Está en la página 1de 46

MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS - MELQP

MANUAL DEL FACILITADOR

PRESENTACIÓN

El Curso MUJER ERES LO QUE PIENSAS fue diseñado en el año 2017 por iniciativa de un Grupo de
mujeres (Jenny Jo, Maritza González y Griselda González) que tuvieron en su corazón el interés de
desarrollar una propuesta de educación cristiana, basada en las prácticas pedagógicas más destacadas
del sistema educativo nacional e internacional.

La elaboración del primer diseño instruccional estuvo a cargo de Griselda González a causa de su
experiencia y formación como docente universitaria de más de doce años (en Posgrado de educación,
especialidad de calidad educativa) y fue validado a través de una aplicación piloto con las otras dos
protagonistas de este proyecto (Maritza González y Jenny Jo), esto último a causa de la experiencia de
más de 20 años de cada una, como profesoras de educación cristiana.

En una segunda validación del curso, Jenny Jo llevó la experiencia a más de 15 profesoras de educación
cristiana en su iglesia con resultados satisfactorios, habiendo asumido la decisión de ejecutar la réplica y
difusión del curso a través de cada una de las profesoras que llevaron con ella esta segunda versión del
curso.

En esta oportunidad, como medio de fortalecer la impartición de nuevas versiones del curso se ha visto
por conveniente incorporar como material UN MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO “Mujer eres lo
que piensas”, que describa la lógica metodológica que caracteriza la propuesta.

Queremos precisar que esta sencilla propuesta solo pretende ofrecer un pequeño aporte a la excelente
oferta de formación cristiana ya existente. El objetivo es enriquecer la oferta clásica de formación
doctrinal (que sigue fundamentalmente, el método academicista), tan importante y necesaria con una
propuesta más práctica que acerque los evangelios a la vida cotidiana del creyente y le permita
constatar en acciones específicas, el desarrollo de su espiritualidad.

Autorizamos explícitamente, a reproducir este material y darle uso, con el sólo compromiso ético de
quienes así lo hagan, de citar la versión original con los créditos correspondientes, para la gloria de Dios.
Asimismo, ponemos a disposición de los interesados, los materiales complementarios (presentaciones
videos y otros), simplemente solicitándolos al correo mujereresloquepiensas@gmail.com

Las autoras

1
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

TABLA DE CONTENIDOS DEL MANUAL

SECCIÓN CONTENIDO Pag


SUMILLA
PARTE 1 ENFOQUE Contiene 1–8 una narración
METODOLÓGICO sencilla (no académica) de las
características del enfoque de
formación por competencias y
su influencia sobre el diseño
del curso MELQP
PARTE 2 INSTRUMENTOS 9-11 2.1.Matriz instruccional
PARA GESTIÓN 12-14 2.2. Materiales para desarrollo
DEL CURSO de sesiones (Guías de ppt,
Videos, Formatos de registro
para actividades no
presenciales y listas de
chequeo para autoevaluación
de desempeño)

ANEXOS 15-45  Guías de power point por


Sesión
 Formatos de Registro de
desempeño por sesión
 Listas de chequeo o
cotejo de desempeño por
sesión
 Guía para elaboración de
proyecto final del curso
 Lista de chequeo o cotejo
de desempeño final

2
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

PRIMERA PARTE

3
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

PARTE 1

ENFOQUE METODOLÓGICO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL ENFOQUE METODOLÓGICO

La formación por competencias tiene entre sus


antecedentes más citados, la iniciativa de la
Organización Internacional del Trabajo (1970s) que
incorporó el término competencia como “la
capacidad real para alcanzar un objetivo o
resultado en un contexto dado” 1. Antes de ello, la
erudición era una de las metas del sistema
educativo de excelencia, y las certificaciones de las
instituciones educativas la única manera de
demostrar el desarrollo de capacidades.

La incorporación de este enfoque en el mundo


académico, registra antecedentes desde los años
60s a través del profesor de la Universidad de
Harvard, David MacClelland,2 sin embargo los
registros más abundantes y generalizados datan de
fines de los 80s hasta nuestros días. El movimiento
contemporáneo en favor de la calidad educativa,
enfatiza al enfoque de competencias como el de
mayor eficacia en el logro de los objetivos
educacionales que contribuyen al desarrollo
sostenible de un país.

1.2. CONCEPTO DE COMPETENCIA:

El concepto de competencia que se adoptará para


el presente documento es “la confluencia de
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes,
todo ello puesto en práctica (in vivo) en
situaciones reales (..)”.3
Una forma más sencilla de expresarlo es como:
un conjunto de saberes, es decir: SABER + SABER-
HACER + SABER SER4.

Imagen recuperada de: https://www.ecured.cu/Competencia_Educativa

1
Citado por Vossio (2001) Certificación y normalización de competencias Orígenes, conceptos y prácticas
recuperado de https://www.oei.es/historico/etp/certificacion_normalizacion_competencias_vossio.pdf
2 López (2006) Origen y fundamento de la educación basada en competencias Recuperado de http://www.Dialnet-

OrigenYFundamentoDeLaEducacionBasadaEnCompetencias-4953773.pdf
3 San Martín (2010) “formación basada en competencias : Historia y perspectivas de futuro. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/309854254_Formacion_basada_en_competencias_historia_y_perspecti
vas_de_futuro/link/5825316d08ae7ea5be780155/download
4
Tomado de Delor´s (1998) “La educación encierra un Tesoro” (UNESCO)Recuperado de
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1847

4
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

La formación basada en el enfoque de competencias, durante el siglo XXI se ha ido fortaleciendo y


consolidando como distintivo de calidad de los sistemas educativos y todo hace parecer que se quedará
como tal por algún tiempo. Existen una serie de movimientos internacionales de las universidades más
importantes del mundo que lo respaldan porque permite identificar los resultados esperados en la
formación de los profesionales, de una manera mucho más concreta y efectiva que la formación clásica
(academicista), que privilegiaba el rigor en la transferencia de contenidos enciclopédicos por encima de
cualquier otro elemento. De otro lado, el mundo del trabajo está constatando que la formación basada
en el enfoque de competencias facilita la transferencia de habilidades de un contexto a otro, mejorando
la efectividad del sistema educativo.

1.3. EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA FORMACIÓN CRISTIANA

Los programas de educación cristiana no han sido ajenos a los enfoques educativos del mundo. Los
institutos bíblicos y las escuelas dominicales de gran parte de las iglesias se han concentrado en
transferir a los estudiantes, las verdades bíblicas en un enfoque academicista en el que se privilegiaba la
acumulación de información, la memorización de la palabra, y el conocimiento bíblico.

Sin restar la enorme importancia y utilidad del conocimiento y memorización de los textos bíblicos,
afirmamos que la propia palabra de Dios también nos brinda argumentos que amparan la formación
cristiana, basada en el enfoque de competencias. Veremos los textos bíblicos correspondientes, a
continuación, en la Tabla 3:

TABLA 3

VERSÍCULOS BÍBLICOS QUE RESPALDAN EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN CRISTIANA

SABER SABER-HACER SER


Juan 5:39 Santiago 1:22 Colosenses 3: 23-24
Escudriñad las Escrituras; Pero sed hacedores de la Y todo lo que hagáis,
porque a vosotros os palabra, y no tan hacedlo de corazón, como
parece que en ellas tenéis solamente oidores, para el Señor y no para los
la vida eterna; y ellas son engañándoos a vosotros hombres; sabiendo que del
las que dan testimonio de mismos Señor recibiréis la
mí; recompensa de la
herencia,

Si bien los cristianos sabemos que el poder de Dios se glorifica en nuestra debilidad y que la obra de
nuestras manos puede lograr grandes metas a pesar de nuestra limitación, también es cierto que la
palabra de Dios nos incentiva a hacer todo con EXCELENCIA para nuestro Dios. Por ello, consideramos
que es una buena iniciativa llevar las prácticas pedagógicas consideradas de excelencia en el mundo, a la
enseñanza de la palabra de Dios. Luego de ello, estamos seguros que será el Espíritu Santo quien
perfeccionará todo conocimiento humano para lograr la buena, agradable y perfecta voluntad de Dios.

5
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

1.4. EL METODO ACADEMICISTA Y EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

En la Tabla 4 se ´presentan las principales diferencias entre el método academicista y el que se aplica en
el enfoque de competencias. Todos estos planteamientos han sido considerados en el diseño del curso
Mujer eres lo que piensas.

TABLA 4

DIFERENCIAS ENTRE EL METODO ACADEMICISTA Y EL APLICADO EN EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS

ASPECTO A COMPARAR MÉTODO ACADEMICISTA MÉTODO APLICADO EN EL ENFOQUE


DE COMPETENCIAS 5
1. RELACION Relación jerárquica entre docente Relación horizontal entre docente –
DOCENTE ALUMNO –alumno (el que sabe y el que alumno (docente facilitador – alumno
quiere aprender) constructor de su aprendizaje) y
estrategias contextualizadas (entorno
social)

2. CONTENIDOS Abundante literatura Información selecta concentrada y


precisa (distinción de lectura
obligatorias y bases de datos
recomendadas para ampliación de
conocimiento)6
3. ESTRATEGIA PARA Charlas magistrales con Basadas en dialogo conducido por el
CONSTRUCCIÓN DE preguntas de participantes facilitador y centrado en lograr
APRNDIZAJE EN aprendizaje significativo7 de los
SESIONES participantes
PRESENCIALES
4. ACTIVIDADES DE Actividades de análisis y síntesis Actividades aplicativas (talleres) de
APRENDIZAJE de textos (actividades cognitivas) construcción participativa o
colaborativa, para desarrollar el saber-
hacer y el saber-ser en la convivencia
con los demás.
5. EVALUACIÓN DE Evaluación de conocimientos Evaluación de competencias (saber-
APRENDIZAJE (basada en cuestionarios con saber-hacer y saber –ser)
(formativa) diversos tipos de preguntas La evaluación se basa en:
mayormente objetivas para a) Autoevaluación de
marcar o abiertas de calificación desempeños con criterios
basada fundamentalmente en el observables
juicio o criterio del profesor) b) Heteroevaluación por parte
del facilitador con
retroalimentación en base a

5
“El diseño curricular, en calidad de modelo superior a los previamente existentes en la historia de la Humanidad,
deberá partir del constructivismo en términos individuales, y del construccionismo, en términos sociales,(..)” tomado
de Garcia (2011) “Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad” . Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/447/44722178014.pdf
6
Dado que nos encontramos en la era de la información y el conocimiento, se sabe que cada vez es más
difícil seleccionar la información clave hay muchos enfoques y escuelas de las diversas disciplinas por
eso se ofrece al estudiante conceptos fundamentales que le permitan seguir aprendiendo a través de las
múltiples fuentes de información que hay en el entorno virtual.
7
El aprendizaje significativo es el que logra combinar la nueva información con los saberes previos des
estudiante y aplicarlo a su realidad.

6
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

los mismos instrumentos


6. CALIFICACIÓN Calificación de aprendizajes para Evaluación con fines de mejora
FINAL (sumativa) el logro de la certificación continua (formativa y sumativa), la
académica, como objetivo final evaluación busca identificar
del curso. (terminal) competencia lograda pero para seguir
Calificación de experto a aprendiendo o en proceso. Se buscan
estudiante (el profesor no tiene mecanismos para animar al estudiante
que justificar su calificación final a continuar su formación a lo largo de
por ser el experto se asume como la vida
juez) Empoderamiento del participante
(autoevaluación) se proporciona al
participante de todos los criterios de
evaluación para que pueda descubrir lo
que le falta por desarrollar y se haga
responsable de su propio aprendizaje
*Tabla de elaboración propia

1.5. PAUTAS PARA UN BUEN DOCENTE-FACILITADOR

Un buen facilitador de un curso de formación cristiana basada en un enfoque de competencias debe


tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

a. Centralidad en la atención de las necesidades del participante: En este enfoque partimos del
supuesto que el mayor interés del facilitador es enriquecer al participante por ello el
facilitador debe desarrollar capacidad de escucha activa (hacer hablar a los estudiantes sobre
los temas planteados en vez de dedicarse a dar grandes discursos). Eso le permitirá al
facilitador descubrir las necesidades de aprendizaje de los participantes y atenderlas de manera
creativa y amorosa.
b. Respeto al participante como protagonista de su aprendizaje: Partiendo de los principios de la
educación de adultos, el facilitador debe considerar que los participantes tiene múltiples
saberes previos que los llevaran a lograr un aprendizaje significativo al combinarlos con la
información nueva que le proporciona el curso MELQP. En ese sentido, el facilitador debe
mantenerse expectante sobre el aprendizaje que cada uno de los estudiantes logrará al
término del curso el cuál es impredecible y diverso ya que cada uno de los participantes es un
SER ÚNICO e IRREPETIBLE dotado de muchos dones y talentos por parte de nuestro buen
DIOS.
c. Valoración de la diversidad: Los participantes de un curso de formación cristiana son únicos y
por tanto diversos. No solo desde el punto de vista natural por sus diferentes conocimientos,
experiencias de vida y situación socio-cultural, sino también por su nivel de madurez espiritual.
Por tanto, el facilitador debe solicitar dirección al Espíritu Santo para poder identificar la
situación particular natural y espiritual de cada uno de sus estudiantes. Ello le dará motivos de
oración para los cambios y ajustes que deba hacer a su discurso, acciones y actitud con la
finalidad de establecer un verdadero contacto con cada estudiante, lo que es un elemento vital
para el logro de los objetivos de aprendizaje.
d. Fomento del aprendizaje colaborativo: El facilitador a lo largo del curso al aplicar la
observación y la escucha activa, irá descubriendo las diferentes características de los
participantes, entonces con la dirección del Espíritu Santo debe promover la formación de
parejas y pequeños grupos de dialogo e intercambio de saberes que lleguen a general espacios
de aprendizaje colaborativo. Eso contribuirá no solo al enriquecimiento recíproco sino también
al desarrollo del carácter, la práctica de la tolerancia y el amor incondicional.

7
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

e. Flexibilidad y creatividad en las actividades de aprendizaje: Finalmente, a causa de todas las


acciones arriba descritas el facilitador debe hacer uso de las herramientas proporcionadas
como parte del diseño del curso MELQP, de manera responsable y sujeta para no distorsionar
el curso, pero sin restringir la dirección del Espíritu Santo, el cual le dirigirá para hacer cambios
y ajustes a las actividades con la finalidad de adecuarse a las características de todos sus
estudiantes y ayudar a cada uno a lograr, por sí mismo, los objetivos de las sesiones y del curso

8
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

SEGUNDA PARTE

9
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

PARTE 2

INSTRUMENTOS PARA GESTIÓN DEL CURSO

2.1. MATRIZ INSTRUCCIONAL

En la Tabla 5 se presenta la Matriz instruccional (resumen) del curso MELQP. En ella se presentan los
objetivos generales y los específicos de cada sesión.

Se recomienda que el facilitador explique en la primera sesión a los participantes la Matriz instruccional
por las razones siguientes:

 Ofrece a los participantes una visión general del curso que debería motivarlos a continuar
asistiendo de principio a fin
 Brinda seguridad a los participantes sobre la seriedad de la propuesta educativa la cual se
encuentra planificada al detalle con la debida anticipación
 Permite a los participantes conocer desde la primera sesión la carga horaria que demandará el
curso y que tiene una mayor demanda en las sesiones no presenciales (elaboración de
productos), lo que permite al estudiante organizar mejor su tiempo.

TABLA 5

MATRIZ INSTRUCCIONAL DEL CURSO MELQP

SESIÓN CONTENIDOS DESEMPEÑOS ESPERADOS INSTRUMENTOS/

EVIDENCIAS

PRIMERA Tema : Pensamiento y emoción Identifica emociones negativas y los  Formato de


SESIÓN a) Qué es una emoción pensamientos distorsionados que las registro
b) Cómo se genera un originan desempeño 1
emoción
 Lista de cotejo
para evaluación
del registro

SEGUNDA Tema : Pensamiento renovado Identifica emociones positiva y los  Formato de


pensamientos renovados que la registro de
SESIÓN a) Qué es una emoción originan desempeño 2
positiva
b) Como se genera una  Lista de coteo
emoción positiva en para
reemplazo de una evaluación del
negativa registro
c) Renovación del
pensamiento

10
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

TERCERA Tema: Emociones instaladas: La  Explica la diferencia entre emoción  Formato de


actitud y actitud con ejemplos personales registro
SESION específicos desempeño 3
a. Las actitudes
 Identifica acciones específicas que
b. Diferencia entre actitud y
puede desarrollar para llevar sus  Lista de cotejo
emoción y pensamiento para
emociones y pensamientos positivas
c. Reconociendo actitudes evaluación del
hacia un cambio de actitud
no deseadas registro

CUARTA Tema : Del pensamiento a la  Explica el concepto de estrategia y  Guía para


SESIÓN acción cómo construirla de acuerdo a las elaboración de
a) Diseño de una estrategia pautas proporcionadas proyectos
b) Elaboración de un Plan de  Elabora una estrategia y un plan de  Lista de cotejo
acción acción con un objetivo específico

QUINTA SOCIALIZACION DE LA • Evidencia la ejecución de la Formato evaluación


SESIÓN AUTOEVALUACIÓN autoevaluación e identifica del curso
EFECTUADA Y oportunidades de mejora respecto a
RETROALIMENTACIÓN su desempeño
GENERAL
• EVALUACIÓN DEL CURSO Y
FACILITADORA

11
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

2.2. MATERIALES PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES

Para el desarrollo del curso MELQP se han elaborado los siguientes recursos:

a. Guía para uso de presentaciones en power point que contienen las orientaciones para las
actividades del facilitador en cada sesión presencial y que incluyen Videos motivadores que
contribuyen a generar un clima de reflexión o sensibilización entre los participantes respecto a
los diferentes temas de las sesiones
b. Materiales para el desarrollo de las actividades de las sesiones no presenciales

.A. Guías para las presentaciones de powerpoint

En anexos 1 a 5 se presentan las Guías orientadora para el uso de las diapositivas en Power point y los
videos que se han diseñado para la impartición del curso MELQP. No obstante ello, cada docente tiene
la libertad y el deber de adaptar el discurso y las actividades sugeridas a las características del grupo
de participantes, en cada versión del curso.

Recordemos que contamos con el apoyo del mejor Maestro del Mundo: El Espíritu Santo, por tanto
sometamos estas sencillas guías a la GUIA MAGISTRAL de nuestro buen Dios, El habrá de adaptar
nuestras palabras y acciones, a cada uno de nuestros participantes para asegurar el cumplimiento del
objetivo del curso, en SU tiempo y de acuerdo a SU perfecta voluntad.

Enfatizamos la instrucción al facilitador respecto a que en la formación por competencias EL


PARTICIPANTE ES EL PROTAGONISTA DE LA CLASE. En ese contexto, el facilitador en cada sesión debe
cumplir los objetivos siguientes:

 Lograr el mayor intercambio de ideas y vivencias entre los participantes (socialización),


 Priorizar la realización de preguntas motivadoras para que los participantes dialoguen entre sí
(en vez de usar el tiempo de la sesión presencial para dar largos discursos).
 Promover el descubrimiento autónomo de las verdades fundamentales y la búsqueda de la
dirección de Dios para la autoevaluación de los participantes
 Escuchar y observar a los participantes, para identificar la ayuda que les debe proporcionar
para que todos desarrollen la competencia esperada.

La consigna es promover que cada participante realice un análisis reflexivo de las escrituras (citas
bíblicas) y una autoevaluación del cumplimiento de esas escrituras en su propia vida.

12
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

B. Materiales para actividades no presenciales

Una característica de la formación basada en el enfoque de competencias es el empoderamiento del


estudiante respecto al proceso de aprendizaje, fomentando el aprendizaje autónomo. Para ello es
necesaria la elaboración de materiales que expliquen con detalle las actividades de aprendizaje.

El empoderamiento del participante consiste en que comprenda el uso de cada uno de dichos
instrumentos, los que podrá seguir usando luego de culminado el curso (para poder seguir
transformando su pensamiento).

Las actividades de aprendizaje planteadas, implican procesos de reflexión e introspección profundos por
parte del participante y es imposible pretender que estos se den en las sesiones presenciales por tanto
se han previsto instrumentos para las sesiones no presenciales que fundamentalmente consisten en la
culminación, de las tareas iniciadas en la sesión presencial, en la soledad de sus hogares

En el enfoque de competencias se busca siempre que el aprendizaje sea demostrado a través de un


“desempeño” es decir una HACER asociado al SABER. Este es uno de las principales características del
enfoque de competencias que el participante demuestra que ha aprendido a través de la ejecución de
una actividad a esa actividad se le denomina “desempeño” y sus resultados deben ser recogidos y
evidenciados a través de un objeto que sea observable por el profesor.

Se ha elaborado los siguientes materiales o instrumentos que guían el aprendizaje:

 Formato para registro de resultados del desempeño: Son herramientas que ayudan al
estudiante a esquematizar la información solicitada que le permiten identificar rápidamente
cada uno de los componentes claves del proceso de transformación del pensamiento (emoción
negativa, ´pensamiento asociado, emoción positiva, pensamiento renovado)
 Lista de chequeo para la evaluación del desempeño: Se trata de un listado de características
que debe cumplir el desempeño de cada sesión para confirmar el aprendizaje. Esta lista de
cotejo debería salir con resultados afirmativos (cumplimiento de todos los indicadores es decir
responder “SI”) para que el participante pueda sentir que ha logrado lo esperado.
 Guía para el desempeño de la sesión 4 (proyecto final del curso): En el anexo 12 se presenta
una Guía para el proyecto más importante del curso. Es importante aclarar que los formatos
aplicados en las sesiones 1, 2 y 3 son actos preparatorios para el proyecto final del curso. Esta
Guía tiene la finalidad de ayudar al participante a relacionar el trabajo que ha venido realizando
a lo largo del curso y convertirlo en un Proyecto de transformación para su pensamiento, lo que
es el verdadero objetivo del curso. El empoderamiento del participante en la comprensión y
uso de esta Guía garantizará su capacidad de seguir cumpliendo el propósito del curso, una vez
terminado éste. La Guía contiene un ejemplo que debe ser usado por el facilitador para
consolidar la comprensión de la Guía por parte del participante. Finalmente se presenta una
Lista de chequeo o cotejo para este desempeño de la sesión No. 4 (anexo 13).

Todos estos instrumentos están diseñados para que el participante se autoevalúe y confirme
por sí mismo su aprendizaje, pero el facilitador debe revisar los resultados de la aplicación de
los mismos para retroalimentar y consolidar al participante. Es de suma importancia que el
facilitador comprenda que está transfiriendo una metodología de transformación de
pensamiento más que la transformación en sí misma del pensamiento. Esta última (la
transformación del pensamiento), sólo puede ser lograda por el propio participante, con la
ayuda de Dios.

13
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

En los anexos 6 a 11 encontraremos los formatos de registro y listas de chequeo o cotejo., ordenados
por sesión. Cada uno de ellos tiene instrucciones que deberían guiar fácilmente al participante el logro
del desempeño esperado. Los anexos 12 y 13 corresponden a la Guía para el proyecto final del curso
que como ya se indicó constituye la sumatoria organizada de todos los instrumentos aplicados en las
sesiones anteriores.

Es responsabilidad del facilitador asegurar la plena comprensión de las instrucciones antes del término
de cada sesión presencial y reconfirmar este aspecto al inicio de la siguiente sesión (así lo establecen las
Guías de powerpoint).

La dificultad en el logro de la característica esperada, debe llevar al participante a reforzar los conceptos
con el facilitador para identificar las razones por las cuales no logra el desempeño esperado. El
facilitador debe alentar a los participantes a aplicar las listas de cotejo a sus productos con EXTREMA
HONESTIDAD pues solo así podrán recibir el apoyo oportuno del facilitador y lograr el beneficio que el
curso ofrece a sus participantes.

IMPORTANTE:

Las dificultades RECURRENTES de varios estudiantes deben llevarnos a fortalecer el diseño instruccional
ya sea las powerpoint o las guías o los formatos de registro, las listas de chequeo o el discurso del
facilitador. El facilitador debe coordinar con los creadores del curso para lograr mejorar
continuamente el curso y sus materiales

14
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 1

GUIA POWERPOINT SESION 1

DIAPOSITIVA INTENCIÓN DE LA DIAPOSITIVA


La presentación del Grupo de participantes en el curso Mujer Eres lo que
Piensas constituye un elemento determinante para el logro de los
objetivos del mismo.
La presentación de la facilitadora va en primer lugar y debe enfatizar
aquellos aspectos que permitan ganar la confianza de los participantes.
En este caso, se consideran relevantes datos tales como: tiempo de
creyente, Iglesia en la que congrega, tiempo de experiencia como
profesora de educación cristiana y algún testimonio (breve) que
considere pertinente al curso (su propia experiencia al llevarlo)
Inmediatamente después se procederá a solicitar a los participantes a
presentarse de acuerdo a los datos planteados en la diapositiva. Es muy
importante que la facilitadora TOME NOTA de lo manifestado por los
participantes. Sobre todo sobre la expectativa del curso pues le ayudará
a personalizar las siguientes sesiones.
Es de suma importancia que los participantes tengan claridad, desde la
primera sesión de lo que se espera que logren a través del curso. Es
decir, “Diseñar y ejecutar estrategias para cultivar pensamientos
saludables que generen emociones positivas, en nuestra vida diaria y en
nuestras relaciones interpersonales”
El facilitador debe hacer énfasis en que el curso es de metodología activa
y que no se trata solo de conocimientos sino sobre todo de ACCIONES
(desempeños) que se trata de ser HACEDORES DE LA PALABRA y no solo
ser oidores de la misma.
El gran objetivo de este curso y de todos los cursos elaborados en este
enfoque es HACER LA VOLUNTAD DE DIOS.
Presentar la matriz del curso en la primera sesión de clase ofrece al
participante la certeza de que se trata de un curso debidamente
planificado.
Adicionalmente, el participante puede tener una idea clara de las
actividades que tendrá que realizar y lo que se espera de él o ella en cada
sesión.
Debe enfatizarse los temas y los desempeños esperados los cuáles
cuentan con instrumentos (Guías y listas de cotejo) para la
autoevaluación de parte de los propios participantes. La intención de
esta instrumentación es lograr que los participantes se empoderen de
cada uno de los desempeños y puedan ser autónomos en el logro de la
competencia definida como objetivo del curso.
El facilitador debe encomendar al Señor la sesión y el curso completo,
bendiciendo a todos y cada uno de los participantes (nombre por
nombre ya que debe haber tomado nota de ellos durante la
presentación).
También debe pedir a Dios que le conceda mucha sabiduría para poder
facilitar el curso acorde con su voluntad y para SU gloria.
También debe mencionar desde el inicio las citas bíblicas pilares del
curso y rogar al Señor que nos permita ser hacedores de la palabra y no
tan solo oidores
El concepto de emoción es uno de los elementos fundamentales del
conocimiento que deben llevarse los participantes del curso. Es

15
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

importante enfatizar que es “intensa y pasajera”.


Los ejemplos de emociones aparecen y desaparecen como estímulo para
que los propios participantes las identifiquen y se mantengan
involucrados en el proceso de aprendizaje. Intencionalmente, las
emociones negativas son las primeras en aparecer y las positivas son las
últimas de esa manera, y estas NO desaparecen. Esta es una estrategia
para inducir al participante a retener en su memoria las imágenes
positivas y darle un menor valor a lo negativo (que fue lo que
desapareció)
Las emociones se generan por un estímulo sensorial determinado. Es
necesario que algo estimule alguno de nuestros sentidos para que se
desencadene un pensamiento asociado a nuestra emoción.
En esta parte el facilitador debe motivar a los participantes a dar
ejemplos de olores, imágenes, sonidos, o sensaciones físicas (piel) que
les agradan o desagradan, y dialogar un poco sobre los pensamientos
que están asociados a esa emoción agradable o desagradable.
Se debe enfatizar el hecho que podemos tener prejuicio respecto de algo
a causa de traumas infantiles o recuerdos inconscientes.
Es importante que el facilitador logre la participación de la mayor parte
de los estudiantes pero invitándolos a ser BREVES para poder avanzar
adecuadamente con la clase.
La razón de la participación es para asegurar su compromiso con el
proceso de aprendizaje.
El mensaje de esta diapositiva a enfatizar es que las emociones están
asociadas a pensamientos que son los que las originan. El circuito es :
PERCEPCIÓN (ESTIMULO SENSORIAL) + PENSAMIENTO (CONSCIENTE O
INCONSCIENTE) = EMOCIÓN
En este espacio el facilitador debe brindar a los participantes una
oportunidad de ser confrontados respecto a su falta de control de
emociones a causa del descontrol de los pensamientos asociados.

Es necesario motivarlos a encontrar ejemplos reales de fobias o


emociones aparentemente irracionales. La intensidad de las emociones
producidas por una FOBIA son la vía más clara para reconocer que no
tenemos control sobre nuestros pensamientos y por tanto tampoco
tenemos control de las emociones derivadas de los mismos.

En caso que los participantes no logren compartir una experiencia propia


el facilitador deberá compartir una de sus propias fobias para dar el
ejemplo.
El facilitador debe ayudar al participante a reconocer que las emociones
negativas son dañinas para nuestra vida y que por tanto debemos tomar
conciencia de la necesaria renovación que debe haber en nuestro
pensamiento si queremos tener emociones positivas que bendigan
nuestra vida.
La cita seleccionada es :
Filipenses 4:8 por lo demás hermanos todo lo que es verdadero, todo lo
honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de
buen nombre, si hay virtud alguna si algo digno de alabanza, en esto
pensad
Aquí procede hacer un análisis verso por verso de la cita bíblica buscando
que los participantes den ejemplos de cada una de las virtudes
mencionadas en la cita. Buscar casos reales en los que se pueda aplicar
un pensamiento con tales características. Por ejemplo:
Si una persona nos hace alguna crítica sobre nuestra vestimenta

16
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

deberíamos pensar que lo hace CON BUENA INTENCIÓN para ayudarnos


a vestirnos mejor NO debemos pensar que lo hace para molestarnos o
hacernos sentir mal..
Propiciar que los participantes den ejemplos propios o ayuden a
identificar los pensamientos que debemos tener frente a situaciones no
tan agradables.
Aprovechamos para preguntar a cada participante cuán identificado se
siente con el mandato de Dios que se desprende de la cita. ¡Realmente
piensa solo en lo honesto? ¿qué vemos en los diarios? ¿de qué hablamos
con nuestros amigos o compañeros de trabajo? … es un espacio para la
REFLEXIÓN .

Se hace la introducción al ejercicio práctica enfatizando que SU


COMPROMISO CON LA ACTIVIDAD es indispensable para el logro de los
objetivos planteados.

En este momento, se guía a los participantes a un ejercicio de


INTROSPECCIÓN. Se le pide que recuerde alguna emoción negativa que
haya tenido recientemente y que con los ojos cerrados siga los pasos
descritos en la diapositiva. Se les pide que registren los tres pasos en una
hoja que entregarán al facilitador al final del ejercicio.
El facilitador debe asegurarse que todos los participantes realicen
comprometidamente el ejercicio propuesto.
IMPORTANTE: Los pasos son secuenciales por razones didácticas pero en
la realidad, la relación entre la percepción (sensorial), el pensamiento y
la emoción es tan estrecha que puede ser difícil reconocer cuál va
primero. Además dado que se le pide que se base en una emoción del
pasado (reciente) es necesario comenzar por la emoción y
regresivamente el pensamiento y la percepción.
Se recomienda acercarse a cada participante y observar la manera como
van llenando sus respectivas hojas. Es importante comprobar que exista
cierta coherencia entre el pensamiento y la emoción y viceversa.
Si fuera algo muy privado debe brindarse la alternativa de eximirlo de
la entrega de la hoja.
Observan el video 1 el facilitador debe asegurar la atención de los
participantes.
Video 1 Luego del video se les invita a reflexionar sobre la forma como alteró el
El expeerto forense dibujo del forense la autopercepción de cada modelo respecto de la
percepción de las personas extrañas que las describieron después.
La autopercepción está determinada por lo que pensamos de nosotros
mismos producto de nuestras vivencias. Y muchas veces no corresponde
a lo que realmente somos. Pero este video es un claro ejemplo de cómo
influye nuestro pensamiento en la percepción de las cosas.
El facilitador debe ayudar a los participantes a concluir que en realidad
podemos SER LO QUE PENSAMOS y por tanto es conveniente PENSAR
BIEN DE NOSOTROS MISMOS.

17
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Para poder darle un giro a nuestros pensamientos es indispensable


poner como centro al Señor Jesús. Sólo con ÉL lograremos renovar
nuestro entendimiento de manera permanente.
El facilitador debe observar en los participantes evidencias corporales
(mirada, posición atenta, otras evidencias de la escucha atenta) que
permitan asegurar que está comprendiendo su responsabilidad en este
proceso. Se debe prestar atención a aquellos que están distraídos o poco
comprometidos invitándolos a participar en el debate o reflexión.
Se recomienda al facilitador hacerles preguntas relacionadas con sus
proyectos personales (salvo que sean muy privados o delicados) el
objetivo es demostrar que el facilitador está atento a la necesidad de
cada participante.
Para poder llevar nuestros pensamientos cautivos a Cristo, debemos
CONOCERLO y la única forma de conocer al Señor es a través de su
palabra (BIBLIA). Por esa razón es importante para todo creyente la
LECTURA DIARIA DE LA PALABRA DE DIOS.
Aquí es importante destacar que no solo se trata de lectura simple sino
de una reflexión profunda sobre su contenido y LA DECLARACIÓN
DIARIA DE LA MISMA.
La cita bíblica seleccionada es :
NUNCA SE APARTARÁ DE TU BOCA ESTE LIBRO DE LA LEY SINO QUE DE
DIA Y DE NOCHE LA PALABRA DE DIOS SE DEBE DECLARAR CON LA
BOCA.. NUNCA SE APARTARA DE TU BOCA (Josue1:8)

El facilitador debe enfatizar que se trata de DECLARAR la palabra de


Dios. Repetirla pero no de manera mecánica sino tomando conciencia
de lo que esta quiere decir. Eso es lo que llevará nuestros
pensamientos cautivos a Cristo cada dia.

El diseño del curso está basado en sesiones presenciales y en sesiones no


presenciales (trabajos en casa). Por eso es INDISPENSABLE que al
término de cada sesión el facilitados explique al estudiante el trabajo
que deberá realizar durante la etapa no presencial.
Debe presentar (entregar en físico si es necesario) las Guías de
desempeño y las listas de cotejo.

Se recomienda realizar la lectura de la Guia de manera conjunta y


absolver las inquietudes que puedan surgir.
El facilitador debe asegurar que el estudiante ha COMPRENDIDO
debidamente lo que se espera que haga pues solo así se asegurará el
éxito de la actividad encomendada.

Igualmente se revisará conjuntamente la Lista de cotejo enfatizando que


este instrumento debe ser aplicado por el propio estudiante luego de
hacer su trabajo con fines de aprendizaje (autoevaluación).
Los resultados de esta autoevaluación del desempeño realizado se
compararán con la evaluación que realizará la facilitadora al mismo
trabajo, Debiendo consensuar los resultados de la evaluación.

El facilitador debe dar lugar a satisfacer todas las inquietudes sobre la


tarea encomendada, los temas compartidos, y cualquier otro aspecto
dudoso

18
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Finalmente, la facilitadora debe agradecer a los participantes por su


atención y compromiso y animarlos a CONTINUAR con el curso de
manera comprometida y entusiasta.

Durante la semana la facilitadora debe ORAR por sus estudiantes y el


desarrollo del curso

19
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

GUIA POWER POINT SESION 2

DIAPOSITIVA INTENCIÓN DE LA DIAPOSITIVA


Un programa educativo se construye en base a una secuencia de
actividades (que componen las sesiones de aprendizaje) que tienen la
finalidad de facilitar el desarrollo de la competencia planteada como
objetivo del curso.
La aparición progresiva de las imágenes debe dar lugar al diálogo
espontáneo y recojo de información de parte del facilitador del curso,
respecto al grado de recordación que tienen los participantes sobre lo
que se revisó la sesión anterior. Es muy importante motivar a la mayor
parte de los estudiantes a participar y que vayan describiendo lo que se
aprendió la sesión pasada no solo porque le permite al facilitador
reforzar las ideas ya compartidas sino sobre todo porque de esa manera
el participante construye su propio aprendizaje.
Las actividades realizadas por el estudiante en la sesión no presencial (en
los días que no hay clase) son la clave para el desarrollo de la
competencia seleccionada como objetivo del curso. Es a solas consigo
mismo que el participante, con la Guía del Espíritu Santo, logrará
descubrir aquellas emociones negativas que lo aquejan y de la que Dios
desea liberarlo.
Por esta razón, el facilitador debe tomar el tiempo que sea necesario
para asegurar que la tarea haya sido comprendida y realizada conforme
a las características descritas en la lista de cotejo.

La mayor o menor dificultad de la tarea puede depender a muchos


factores pero lo que no debe suceder es que el participante no la realice
POR FALTA DE COMPRENSIÓN DE LA GUÍA O LA LISTA DE COTEJO. Es
responsabilidad del facilitador asegurar que la tarea y sus características
del desempeño esperado sean plenamente comprendidas por cada
participante (ver guía para desempeño 1 y la lista de cotejo
correspondiente)
Partiendo de una definición cotidiana de la palabra “emoción” (RAE)
guiamos a los participantes a reconocer las emociones positivas y las
negativas. Esto es una continuación o refuerzo de la actividad de
autoevaluación realizada en la sesión presencial anterior (desempeño 1)
por tanto es importante que el facilitador confirme que todos los
participantes tienen claridad respecto de lo que es una emoción positiva
(deseable) y una negativa (indeseable aclarando que también tienen sus
aspectos positivos como se verá más adelante). Pues ello dará pase a la
actividad siguiente que es la vinculación entre la emoción positiva y
negativa con nuestra salud.
Se recomienda compartir ejemplos de situaciones que generan uno y
otro tipo de emociones, realizando dramatizaciones (gestos y énfasis de
voz) que capturen la atención del participante sobre el tema.
La diapositiva denominada “cortina” tiene por finalidad invitar a los
participantes a compartir sus saberes previos (la información o creencias
que tienen sobre el tema a continuación), usarla es importante pues
permite al facilitador saber cuánto tiempo tendrá que dedicar al tema o
qué alumnos requerirán de mayor atención para lograr la competencia.
Se recomienda aplicar preguntas tales como: ¿Qué relación existe entre
emoción y salud? ¿Nos podrían dar ejemplos de dicha relación?

Basados en un artículo científico compartimos con los participantes los

20
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

descubrimientos que el mundo ha hecho respecto a la vinculación entre


las emociones negativas y la salud de las personas.
La función adaptativa es el aspecto positivo de las emociones negativas,
es decir el efecto favorable que puede tener una emoción negativa sobre
las personas. Las emociones negativas también son creadas por Dios
pero debemos saber que hemos sido salvados por Cristo para vivir en
VICTORIA y por tanto pasado el efecto positivo de la emoción negativa
debemos buscar superarla y reemplazarla por el gozo y la paz que nos ha
regalado nuestro Señor Jesús.
El diagnóstico es la identificación de la enfermedad asociada a la
emoción negativa (cuando esta se hace crónica). Se destaca que un
diagnóstico es un juicio emitido en base a un protocolo riguroso y basado
en estudios científicos aceptados por expertos, en este caso
profesionales de la psiquiatría.
El trastorno fisiológico asociado son enfermedades que se producen a
consecuencia de la instalación crónica de una emoción negativa. Estudios
científicos demuestran que los trastornos psicológicos tienen efectos
perjudiciales en nuestra salud física.
La confiabilidad de la fuente de la información que se ha colocado en la
diapositiva debe llevar a los participantes a aceptar esta información
como “humanamente cierta”, esto la hará aceptable para el común de
los participantes y debería convencerlos de decidirse a luchar contra la
presencia recurrente de alguna emoción negativa en sus vidas.

Contrariamente al efecto negativo sobre la salud que tienen las


emociones negativas, se le presenta al participante el efecto positivo que
pueden tener las emociones positivas en nuestra vida. Esta reflexión
constituye la antesala necesaria para compartir el VIDEO seleccionado
para la sesión 2

El video de la sesión 2 es un refuerzo para las ideas trabajadas en las


diapositivas anteriores. Es una narración científica de los efectos de
nuestras emociones en el cerebro y en todo nuestro cuerpo. La cadena
VIDEO formada por percepción - recuerdos – pensamientos - emociones –
reacción química – cuerpo debe hacerse consiente en los participantes,
luego del video. Lo que vemos, olemos, escuchamos, sentimos, lo
relacionamos inmediatamente con nuestros recuerdos asociados y nos
genera un pensamiento que dependiendo su naturaleza (positivo o
negativo) generará una reacción química en nuestro cuerpo que puede
ser positiva o negativa para nuestro cuerpo. Si la reacción química es
nociva y la repetimos con frecuencia con el tiempo afectará
negativamente nuestra salud. Aquí debemos afirmar en el estudiante el
mandato de Dios sobre nuestros pensamientos (Filipenses 4:8) y sobre
nuestras emociones : Estar siempre contentos, orar sin césar, dar gracias
por todo e indica que esa es la voluntad para nosotros en Cristo Jesús (1
Tesalonicenses 5:16-18)
Retomando la cita base del curso (Filipenses 4:8) y las ideas mencionadas
en el video, se motiva al participante a darse cuenta que solo renovando
su pensamiento podrá disminuir la presencia de emociones negativas en
su vida.

21
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Una vez más hacemos uso de una diapositiva “cortina” para recoger las
opiniones de los participantes. De esa manera se podrá ir confirmando
los aprendizajes logrados a través del curso. Se pretende indagar cómo
creen que pueden lograr renovar su pensamiento.
Se sugiere promover la participación de todos los asistentes con la
estrategia de “lluvia de ideas”. Se puede anotar en la pizarra las ideas
que van surgiendo para construir con ellos la ruta que se les está
sugiriendo seguir para vivir la vida plena que Jesús nos quiere dar.
Retomando la tarea realizada en la sesión no presencial (desempeño 1)
que fue identificar las emociones negativas y los pensamientos que las
ocasionan, se guía al participante a dar un paso más para lograr la
competencia esperada: se le pide identificar la emoción que debe
reemplazar a la emoción negativa que identificaron en el desempeño 1.
Esta es la preparación para el desempeño 2 así que debe explicarse
pausadamente y se debe promover que los participantes demuestren
que están comprendiendo el proceso a seguir.
Se sugiere dar algunos segundos a todos para que recuerden el resultado
del desempeño 1 y tengan claridad sobre la emoción positiva que deben
buscar para reemplazar la negativa.

Este es el momento para fortalecer la fe y dependencia en el Señor, de


todos los participantes. Se les debe ayudar a tomar conciencia que no es
posible lograr la meta planteada sin la ayuda del Espíritu Santo. Este es el
momento en el que el facilitador debe buscar internamente al Señor
para buscar su dirección respecto a las palabras y ejemplos que debe
usar para llevar a los participantes a esta gran verdad: nuestra total y
absoluta dependencia de Dios.
Las citas bíblicas recogidas en la diapositiva no requieren mayor
explicación. Estas describen la ruta planteada en el curso para lograr la
renovación del pensamiento y las emociones resultantes: es decir usar
como herramienta la PALABRA DE DIOS.
Como acto preparatorio para la sesión no presencial que se llevará a
cabo antes de la próxima sesión presencial, el facilitador debe explicar
detalladamente el segundo desempeño.
La diapositiva tiene instrucciones precisas pero el facilitador no debe
escatimar esfuerzos por asegurarse que todos los participantes han
comprendido lo que se espera de ellos. No solo el desempeño sino
también las características que el desempeño debe tener y que están
recogidas en la lista de cotejo correspondiente. Debe quedar claro que
se trata de la continuación del ejercicio anterior y que la tarea debe ser
hecha con la ayuda de la oración y una introspección profunda. Tal vez
recién en esta sesión el participante haya terminado de entender lo que
debió haber hecho en el desempeño 1 y se vea motivado a volver a
realizar la tarea de la primera sesión no presencial. Eso es normal y muy
positivo pues las equivocaciones y sus correcciones son medios potentes
para consolidar los aprendizajes.

Es de vital importancia asegurar la comprensión de los desempeños


recordemos que cada uno de ellos son un peldaño más en el proceso
diseñado para el logro de la competencia del curso.

Se sugiere dar lectura a los dos instrumentos preparados para la sesión


no presencial (guía desempeño 2 y lista de cotejo correspondiente) y
confirmar la correcta comprensión de los mismos.
Como fin de la clase es la última oportunidad que tiene el facilitador para

22
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

comprobar que los participantes están listos para ir a la sesión no


presencial.
Se recomienda abrir a toda clase de preguntas, si bien las preguntas
personales no siempre van a poder ser absueltas, es importante
recogerlas para organizar los pedidos de oración o identificar
necesidades de consejería de algunos participantes.

Finalmente, como cada sesión se agradece la atención de los


participantes y si el tiempo lo permite se recomienda cerrar la clase con
una oración de bendición y dirección para todos los participantes.

23
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

GUIA POWERPOINT SESION 3

DIAPOSITIVA INTENCIÓN DE LA DIAPOSITIVA


El facilitador da la bienvenida a los participantes a una nueva sesión del
curso.
Es importante que les pregunté cómo les ha ido en la semana buscando
generar amistad y compañerismo entre todos los participantes.

Inicia la sesión con la oración que permita encomendar la sesión y lo que


falta del curso al Señor. El facilitador pide a Dios por sabiduría para dar la
lección de acuerdo a SU voluntad y para SU gloria.
Si algún participante comparte alguna dificultad debe ponerse en oración
con el grupo, también
De conformidad con la metodología recomendada internacionalmente,
Las sesiones intermedias deben buscar la recuperación de saberes de la
sesión anterior (no presencial y presencial). Esto es indispensable si se
quiere lograr aprendizajes significativos (duraderos).
Las diapositivas recogen los momentos clave de las sesiones anteriores
para reforzarlas y fijarlas en la memoria del estudiante.
Sin embargo, el facilitador debe estar muy atento para identificar a
aquellos estudiantes que no están captando con profundidad los
aprendizajes esperados para cambiar las estrategias de llegada de los
conocimientos (estilos de aprendizaje) o para aplicar las estrategias
individualizadas que correspondan
Este es el momento para la evaluación de saberes compartidos en la
sesión anterior. Es muy importante que el facilitador se asegure de
promover la participación de TODOS los estudiantes. Particularmente los
más callados.

Adicionalmente, el facilitador debe aprovechar para recoger información


en relación a la tarea encomendada para la sesión no presencial. Estar
alerta al lenguaje no verbal en relación a la conveniencia de los formatos
si han sido fáciles de utilizar o no.
Es momento de tomar ideas para mejorar los instrumentos para la
próxima versión del curso.
El concepto escogido para esta sesión es LA ACTITUD definido como
Disposición de ánimo manifestada de algún modo (RAE). Se recomienda
enfatizar la mayor estabilidad en el individuo que tiene la actitud en
comparación con la emoción que por definición es temporal e intensa.
La actitud es una predisposición de un individuo frente a algo
determinado y en general puede ser negativa o positiva.
Por tratarse de un estado de “animo” está directamente relacionado con
las emociones pero en una condición de mayor estabilidad en el tiempo.
Por tanto es como una emoción instalada en la persona. En la lógica del
curso esta actitud tendrá que ver con un pensamiento instalado en la
persona a manera de prejuicio que la hace pensar bien o mal de algo de
forma que la actitud sea buena o mala frente a eso, respectivamente.
La imagen en la diapositiva ¿será cierto que veo el mundo con ojos de
niño? debe ser compartida pues algunos estudiantes retienen más lo que
ven en imagen que lo que leen o escuchan.

24
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Esta diapositiva contiene imágenes “capciosas” que pueden tener


diversas interpretaciones.
El facilitador debe promover la discusión e intercambio entre los
integrantes del grupo y ayudarlos a apreciar las diferentes percepciones
que hay de un mismo objeto por parte de diferentes personas.
Invitarlos a reflexionar sobre cómo nuestras vivencias diferenciadas nos
hacen tener una percepción diferente de la vida, desde lo más sencillo
hasta lo más complejo.
Incentivarlos a relaciona su percepción diferenciada con sus
pensamiento y desde ellos las actitudes (ver algo alegre antes que algo
serio es una evidencia de actitud)
El facilitador debe ayudar al estudiante a tomar conciencia que las
actitudes afectan nuestra manera de percibir la realidad y reaccionar
ante las circunstancias. Que nuestra actitud también contribuye en la
determinación de los resultados que vamos a obtener a lo largo de
nuestra vida. Es una forma de autoprogramación hacia lo bueno o hacia
lo malo según corresponda.
Se recomienda analizar las imágenes con los estudiante, invitándolos a
conjeturar en relación a cada imagen y debatir entre ellos de ser el caso.

El facilitador debe ayudar a que los participantes reconozcan que las


actitudes son afectadas de manera significativa por nuestro entorno
social (crianza, medio social, amistades etc)
Este video (VIDEO SESION 3) permite a facilitador generar diálogo entre
los participantes respecto a cómo influye en nuestra actitud las personas
que nos rodean y las circunstancias,
Cómo es conveniente rodearnos de personas que influyan positivamente
en nuestras actitudes y cómo nosotros también podemos influir
positivamente en las actitudes de las personas que nos rodean.
Debe procurarse la participación de todos los estudiantes.
Debemos tomar conciencia que las personas somos complejas y una
misma persona puede en un mismo momento histórico tener una actitud
diferente frente a un diversas cosas, lugares, personas etc.
Las personas pueden NO SER en todas partes negativas o positivas sino
que pueden ser al mismo tiempo positivas con algunas personas y
negativas con otras y lo mismo con lugares o situaciones.
El facilitador invita a reconocer que las actitudes NO son estáticas sino
más bien dinámicas. Cuando niños tenemos una actitud frente a algo que
puede cambiar cuando seamos jóvenes ya sea por nuestro proceso de
maduración personal o por algún evento que nos ocurre y cambia
nuestra manera de pensar.
También destaca que hay fenómenos fisiológicos que afectan las
actitudes como las alteraciones hormonales que nos pueden
proporcionar sensaciones prolongadas de depresión o ansiedad. Todo
esto debe tenerse en cuenta en el autoanálisis actitudinal que hagan los
participantes
El facilitador lleva a los participantes a un espacio de autoconfrontación.
Para este momento y luego de los diferentes estímulos aplicados el
grupo de estudiantes deben encontrarse convencidos de que: LAS
ACTITUDES positivas son acordes a la voluntad de Dios y que las
negativas son dañinas y contrarias a la voluntad de Dios.
Deben encontrarse convencidos de la necesidad de cultivar actitudes
positivas y eliminar las negativas.
Entonces se les debe plantear el RETO :cambiar nuestra actitud

25
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Enfatizando lo difícil que es para cada uno de nosotros cambiar nuestras


emociones y pensamientos (por mucho que me afane no podré añadir a
mi estatura un codo -Mateo 6: 27-33), se reitera la relación entre
emoción-pensamiento y entre emoción- actitud-pensamiento.
.
Se centra la atención del estudiante en las tres citas bíblicas
seleccionadas y su inter-relación. Analizándolas y reflexionando sobre su
poder sobre nuestras vidas.
El facilitador debe dejarse guiar por el Espíritu Santo en este momento
más que en ningún otro momento de la sesión pues estamos hablando
de interpretación de la PALABRA DE DIOS y solo el Espíritu puede
guiarnos de acuerdo a la necesidad de cada uno de los participantes que
SON UNICOS E IRREPETIBLES ANTES LOS OJOS DE DIOS.
El facilitador lleva al participante a reconocer nuestra incapacidad para
lograr el objetivo planteado sin la AYUDA del Espíritu Santo. Por eso se
le induce a buscar la oración CON FE.
Si el ambiente es espiritualmente apropiado (dependerá de la condición
espiritual del grupo de participantes), el facilitador puede proporcionar
al grupo unos minutos de silencio para que con los ojos cerrados y de
manera silenciosa CADA PARTICIPANTE se comunique con el Señor
(orar) para pedirle que la ayude a RENOVAR SU PENSAMIENTO
LLEVANDOLO CAUTIVO A CRISTO JESÚS.
Una vez más se les presenta la Guía de la actividad de la sesión no
presencial y las lista de cotejo.
Es importante que el estudiante ya este empoderado(a) del uso de las
Guias y las listas de cotejo demostrando su capacidad de aprendizaje
autónomo.

El facilitador debe garantizar que el estudiante ha comprendido las Guías


y lista de cotejo
Abrimos a preguntas LIBRES de indagación de parte de los participantes.
Es importante que el facilitador discrimine aquellas preguntas
pertinentes al curso que le pueden ser de utilidad a todos, de aquellas
preguntas que son solo para edificación individual. De ser este último el
caso, el facilitador debe despedir a los participantes no involucrados en
el tema y abrir un espacio privado para el participante que plantea la
inquietud y a aquellos que estuvieran interesados en el mismo tema.
Agradecemos a los asistentes su presencia y compromiso y se les anima
a venir la próxima sesión para cumplir el gran propósito del curso.

26
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

GUIA POWERPOINT SESION 4

DIAPOSITIVA INTENCIÓN DE LA DIAPOSITIVA


Estamos en la penúltima sesión presencial del curso MUJER ERES LO
QUE PIENSAS y es una de las últimas oportunidades que tiene el
facilitador de corroborar que los conceptos claves del curso han quedado
impresos en las mentes de los participantes en el curso.
Se recomienda hacer las preguntas cuidando que respondan de manera
breve todos los participantes, se puede pedir que definan en dos o tres
palabras el término para evitar largos discursos. Para la última pregunta
(actitud no deseada) se deberían pedir a todos ejemplos de actitudes no
deseadas. Eso confirma la comprensión.
Otro componente importante del curso (sin duda el más importante) es
que los participantes memoricen las citas bíblicas en las que se basa el
curso.
Se recomienda invitar a los participantes a decirlas de memoria una a
una y hacer una breve explicación de lo que quiere decir cada una.

Las actividades realizadas por el estudiante en la sesión no presencial (en


los días que no hay clase) son la clave para el desarrollo de la
competencia seleccionada como objetivo del curso. Es a solas consigo
mismo que el participante, con la Guía del Espíritu Santo, logrará
descubrir aquellas emociones negativas que lo aquejan y de la que Dios
desea liberarlo.

Por esta razón, el facilitador debe tomar el tiempo que sea necesario
para asegurar que la tarea haya sido comprendida y realizada conforme
a las características descritas en la lista de cotejo. Sobre todo en esta
sesión que es la PENULTIMA.

La mayor o menor dificultad de la tarea puede depender a muchos


factores pero lo que no debe suceder es que el participante no la realice
POR FALTA DE COMPRENSIÓN DE LA GUÍA O LA LISTA DE COTEJO (la que
debe ser totalmente dominada por el facilitador).

No tema volver a las tareas de las sesiones anteriores ya que este curso
se basa en una secuencia de actividades que van formando los eslabones
de una cadena que permite desarrollar la competencia final. Además
cada estudiante tiene su manera de aprender así que puede ser que
recién en la sesión 4 se estén comprendiendo la razón de ser de las
tareas de la sesión 1 a 3. Es muy importante alentar a los estudiantes a
decir sin vergüenza las dificultades que han enfrentado. No hay pregunta
torpe (lo verdadera torpeza consiste en NO hacer la pregunta).

Es responsabilidad del facilitador asegurar que todas las tareas y las


características del desempeño esperado sean plenamente comprendidas
por cada participante, desde el inicio del curso hasta el final.
El tema de esta sesión es uno de los más difíciles, pues consiste en dar
un paso trascendental en la vida del creyente: LLEVAR LA PALABRA DE
DIOS A LA ACCIÓN (no ser solo oidores sino también hacedores de la
palabra de Dios). Por ello es importante motivar a la reflexión de los
participantes y convencerlos que de NADA sirve el conocimiento si no
se lleva a la acción. La metodología del curso es el enfoque de
competencias y como se sabe la competencia es la combinación de
SABER- HACER-SER. Ya se abordó el SABER ahora toca pasar al HACER.

27
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

El HACER del curso consiste en el DISEÑO DE ESTRATEGIAS y como de


costumbre lo primero que debemos hacer es aclarar los conceptos.

Recurrimos a la RAE y vemos dos de las muchas definiciones de


estrategia que hay:
Arte: De acuerdo a la definición de la RAE una estrategia es un arte,
implica la combinación de procesos, técnicas y actividades
deliberadamente combinadas con una intención inteligente para lograr
un determinado fin.
Proceso: Una definición más técnica nos dice que es el uso de un
conjunto de reglas (más bien debería decir recursos) que aseguran una
decisión óptima en cada momento. La palabra OPTIMO nos lleva a
pensar que hacer una estrategia implica un cuidado riguroso de cada
detalle no es solo lograr lo que se espera sino hacerlo DE LA MEJORA
MANERA POSIBLE.
La estrategia se basa en el conocimiento del hacedor (cuántas técnicas
conoce y cuánto conoce del objetivo que quiere conseguir) pero
también depende de cuánto conoce al ENEMIGO.
La metáfora del futbol es para llevarlo a una fácil comprensión del
auditorio, pues para el éxito del partido no solo depende de la estrategia
de un equipo sino además de la efectividad que tenga la estrategia del
contendor.
Esta diapositiva debe ayudar al participante a identificar paso por paso el
proceso para el diseño de una estrategia. La imagen se presenta
completa pero las preguntas por circulo se van colocando paso a paso
para permitir que los participantes vayan respondiéndolas con sus
propias palabra y construyan su propio aprendizaje (así queda más firme
el aprendizaje, recuerden que el facilitador debe ser el que hable
MENOS). En todos los casos el facilitador debe preguntar al auditorio
¿qué pregunta debemos hacernos para identificar: el objetivo, las
acciones posibles, las limitaciones o dificultades, recursos necesarios?.
Una vez que los participantes planteen sus propias preguntas el
facilitador hace aparecer la pregunta que corresponde y explica un poco
de cada caso
Para el desarrollo del diagrama debe utilizarse los términos que están en
la GUIA DE DESEMPEÑO DE LA SESIÓN 4.
El tema central de la diapositiva es LA TOMA DE DECISIÓN debemos
ayudar al participante a reflexionar que sin decisión NADA SE LOGRARÁ.
El libre albedrio que nos ha dado Dios es uno de los mayores atributos
que tenemos y lo que más nos aproxima a la naturaleza del Señor, sin
embargo también nos hace responsables de nuestro destino. El
participante debe tomar la decisión de querer cambiar sus emociones a
través de la renovación de sus pensamientos. Saber que no será fácil
pero que TODO LO PUEDE EN CRISTO por tanto si se decide a hacerlo
que lo haga con seriedad para no desperdiciar el tiempo y para dar buen
testimonio (no vuelvo atrás).
Siguiendo el proceso descrito en la diapositiva anterior en actividades:
1. Debo LISTAR LO QUE VOY A HACER con claridad y dejando
constancia para que me sirva como evidencia del compromiso
de acción asumido frente a Dios
2. Fijo el momento en que lo voy a hacer, esto es MUY
IMPORTANTE porque el tiempo nos obliga a no postergar o que
quede como solo una buena intención. El tiempo debe ser
razonable y viable (un lapso posible)
3. Inmediatamente debemos listar los recursos necesarios de

28
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

todo tipo: ayuda de personas, elementos materiales,


situaciones para exponernos a la experiencia deseada, etc Alli
deben valorarse las limitaciones para tener la acción de
reemplazo en caso que surjan las dificultades o los
impedimentos. La eficacia de la estrategia dependerá de haber
previsto todos los posibles inconvenientes.
4. Finalmente la evidencia que es la manera cómo puedo
demostrar que se cumplió la misión asumida. Esto es solo una
referencia pues nadie puede saber a ciencia cierta si el
participante logró el cometido (eso queda entre Dios y la
persona) pero dar evidencia ayuda a ser serio. Pueden ser
fotos, videos, grabaciones de audio, manualidades,
testimonios, etc.
En esta sección se da oportunidad a las participantes a leer
individualmente la Guía y asegurar que comprendieron la tarea por
venir.

Como cada clase se abre a una última sesión de preguntas:


Se recomienda abrir a toda clase de preguntas, si bien las preguntas
personales no siempre van a poder ser absueltas, es importante
recogerlas para organizar los pedidos de oración o identificar
necesidades de consejería de algunos participantes.

En esta sección se debe llevar a los participantes a su total dependencia


del Señor y su Santo Espíritu. Se recomienda una oración grupal para
que Dios dirija el tiempo de la sesión no presencial y que asuman la
importancia de aprovechar este aprendizaje de manera total y profunda
pues es un regalo de Dios para transformar nuestras vidas.
Recordar que Dios nos quiere GOZOSOS en todo tiempo y que por eso
debemos aprender a combatir cualquier emoción negativa a través de la
renovación de nuestro pensamiento.

Finalmente, como cada sesión, se agradece la atención de los


participantes y si el tiempo lo permite se recomienda cerrar la clase con
una oración de bendición y dirección para todos los participantes

29
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

GUIA POWER POINT SESION 5

SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL CURSO Y DOCENTE CON FINES DE MEJORA

DIAPOSITIVA INTENCIÓN DE LA DIAPOSITIVA


Esta es la quinta y última sesión presencial. Si el curso se ha desarrollado
satisfactoriamente ya debe haber un ambiente de amistad y alegría
entre todos los participantes y el facilitador.
Se espera que se perciba un clima de nostalgia anticipada por la
finalización del curso y un entusiasmo por compartir sus logros entre
todos los participantes y con el facilitador.
Ya todos deben conocerse por su nombres y el facilitador debe haber
logrado confraternizar con todos y cada uno de los participantes y
conocer sus proyectos (del curso).

Se inicia la última sesión orando para darle al Señor las gracias por haber
llevado a feliz término el curso de 5 sesiones y haber ayudado al
facilitador a contribuir al crecimiento espiritual de los estudiantes del
curso.
Se pide al Espíritu Santo que tome el control de esta última reunión y
que se haga todo conforme a SU voluntad.
Como de costumbre se solicita a los participantes que retroalimenten al
facilitador sobre el trabajo realizado durante la etapa no presencial. Esta
vez es mucho más importante el detalle porque se trata del TRABAJO
FINAL DEL CURSO.
El facilitador ya debe empezar a tomar nota de las oportunidades de
mejora sobre los instrumentos (Guías y listas de cotejo) pues estas ya se
han agotado y deberían haber permitido a los estudiantes lograr la
competencia esperada como resultado del curso.

Dependiendo del número de alumnos este taller deberá llevarse a cabo


en GRUPO ÚNICO (si son menos de 8 alumnos) o en grupos pequeños (a
partir de 8 alumnos se formarían dos grupos de 4).
En ese taller los participantes deben socializar sus proyectos,
autoevaluarse y solicita la retroalimentación de sus compañeros de
grupo.
El facilitador debe asegurarse de que TODOS sean escuchados y
retroalimentados. Siendo la última sesión del curso, el facilitador debe
comprobar que su participación es prácticamente prescindible (ser un
mero observador) pues los participantes ya deben estar empoderados de
la técnica propuesta para la renovación de nuestra mente y por tanto
deberían estar listos para ayudarse entre alumnos SIN NECESIDAD DE LA
PARTICIPACIÓN DEL FACILITADOR.

Luego de haber socializado sus proyectos y haber recibido


retroalimentación de sus compañeros, el facilitador brindará a los
participantes un espacio de silencio ( 5 minutos aprox) para aplicar o
revisar la lista de cotejo del desempeño No 4.
El participante puede haberla aplicado en el momento no presencial
anterior a la sesión 5 pero luego de la retroalimentación de sus
compañeros es conveniente que revise los resultados de la
autoevaluación y confirme sus apreciaciones (podrían cambiar luego de
la retroalimentación).
La socialización de los resultados de la autoevaluación es OPCIONAL y
queda a criterio del facilitador, Dependerá de las características del

30
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Grupo de estudiantes.
En todos los casos, el facilitador debe hacer una retroalimentación
GENERAL, luego de concluido el tiempo asignado a la autoevaluación.
En esta retroalimentación GENERAL debe motivar al participante a
reconocer QUE EL ES EL LIDER DE SU CRECIMIENTO y que sólo él puede
determinar su grado de avance en la competencia del curso.
El facilitador debe dejar en claro que la evaluación de desempeño como
toda evaluación tiene sus limitaciones y que aunque el desempeño
cumpla con todas las características de calidad establecidas en el
instrumento, solo el propio participante y Dios saben si se realizó con la
actitud correcta y si se ha sido completamente honesto en la descripción
de los resultados alcanzados.

Este es el momento de la evaluación del docente –facilitador y del curso.


El facilitador debe enfatizar la importancia de realizar una evaluación
honesta y comprometida. Reconocer que todo proceso es perfectible y
que como creyentes debemos ayudar a que el curso y el docente
mejoren para la gloria de Dios.
Exhortarlos a pensar en las futuras versiones del curso que alcanzarán
más vidas y que ellos pueden ayudar a que cada vez el curso y su
facilitador sea MEJOR.
Las citas bíblicas es el único contenido que debe ser MEMORIZADO pero
aún aquí más importante es la comprensión del sentido del texto que la
memorización del mismo. El facilitador debe cuidar de NO desanimar o
descalificar la participación de aquel estudiante que no recuerde
textualmente el verso pero que demuestre haber comprendido el
sentido de la enseñanza que está detrás del verso bíblico.
Eso también es aprendizaje por competencia lo que se llama la
alfabetización funcional (entiende lo que lee y no solo lee).
Este es el momento final del curso y debemos dar gracias a Dios por lo
vivido y aprendido.
El facilitador puede pedir a uno de los alumnos o a varios que desee orar
por el fin del curso.
En todos los casos el facilitador debe cerrar la oración de la siguiente
manera:
 Dando gracias a Dios por el privilegio de servirlo a través de la
facilitación del curso que acaba
 Bendiciendo a cada uno de los participantes en el curso
(nombre por nombre)
 Pidiendo que Dios ayude a todos los participante a seguir
aplicando la técnica para renovar su entendimiento y mejorar
su calidad de vida, de acuerdo a la voluntad de Dios
(pensamientos cautivos en Cristo)
 Pidiendo por un nuevo grupo que pueda beneficiarse con las
mejoras del curso identificadas gracias al grupo que termina
hoy.
 Encomendando el retorno a casa de cada integrante del grupo
y del facilitador, que sea en paz y felicidad
 Otras que el Espíritu Santo pueda poner en el corazón del
facilitador.
Despedida general, abrazos fraternos y mutuas bendiciones para la gloria
de Dios.
Debe armarse un directorio con los datos (nombres y teléfonos) para
poder contactar a los participantes en una próxima oportunidad.

31
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

32
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 6

FORMATO PARA REGISTRAR RESULTADOS DEL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN No. 1

Instrucciones:

El presente formato ha sido creado como evidencia de la realización del desempeño de la primera
sesión del Curso “Mujer eres lo que piensas”. Dicho desempeño consiste en: Identificar los
pensamientos que inducen a emociones negativas y las situaciones sensoriales que pueden generarlos
en su vida diaria”.

Los pasos a seguir para el desempeño son:

1) Identifico la emoción que me aqueja (ver lista de emociones desagradables) y la escribo en la


columna 1 del Formato
2) Luego me pregunto: ¿en qué contexto se da ese pensamiento? y la describo en la segunda
columna del formato
3) Me pregunto además: ¿ a través de qué sentido percibí la información que me llevó a dicha
emoción? (algo que oí, o ví, un olor, algo que toque, etc) y lo describo en la tercera Columna.
4) Me pregunto además: ¿qué pensamiento es el que está detrás de esta emoción? y lo describo
en la cuarta columna del Formato
5) OPCIONAL: ¿Hay algún recuerdo asociado? (de infancia, alguna situación traumática reciente,
etc.)
6) Repito el ejercicio, si lo creo necesario, tantas veces como haga falta para las diversas
emociones desagradables que me aquejen.
7) Una vez lleno el formato le aplico a cada fila la lista de cotejo para el desempeño 1

PARA SER LLENADO LUEGO DE LA PRIMERA SESIÓN


EMOCION Contexto Percepción PENSAMIENTO Recuerdo
DESAGRADABLE (en qué (palabra, olor, QUE LA asociado
circunstancia, imagen, sonido, OCASIONA (opcional)
personas que tacto)
me acompañan,
lugar, hora ,
actividad)
1.

2.

3.

4.

EMOCIONES NEGATIVAS - LISTADO

Enojo / ira/cólera Asco Frustración Odio Celos


Tristeza Duda/confusión Fastidio Pesimismo Culpa
Depresión / desanimo Desgano Rechazo Prepotencia Decepción
Miedo/temor Desasosiego Humillación Resentimiento

33
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

Ansiedad/angustia Desamparo Irritación Terror


Apatía Envidia Insatisfacción Vergüenza

34
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 7

LISTA DE CHEQUEO O COTEJO PARA EL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN No. 1

Instrucciones:

Una vez llenado el formato para el Registro del desempeño 1, el participante aplicará la
presente lista de cotejo con la finalidad de evaluar si el desempeño realizado cumple con los
requerimientos del curso.

Para considerar satisfactorio el desempeño 1, el participante debe poder marcar


afirmativamente (SI) la totalidad de los indicadores de esta lista de cotejo. El único indicador
que podría ser contestado negativamente es el número 7 que se refiere al compromiso en la
fecha de entrega del formato.

Indicador Si No Comentario
(de ser pertinente)
1. Las emociones identificadas pertenecen a la lista
proporcionada
2. Las emociones marcan con intensidad al participante

3. Las emociones son reproducidos por el participante


con frecuencia
4. El contexto descrito tiene relación directa con la
emoción
5. La descripción de los sentidos que contribuyen a la
percepción de la información que genera la emoción
es clara y coherente con el contexto y la emoción
analizada
6. El pensamiento guardan relación directa y coherente
con la emoción
7. El pensamiento está redactado de forma
comprensible (tiene sujeto verbo predicado)
8. El pensamiento es proporcional a la intensidad de la
emoción
9. OPCIONAL: el recuerdo asociado guarda relación
directa y coherente con el pensamiento y la emoción
10. La tabla es enviada en la fecha indicada (evidencia
de actitud : compromiso con el aprendizaje)

Observaciones: (registrar aquí cualquier duda o inquietud no contemplada en la lista de


cotejo)

35
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 8

FORMARO PARA REGISTRAR RESULTADOS DEL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN 2

El presente formato ha sido creado como evidencia de la realización del desempeño de la segunda
sesión del Curso “Mujer eres lo que piensas”. Dicho desempeño consiste en: Identificar las emociones
deseadas con las que quisiera reemplazar las emociones no deseadas (desempeño 1) en mí”.

Los pasos a seguir para el desempeño son:

1. Analizando las emociones no deseadas del desempeño 1, identifico la emoción ´con la que
se podría reemplazar (ver lista de emociones agradables) y la escribo en la columna 3 del
Formato
2. Luego me pregunto: ¿qué pensamiento es el que puede estar detrás de esta emoción?
3. Una vez identificada la emoción y el pensamiento deseado busco una cita bíblica que le
sirva de sustento y lo describo en la tercer y cuarta columna del Formato
4. Repito el ejercicio, si lo creo necesario, tantas veces como haga falta para las diversas
emociones desagradables que me aquejen.

Una vez lleno el formato le aplico a cada fila la lista de Chequeo o cotejo para el desempeño 2

RESUMEN DEL DESEMPEÑO DE LA PARA SER LLENADO LUEGO DE LA SEGUNDA SESIÓN


PRIMERA SESIÓN
EMOCION PENSAMIENTO EMOCIÓN PENSAMIENTO Cita bíblica
NEGATIVA DISTORSIONADO POSITIVA RENOVADO
QUE LA OCASIONA
5.

6.

7.

8.

EMOCIONES NEGATIVAS - LISTADO

Enojo / ira/cólera Asco Frustración Odio Celos


Tristeza Duda/confusión Fastidio Pesimismo Culpa
Depresión / desanimo Desgano Rechazo Prepotencia Decepción
Miedo/temor Desasosiego Humillación Resentimiento
Ansiedad/angustia Desamparo Irritación Terror
Apatía Envidia Insatisfacción Vergüenza
EMOCIONES POSITIVAS - LISTADO

Amor Compasión/misericordia Plenitud


Armonía Confianza Regocijo/gozo
Alegría Ecuanimidad Satisfacción
Alivio Entusiasmo Solidaridad
Calma/serenidad/tranquilidad Esperanza Templanza
Ariño Empatía Ternura

36
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 9

LISTA DE CHEQUEO O COTEJO PARA EL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN No.2

Instrucciones:

Una vez llenado el formato para el Registro del desempeño 2, el participante aplicará la
presente lista de cotejo con la finalidad de evaluar si el desempeño realizado cumple con los
requerimientos del curso.

Para considerar satisfactorio el desempeño 2, el participante debe poder marcar


afirmativamente (SI) la totalidad de los indicadores de esta lista de cotejo. El único indicador
que podría ser contestado negativamente es el número 7 que se refiere al compromiso en la
fecha de entrega del formato.

Indicador Si No Comentario
(de ser pertinente)
1. Las emociones identificadas pertenecen a la
lista proporcionada
2. Las emociones están inversamente
relacionadas con la emoción negativa que se
propone reemplazar (en sentido e intensidad)
3. El pensamiento guardan relación directa y
coherente con la emoción positiva propuesta
4. El pensamiento guarda relación directa y
coherente con el pensamiento desagradable
que se desea reemplazar
5. El pensamiento está asociada a la cita bíblica
consignada de manera pertinente
6. El pensamiento está redactado de forma
comprensible (tiene sujeto verbo predicado)
7. El pensamiento es proporcional a la
intensidad de la emoción
8. La tabla es enviada en la fecha indicada
(evidencia de actitud : compromiso con el
aprendizaje)

Observaciones: (registrar aquí cualquier duda o inquietud no contemplada en la lista de


cotejo).

37
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 10

FORMATO DE REGISTRO DEL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN 3

Instrucciones:

Este formato ha sido creado para registrar el desempeño de la sesión 3. De acuerdo con las
definiciones compartidas sobre “las actitudes”, en esta ocasión debemos hacer un ejercicio
de reflexión y análisis para identificar cual es nuestra actitud frente a determinada “OBJETO
DE ACTITUD”

Este desempeño nos permitirá confirmar la relevancia para nuestras vidas del ejercicio
realizado en los desempeños 1 y 2 pues si las emociones no deseadas identificadas en el
desempeño 1 fueron significativamente recurrentes, entonces representarán más que una
emoción temporal una verdadera actitud frente a un objeto importante en nuestras vidas.

Para saberlo debemos responder a las siguientes preguntas:

1. ¿Con qué frecuencia experimento esta emoción (incluyendo la percepción y


el pensamiento que la origina)?
a. Por lo menos una vez al día
b. Por lo menos una vez por semana
c. Entre cada dos semanas a un mes
d. Con menor frecuencia a la indicada en las alternativas anteriores
pero recurrente

2. ¿Cuál es la duración de esta emoción una vez que se inicia?


a. Me acompaña todo el día
b. Me dura por lo menos dos a tres horas
c. En un par de horas se me olvidó
d. Unos minutos y se va

3. ¿Qué efecto físico me ocasiona?


a. Siento malestar generalizado
b. Me duele alguna parte del cuerpo (cabeza, estómago, garganta, etc)
c. No me he dado cuenta si afecta mi cuerpo
d. No me duele nada es solo un fastidio pasajero

Si las respuestas a estas preguntas están entre a y b entonces se trata de actitud


desfavorable ante un objeto de actitud importante que debes solucionar con URGENCIA .

Si las respuestas a estas preguntas están entre c y d se trata de emociones pasajeras o


actitudes que también deben ser renovadas pero no de manera prioritaria.

Si ninguna de las emociones que registraste en tu formato tiene sentido de URGENCIA, te


invitamos a realizar el ejercicio siguiente:

38
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

1. Repasa mentalmente tu rutina en un día común y corriente recuerda y piensa en :


o A las personas que más ves
o Los lugares que más visitas
o Las actividades que más realizas

2. Conéctate con la emoción que cada una de esos recuerdos te ocasiona y si


encuentras alguna desagradable DETENTE y aplícale los formatos de los desempeños
1* y 2.

*Nota: Asegúrate que el objeto de actitud este descrito en la tercera columna y


asociado a la percepción (lo que ves, oyes, tocas, hueles, etc).

Una vez realizada esta actividad con éxito puedes pasar al desempeño 4

39
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 11

LISTA DE CHEQUEO O COTEJO PARA EL FORMATO DE REGISTRO DEL DESEMPEÑO DE LA


SESIÓN No. 3

Instrucciones:

Una vez contestadas las preguntas planteadas en la guía de desempeño 3, el participante


aplicará la presente lista de cotejo con la finalidad de evaluar si el desempeño realizado
cumple con los requerimientos del curso.

Para considerar satisfactorio el desempeño 3, el participante debe poder marcar


afirmativamente (SI) la totalidad de los indicadores de esta lista de cotejo. El único indicador
que podría ser contestado negativamente es el número 6 que se refiere a la convicción de
lograr la renovación (eso es un motivo de oración para el facilitador).

Indicador Si No Comentario
(de ser pertinente)
1. Las mayoría de las respuestas a las
preguntas estuvieron ubicadas entre los
literales a y b (por lo menos dos de las
tres)
2. La información colocada en la tercera
columna del formato del desempeño 1
permite identificar mi “objeto de actitud”
3. Estoy de acuerdo con la afirmación de
que la emoción consignada ahora en el
formato de desempeño 1 representa una
actitud que me predispone
negativamente respecto del determinado
“objeto de actitud”
4. Estoy de acuerdo con que la frecuencia e
intensidad de mi relación con el “objeto
de actitud” identificado amerita priorizar
la renovación de esta actitud
5. Estoy decidida a realizar las acciones
necesarias para renovar la actitud
desfavorable identificada y analizada
6. Estoy convencida de mi posibilidad de
lograr con éxito la renovación de dicha
actitud

Observaciones: (registrar aquí cualquier duda o inquietud no contemplada en la lista de


cotejo).

40
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 12

GUÍA PARA EL DESEMPEÑO DE LA SESIÓN No. 4

(DISEÑO DE ESTRATEGIA PARA LA RENOVACIÓN DEL PENSAMIENTO Y EMOCIONES)

Instrucciones:

Siguiendo el esquema compartido en la tercera sesión presencial (ver figura 1), los invitamos a
construir paso a paso los componentes recomendados para diseñar una estrategia.

Figura 1

Componentes recomendados para diseñar una estrategia

1.- Determinar objetivo:

Para determinar un objetivo se propone aplicar la siguiente fórmula de redacción:

Mi objetivo es reemplazar la (emoción no deseada) que me genera (describir el contexto y la


percepción) por (emoción deseada), reemplazando el pensamiento (colocar el pensamiento
no deseado) por (colocar el pensamiento deseado), usando como soporte la cita bíblica
(colocar la cita bíblica)

Los elementos que deben colocarse en reemplazo de los paréntesis deben ser extraídos de
los formatos correspondientes a la sesión 1 y 2 (desempeño 1 y 2).

2. Acciones posibles

Para determinar las acciones posibles se sugiere:

41
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

a) Elaborar un listado de ellas (en la modalidad de lluvia de ideas, es decir escribiendo


la totalidad de acciones que se presenten en nuestra mente).
b) Relacionar las acciones con el contexto y la percepción generadora del pensamiento
(que se identificaron en el desempeño 1). La finalidad de tener en cuenta estos
elementos es renovar el efecto de tal percepción (vista, oído, tacto, olfato etc.) y
renovar también de ser posible el sentido que nuestro pensamiento le da al contexto
determinado (lugar, personas, situaciones, etc). La recomendación es utilizar el
mismo origen de la percepción (vista, oído, tacto, olfato etc.) y contexto (dentro de
la posible).
c) Una vez agotado el listado de posibles acciones, podremos analizar una por una y
escoger la mejor alternativa o poder alternar cuantas acciones sea posible en caso
que no funcione la primera escogida.

3.- Identificar posibles dificultades:

Para anticiparnos a un posible fracaso en el proceso de renovación de nuestro pensamiento,


debemos aplicar nuevamente la técnica de lluvia de ideas y listar todas aquellas situaciones
que pueden perjudicar la realización de las acciones planteadas. Ej: falta de apoyo de las
personas de la familia que nos rodean, falla en los materiales o recursos identificados, etc.
La idea de listarlos es para evitarlos o contrarrestarlos.

4. Recursos

Los recursos son aquellos elementos necesarios para realizar nuestras acciones
seleccionadas o que contribuyen a que dichas acciones logren proporcionarnos la emoción
deseada confirmando nuestro pensamiento renovado (evitar las posibles dificultades). Los
recursos son facilitadores de nuestras acciones posibles, pueden ser recursos materiales
como humanos y espirituales. Ej: un compañero(a), un video, un libro, fotos, una canción,
un perfume, una habitación, un parque, una piscina, etc.

HAGAMOS UN EJEMPLO:

Formato desempeño 1

PARA SER LLENADO LUEGO DE LA PRIMERA SESIÓN


EMOCION PENSAMIENTO QUE LA Percepción que motiva Recuerdo asociado
DESAGRADABLE OCASIONA el pensamiento
(palabra, olor, imagen,
sonido, tacto)
9. Angustia A los cristianos Este pensamiento Las amenazas de papá
también les pasan asalta en cualquier de que si salía a la calle
cosas malas. momento o situación me pasarían cosas
(soledad, calle, etc). malas.
VER GENTE EXTRAÑA

Desempeño 2

42
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

PARA SER LLENADO LUEGO DE LA PARA SER LLENADO LUEGO DE LA SEGUNDA


PRIMERA SESIÓN SESIÓN
EMOCION PENSAMIENTO EMOCIÓN PENSAMIENTO Cita bíblica
NEGATIVA DISTORSIONADO POSITIVA RENOVADO de sustento
QUE LA al nuevo
OCASIONA pensamiento
1. Angustia A los cristianos Paz A los cristianos Romanos
también les pasan todo lo que les 8:12
cosas malas pasa es para su
bien

Desempeño 3

Se aplicó el cuestionario y la respuesta fue afirmativa en todos los casos. Es una emoción que
requiere atención PRIORITARIA.

Desempeño 4

DISEÑO DE LA ESTRATEGIA

Objetivo Reemplazar la angustia (emoción no deseada) que me


genera salir a la calle y ver personas extrañas(contexto y
percepción) por paz (emoción deseada), reemplazando el
pensamiento “ a los cristianos también les pasan cosas
malas (pensamiento no deseado) por a los que amamos a
Dios todas las cosas nos ayudan para bien (pensamiento
deseado)
Acciones posibles (relacionadas Teniendo en cuenta que la percepción que me genera el
con el contexto y la percepción pensamiento distorsionado es una imagen de personas
que genera el pensamiento no haciendo cosas malas (robando matando etc) y que el
deseado) recuerdo es la amenaza de papá, se me ocurren las
acciones siguientes:

 Debo recurrir a mi papá celestial para que a través


de su palabra rectifique las afirmaciones de mi
papito natural que ya está en el cielo. Entonces
debo memorizar la cita bíblica seleccionada
Romanos 8:12 y orar cada mañana pidiendo al ES
que me dé convicción en mi corazón respecto a que
efectivamente a los que amamos a Dios todas las
cosas nos ayudan para bien. Esa es la promesa de mi
papá celestial. La cita debo escribirla leerla grabarla
y oírla. (ver archivo de ayudas)

 Debo llenar mi mente de imágenes de personas


haciendo cosas buenas por los demás.. buscar en
YOUTUBE y verlo por lo menos una vez al día

43
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

repitiendo en mi mente el nuevo pensamiento.. y la


cita bíblica seleccionada

 Segunda acción: Debo planear paseos a pie


expresamente para dedicarme a buscar cosas
buenas que hagan las personas bendiciendo y
reforzando en mi mente que las personas en la calle
hacen cosas buenas también.

Posibles dificultades para llevar Que el enemigo haga que las cosas me vaya mal para
a cabo la estrategia evitarlo debo tomar precauciones ejemplo: salir
acompañada, a zonas seguras y en horas de la mañana. El
proceso es lento por eso debo hacerlo poco a poco.

Recursos (relacionado con el Video


contexto y la percepción que Cita bíblica (hoja de papel , lapicero, grabadora)
me trae el pensamiento no Tiempo para reforzar el pensamiento y orar
deseado) Tiempo para salir a la calle a ejercitar mi fe y mi nueva
emoción y pensamiento
Tiempo para ver los videos de cosas buenas

Otros Venced al mal con el bien.. ejercitando nuestra fe..

Elaborar el Plan de acción

Actividad detallada Fecha /hora Recursos a emplear Evidencia de


(calendario) ejecución
Salir a la calle Viernes 6 pm (con los Biblia Diario de campo
caminando a pasear hijos) Lápiz y papel (narrar mi
con los audífonos con Grabadora (celular) experiencia grabado
la grabación de la cita Semana santa Videos positivos video escrito como
bíblica escogida caminata familiar Contexto seguro sea..
(acompañante)
Para memoriza la cita
Hacer Planas de la
cita escogida

Ver videos de
acciones positivas en
la calle

44
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 13

LISTA DE CHEQUEO O COTEJO PARA LA GUIA DE DESEMPEÑO DE LA SESIÓN No. 4

Instrucciones:

Una vez ejecutado el Plan de Acción elaborado en el desempeño 4, es importante que el participante
encuentre un momento “a solas con su Padre Celestial” para reflexionar y evaluar los resultados de sus
acciones y su eficacia respecto de los objetivos perseguidos.

El ejercicio de autoevaluación es “LIBRE” y debe permitirle agotar todas sus inquietudes y dilemas. Sin
embargo a manera de ayuda se le propone absolver las preguntas contempladas en la lista de cotejo
que forma parte de esta guía. Para considerar satisfactorio el desempeño 4, el participante debe poder
marcar afirmativamente (SI) la totalidad de los indicadores de esta lista de cotejo.

Indicador Si No Comentario
(de ser pertinente)
1. ¿La estrategia fue identificada por mí
misma(o) fácilmente y sin ayuda de otra
persona?
(en caso de haber recibido ayuda esta fue inicial
pero no determinante para el diseño de la
estrategia)
2. ¿La estrategia estaba directamente
relacionada con la emoción y
pensamiento que deseaba renovar?
3. ¿El plan de acción fue elaborado en
base a la estrategia fácilmente y sin
ayuda de otra persona?
(en caso de haber recibido ayuda esta fue inicial
pero no determinante para el diseño de la
estrategia)
4. El plan de acción fue ejecutado de
conformidad con lo planeado
5. Durante la ejecución del plan de acción
¿experimenté la emoción no deseada y
al menos un poco de la emoción
renovada (la que deseamos reemplace la
no deseada)?
Nota: Es importante que se hayan
experimentado ambas emociones en la ejecución
eso garantiza la pertinencia del plan)
6. ¿Estoy convencida de mi posibilidad de
lograr con éxito la renovación de esta
emoción no deseada CON LA AYUDA
DE DIOS?

Observaciones: (registrar aquí cualquier duda o inquietud no contemplada en la lista de cotejo).

45
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019
MANUAL DEL FACILITADOR DEL CURSO MUJER ERES LO QUE PIENSAS

ANEXO 15

MUJER ERES LO QUE PIENSAS

FORMATO PARA EVALUACIÓN DEL CURSO Y FACILITADOR

Profesor/a facilitador/a:___________________________________________

Estimado participante, esta evaluación es anónima, por favor sírvase calificar de uno a cinco el
desarrollo del curso, donde:

1= Malo / 2= Deficiente / 3= Regular / 4= Bueno / 5= Excelente

CRITERIO 1 2 3 4 5

1. Trato al alumno

2. Habilidades didácticas

3. Calidad de las ayudas visuales empleadas

4. Conocimiento del tema

5. Contenido del curso

6. Vinculación de los temas (contenidos teóricos) tratados con los


objetivos del curso

7. Idoneidad de las citas bíblicas recomendada por la docente con


los objetivos del curso

8. Organización y presentación de los temas

9. Nivel de cumplimiento de los objetivos del curso atribuible a la


docente

10. Metodología de evaluación aplicada por la docente a los


alumnos

11. Apoyo administrativo y logístico

Observaciones
adicionales o
comentarios:

¿FALTO ALGÚN ASPECTO A EVALUAR? (por favor indicar) ………………………………..

46
Responsable principal: Griselda González – última actualización mayo de 2019

También podría gustarte