Está en la página 1de 13

CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

DEL GRIJALVA
CAMPUS PALENQUE

MATERIA:
LÓGICA JURÍDICA

PROGRAMA:
LIC. EN DERECHO

FACILITADOR:
JUAN CARLOS FERIA HERNÁNDEZ
INDICADORES DE DESEMPEÑO VALOR PART.
CONCEPTUAL = 40% Del examen de conocimientos
PROCEDIMENTAL = 30% De la exposición de un tema
40
20
I
Del resumen de lectura científica 10
ACTITUDINAL = 30% De la resolución de un problema 20
De la formación de hábitos profesionales 10
Periodo de tiempo: 30/04 – 04/06
Receso: 8:00-10:30
Objetivo general: EL ESTUDIANTE RECONOCERÁ AL DERECHO DESDE UNA
PERSPECTIVA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL; RELACIONARÁ LOS
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y TEÓRICOS DE ESTA CIENCIA CON SU
APLICACIÓN PRÁCTICA; ASÍ MISMO SINTETIZARÁ LOS ARGUMENTOS DE
FORMA PRECISA PARA TOMAR DECISIONES JURÍDICAS RAZONADAS.
II
Escribe en una hoja tu nombre completo y
responde los siguientes cuestionamientos:

1. ¿ Que entiendes por lógica?

2. ¿ Que relación tiene la lógica con el


derecho y cómo crees que se aplica a tu
campo profesional?
1
1. LÓGICA
1.1 CONCEPTO FORMAL
1.2 CONCEPTO JURÍDICO
2
Objetivo de la unidad:

Conocer el concepto doctrinal de lógica formal y


lógica jurídica.
3
Esta lógica también es conocida con los nombres de lógica aristotélica,
lógica tradicional, lógica clásica, lógica formal o lógica de los enunciados.
Esta ciencia fue obra de Aristóteles (384-322 antes de Cristo), quien la
sistematizó y la estructuró, y le confirió el carácter de instrumento para la
investigación y el conocin1iento científico, reflejando desde sus inicios la
utilidad de la misma en las diversas ciencias. Lo que a continuación se
expone no es en su totalidad fruto del trabajo intelectual de dicho filósofo,
porque esta disciplina ha progresado a través de los años con las
aportaciones, producto de las reflexiones, de muchos otros lógicos.
1.1CONCEPTO FORMAL.
4
Definición nominal etimológica

Mario Moro, Benlloch Ibarra y Tejedor Campomanes señalan que


el término "lógica" viene del griego logos, que significa, para el
primero: palabra o expresión del pensamiento, y para el segundo
y el tercero: "palabra, tratado, razón, etc.
5
6
7
8
Lógica formal. Corresponderá a la parte de aquella doctrina que formula las
reglas de inferencia indispensable para la construcción de cualquier disciplina
científica. Y ofrece a la vez lo necesario para la exacta formulación de tales
reglas. Es adecuado darle el calificativo de formal porque indica cómo de
aserciones previas dada pueden inferirse otras no dadas, sin que al hacerlo
haya que tomar en cuenta su contenido significativo.

Podría también aseverarse según Klug. Que la lógica formal es aquel capítulo
de la teoría de la ciencia que nos da la técnica de la demostración científica.
Esta última es de orden formal porque puede aplicarse a cualquier materia.
Para efectos del estudio que emprendemos en este trabajo, en términos generales, la Lógica podemos dividirla en dos
grandes categorías: 9
1. Lógica Formal

Es la que estudia las condiciones para que un pensamiento sea correcto y verdadero Analiza las diferentes formas que las
operaciones mentales pueden adoptar, primordialmente el razonamiento. Considera al raciocinio como un acto condicional
siguiendo un esquema: “si es A, es B; es A, luego entonces es B” (“si Juan mató a
Carlos, cometió un delito; Juan mató a Carlos, entonces Juan cometió un delito”).

También es llamada como Lógica menor o Lógica de la razón correcta. Estudia tres elementos: el concepto, el juicio y el
raciocinio.

Este es el tipo de Lógica al cual nos abocamos en el presente trabajo puesto que el Derecho, al momento de operar en la
solución de los problemas concretos, debe tener una estructuración formal conforme al espíritu de la ley interpretada y el
caso específico a resolver.
2. Lógica Material
10
Estudia las condiciones para llegar a los pensamientos verdaderos. Es una Lógica de tipo
más filosófico o reflexivo sobre la correspondencia entre el orden lógico y el orden real.

Su propósito es identificar las operaciones lógicas de la mente humana para determinar


filosóficamente su naturaleza. Estudia, por tanto, los prolegómenos del pensamiento y la
teoría de la demostración: verdad, certeza, ciencia y métodos.

También es llamada como Lógica mayor o Lógica de la razón verdadera.


Si bien es cierto que esta Lógica también impacta en el Derecho desde el punto de vista de
la llamada “Teoría de la Justicia”, no profundizaremos aquí en ella, ya que su estudio
pertenece, en específico, al ámbito de la Filosofía del Derecho, materia que desde luego es
objeto de otro estudio monográfico en particular

También podría gustarte