Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD

TECNOLÓGICA
NACIONAL
FACULTAD REGIONAL GRAL. PACHECO

MATERIA: Ingeniería Civil II

D
O
PROFESOR Ing. Marcelo Altamarino
C
E
JEFE T.P. Ing. Diego Benitez
N AYUDANTE T.P.1 Florencia Mossini
T
E
S
AYUDANTE T.P.2 Tomás Mana de Miguel

TRABAJO PRÁCTICO Nº: 1 FECHA DE ENTREGA: 07/05/2022

TEMA: Materiales

CURSO: 2° COMISIÓN: N° DE GRUPO: 1

IN
TE 1 Cayuqueo Matías 4 Mansilla Nahuel
G
R 2 Cesare Valentina 5 Suñe Evelyn
A
N
TE 3 Di Serio Ignacio 6
S
OBSERVACIONES TRABAJO PRÁCTICO OBSERVACIONES COMPETENCIAS COM.

FIRMA JTP: FIRMA DOCENTE:


FECHA APROBACIÓN: NOTA:
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 2 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

ÍNDICE

1. ANTECEDENTES Pág. 4

2. ALCANCE Y OBJETIVO Pág. 4

3. INTRODUCCION Pág. 4

4. DESARROLLO Pág. 5

4.1 Material constitutivo Pág.5

4.1.1 Cemento Pág.5

4.1.2 Agregados Pág.6.

4.1.3 Agua Pág. 6


.
4.1.4 Acero Pág. 6
.
4.1.5 Aditivos Pág. 7

4.2 Procesos de fabricación Pág. 7

4.2.1 Hormigones pretensados Pág. 8


.
4.2.2 Hormigones postesados Pág. 9
.
4.2.3 Hormigón armado in-situ Pág. 11

4.3 Características técnicas generales Pág. 13

4.3.1 Físicas Pág. 13

4.3.2 Químicas Pág. 13

4.3.3 Mecánicas Pág. 14

4.4 Fabricación de losas huecas pretensadas Pág. 14

4.4.1 Usos Pág. 16

4.4.2 Cubiertas planas e inclinadas Pág. 16


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 3 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.5.2 Entrepisos Pág. 16

4.5.3 Cerramientos horizontales y verticales Pág. 17

4.6 Fabricantes Pág. 17

4.7 Elección del tipo de losa Pág. 18

4.8 Forma de comercialización Pág. 18

4.9 Precios Pág. 18

5. CONCLUSIÓN Pág.19

5.1 Sobre el trabajo realizado Pág.19

5.2 Sobre el producto estudiado Pág.19

6. BIBLIOGRAFÍA Pág. 20

7. ANEXOS Pág. 20
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 4 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

1. ANTECEDENTES

A continuación, se describen los recursos y métodos utilizados para la realización del presente
informe técnico.

La recopilación de información se realizó, para los aspectos generales, en sitios web


específicos del tema, para los aspectos técnicos, consultando sitios web de empresas privadas, entes
nacionales y fichas técnicas, entre otros. Para continuar con el análisis específico del material
seleccionado se contactaron proveedores que brindaron información sobre comercialización y
propiedades específicas.

Luego del proceso de recopilación y categorización de la información, se reordenó todo lo


obtenido en el informe, con el fin de que sea comprensible y tenga un lineamiento que permita adquirir
información nueva sobre lo abordado.

2. ALCANCE Y OBJETIVO

Este informe abordará los distintos procesos de fabricación de hormigón armado,


características de cada uno, beneficios que otorga cada proceso y desventajas. Para continuar se
desarrolla en específico el hormigón pretensado y dentro de todas las estructuras pretensadas, la loseta
hueca.

El objetivo principal es analizar y estudiar los procesos de fabricación del hormigón armado
pretensado y saber diferenciarlo de los otros, en particular se selecciona la loseta hueca pretensada para
poder elaborar la ficha técnica Standard 12 y dejar en claro sus características.

3. INTRODUCCIÓN

En el presente informe técnico, se desarrolla un material constitutivo muy utilizado en obras civiles
como lo es el hormigón y profundizando más específicamente, en el tipo pretensado usado para
losetas.

Se abarcan temas generales como los materiales que constituyen al hormigón, hasta temas más
particulares como las características de las losetas de hormigón pretensado, su comercialización,
fabricantes, etc.

Para finalizar con el informe, se adjunta una ficha técnica sobre el elemento escogido, de
acuerdo con las normas del registro INTI de materiales para la construcción.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 5 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4. DESARROLLO

4.1 Material constitutivo

El hormigón es uno de los materiales que más se usa cuando se busca construir estructuras.
Esta mezcla muchas veces es la mejor opción en el mercado, ya que, en comparación con otros
elementos constructivos, es versátil y de larga duración, dado que, por su buen fraguado, este adquiere
mucha resistencia al endurecerse.

Así también, si se lo combina con acero, se obtiene un elemento estructural capaz de soportar
grandes cargas de compresión, de las cuales se ocupa el hormigón, y grandes cargas de torsión, las
cuales se encarga el acero. En este sentido, el hormigón también actúa como aislante del acero,
protegiéndolo de la corrosión.

Cuando se habla de hormigón, se debe tener en cuenta la mezcla que éste presenta. Pues, este
material es una combinación de agua, agregado fino, agregado grueso y un aglomerante cementicio
que dé cohesión a todos los fragmentos agregados, siendo el cemento Portland el ideal para la generación de
hormigón, tal que, es una mezcla de piedra caliza y arcilla que se calcinan a 1550°C antes de ser
trituradas, permitiendo que, en sus proporciones justas, definan las propiedades y performance del
compuesto.

Dentro de este proceso, se tienen, también, diferentes opciones a la hora de elegir la materia
prima que constituye al hormigón.

4.1.1 Cemento

El cemento es un conglomerado que permite unir diversos materiales y otorgarles adhesión


mediante procesos químicos. Este material es una mezcla compuesta por diversas sustancias calcáreas,
es decir, rocas cuyo componente principal es el carbonato de calcio o magnesio de origen sedimentario
o de origen metamórfico; y arcilla. A este cemento se lo denomina cemento hidráulico, ya que, al
amasarlo con agua, forma una pasta que fragua, endurece y adquiere resistencia que conserva incluso
debajo del agua. En la actualidad, el cemento más popular es el conocido como Cemento Portland, que
recibe este nombre ya que, su color recuerda a la tonalidad de las piedras que se obtienen de las
canteras de la isla Portland.

Dentro de esta definición, tenemos diferentes tipos de cementos a continuación:


● Tipo I, que se utilizan para casos generales como pavimentos, pisos, tanques, embalses, etc.
● Tipo II, que se utilizan para estructuras expuestos al suelo o agua subterráneas, donde el calor
proveniente de la hidratación es más alto de lo normal
● Tipo III, que se utiliza normalmente para encofrados o si una estructura será puesta en servicio
rápidamente;
● Tipo IV, el cual, desarrolla la resistencia de una forma más lenta, y se utiliza en estructuras
donde la alta temperatura deriva del calor generado durante el endurecimiento y este deba ser
minimizado
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 6 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

● Tipo V, que se utilizan en concretos expuestos a la acción severas de sulfatos, principalmente


donde el suelo y agua tiene gran concentración de estos.

Si bien, este material es muy bueno para la construcción y resiste de forma óptima los esfuerzos de
compresión, no lo es así para los esfuerzos de tracción.

4.1.2 Agregados

Los agregados son una parte fundamental de la mezcla, ya que forman entre el 60% y 75% del
volumen final y aportan características fundamentales tales como la compactación, que permite la
impermeabilización y retención de temperatura, reducción de las fisuras dentro de la mezcla, el
aumento de resistencia, etc., por lo que la correcta elección de estos es fundamental para el resultado
final de la mezcla con el cemento. En ese sentido, esta selección está basada por el cumplimiento de
algunas condiciones que se deben reunir de forma ineludible, como la resistencia, dureza y durabilidad
de estos, ya que, afectarán al comportamiento del hormigón; y la ausencia de impurezas, para no
producir reacciones perjudiciales con el cemento, dado que afectaría al hormigón en sus propiedades
físicas, químicas o mecánicas.

La calidad de estos agregados está especificada en la Norma IRAM 1512 para agregado fino, e
IRAM 1531 para agregado grueso.

Estos elementos deben ser clasificados según sus propiedades, siendo la selección de arenas
naturales en base a su módulo de fisura (parámetro adimensional que por sí solo trata de calificar la
granulometría del agregado), indicando que las arenas de M.F. entre 2 y 2,7 son aptas para el
hormigón.

En tanto a los materiales pétreos, los podemos clasificar según su origen, tipo, forma y textura, tal
como se indica en el siguiente cuadro.

Tabla 1 Clasificación de materiales pétreos.

4.1.3 Agua

El agua que se usa para preparar la mezcla de hormigón no puede tener grandes cantidades de
cloruros, ya que, estos forman un medio electrolítico que afectaría a la estructura final del hormigón
armado. En general, el agua que contiene menos de 2000 partes por millón (ppm) de sólidos disueltos
totales se considera satisfactoria para la elaboración de hormigón. El agua que contenga un valor
mayor al dicho se debe someter a ensayos para determinar su efecto sobre la resistencia y el tiempo de
fraguado del hormigón que con ella se elabora. En ese sentido, el agua de mar no es adecuada para
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 7 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

elaborar hormigones armados con elementos de acero, ya que aumenta el riesgo de corrosión de las
armaduras. Esta corrosión se acelera si el elemento está ubicado en un ambiente cálido y húmedo.

4.1.4 Acero

El acero es una aleación metálica compuesta por una mezcla de hierro y carbono, el cual, soporta
esfuerzos de tracción, que, según la graduación de esta última molécula, el material tendrá varianza en
las propiedades físicas y mecánicas.

Algunos tipos son el acero al carbono, el cual, es sensible a la corrosión y son fuertes; acero
aleado, que se implementan más en estructuras de fabricación mecánica, por ser baratos y resistentes a
la corrosión; o acero inoxidable, que es muy resistente a la corrosión debido a la gran cantidad de
cromo, generando una protección anódica, y es dúctil, por lo que podría ser una de las mejores
opciones a la hora de construir, pero, debido a su alto costo, no es utilizado en este campo, pero, sí
puede implementarse como recubrimiento externo para edificios comerciales; entre otros.
Según la clasificación IRAM-IAS, se denominan aceros estructurales a aquellos que se caracterizan
por sus propiedades mecánicas sin tener en cuenta su composición química, y, por lo general, estos
tienen menos del 0.3% de carbono y no son tratables térmicamente, resultando que las barras de acero
que se le incluyen al hormigón, para mejorar sus propiedades estructurales, están laminadas en caliente
y se fabrican según la norma IRAM-IAS U500-502/04.

Imagen 1 Representación de esfuerzos de tracción en hormigón sin armadura y con ella.

4.1.5 Aditivos

Los aditivos son componentes que permiten modificar las propiedades del hormigón fresco y
endurecido, ajustándolas a las necesidades y exigencias de la obra. Se agregan durante la preparación y
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 8 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

dosificación del hormigón, y pueden venir en forma líquida o pulverulenta. Los más comunes que se
utilizan en nuestra industria son, retardadores del tiempo de fraguado, acelerantes del tiempo de
fraguado, que le dan resistencia al hormigón más rápido, incorporadores de aire, que alivianan el
hormigón, e inhibidores de corrosión, utilizado en ambientes con altos niveles de corrosión.

4.2 Procesos de fabricación

Dentro del sistema constructivo del hormigón, se distinguen 3 formas en las cuales se puede
llevar a cabo su fabricación, dependiendo del uso de este y las características que se busquen
obtener de él. Dichas formas pueden ser prefabricadas, tales como el pretensado y postesado, los
cuales, son piezas moldeadas que se fabrican acompañadas de barras y cables de acero tensados; o
in-situ, siendo el proceso de fabricación del hormigón dentro de la obra.

4.2.1 Hormigón Pretensado

Este tipo de procesamiento de hormigón nace de la necesidad de compensar los esfuerzos de


tracción que se ejerce sobre cualquier obra estructural, actuando como resistencia interna de cualquier
estructura, por lo que se debe asegurar una óptima compresión para el proceso. Dicha compresión se
genera mediante la colocación de alambres, barras y cables de acero que deben tensarse fuertemente
antes de vaciar el hormigón sin fraguar en un molde. De esta manera, se genera una tensión ideal para
soportar las cargas de las edificaciones.

Imagen 2 Pieza de hormigón pretensado.

El proceso para este tipo de hormigón es el de colocar los materiales de soporte (tendones de
acero, rejas, cables, etc.) en una estructura donde, con ayuda de máquinas especiales, se los tracciona,
para luego, verter la mezcla de hormigón. Una vez fraguado, se libera al acero, el cual, por su propiedad
dúctil, tenderá a volver a su estado de longitud original, provocando una compresión en los laterales de
la pieza buscada, generando resistencia para abarcar distancias más largas que el hormigón armado.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 9 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 3 Representación del proceso de hormigón pretensado.


Gracias a la compresión que genera el acero, y a la resistencia a la tracción que provoca el mismo,
este tipo de hormigón es utilizado para grandes construcciones como puentes con gran flujo vehicular,
almacenes, viaductos, reactores nucleares, entre otras. Así mismo, su vida útil es mayor a la del hormigón
armado, dado que la cantidad de grietas y fisuras es bastante reducida.

Respecto a la economía, este proceso permite ahorrar costes en manos de obra y maquinaria, y
reduce el tiempo de realización de la obra.

Imagen 4 Construcción de un puente con hormigón pretensado.

4.2.2 Hormigón Postesado

Esta forma de procesamiento del material se basa en someter al hormigón a esfuerzos de


compresión luego de haberlo vertido y éste haber fraguado, consiguiendo consistencia sólida y toda su
resistencia. Estos esfuerzos de compresión a los que son sometidos se basan en la tensión de las
armaduras de acero ubicadas dentro del material, que pueden ser cables que pasan por adentro de
conductos.

Este tipo constructivo si bien es difícil de llevar a cabo, se utiliza mucho en estructuras que
reciben muchas cargas o aquellas en las que la distancia entre luces es muy amplia, donde se requiere
mucha resistencia por parte del mismo.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 10 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 5 Estructura de hormigón postesado. Imagen 6 Proceso de postesado.


Este proceso le aporta a la estructura una mayor resistencia, una reducción de deformaciones,
un aumento en su capacidad de carga, alta reducción de deflexiones, más eficiencia y durabilidad,
menor necesidad de mantenimiento, etc. A su vez, se ha demostrado que el hormigón postesado
presenta un muy buen desempeño en zonas de alta sismicidad, por el buen control de vibraciones, y
altos niveles de corrosión, como los ambientes costeros.

Es por todo esto que este sistema es muy utilizado en obras como puentes de grandes luces y
atirantados, viaductos, centros comerciales, museos, teatros, etc., donde se requiere mucho espacio
libre en el interior, edificios industriales, terminales de aeropuertos, entre otros casos.

Imagen 7 Torre espacio, Madrid. Imagen 8 Puente de la mujer, Bs. As.

4.2.3 Hormigón armado In-Situ


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 11 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Este tipo de proceso es comúnmente utilizado para obras monolíticas, ya que la característica
principal del mismo se basa en su continuidad, generando de esta manera una estructura resistente y
durable.

El primer paso del método constructivo se basa en realizar un encofrado, el cual será
determinado por la finalidad de la construcción, forma que se pretende y características visuales, en el
caso del hormigón visto. Existen encofrados metálicos, de plástico, de papel/cartón y de madera, como
se puede ver en las imágenes 9, 10 y 11.

Imagen 9 Encofrado de madera.

Imagen 10 Encofrado metálico.

El segundo paso es introducir en el encofrado la estructura metálica, comúnmente conocida


como armadura, compuesta generalmente por acero. La misma puede estar unida mediante soldaduras
o ataduras con alambre, como se observa en la imagen 11.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 12 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 11 Armadura de acero.

Luego de colocar la armadura, se vierte el hormigón en el encofrado. Los hierros deben tener
un recubrimiento mínimo para protegerlo de la corrosión, su espesor va a depender del tipo de
ambiente al que estará expuesto, siendo mayor a la intemperie, y menor en un interior. Dependiendo de
las condiciones climáticas y la composición del hormigón, principalmente de los aditivos, se debe
esperar un determinado tiempo hasta que la mezcla se endurezca, el desencofrado se realiza
aproximadamente a los 10 días. En la imagen 12 se puede observar cómo se retira un encofrado
plástico de una columna circular.

Imagen 12 Desencofrado.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 13 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

El principal inconveniente a la hora de utilizar este método es el tiempo que se precisa para que
cumpla con su función estructural, demorando de esta manera los tiempos de ejecución de la obra.

4.3 Características técnicas generales

En el presente informe se desarrolla más en profundidad sobre el anteriormente mencionado,


hormigón pretensado, específicamente en su uso como losetas huecas.

Dicha loseta es un elemento prefabricado de hormigón de gran utilidad, la cual presenta huecos
en su interior que permiten reducir su peso propio. Son aptas para la construcción de todo tipo de
techos y entrepisos, horizontales o inclinados, entre otros tipos de usos. Además, son elementos
realizados con acero de alta resistencia y su uso en obra hace más eficiente los procesos de
construcción, además de reducir costos y tiempos de ejecución.

A continuación, se procede a hablar sobre sus características generales tales como las físicas,
químicas, y mecánicas.

Imagen 13 Loseta hueca de hormigón pretensado.


4.3.1 Físicas

Dentro de las propiedades físicas del elemento estructural elegido se pueden clasificar de las
siguientes maneras:

Sus formas y dimensiones: en este caso, el conocimiento de dichas dimensiones comerciales se


puede obtener mediante el estudio del material en el mercado, estas varían respecto a cada proveedor,
pero suelen ser muy similares entre ellas. A continuación, se muestra un ejemplo con las formas y
dimensiones de comercialización de las losetas huecas pretensadas de la empresa Shap.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 14 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 14 Formas y dimensiones Imagen 15 Formas y dimensiones


de las losas huecas pretensadas. de las losas huecas pretensadas.

Su densidad y peso específico, dicha densidad ronda en torno a los 2.350𝑘𝑔/𝑚3 y su peso
específico es de 2,4 𝑇𝑜𝑛/𝑚3 .

En cuanto a las propiedades térmicas, por un lado, tienen una baja conductividad térmica, gracias
al propio hormigón y a los huecos de la losa, haciéndolas buenos aislantes térmicos. Su valor de
conductividad está en torno a 1,5 W/m °K.

Por otro lado, la dilatación térmica superficial de las losas es alrededor de 10 x 10-6 °C-1.

Con respecto a las propiedades eléctricas del material, el hormigón resulta ser un material
aislante gracias a su porosidad, y su resistividad es de aproximadamente 104 Ω m.

Por último, en relación con las propiedades acústicas del material, los hormigones en general
son buenos aislantes acústicos, y malos absorbentes del sonido.

4.3.2 Químicas

Dentro de las propiedades químicas podemos destacar, por un lado, el fraguado.

Dicho proceso es el resultado de reacciones químicas de hidratación entre los componentes del
cemento. La fase inicial de hidratación se llama fraguado y se caracteriza por el paso del estado de la
pasta al estado sólido.

Se dice que fragua cuando a través de una reacción exotérmica se elimina el agua de su interior
perdiendo su plasticidad y adquiriendo dureza dejando así el resto de los materiales como un elemento
sólido y muy resistente a esfuerzos por compresión.

Por otro lado, el curado, es el proceso por el cual el hormigón elaborado con cemento
hidráulico madura y endurece con el tiempo, como resultado de la hidratación continua del cemento en
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 15 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

presencia de suficiente cantidad de agua y de calor y se caracteriza por un progresivo desarrollo de


resistencias mecánicas.

Es importante destacar, que el cemento requiere de cierta cantidad de agua para hidratarse (en
promedio 25% de la masa de cemento) para este proceso. Sin embargo, para garantizar en toda la mezcla
de hormigón su disponibilidad de agua de hidratación para el cemento, es conveniente contar con una
cantidad mayor, ya que la hidratación sólo es posible en un espacio saturado.
No obstante, esto no es un inconveniente ya que aún un hormigón de baja relación agua/cemento,
por ejemplo 0.45, tiene un 80% de agua por encima de lo requerido por el cemento para hidratarse. Sin
embargo, la prematura desecación del hormigón puede reducir el agua en la mezcla.
Es decir, en la medida en que haya suficiente agua el cemento continuará hidratándose hasta que
todos los espacios de poros disponibles se vean colmados con los productos de hidratación o hasta que
no haya más cemento para hidratar.
En este sentido, el curado de losetas tiene como objetivo evitar la pérdida de agua del hormigón
y complete el fraguado de forma correcta, para que la pieza adquiera su máxima resistencia y
durabilidad
Por último, se encuentra la corrosión. En este proceso, la corrosión de hierro en el hormigón
pretensado no es frecuente en circunstancias normales, por el consabido hecho de que el hormigón,
constituye una buena protección para el acero, y porque el hormigón pretensado suele ser un material
de proyecto, ejecución y vigilancia muy cuidados.

Sin embargo, esto no quiere decir que en otras circunstancias puede haber corrosión y entonces
ésta es, a la vez, más fácil y rápida, y más grave que en el hormigón armado.

Más fácil y rápida, porque los alambres sometidos a tensión son más susceptibles y pueden
combinar dicha tensión con la corrosión ordinaria, dando lugar a tipos mixtos de corrosión, de
evolución más acelerada. Más grave, porque, en el caso del pretensado pueden ocasionar
disminuciones de sección tales que provoquen la rotura de las armaduras como se puede observar en el
proceso de la imagen número 16.

Imagen 16 Proceso de corrosión en el hierro del hormigón.


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 16 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.3.3 Mecánicas

En cuanto a las propiedades mecánicas de las losetas de hormigón pretensadas se pueden


destacar las siguientes:

Por un lado, la resistencia a la compresión, la cual establece la capacidad que tiene cualquier
material de soportar una carga de aplastamiento en determinada unidad de área. Este valor en dichas
losas ronda entre los 150 a 500 kg/cm2 (15 a 50 MPa) para el hormigón ordinario, o hasta 2000
kg/cm2 (200 MPa) para hormigones especiales.

Por otro lado, la resistencia a la tracción la cual es un valor característico para evaluar el
comportamiento de resistencia del material y se define como el esfuerzo de tracción mecánico
máximo, con el que se puede someter a carga.

Cabe destacar que tanto la resistencia a la tracción como al esfuerzo cortante es relativamente
bajo en el hormigón, el valor ronda en el orden de 10 veces menor que la resistencia a la compresión.
Es por ello, que para superar este inconveniente se fabrica el elemento estructural elegido
introduciendo barras de acero en el hormigón permitiendo así soportar dichos esfuerzos.

Además, es importante resaltar, que los aditivos permiten obtener hormigones de alta
resistencia. La inclusión de monómeros y adiciones para hormigón aportan múltiples mejoras en las
propiedades de la losa pretensada. La clave para el desarrollo tanto de la resistencia mecánica como de
las características de durabilidad del hormigón es tanto el grado de hidratación del cemento como fue
mencionado en las propiedades químicas, como el grado en que los poros entre partículas de cemento
se hayan llenado con los productos de hidratación, es decir, la resistencia y la durabilidad dependen
fundamentalmente del grado de porosidad de la matriz del hormigón.

A continuación, en modo de ejemplo se muestra el comportamiento macro del hormigón en lo


que respecta a su desarrollo de resistencia en función del tiempo y del tipo de curado proporcionados.
Se ve claramente que un defecto de curado erosiona el potencial de resistencia mecánica del hormigón
e incluso lesiona económicamente el proyecto ya que se obtiene un producto de inferior resistencia y
durabilidad a aquel por el cual se pagó.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 17 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 17 Resistencia a la compresión de cilindros de 15x30cm en función de la edad, para una


variedad de condiciones de curado.

En cuanto a su rigidez, el efecto del pretensado sumado al mayor módulo elástico por el tipo de
hormigón hace que la loseta sea considerablemente rígida, lográndose flechas elásticas muy exiguas en
comparación con losetas tradicionales para un mismo espesor, luz y sobrecargas.

Finalmente, de acuerdo con las características técnicas generales planteadas en el informe


cuando se proyecta un elemento de losetas pretensadas se deben establecer las dimensiones, el tipo de
hormigón, la cantidad, calidad, aditivos, adiciones y disposición del acero que hay que aportar en
función de esfuerzos que deberá resistir cada elemento. En un diseño racional, la adecuada elección de
dichas propiedades hace del hormigón pretensado un material idóneo para ser utilizado en
construcción, por ser resistente, durable, incombustible, casi impermeable, y requerir escaso
mantenimiento.

4.4 Fabricación de losas huecas pretensadas

Las losetas huecas son elementos industrializados fabricados por extrusión en planta bajo
estrictos controles de calidad. Estos elementos son prefabricados, pretensados y alivianados por la
presencia de perforaciones longitudinales, de caras planas superior e inferior y cantos diseñados para
su vinculación.

Además, como fue mencionado en el informe, la forma de la sección transversal y la presencia


de acero pretensado, lo hacen un elemento apto para entrepisos y cubiertas de menor espesor que las
losas convencionales de hormigón armado u otros sistemas tradicionales, por su elevada resistencia a
la flexión. Asimismo, el hormigón utilizado es de muy baja relación agua cemento y posee muy alta
resistencia a la compresión, superando los 400 kg/cm2.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 18 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 18 Máquina de extrusión que corre por la mesa de chapa. Se aprecia en la parte inferior
del frente los caños cilíndricos que ahuecan la losa.

Imagen 19 Parte superior de la máquina de extrusión donde se va volcando el hormigón durante


el proceso de producción.

Imagen 20 Vista de los anclajes con las cuñas presionando los cables.

La loseta hueca pretensada se fabrica sobre pistas de pretensado, mediante una máquina
deslizante que vibra y compacta el material durante el hormigonado. La losa puede presentar rebabas
y/o pequeñas porosidades al no ser un molde estanco (no es terminación de premoldeado). Por ello, se
recomienda realizar trabajos de terminación, como, por ejemplo, la aplicación de cielorraso. Sin
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 19 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

embargo, con la producción en pistas metálicas se asegura una excelente terminación inferior de
hormigón visto. En resumen, con estos procesos industriales se consiguen máximas resistencias en
corto tiempo.

Además, las losetas pueden construirse con o sin capa de compresión en función de las
necesidades estructurales. Se llama capa de compresión a la capa de hormigón colado in-situ sobre las
losas huecas pretensadas y dicha capa se usa cuando, existen importantes cargas puntuales, ya que se
consigue una mejor distribución de esfuerzos. Se desea mejorar la resistencia y rigidez, es decir si se
está obligado a usar por algún motivo loseta hueca de altura reducida (limitación de los medios de
montaje, altura final de la losa, etc.). Existe absorción de momentos flectores negativos, en este caso se
utiliza para disponer armaduras en apoyos. La capa de compresión es la zona comprimida de una viga
placa, etc.

4.5 Usos

Una parte fundamental del uso de las mismas, es la colocación de una capa de compresión, ya que es
quien cumple la función estructural de absorber los esfuerzos de compresión, dado que se ubica donde se sitúan
los mismos. Esta capa trabaja junto con la armadura de las losetas que se encargan de absorber los esfuerzos de
tracción.

Imagen 17 Esquema de utilización de la capa de compresión.

Las losetas huecas pretensadas se adaptan fácilmente a cualquier sistema constructivo, son muy eficaces
en cuanto a tiempo y costo generado, por lo que son muy utilizadas y es por eso que a continuación, se procede
a analizar los diferentes usos a los que suelen someterse dentro de las obras civiles.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 20 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.5.1 Cubiertas planas e inclinadas

Uno de los usos más frecuentes de este tipo de material, es en la construcción de cubiertas, ya
sean planas o inclinadas, dado que, al ser un elemento hueco, no presentan tanto peso propio como
otros materiales y a su vez, permite ser cortado o perforado para adaptarse a las dimensiones
requeridas.
Dichos cortes se intenta que sean la menor cantidad posible y para evitar perder las cualidades
tecnológicas de la loseta, pueden ser de tres tipos: longitudinales, transversales y recortes. Los cortes
longitudinales se realizan cuando la zona a cubrir no está en función del ancho de las losetas, aunque
puede evitarse con la separación de estás si la distancia es menor a 25 cm. Los cortes transversales se
utilizan cuando los apoyos no son paralelos o se requieren determinados voladizos. Y por último, los
recortes se utilizan para evitar columnas o permitir el paso de conductos, teniendo en cuenta que si está
sobre un apoyo, entra en juego la estabilidad y la flexión transversal de la loseta.
Al momento del ensamblaje en la obra, estas losas se asientan sobre apoyos directos como,
vigas in-situ, vigas pretensadas, perfiles metálicos o muros de mamposterías; o apoyos indirectos que
se dan cuando la loseta descarga sobre vigas planas incorporadas parcial o totalmente en el espesor del
entrepiso.

Imagen 21 Apoyo directo. Imagen 22 Apoyo indirecto.


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 21 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.5.2 Entrepisos

Este sistema es muy utilizado dentro de las tecnologías frecuentes para la construcción de
entrepisos porque permite obtener un mayor rendimiento al momento de cubrir superficies en función
de la medida de las losetas, no requiere de la realización de una capa de compresión, permite agilizar
tiempos de ejecución, no necesita apuntalamiento, etc.

A su vez, uno de los aspectos más importantes al momento de construir un entrepiso, es


asegurarse de que el material escogido tenga una buena aislación acústica. Para ello, se requiere de un
material que sea liviano, poroso y elástico, y aunque si bien hay materiales como el poliestireno
expandido que suplen mejor este aspecto, las losas huecas pretensadas también cumplen muy bien con
la aislación acústica.

Imagen 23 Ensamblaje de entrepiso de losas huecas pretensadas.


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 22 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.5.3 Cerramientos horizontales y verticales

Gracias a sus ventajas mencionadas anteriormente en cuanto a tiempo y costos, las losetas huecas
también son muy utilizadas para cerramientos horizontales y verticales. Por otro lado, también
presentan otras características por las cuales son elegidas para este tipo de tareas como, la gran rigidez
que permite cubrir importantes luces ya sea de forma horizontal o vertical, la capacidad de resistir
esfuerzos de viento o empujes y su seguridad frente a golpes o colisiones, entre otros aspectos.

Imagen 24 Estructuras con cerramientos de losas huecas pretensadas.


INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 23 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.5 Fabricantes

En el país hay diversas empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de losetas


huecas pretensada, algunas de ellas son:

● Pretensa
● Prear
● Castillosas
● Shap
● Astori
● Tensar
● Bara
● Vibrocom
● Brawley S.A
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 24 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

4.6 Elección del tipo de loseta

En este apartado se desarrolla la elección del tipo de loseta con especificaciones de la empresa
argentina TENSAR S.A.

Primero es importante resaltar que las losas huecas Tensar se producen en distintos anchos y
espesores, lo cual dependerá de las luces a cubrir, las sobrecargas que deberá soportar y cuestiones
particulares de las obras que hagan preferir una losa respecto de otra. En el siguiente cuadro se
muestran los espesores y anchos que produce dicha empresa, así como también los largos típicos que
pueden cubrir estas losas.

Imagen 25 Dimensiones de las losetas TENSAR S.A.

El tipo de losa hueca a utilizar en cada caso, en lo que al espesor se refiere, estará condicionado
a la luz entre apoyos y a la suma de sobrecargas permanentes y de uso.

Además, para poder establecer el espesor de las losetas y la necesidad de ejecutar o no capa de
compresión (Se conoce dicha capa de compresión al hormigón estructural colado in-situ sobre las losas
huecas pretensadas. En general, por una cuestión de economía y rapidez de ejecución, se prescinde de
la capa de compresión, ya que este tipo de losas son perfectamente autoportantes con el sólo llenado de
las juntas.) sobre estas, se solicitan las tablas de sobrecargas para cada espesor y sin/con capa de
compresión (5cm).

Cabe destacar que para emplear estas tablas se deberá ingresar con la luz de cálculo de la losa
(Luz libre + 10cm) y comprobar si en la fila correspondiente a dicha luz, la losa que se estudia cumple
con la sobrecarga de servicio necesaria. (Dichas tablas se encuentran en la pagina web de la empresa
Tensar S.A, sin embargo, a continuación, se muestra un ejemplo de las tablas)
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 25 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 26 Tabla de sobrecarga para losa hueca de 16cm TENSAR S.A.

Además, por un lado, deben verificarse las deformaciones, es decir, las flechas excesivas no
pueden producir fisuras en tabiques de cerramiento por encima o por debajo del entrepiso (estos tienen
gran rigidez en su plano y no resisten esas deformaciones) y, asimismo, debe asegurarse la rigidez del
entrepiso para evitar deformaciones excesivas. Por otro lado, el esfuerzo de corte máximo incide en el
espesor de la losa, para que no se superen las tensiones de cortes admisibles, (puede ser determinante
en luces cortas con cargas de magnitud).
En este sentido, también se puede elegir el tipo de loseta a utilizar mediante las
especificaciones de la empresa PREAR S.A., la cual, ofrece una mayor cantidad de series, indicando
las diferentes medidas de espesores que van desde los 9 a 24 centímetros, con anchos que van desde
los 60 a 120 centímetros; y luces máximas que se pueden utilizar en función de la sobrecarga que
tendrá la pieza buscada.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 26 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Imagen 27 Tabla de selección de losas huecas en base a requerimientos de luces y sobrecargas

4.7 Formas de comercialización

La forma de comercialización más común de las losetas huecas pretensadas es mediante


empresas que se dedican a la fabricación, la venta y el transporte de las mismas.

Para poder adquirirlas, es necesario comunicarse con alguna de dichas empresas, solicitar un
presupuesto y cantidad de acuerdo con el plano de la obra y realizar la compra. Generalmente las
cotizaciones se hacen de a metros cuadrados a cubrir por las losetas elegidas según su uso estructural.

Dichas losetas se comercializan con distintas dimensiones, estas pueden obtenerse mediante el
estudio del elemento en el mercado, ya que varían, aunque insignificativamente según cada proveedor.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 27 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

En el apartado 4.3.1 (Empresa SHAP) y 4.6 (Empresa TENSAR) se plantean dimensiones de dichas
losetas en dos empresas diferente.

A continuación, se muestran más ejemplos de comercialización de diferentes empresas:

Empresa CASTILOSAS: Dicha empresa ofrece tres tipos de dimensiones:

● Castilosas 30: son losas fabricadas en hormigón pretensado. Se fabrican con un ancho de 30
cm. y un espesor de 10 cm, con longitudes que se definen de acuerdo a las necesidades del
proyecto, hasta un largo máximo de 5, 50 mts.

Tabla 2 Característica (Castilosas 30).


● Castilosas 60: son losas fabricadas en hormigón pretensado. Se fabrican con un ancho de 60
cm. y con espesores de 10, 12, 16, 20, 24 y 26 cm. de acuerdo a los requerimientos del cálculo
estructural.

● Castilosas 120: son losas fabricadas en hormigón pretensado. Se fabrican con un ancho de 120
cm. y con espesores de 10, 12, 16, 20, 24 y 26 cm. de acuerdo a los requerimientos del cálculo
estructural.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 28 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Tabla 3 Características (Castilosas 60 y 120).

Empresa BRAWLEY: Dicha empresa ofrece dos tipos de dimensiones:

● Mini 30: Son losas fabricadas con hormigón pretensado, con un ancho de 30 cm y un espesor
de 10 cm, con longitudes que se definen de acuerdo a las necesidades del proyecto, hasta un
largo máximo de 5, 10 mts.

Tabla 4 Elección del tipo de loseta Mini 30, BRAWLEY.


Por ejemplo: Para una luz de 4.10m y sobrecarga de 500Kg/m2, es necesario utilizar la LOSA
10x030-T3

● Maxi 60: tienen 60 cm de ancho y espesores que van desde los 10cm a los 26cm; Son losas
fabricadas y cortadas de acuerdo con la necesidad de cada proyecto. Se pueden lograr luces
hasta 13,00m sin apoyos intermedios o bien, losas con sobrecargas mayores a los 1000Kg/m2.
No requieren capa de compresión ni apuntalamiento.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 29 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

Tabla 5 Elección del tipo de loseta Maxi 60, BRAWLEY.


Por ejemplo: Para una luz de 7.50m y sobrecarga de 500Kg/m2, es necesario utilizar la LH
20x060-M2

4.8 Precios

Los precios por los que ronda esta pieza de hormigón pueden variar según quien lo
comercialice, dejando precios por metro cuadrado entre 5000$ y 8000$. Esto también varía si se busca
comprar una loseta de hormigón nueva, o si se quiere reciclar una por algún fin en específico, como así
también si se busca comprar como escombros.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 30 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

5 CONCLUSIONES

5.1 Sobre el trabajo realizado

Al momento de realizar el trabajo, se pudo obtener mucha información y de diversas fuentes,


las cuales, posteriormente fueron verificadas mediante instituciones, normas y reglamentos. Por lo
tanto, se necesitó hacer diversas investigaciones sobre la composición, comportamientos y
procesamiento tanto del hormigón, como de la loseta pretensada especificada en el trabajo.

A su vez, se contactaron diferentes proveedores de esta pieza, con el fin de obtener


presupuestos de las mismas, pero, dado que las empresas requieren de un plano de obra y de datos
específicos para la cotización, no se pudo definir un valor económico concreto.

En ese sentido, se concluye que la investigación es fundamental para informarse sobre un


producto dado, ya que, permite conocer propiedades y características que no se tienen en cuenta al
plantear el uso de un material.

5.2 Sobre el producto estudiado

Con respecto al producto estudiado, llegamos a la conclusión de que hoy en día es un material
importante y muy utilizado dentro de las obras, ya que presenta ventajas significativas respecto a otros,
como la agilización de los tiempos, los costos, la resistencia, durabilidad, etc. A su vez, al haber
diferentes medidas dentro de su comercialización, permite que se adapte de manera eficiente a cada
obra en particular.
INGENIERIA CIVIL II
Grupo N°1
Titulo Informe: Materiales
U.T.N.
Fac. Reg. Alumno: Cayuqueo Matías, Cesare Valentina, Di Serio Hoja: 31 Año: 2022
Gral. Pacheco Ignacio, Mansilla Nahuel, Suñe Evelyn.

6 BIBLIOGRAFÍA

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS (2011). Hormigón pretensado y postesado. Recuperado el 1 de mayo


de 2022… http://www.fadu.edu.uy/tesinas/files/2012/08/TESINA_Fernanda-
Morales_Anah%C3%AD-Torres-Pardo_Hormig%C3%B3n-Pretesado-y-Postesado.pdf

BRAWLEY (2019). Losas huecas pretensadas. Recuperado el 1 de mayo de 2022…


https://www.brawleysa.com.ar/losas_huecas_pretensadas.html

QUIMICA.ES (2022). Hormigón. Recuperado el 21 de abril de 2022…


https://www.quimica.es/enciclopedia/Hormig%C3%B3n.html

NANOPDF (2018). Losas huecas pretensadas. Recuperado el 1 de mayo de 2022…


https://nanopdf.com/download/u07-entrepisos-parte2_pdf

ESCUELA DE ING. TÉCNICA CIVIL. (2007). Tipos de hormigón y sus propiedades. Recuperado el
21 de abril de 2022…
https://ocw.bib.upct.es/pluginfile.php/6203/mod_resource/content/1/Hormigon_02._Tipos_y_propieda
des.pdf

ARCH DAILY (2022). Tipos de encofrados para moldear el hormigón. Recuperado de…
https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/940005/tipos-de-encofrados-para-moldear-el-hormigon-visto

ZIGURAT (2018). El esfuerzo cortante en las secciones de hormigón armado. Recuperado de…
https://www.e-zigurat.com/blog/es/esfuerzo-cortante-secciones-hormigon-armado/

DEHORMIGON (2021). Hormigón pretensado. Recuperado el 16 de abril de 2022…


https://dehormigon.com.ar/hormigon-pretensado/

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN (2019). Detalles constructivos de la losa hueca. Recuperado el 1


de mayo de 2022… https://facingyconst.blogspot.com/2009/05/detalles-constructivos-de-la-losa-
hueca.html

7 ANEXOS

Anexo 1. Ficha Standard 12 - Loseta hueca pretensada


aa

También podría gustarte