Está en la página 1de 5

UADER

FACULTAD DE HUMANIDADES, ARTES Y CIENCIAS SOCIALES


PROFESORADO EN CIENCIAS SOCIALES.

Informe de lectura Nº1


Procesos Civilizatorios Mundiales

Docente
Rios Emiliano

Carrera
Profesorado en Ciencias Sociales

Alumna
Gómez Nelida Cecilia

Dni:
27666142

Correo electrónico
cecilig-tectmo@hotmail.com

Fecha de Entrega:
02 de Noviembredel 2021
Informe de lectura

La Mercantilización de todas las cosas:

La producción de Capital de Wallerstein Immanuel

Introducción:

Voy a describir como el autor hace un análisis del Capitalismo desde un óptica Socio-Histórica,
desde una perspectiva empírica desde los hechos reales, buscando no abstraer e idealizar y bajo
una postura crítica; que trata de desenmascarar como este sistema social histórico, en un proceso
de rentabilidad de las cadenas de mercancía, jerárquicamente organizadas a fin de una continua
concentración de acumulación de capital se han esparcidos y ejercido su dominio en busca de
mano de obra o fuerza de trabajo a bajo coste. Principalmente en países subdesarrollados donde
extraen su materia prima.

Análisis: Palabras Claves:

El Capital: acumulación de un esfuerzo de trabajo pasado y no gastado.

Capitalismo Histórico: modo de producción.

Unidad doméstica proletaria (desde un salario bueno a un mínimo para subsistir), trabajo
productivo (varón adulto, padre) e trabajo improductivo (mujeres) y Unidad Doméstica
semiproletaria (por debajo del umbral mínimo de salario).

Cadenas de Mercancía - Mercantilización – Proletarización - Intercambio desigual –


Centralización – Degradación y Reubicación Geográfica.

Desarrollo:

En la historia del hombre siempre hubo capital, pero a diferencia de otros sistemas el
capitalismo, los trabajadores y las mercancías tenían que ser comercializadas y proveer una
ganancia, el propietario poder retenerla y reinvertirla en un proceso de reinversión. En los
ciclos del capital, el sistema anteriormente se vio frustrados por la inexistencia de uno o más
elementos del proceso: reserva acumulada, fuerza de trabajo utilizada por el productor, red de
distribuidores o consumidores. Alguno no estaban “mercantilizado”. El capitalismo histórico
implicó procesos de intercambio, de distribución, producción e inversión. En este proceso según
Wallerstein su desarrollo histórico ha implicado una tendencia a la mercantilización de todas las
cosas en un proceso asocial. Y así todo el proceso de producción se tuvo que mercantilizar.
Anqué remarca que no todos ya que la ganancia es mayor cuando algún eslabón no es
mercantilizado.

Una de las contradicciones elementales en el sistema, son los monopolios, que se daba en la tasa
de acumulación para un capitalista en función a un proceso de competencia, con mayor control
de fuerza de trabajo y acceso a las restricciones políticas de mercado. Otro de los problemas que
la economía del capitalismo siempre intento de forma racional maximizar su ganancia, pero esto
no era racional para los trabajadores. Entonces (en) el sistema capitalista es el objetivo de un
productor, es la acumulación de capital, es decir que trata de producir tanto sea posible de una
determinada mercancía y ofrecerla en venta con el mayor margen de ganancia para él, bajo una
serie de restricciones económicas que existen en el mercado. Esas restricciones son
consecuencia de un proceso social total en un lugar y tiempo. Los gobiernos pueden adoptar
diversas medidas que transformen la economía y el cálculo de ganancia. El productor puede ser
beneficiario o la victima de medidas existentes. Unas de las formas de maximizar su capacidad
de ganancia ha sido un elemento central y cuantitativamente significativo, la fuerza de trabajo
en el proceso de producción. En tiempos de mercado estable se puede tener un coste bajo, pero
si el mercado decaía, el hecho de que la fuerza de trabajo fuera fija incrementaba su coste real
para la producción quitándole la oportunidad de ganancia. El trabajo asalariado es el proceso
mercado de trabajo y las personas que venden su trabajo son los proletarios. Es propio del
Capitalismo histórico la proletarización del trabajo.

Describe al individuo asalariado como una unidad doméstica, como la unidad de cálculo
racional en términos de remuneraciones y gastos que iría cambiando de valores; vivir con lo
mínimo, luego con más ingresos, luego con más lujo, hasta incluso tratar de participar en el
juego capitalista. En este sistema que las clases trabajadores se distinguen entre trabajador
productivo (asalariado) y el trabajador improductivo (de subsistencia), el trabajo fuera de la
unidad doméstica y el otro dentro de ella. Destaca que en el capitalismo ha habido una constate
devaluación del trabajo de las mujeres. El varón adulto ganaba el salario calificado como el
cabeza de familia y la mujer ama de casa en el que se institucionalizó el sexismo. El umbral de
salarios mínimos aceptables tiene que ver con la economía de subsistencia. Por un lado un
asalariado que vivía en una unidad domestica con alto porcentaje de ingresos llamada unidad
domestica proletaria y otra con menos ingresos por mismo trabajo llamada unidad domestica
semiproletaria por debajo del umbral del salario mínimo que permitía incrementar un mejor
margen de ganancia por el coste de producción esto. Esta proletarización trajo consecuencias
políticas incrementándose así los niveles asaláriales en algunos lugares.

En la lucha de precio en los mercados intermedios, que estaban determinada en puntos


concretos del tiempo y del espacio por la oferta y la demanda, aunque están podían se
manipuladas a través de las restricciones monopolistas, en segundo lugar el vendedor puede
modificar su precio a través de una integración vertical y por otro menos frecuente el monopolio
horizontal una forma de abarcar todos los eslabones posibles desde el SXVI al XX, de estas
estructuras globales con ciertos privilegios. En 1650 las estructuras básicas del capitalismo
histórico como sistema social viable ya habían sido establecidas y consolidadas.

Hablar de Cadena de Mercancía significa hablar de una amplia división social del trabajo que en
el desarrollo del capitalismo se ha hecho extensa en el plano funcional y geográfico y
simultáneamente más jerárquica con los criterios distributivos y en la acumulación de capital.
Lo que distingue al sistema es la forma de ocultar ese intercambio desigual y su clave está en la
estructura de organización mundial de la división de trabajo. Y esto en un intercambio desigual
en una estructura geográfica de flujo económico central y periférica. La centralización de capital
en las zonas del centro creo tanto la base fiscal, como motivación política para construir
aparatos del Estado relativamente fuertes, entre cuyas múltiples capacidades figuraba la de
asegurar que los aparatos del estado de zonas periféricas se hicieran o siguieran siendo débiles.
De este modo hacían presión para que aceptaran incluso, fomentaran tareas de inferior jerarquía
de las cadenas de la mercancía, con mano de obra peor pagada incluso para la supervivencia y
así creó los llamados niveles salariales tan dramáticamente divergente en las diferentes zonas
del sistema mundial. Siempre estuvo la influencia política para conseguir ventajas monopolistas.
Aquí operaba la mano invisible de Adam Smith, en el sentido de que el mercado imponía
restricciones al comportamiento también individual. Por otro lado la degradación de
determinados procesos en la escala jerárquica, también llevaba a menudo a una reubicación
geográfica parcial, que resultaba muy atractivo el desplazamiento hacia zonas donde el coste de
mano de obra era inferior, aunque para algunos sectores implicaba un incremento salarial de
fuerza de trabajo. Estas reubicaciones han sido cíclicas, sin embargo los reajustes han tenido
una segunda consecuencia muy diferente. La superproducción que induce al erro y el dilema
sobre la baja demanda mundial de algunos productos claves.

En un contexto, para evitar y limitar la perdida de ganancia por la proletarización que reduce
los niveles de ganancia en la economía mundial capitalista debemos considerar el proceso del
cambio tecnológico que no ha sido el motor como la consecuencia del sistema para la creación
de productos escasos y la reducir el trabajo. Forma de ampliar la acumulación de capital.
La incorporación de zonas más alejadas del centro es otra observación empírica de su
emplazamiento geográfico que ha crecido constantemente en el tiempo. Indudablemente una
parte de la explicación ha sido el desarrollo tecnológico, mejoras en el trasporte, las
comunicaciones y armamentos. Ahora que buscaban los empresarios en lugares donde el
capitalismo todavía no existía y no había mercado. Una explicación posible es la mano de obra a
bajo coste. En búsqueda de una unidad doméstica semiproletaria. Resulta evidente bajo periodo
de estancamiento económico la expansión geográfica servía para contrarrestar el proceso de
reducción de ganancia inherente a una mayor proletarización al incorporar nuevas fuerzas de
trabajo semiprolerizadas.

El capitalismo no nace de forma natural, es un sistema absurdo que acumula capital a fin de
acumular más capital. Hace una crítica por la influencia justificadora del progreso del sistema.
Y una de las características más negativa es la desigual distribución material de los bienes.

También podría gustarte