Está en la página 1de 6

COMERCIALIZACIÓN I

UNIDAD 2 – SISTEMAS DE INFORMACIÓN DEL MARKERING

ACTIVIDADES

TERMINOS CLAVES

Información primaria Tipos de muestra

Información secundariaCuestionarios preguntas abiertas

Investigación experimentalCuestionarios preguntas cerradas

Investigación por encuestas Plan de investigación

Investigación por observaciónInterpretación de resultados

APLICACIÓN DE CONCEPTOS

1. Proporcione un ejemplo de cada método de investigación para


obtener la información primaria: Encuestas, Observación y
Experimentación. Justifique la respuesta conceptualmente.
2. Investigue y luego efectúe un cuadro indicando las ventajas y
desventajas de los métodos de contacto: Personal, por teléfono y
en línea.
3. Proporcione ejemplos de los distintos tipos de muestreo.
4. Investigue los diferentes tipos de cuestionarios de preguntas
abiertas y cerradas. Señale las ventajas y desventajas de cada
uno de ellos.
5. Si tuviese que evaluar la localización geográfica de una nueva
sucursal bancaria cuáles fuentes de información secundaria
consultaría. Justifique la respuesta conceptualmente.
Para la resolución de este apartado (aplicación de conceptos) usted deberá insumir no
más de tres páginas

CONEXIÓN A INTERNET

Consulte en Internet los contenidos de la “ley de habeas data” y


seleccione dos conceptos claves.

CASO PRÁCTICO

Vivieron en Estocolmo, volvieron a Argentina y


emprendieron un proyecto de botellas
reutilizables
En Suecia vieron el impacto de la tendencia en las botellas de vidrio.
Decidieron traer la idea al pa ís y armar una empresa de triple impacto.

27 de noviembre de 2021 - 08:03 Hs


Por: Nathalie Jarast - PARA LA NACION
Fuente: htt ps://www.lanacion.com.ar/revista-ohlala/vivieron-en-estocolmo-volvieron-a-argenti na- y-
emprendieron- un-proyecto-de-botellas-reuti lizables-nid27112021/
Cuando Martín Valese conoció a Emelie Hakansson, recién dejaba su trabajo de
oficina. Él argentino y ella sueca, decidieron mudarse a Estocolmo. “Siempre fui muy
creativo y emprendedor. Quería hacer algo propio y con propósito. En esa búsqueda,
empezamos a mirar productos. Me llamó la atención que la mayoría de las personas
en Suecia llevaba una botella a todos lados, eso es un rasgo de identidad, un icono
muy lindo para empezar a transmitir este mensaje”, recuerda Martín. Conectados con
un estilo de vida “slow”, volvieron a Argentina y en 2017 crearon “Liveslow bottles”,
una empresa que produce botellas reutilizable sin BPA, de vidrio soplado reciclado y
silicona, que hoy son furor.

Liveslow nació de la mano de su mujer Emelie Hakansson, que es abogada, en 2017,


año que dieron con el prototipo. En 2018, se sumaron Eugenia Vilariño -licenciada en
Comunicación- y Mario Valese -Ingeniero Industrial- y entre los cuatro invirtieron US$
50.000 en maquinaria y matricería, y sumaron $1 millón que vinieron de varios
concursos que ganaron en 2018 como el Fondo Semilla del Ministerio de Producción
de la Nación, un premio de la Fundación Itaú y otro de Ideame junto con la provincia
de Buenos Aires.

Sus botellas se venden en tiendas vinculadas a la sustentabilidad, en su e-commerce


o en su tienda de Mercado Libre. Pero también tienen muchos clientes corporativos
que los buscan para hacer regalos empresariales.

¿Cómo lo hicieron?

“Pensamos el producto como un lugar para contar la sustentabilidad y adoptar


nuevos hábitos. Queríamos un discurso positivo, de vivir más conscientes”, sostiene.
Si bien había algunas botellas reutilizables en el país, eran de plástico - un material
poroso que con el tiempo deja olores, sabores y se descarta-. Por eso, optaron por el
vidrio soplado, con una funda de silicona. “El vidrio no tiene ningún tipo de
transferencia. Podíamos hacer una botella con hasta un 40% de material reciclado y
así reducir lo que va al residuo sanitario. Con una cooperativa, trabajamos el
soplado, que es un proceso más manual”, señala.

Al equipo se sumó su papá, Mario Valese, dueño de una empresa de faros, que
utiliza la misma materia prima que las botellas: vidrio y silicona. “Ya tenía
desarrollados los proveedores. Eso nos ayudó a armar la matricería y a producir
localmente. Traer un producto de afuera implica combustible, emisiones de carbono.
Nosotros tenemos esa responsabilidad también”, añade. A la par, incorporaron a
Eugenia Vilariño en marketing y comunicación, que para dar a conocer la marca,
contactó a Marcela Kloosterboer (actriz argentina de renombre). Al mes de haber
lanzado, la botella apareció en el programa “Las estrellas” y fue un éxito.

¿Qué materiales usan y por qué los eligieron?

"Nuestro espíritu es que lo compres una vez y no lo tengas que comprar más.
Queremos terminar con el single use y la obsolescencia programada, por eso
buscamos materiales durables, compatibles e higiénicos. El vidrio es muy durable y
la silicona lo mismo y es muy higiénica. Para garantizar que ningún material termine
en un residuo sanitario tenemos un programa de garantía", explica el fundador y
agrega que la silicona, además, sirve para amortiguar el impacto, pero en caso de
romperse está pensada para que pueda repararse.

Triple impacto

Hoy, además de las botellas, venden sorbetes reutilizables, cuadernos con tapitas
recicladas, entre otros. “Como estamos en contra de la obsolescencia programada y
la botella te puede durar años, salimos del monoproducto”, explica.

La marca está en proceso de certificarse como Empresa B. Además del impacto


ambiental, destinan 10% de su ganancia neta a la Fundación Aguas, una ONG que
lleva agua potable a escuelas rurales. “Nuestra historia no nace de lo que vimos en
Suecia, sino de pensar qué hacer para generar un cambio positivo. Así creamos una
marca que genera una huella ambiental positiva y un mensaje positivo”, asegura.

En números

 Inversión inicial: U$S50.000


 1.26 toneladas de vidrio recuperado
 1.4 millones de botellas descartables evitadas
 30% ventas son para corporativos, 40% mayoristas y distribuidores, y 30%
venta directa.
 1 filtro donado a la escuela Número 198 de Esteros del Iberá (Proyecto en
alianza con Fundación Aguas).
 8 personas tiene la empresa.

Fuente: https://www.liveslow.com.ar/shop?page=2

Preguntas para el debate:

1. En relación al caso práctico, efectuar un esquema/cuadro con las etapas/pasos que se


deben seguir para realizar el proceso de investigación comercial.
El esquema debe contener las siguientes variables:
 1er Paso: identificación del problema
 2do Paso: definición del objetivo (exploratoria – descriptiva o casual)
 3er paso: método/enfoque (por observación – por experimentación o por encuesta)
 4to paso: datos utilizados - hallazgos)
2. ¿Qué tipos de preguntas considera ud. que debieron utilizar para hallar la información
adecuada? Justifique conceptualmente su elección
3. ¿Cómo dividiría ud. la información recopilada, para sistematizarla entre datos secundarios
y datos primarios? Justifique la respuesta conceptualmente.
4. Seleccione dos conceptos centrales de la unidad y brinde relación con el caso. Se pueden
extraer citas o brindar ejemplos.

También podría gustarte