luz

0 f’ >0 x+
f<0
Foco objeto Foco imagen

Lente divergente
6

3
10/04/2018

Rayos principales en las lentes


Los rayos principales nos permitirán trabajar con las lentes para hallar la
imagen producida por un objeto colocado delante de ella. Son tres:

1º-Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se desvía según una
dirección que pasa por el foco imagen.
2º-Todo rayo que incide en el en la lente en una dirección que pase por el
foco objeto, se desvía en dirección paralela al eje principal.
3º-Todo rayo que incide en la lente pasando por el centro óptico, no se
desvía.

Lente convergente

F’ F

Rayos principales en las lentes


Los rayos principales nos permitirán trabajar con las lentes para hallar la
imagen producida por un objeto colocado delante de ella. Son tres:

1º-Todo rayo que incide paralelo al eje principal, se desvía según una
dirección que pasa por el foco imagen.
2º-Todo rayo que incide en el en la lente en una dirección que pase por el
foco objeto, se desvía en dirección paralela al eje principal.
3º-Todo rayo que incide en la lente pasando por el centro óptico, no se
desvía.

Lente divergente

F F’

4
10/04/2018

Obtención de una imagen en una lente convergente


Caso 1: Objeto ubicado detrás del foco

Dirección de
la luz
A

OBJETO

X’ F’ F B
Eje Principal B’ X (+)

A’
IMAGEN

Imagen: 1 1 1
Real
 
f x x'
Invertida
Menor tamaño,
pero podría ser
mayor
9

Obtención de una imagen en una lente convergente


Caso único: Objeto ubicado delante del foco

A’
Dirección de
la luz
A
IMAGEN

OBJETO

F’ B
X B’ (+)
Eje Principal F’ F
X’

Imagen:
Virtual 1 1 1
 
derecha f x x'
Mayor tamaño

10

5
10/04/2018

Obtención de una imagen en una lente diverge


Caso único:

Dirección de
la luz
A

A’ OBJETO

F’ X’ B
Eje Principal B’ X (+)
F IMAGEN
F’

1 1 1
  Imagen:
f x x'
Virtual
Obsérvese que en este caso la
derecha
coordenada de f será negativa
Menor tamaño

11

Aumento transversal
y A

OBJETO
X’
B’ F’ F
Eje Principal 0 B (+)
X
y’
A’
IMAGEN

Triángulos semejantes
D D
ABO ≈ A’B’O
A'B' B'O 0  y' 0  x'
  
AB BO y0 x 0

y' x' y'


 A
y x y
12

6
10/04/2018

Ejemplo:
Delante de una lente convergente de 4 cm de distancia focal se coloca un
objeto de 8 cm de altura, a 20 cm. Calcular la posición y tamaño de la
imagen.

Solución:
Aplicamos la fórmula de Descartes y despejamos 1/x´
1 1 1
 
f x x'
1 1 1 1 1 1 5 1
     
x' x f 20cm 4cm 20cm 5cm

x '  5cm
Para el tamaño:

y' x' x ' y 5cm  8cm


 y'    2cm
y x x 20cm

13

Resolución gráfica

X’ F’ F

X (+)

IMAGEN

14

7
10/04/2018

Lentes adosadas
Las lentes delgadas pueden actuar en forma conjunta. Si la distancia entre ambas
es pequeña, el sistema se comporta como si se tratara de una sola lente, cuya
distancia focal es fácil de predecir si se conoce la distancia focal de las lentes que
se adosan. Simplemente habrá que sumar sus potencias ópticas.

f2 f’1 f1 f’2

1 1 1 En el ejemplo
PS  P1  P2   dibujado, f2 tiene
fS f1 f2 signo contrario a f1

Los sistemas adosados permiten medir experimentalmente la distancia focal de


las lentes divergentes haciendo uso de una lente convergente de potencia tal que
transforme al sistema en convergente
15

También podría gustarte