Está en la página 1de 12

Meteorología Colombiana N1 pp.83 – 94 Marzo, 2000 Santa Fe de Bogotá D.C.

ISSN-0124-6984

ANALISIS AGROCLIMATICO DEL TRAPECIO AMAZONICO (*)


¡Error! Marcador no definido.

JOSE FRANCISCO BOSHELL V.


Profesor Asociado, Departamento de Geociencias- Universidad Nacional de Colombia

PATRICIA TELLEZ GUIO


Coinvestigadora Proyecto “Proyecciones climáticas e impacto
socioeconómico del cambio climático en Colombia”

RAUL EDUARDO GOMEZ TORRES


Profesor, Departamento de Geociencias-Universidad Nacional de Colombia

Boshell J., P. Téllez, & R. Gómez, (2000): Análisis agroclimático del trapecio amazonico. Meteorol. Colomb. 1:83-94. ISSN
0124-6984. Santa Fe de Bogotá, D.C. – Colombia.

RESUMEN

El estudio agroclimático realizado tuvo como objetivos principales la determinación de las


condiciones climáticas prevalecientes en el Trapecio Amazónico, el análisis de los balances
hídricos agrícolas y la evaluación de los períodos del año más propicios para el desarrollo de
diversos cultivos. Para la determinación de los balances hídricos se utilizó el programa (software)
CROPWAT de la FAO. Los cálculos se realizaron para los cultivos de fríjol, maíz, plátano y yuca,
así como para un caso típico de siembra múltiple, característica de la agricultura en la región. Se
tomaron en cuenta los diferentes tipos de suelos predominantes en cada zona.
Se determinó que en el Trapecio Amazónico el régimen intra-anual de lluvias es monomodal, con
un pico de mayores lluvias entre diciembre y abril, en tanto que al norte del Trapecio el régimen
se puede considerar como intermedio entre monomodal y bimodal, con el pico de máxima
pluviosidad entre abril y junio y otro pico de ligero aumento de lluvias en octubre en el segundo
semestre.
La programación adecuada de la agricultura en la zona debe estar vinculada de manera
prioritaria con el manejo adecuado de los excesos hídricos que se registran a lo largo del año.
Para los cultivos de ciclo semestral como el maíz y el fríjol los menores excesos hídricos totales
ocurren normalmente cuando las siembras se realizan en los meses de junio y septiembre, en
tanto que para la yuca dulce los menores excedentes totales se presentan con las siembras de
marzo y junio. Los mayores excedentes totales de agua para los cultivos de ciclo corto se
registran tradicionalmente para las siembras realizadas en meses como diciembre.
Dado que existen riesgos de ocurrencia de excesos de agua notorios en los suelos al final del
ciclo agrícola para las siembras de maíz, fríjol y yuca dulce realizadas en junio, a pesar de ser
ésta una de las mejores épocas de siembra, se recomienda utilizar las variedades de ciclo
vegetativo corto, que permitan su cosecha antes de que la época de lluvias se intensifique a
finales del año. Los excedentes hídricos anuales para el sistema de cultivo múltiple (policultivo),
son similares en los sectores de Leticia y Araracuara, con cantidades equivalentes a unos 200
mm/mes, en promedio. Tales excesos hídricos son críticos para los cultivos básicos de la región,
y por consiguiente deben ser manejados de manera apropiada para obtener rendimientos y
calidades agrícolas aceptables.

(
*)Trabajo realizado dentro del marco del Grupo de investigaciones en Meteorología– U.N., que cuenta con el apoyo
financiero de COLCIENCIAS y el BID, contratos COLCIENCIAS-U.N. No.562/98. Forma parte de los resultados del Proyecto
de Investigación apoyado por COLCIENCIAS y el BID “Proyecciones climáticas e impactos socioeconómicos del cambio
climático en Colombia", contrato COLCIENCIAS-U.N. No. 321-98
84 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO

ABSTRACT

This agroclimatological study had as main objectives the determination of the predominant climatic
conditions in the Amazon Trapezoid, the analysis of the local crop water balances and the evaluation
of the most favorable periods for the development of diverse crops. The determination of the
agricultural water balances was carried out by means of FAO specialized software CROPWAT. The
agroclimatic analysis were carried out for crops such as beans, corn, plantain and yucca, as well as
for a typical case of multiple cropping, characteristic of agriculture in the region. The physical
properties of the different types of soils predominant in each area were taken into account.
It was determined that in this region, the intra-annual distribution of rains is monomodal, with a rainy
peak between December and April. However, to the north of the region, the distribution can be
considered as intermediate between monomodal and bimodal, with a peak of maximum precipitation
between April and June and another peak of slight increase of rains in October in the second
semester.
For crops of biannual cycle such as corn and beans, minor water excesses (a favorable condition)
occur when plantings are carried out in June and September. The most important total surpluses of
water (unfavorable situation) for short cycle crops occur when they are planted in December.
Therefore the adequate programming of agriculture in the area should be related to the appropriate
analysis and handling of the water excesses that occur throughout year.

1. INTRODUCCION 2.2 Homogeneización de los datos

Los análisis agroclimáticos son esenciales para la Para evaluar la confiabilidad de los datos de precipitación
adecuada planificación del desarrollo agropecuario y se utilizó el método de dobles masas (Searcy J. & H.
forestal de una región. En efecto, la temperatura del aire Clayton, citados por Barrero & Sandoval, 1983), el cual
y la radiación solar regulan tanto la tasa del crecimiento permite homogeneizar las series que presenten
vegetal como la demanda de agua de las especies inconsistencias. Inicialmente se homogeneizaron las
agrícolas y forestales. La humedad relativa limita o series de las estaciones de Araracuara y Puerto
auspicia el desarrollo de diversos patógenos que afectan Leguízamo, tomando como estación base el Aeropuerto
los cultivos y el ganado. La evapotranspiración de la Vásquez Cobo (el cual posee un registro climático total
vegetación natural o cultivada es el elemento básico de de 30 años, sin datos faltantes).
análisis en los balances hídricos zonales, ya que
determina la disponibilidad de agua en los suelos. Las series en las demás estaciones pluviométricas se
homogeneizaron luego, utilizando como patrón el
El estudio agroclimático que se presenta en este artículo promedio acumulado de las estaciones Aeropuerto
tuvo como objetivos principales la determinación del Vásquez Cobo, Araracuara y Puerto Leguízamo.
régimen climático básico que prevalece en el Trapecio
Amazónico, el análisis de los balances hídricos agrícolas 2.3 Principales indicadores hidrofísicos de los
y la evaluación de los períodos del año más propicios suelos en la zona
para la siembra y el desarrollo de diversos cultivos típicos
de la zona. Para este efecto se tomaron como referencia los
muestreos y análisis de suelos realizados por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi en la zona (IGAC, 1999).
2. METODOLOGIA Este muestreo se realizó en 36 perfiles, a dos
profundidades diferentes: 0-25 cm y 25-50 cm. En varios
2.1 Información climatológica utilizada de los puntos de muestreo se realizaron pruebas in-situ
de parámetros como la conductividad hidráulica y la
Se realizó el inventario de las estaciones climatológicas infiltración.
existentes tanto en la zona de estudio como en sus
inmediaciones. Se consultó el archivo técnico central del La textura y las curvas de retención de humedad fueron
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios determinados en el estudio del IGAC mencionado, en el
Ambientales, IDEAM y se utilizaron los datos laboratorio de esa entidad, mediante las técnicas internas
meteorológicos suministrados por esta institución. validadas para el efecto.

En la zona existen 22 estaciones meteorológicas con 2.4.1 Los balances hídricos agrícolas
registros históricos representativos: 3 estaciones
climatológicas (Aeropuerto Vásquez Cobo, Araracuara y Estos balances se realizan para cuantificar y para evaluar
Puerto Leguízamo, cuyas series comunes cubren el la distribución intra–anual de los eventuales excesos o
período 1979-1998) y 19 estaciones pluviométricas con deficiencias que presente el régimen hídrico del suelo en
series comunes para el período 1987-1998. En la Tabla 1 una zona determinada, bajo diversas condiciones de
se muestra la localización de tales estaciones. cultivo.
METEOROLOGIA COLOMBIANA N1, MARZO DEL 2000 85

TABLA 1. ESTACIONES METEOROLÓGICAS UTILIZADAS EN EL ESTUDIO

Elevación LATITUD LONGITUD


No. Estación Depto. Municipio
(m.s.n.m.)
1 Apto Vásquez Cobo Amazonas Leticia 84 0409 S 6957 W
2 Araracuara Amazonas Leticia 150 0037 S 7224 W
3 Pto Leguizamo Putumayo Pto Leguizamo 147 0019 S 7446 W
4 Los Estrechos Caquetá Solano 139 0032 S 7324 W
5 Umancia Putumayo Pto Leguizamo 148 0011 S 7417 W
6 Guaquira Putumayo Pto Leguizamo 145 0020 S 7402 W
7 Pto Belén Amazonas Leticia 143 0024 S 7345 W
8 Los Monos Amazonas Leticia 137 0037 S 7309 W
9 Monochoa Amazonas Leticia 133 0040 S 7237 W
10 Pto Las Brisas Amazonas Leticia 132 0035 S 7228 W
11 Aguazul Amazonas Leticia 129 0033 S 7208 W
12 Las Mirañas Amazonas Miriti-Parana 116 0121 S 7048 W
13 María Manteca Amazonas Miriti-Parana 114 0124 S 7036 W
14 Manacaro Amazonas Miriti-Parana 109 0130 S 7011 W
15 Sta Isabel Amazonas La Pedrera 118 0108 S 7106 W
16 Pto Córdoba Amazonas La Pedrera 104 0116 S 6944 W
17 Bacurí Amazonas La Pedrera 101 0113 S 6928 W
18 El Refugio Amazonas Leticia 140 0035 S 7422 W
19 Pto Toloza Amazonas Leticia 135 0102 S 7410 W
20 Remolino Amazonas Leticia 130 0117 S 7337 W
21 Arica Amazonas Leticia 115 0208 S 7144 W
22 Tarapacá Amazonas Tarapacá 100 0252 S 6944 W

Con este fin se confrontan las ganancias hídricas


0.408( Rn  G )   T 900
 273 U 2 (ea  ed )
(precipitación) con las pérdidas hídricas máximas ETo 
(evapotranspiración de un cultivo de referencia o ETo),
teniendo en cuenta el agua que puede ser almacenada
   (1  0.34U 2 )
en el suelo como reserva para subsiguientes periodos.
En la cual:
La evapotranspiración del cultivo de referencia o
“evapotranspiración de referencia” ha sido definida por la ETo = Evapotranspiración de referencia, en
FAO (Smith et al., 1996) como “la tasa de mm/día
evapotranspiración de un cultivo hipotético de referencia, Rn = Radiación neta en la superficie del
-2 -1
de una altura que se asume es de 12 cm, una resistencia cultivo [MJm d ]
-1 -2 -1
superficial fija (70 s m ) y un albedo de 0.23, condición G = Flujo de calor en el suelo [MJm d ]
que asemeja la evapotranspiración de una superficie T = Temperatura media del aire [°C]
extensa cubierta con pasto verde de altura uniforme, de U2 = Velocidad media del viento a 2 m sobre
crecimiento activo, que cubre completamente el suelo y el suelo [m/s]
con un adecuado suministro de agua”. (ea - ed) = Déficit de la tensión del vapor [kPa]
 = Gradiente de la curva de tensión del
-1
Para estimar la evapotranspiración de referencia en este vapor [kPa°C ]

-1
estudio se utilizó el método de Penman – Monteith, el que = Constante psicrométrica [kPa°C ]
ha sido recomendado por los especialistas de FAO 900 = Factor de conversión
(Smith et al., 1996), debido a su mejor simulación de las
condiciones de evapotranspiración determinadas en La radiación neta (Rn) que se utiliza en la ecuación es
diversos lisímetros localizados en regiones agroclimáticas igual a la suma de las radiaciones netas de ondas corta y
tanto húmedas como secas. larga. A su vez, la radiación neta de onda corta (Rnc)
está en función de la relación entre el brillo solar real y el
La ecuación de Penman-Monteith se expresa de la teórico para cada latitud y época del año (n/N) y del
siguiente forma: coeficiente de reflexión (albedo) de la superficie.
86 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO

de este “policultivo” presupone un área explotada en un


La radiación neta de onda larga (Rnl) es la diferencia 100% en su conjunto, con los siguientes cultivos:
entre toda la radiación recibida y toda la reflejada en
onda larga. Se determina a partir de la temperatura, la Yuca brava en un 50 % del área total de siembra
tensión de vapor y la relación n/N. Yuca dulce en un 10 % del área total de siembra
Maíz en un 10 % del área total de siembra
Los detalles para el cálculo de los diversos parámetros Frutales en un 10 % del área total de siembra
que incorpora la ecuación en referencia, se explican en el Ají, tabaco, en un 20 % del área total de siembra
informe del grupo de expertos que revisaron las hortalizas y maní
metodologías existentes para la determinación de la ETo
y las demandas hídricas agrícolas (FAO, 1991). El coeficiente Kc para el “policultivo” patrón, se determinó
como la media ponderada (según el porcentaje de área
Para el cálculo de los diversos balances hídricos sembrada para cada cultivo) de los coeficientes Kc de
agrícolas se utilizó el programa (software) CROPWAT de cada cultivo, teniendo en cuenta la duración de su
la FAO, versión 4.2 para Windows (FAO, 1998). En este periodo o ciclo vegetativo. De esta manera se obtuvieron
programa, a partir de los datos calculados de la los coeficientes para cada tipo y ciclo de cultivo que se
evapotranspiración de referencia (ETo) se estiman en presentan en la Tabla 2.
primera instancia los requerimientos de agua de los
cultivos (ETm), mediante la aplicación de factores de
ajuste (Kc) que dependen del tipo de cultivo y de su 3. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS
estado de desarrollo. A continuación se relaciona tal
parámetro (ETm) con los datos de la precipitación total, la 3.1 Precipitación
precipitación efectiva, la profundidad radicular y la
capacidad de almacenamiento hídrico en el suelo, para El paso progresivo de la Zona de Confluencia
así calcular las deficiencias hídricas y los excesos de Intertropical–ITCZ sobre nuestro país, produce tiempo
agua bajo ese sistema agrícola, en los períodos lluvioso o “ciclónico” y su ausencia genera tiempo seco o
evaluados. “anticiclónico”. En el caso de la región Amazónica, la
presencia de la ITCZ en las proximidades del ecuador
A través de tal procedimiento se calcularon los balances geográfico (un poco al sur del mismo) hacia principios del
hídricos para las zonas de Leticia y Araracuara, utilizando año, ocasiona el incremento de la pluviosidad en ese
los datos climatológicos de las estaciones meteorológicas período. Asimismo, su desplazamiento hacia el norte del
de tales localidades. Se tomaron en cuenta los diferentes país a mediados del año está acompañado del
tipos de suelos predominantes en cada zona. Se acercamiento hacia el ecuador geográfico del centro
consideraron sus condiciones físicas básicas como la anticiclónico subtropical (o de alta presión atmosférica)
textura, el contenido máximo o potencial de humedad en del hemisferio sur, centro semi-permanente localizado
cada capa y la profundidad de los horizontes, los que son sobre el Brasil y el océano Atlántico, lo que repercute en
datos de entrada para el cálculo del balance. el descenso marcado de las lluvias en la región del
Los cálculos se realizaron para los cultivos de fríjol, maíz, Amazonas en dicho lapso.
plátano y yuca, así como para un caso típico de siembra
múltiple, característica de la agricultura de subsistencia
en la región, en este caso llamado “policultivo”. El patrón

TABLA 2. COEFICIENTES DE CULTIVO (KC) UTILIZADOS PARA ESTIMAR LOS REQUERIMIENTOS HÍDRICOS
AGRÍCOLAS

Número del mes a partir Tipo de cultivo y valor del coeficiente Kc en cada período
de la siembra Yuca Yuca Maíz Ají Tabaco Frutales Hortalizas Maní Kc
Brava Dulce Ponderado
1 0.50 0.50 0.30 0.60 0.50 0.80 0.70 0.40 0.52
2 0.50 0.65 0.80 1.50 1.15 0.80 1.05 1.15 0.72
3 0.65 0.80 1.20 1.50 1.15 0.80 0.95 1.15 0.84
4 0.80 0.80 1.20 0.90 0.30 0.85 1.00 0.80
5 0.80 0.70 0.50 0.90 0.60 0.64
6 0.80 0.60 0.95 0.56
7 0.80 1.00 0.50
8 0.80 1.00 0.50
9 0.75 1.00 0.48
10 0.70 0.95 0.45
11 0.60 0.95 0.40
12 0.60 0.90 0.39
% área sembrada 50 10 10 5 5 10 5 5
Duración del cultivo 360 180 135 130 110 365 95 140
(días)
METEOROLOGIA COLOMBIANA N1, MARZO DEL 2000 87

Por otra parte, en diversos estudios realizados sobre los mayo, en el cual se sobrepasan los 290 mm en cada uno
efectos de los fenómenos “El Niño” y “La Niña” en de los meses, destacándose abril como el mes de mayor
nuestro país (Montealegre, 1996) se ha determinado que precipitación con 376 mm. El período de menor
en la región del Amazonas, al igual que en la Orinoquia, pluviosidad es el trimestre junio–agosto en el que solo se
tales fenómenos oceánico–atmosféricos no ocasionan registran 500 mm en total en el período. La lluvia media
impactos de consideración en las condiciones normales mensual en julio disminuye a 153 mm.
de la precipitación pluvial, a diferencia de regiones como
la Andina y la del Caribe en las cuales las distorsiones en Por el contrario, a partir de Arica y hacia el norte, se
las condiciones pluviométricas normales son muy presenta una distribución pluvial intra-anual diferente a la
importantes en los años de ocurrencia de aquellos. del Trapecio Amazónico, con una época de mayores
lluvias mensuales entre abril y junio y un período de
En las Tablas 3 y 4, se presentan los valores promedios menores precipitaciones entre agosto y febrero.
mensuales y anuales de la precipitación en la zona. La
pluviosidad media anual es de 3325 mm en Leticia, 3298 Se puede apreciar que en el Trapecio Amazónico el
mm en Tarapacá y 2857 mm en el sector de Arica (éste régimen intra-anual de lluvias es monomodal, con un pico
último localizado un poco al norte del río Putumayo). de mayores lluvias entre diciembre y abril, en tanto que al
Hacia el norte del Trapecio Amazónico, entre los 0.5 y los norte del Trapecio, entre el ecuador geográfico y los 2.5°
2° de latitud sur, la precipitación anual se incrementa y de latitud sur, el régimen se puede considerar como
alcanza valores entre los 3400 y los 3800 mm. intermedio entre monomodal y bimodal, con el pico de
máxima pluviosidad entre abril y junio y otro pico de ligero
En el sector de Leticia el período de mayor pluviosidad en aumento de lluvias en octubre en el segundo semestre.
el año es el comprendido entre los meses de noviembre y

TABLA 3. PROMEDIOS MENSUALES Y ANUALES DE PRECIPITACIÓN (MM) EN LAS ESTACIONES PLUVIOMÉTRICAS


EVALUADAS. PERÍODO 1987 - 1998

Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Los Estrechos 123.8 199.4 268.8 368.8 365.3 365.2 317.8 241.3 246.3 208.7 235.2 177.2 3117.8
Umancia 132.0 206.4 237.5 411.3 412.8 445.8 308.3 284.3 211.8 250.1 214.7 143.8 3259.0
Guaquira 128.0 183.7 273.1 413.6 429.8 459.2 349.2 267.5 266.4 335.7 313.4 167.1 3586.6
Pto Belén 140.7 237.3 262.3 401.3 535.8 470.7 333.9 265.8 247.0 336.3 217.0 154.9 3603.1
Los Monos 155.5 235.5 258.7 322.9 405.0 389.3 317.8 275.8 258.3 285.4 266.0 190.5 3339.4
Monochoa 174.8 270.9 250.3 425.3 454.3 396.5 341.9 286.2 278.0 310.8 258.0 163.5 3610.6
Pto Las Brisas 232.6 282.7 254.0 386.7 465.8 405.1 292.6 238.3 294.6 281.7 223.0 195.7 3552.8
Aguazul 190.9 258.6 319.7 407.7 417.2 445.0 339.7 284.0 284.3 247.9 306.2 234.1 3735.2
Las Mirañas 280.5 307.4 329.3 382.0 370.1 329.3 272.6 220.8 245.7 314.7 291.3 312.4 3656.2
María Manteca 345.5 366.3 360.6 481.3 433.1 461.4 296.8 215.2 262.0 297.8 365.9 370.0 4255.8
Manacaro 303.1 321.1 376.1 379.9 350.3 368.3 284.8 209.6 206.4 254.1 336.4 277.4 3667.5
Sta Isabel 280.5 347.8 364.5 477.8 459.1 421.0 316.1 245.5 273.3 262.7 262.7 264.0 3975.0
Pto Córdoba 326.8 298.0 345.8 370.1 370.2 407.6 375.0 284.3 294.9 323.3 364.5 326.9 4087.3
Bacurí 321.9 305.3 354.2 408.0 364.5 315.4 276.0 277.2 214.9 318.5 305.0 318.6 3779.5
El Refugio 115.6 190.1 217.9 328.9 388.2 391.7 310.5 285.9 227.8 261.3 222.7 148.0 3088.6
Pto Toloza 155.6 256.1 275.9 364.3 431.8 360.5 293.7 221.3 278.1 343.4 213.7 214.8 3409.1
Remolino 224.3 223.8 288.1 420.8 395.4 305.9 287.0 244.7 206.3 232.0 259.6 237.0 3325.0
Arica 212.1 248.6 298.3 383.7 314.8 332.9 169.2 155.3 209.1 146.4 186.1 210.4 2857.2
Tarapacá 286.6 338.6 357.9 333.8 334.3 250.4 183.5 171.8 185.9 221.6 290.5 343.2 3297.9

3.2 Temperatura del aire, humedad relativa, brillo


solar y velocidad del viento

En la Tabla 4 se presentan los valores medios mensuales Las temperaturas medias mensuales fluctúan entre 25º
y anuales de estos parámetros meteorológicos. La hacia mediados de año (junio y julio) y 26ºC a finales y
temperatura media anual es muy similar en los tres principios de año (noviembre - febrero), para un rango u
sectores, con valores cercanos a los 25.5°C. oscilación intra-anual de 1ºC.
88 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO

Las temperaturas máximas medias son próximas a los que agosto es el mes con el mayor número de horas de
35ºC y las temperaturas mínimas medias son cercanas a sol efectivo (193), lo que representa una diferencia
los 18.5ºC, con valores algo más bajos en Leticia apreciable en la insolación entre ambos meses (75
(17.5ºC). horas).

La humedad relativa media es elevada en la zona a largo En lo que se relaciona con la velocidad del viento, los
del año, con promedios anuales cercanos al 86% y valores medios mensuales y anuales son bajos, ya que
promedios mensuales que varían entre el 84 y el 89%. no alcanzan siquiera 1 m/s (fluctúan en general entre 0.3
Desde el punto de vista agrícola, lo anterior implica que y 0.8 m/s), constituyéndose el Trapecio Amazónica en
en el Trapecio Amazónico la ocurrencia de enfermedades una de las zonas con menores velocidades del viento en
fungosas (producidas por hongos) tiende a ser elevada todo el país.
por causas meteorológicas, y ellas pueden afectar
especialmente cultivos de baja tolerancia como el plátano
y el arroz. 3.3 Los balances hídricos agrícolas

El régimen del brillo solar en la zona se caracteriza por En la Tabla 5 se presenta un ejemplo del cálculo del
presentar los menores valores en el período noviembre– balance hídrico por décadas (períodos de 10 días) para el
abril (época de mayor pluviosidad) y por una mayor cultivo múltiple o “policultivo” típico en la zona,
cantidad de horas de brillo solar en el trimestre julio– desarrollado a través del programa mencionado,
septiembre. En el sector de Leticia, febrero es el mes con CROPWAT, de la FAO.
el menor número de horas de brillo solar (118) mientras

TABLA 4. RESUMEN CLIMATOLÓGICO DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS PRINCIPALES ANALIZADAS

Apto. Vásquez Cobo


Parámetro Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación (mm) 347.2 358.4 351.9 375.7 290.1 187.6 152.9 167.2 232.4 250.6 298.0 312.8 3324.8
Temp Media (oC) 25.9 25.9 26.1 25.9 25.8 25.0 25.0 25.5 25.9 26.2 26.1 25.9 25.8
Temp Máx (oC) 33.4 33.8 34.0 33.6 32.8 32.2 32.6 33.7 34.5 34.5 34.1 33.8 34.5
Temp Mín (oC) 21.4 21.3 21.3 21.1 20.5 18.6 17.5 18.2 19.3 20.7 21.1 21.2 17.5
Hum Rel (%) 87.8 87.6 87.2 87.4 87.4 87.5 85.5 84.4 84.5 85.0 86.4 87.6 86.5
Vel Viento (m/s) 0.5 0.6 0.3 0.3 0.7 0.8 0.7 0.4 0.4 0.3 0.4 0.6 0.5
Brillo Solar (horas) 132.6 118.4 129.3 138.2 149.0 144.6 189.9 193.4 171.3 167.7 149.0 139.5 1822.7

Araracuara
Parámetro Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación (mm) 189.3 238.5 268.1 378.3 390.8 316.4 271.9 240.3 236.4 277.1 240.3 212.2 3259.7
Temp Media (oC) 26.0 26.1 26.3 25.9 25.5 25.0 24.7 25.2 25.7 26.0 26.0 26.1 25.7
Temp Máx (oC) 34.7 34.6 34.8 33.7 33.4 32.3 32.4 33.2 33.9 33.8 34.0 34.0 34.8
Temp Mín (oC) 19.6 19.7 20.2 20.4 20.6 18.8 19.0 19.0 19.6 20.5 20.8 20.1 18.8
Hum Rel (%) 85.2 86.4 87.6 88.0 88.4 89.0 89.4 87.0 86.0 86.3 87.1 86.3 87.2
Vel Viento (m/s) 0.8 0.6 0.3 0.3 0.7 0.7 0.7 0.6 0.4 0.4 0.5 0.7 0.5
Brillo Solar (horas) 155.8 142.8 123.5 114.2 125.6 110.3 128.3 148.9 147.1 146.8 148.1 161.4 1652.7

Puerto Leguízamo
Parámetro Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual
Precipitación (mm) 168.4 219.4 261.4 315.4 315.1 343.0 259.4 224.1 235.1 257.3 247.8 185.9 3032.2
Temp Media (oC) 26.5 26.1 25.9 25.4 25.3 24.6 24.2 24.9 25.4 25.7 26.1 26.1 25.5
Temp Máx (oC) 34.5 34.7 34.1 33.8 32.8 32.0 33.0 33.1 34.2 34.0 33.9 33.4 34.7
Temp Mín (oC) 20.4 19.9 20.1 21.2 21.2 19.9 19.0 19.3 20.3 20.4 20.8 21.1 19.0
Hum Rel (%) 81.0 83.0 86.0 88.9 88.8 89.2 88.8 86.3 85.9 85.1 85.0 84.8 86.1
Vel Viento (m/s) 1.3 0.6 0.3 0.3 0.6 0.6 0.6 0.9 0.5 0.5 0.9 0.9 0.7
Brillo Solar (horas) 160.5 122.0 105.8 93.4 104.5 98.4 104.0 128.3 133.3 141.8 139.2 151.4 1482.6
METEOROLOGIA COLOMBIANA N1, MARZO DEL 2000 89

En la Tabla 6 y en las Figuras 1-4 se presentan los resultados de los balances hídricos realizados para los cultivos de fríjol,
maíz, plátano, yuca y para el “policultivo” o patrón de cultivos múltiples asociados.
Los balances se realizaron asumiendo diversos meses de siembra (marzo, junio, septiembre y diciembre) con el objeto de
evaluar los resultados de los diversos excesos hídricos (ya que no se registran deficiencias) bajo diversos calendarios
agrícolas y con distintas unidades de suelos.

TABLA 5. BALANCE HÍDRICO DECADAL CALCULADO SEGÚN EL PROGRAMA FAO–CROPWAT

Balance Hídrico Agrícola

9/22/99 FAO CropWat 4 Windows Ver 4.2

Cultivo Policultivo–siembra múltiple


(yuca, maíz, ají, tabaco, frutales, hortalizas)
Fecha inicio 1 Marzo
Cálculo Decadal (períodos de 10 días)
Sector Leticia
Tipo suelo C-3 (terraza, planicie aluvial)
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Req
Area Kc Hid. Prec. Prec.
ETo plantada cultivo ETm Total Efectiva Defic. Exceso
Fecha mm % mm mm mm mm mm
1/3 34.06 100.00 0.52 17.71 124.80 55.20 0.00 107.1
11/3 34.22 100.00 0.52 17.80 121.85 54.49 0.00 104.0
21/3 34.40 100.00 0.52 17.89 117.80 53.56 0.00 99.9
31/3 34.58 100.00 0.55 19.00 112.85 52.43 0.00 93.9
10/4 34.78 100.00 0.60 20.96 107.19 51.17 0.00 86.2
20/4 34.98 100.00 0.66 22.95 101.06 49.82 0.00 78.1
30/4 35.20 100.00 0.71 24.97 94.67 48.45 0.00 69.7
10/5 35.42 100.00 0.76 27.02 88.25 47.10 0.00 61.2
20/5 35.66 100.00 0.82 29.10 82.02 45.82 0.00 52.9
30/5 35.89 100.00 0.84 30.15 76.18 44.65 0.00 46.0
9/6 36.13 100.00 0.84 30.35 70.92 43.64 0.00 40.6
19/6 36.36 100.00 0.84 30.54 66.38 42.81 0.00 35.8
29/6 36.58 100.00 0.83 30.35 62.71 42.20 0.00 32.4
9/7 36.78 100.00 0.81 29.83 59.99 41.82 0.00 30.2
19/7 36.96 100.00 0.79 29.28 58.30 41.67 0.00 29.0
29/7 37.11 100.00 0.77 28.71 57.66 41.76 0.00 28.9
8/8 37.23 100.00 0.75 28.10 58.07 42.07 0.00 30.0
18/8 37.30 100.00 0.74 27.45 59.50 42.60 0.00 32.0
28/8 37.33 100.00 0.72 26.77 61.87 43.32 0.00 35.1
7/9 37.29 100.00 0.70 26.05 65.09 44.19 0.00 39.0
17/9 37.20 100.00 0.68 25.29 69.04 45.19 0.00 43.7
27/9 37.05 100.00 0.66 24.49 73.55 46.26 0.00 49.0
7/10 36.82 100.00 0.64 23.65 78.46 47.37 0.00 54.8
17/10 36.53 100.00 0.62 22.78 83.60 48.46 0.00 60.8
27/10 36.17 100.00 0.60 21.87 88.76 49.49 0.00 66.9
6/11 35.75 100.00 0.59 20.95 93.75 50.42 0.00 72.8
16/11 35.27 100.00 0.57 20.01 98.40 51.20 0.00 78.4
26/11 34.75 100.00 0.55 19.06 102.53 51.80 0.00 83.5
6/12 34.19 100.00 0.53 18.11 106.00 52.20 0.00 87.9
16/12 33.62 100.00 0.51 17.18 108.70 52.38 0.00 91.5
26/12 33.18 100.00 0.49 16.33 111.73 52.64 0.00 95.4
5/1 33.28 100.00 0.47 15.76 117.44 53.81 0.00 101.7
15/1 33.41 100.00 0.45 15.19 121.71 54.73 0.00 106.5
25/1 33.55 100.00 0.44 14.62 124.79 55.38 0.00 110.2
4/2 33.69 100.00 0.42 14.05 126.53 55.72 0.00 112.5
14/2 33.83 100.00 0.40 13.48 126.86 55.74 0.00 113.4
Total 1276.6 817.8 3279.0 1751.6 0.00 2461.0

ETo data is distributed using polynomial curve fitting


90 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO
Rainfall data is distributed using polynomial curve fitting

TABLA 6. RESUMEN DE LOS RESULTADOS DE LOS BALANCES HÍDRICOS AGRÍCOLAS

Precip. Def. Exceso


Req. Precip.
Sector Suelo Cultivo Mes Siembra Efectiva Hídr. Hídrico
Hídrico mm Total (mm)
(mm) (mm) (mm)
Marzo 324 1098 546 0 774
Junio 341 694 471 3 353
Frijol
Septiembre 332 940 534 0 608
Diciembre 311 1305 596 0 994
Marzo 395 1257 652 0 862
Junio 412 878 586 8 466
Maíz
Septiembre 392 1223 666 0 831
Diciembre 377 1590 728 0 1213
Leticia C3 Pastos 1294 3342 1779 0 2048
C4 Marzo 721 2086 1191 0 1365
Junio 701 2148 1212 0 1447
Plátano
Septiembre 688 2614 1305 0 1926
Diciembre 700 2490 1264 0 1790
Policultivos 818 3279 1752 0 2461
Marzo 446 1520 841 0 1074
Junio 457 1287 810 0 830
Yuca
Septiembre 435 1785 915 0 1350
Diciembre 427 2009 944 0 1582
Marzo 301 1161 569 0 860
Junio 299 1059 554 0 760
Frijol
Septiembre 339 835 526 0 496
Diciembre 340 893 529 0 553
Marzo 358 1417 696 0 1059
Junio 367 1259 675 0 892
Maíz
C7 Septiembre 412 1009 641 0 597
Araracuara C9 Diciembre 402 1155 659 0 753
N1 Pastos 1265 3275 1807 0 2010
S4 Marzo 670 2437 1286 0 1767
Junio 710 2142 1240 0 1432
Plátano
Septiembre 706 2173 1249 0 1467
Diciembre 663 2402 1274 0 1739
Policultivos 784 3228 1782 0 2444
Yuca Marzo 404 1841 921 0 1437
Junio 425 1589 890 0 1164
Septiembre 460 1390 861 0 930
Diciembre 439 1644 893 0 1205

En un principio se realizaron los balances hídricos para los diversos tipos de suelo existentes en la zona, pero como los
excedentes de agua son tan altos y continuos, se encontró que en la zona no existen diferencias en los regímenes hídricos
de los suelos que tienen distintas condiciones hidrofísicas como capacidad de retención de agua, texturas y profundidad de
los perfiles.

Se observa en las Figs. 1-2 que para los cultivos de ciclo semestral, como el maíz, en el sector de Leticia los menores
excesos hídricos ocurren cuando las siembras se realizan en los meses de junio y septiembre, en tanto que para la yuca
METEOROLOGIA COLOMBIANA N1, MARZO DEL 2000 91

dulce los menores excedentes se presentan con las siembras de marzo y junio. Los mayores excedentes de agua para
estos cultivos de ciclo corto se registran para las siembras realizadas en el mes de diciembre.

1800
1600

1400

1200
1000
mm
800
600
400

200

0
M a r zo J u n io S e p ti e m b r e D ic ie m b re

M e s e s de s ie m br a

R e q u e r im ie n t o H íd r ic o Pr e c ip it a c ió n T o t a l Ex c e s o H íd r ic o

FIGURA 1. CONDICIONES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ SEMBRADO EN DIVERSOS MESES. SECTOR DE
LETICIA.

2500

2000

1500
mm
1000

500

0
Marz o J u n io S e p tie m b r e D ic ie m b r e

M e s e s de s ie m bra

R e q u e r im ie n to H íd r ic o Pr e c ip ita c ió n T o ta l Ex c e s o H íd r ic o

FIGURA 2. CONDICIONES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE LA YUCA DULCE, SEMBRADA EN DIVERSOS MESES.
SECTOR DE LETICIA.
92 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO

En las Figs.3-4 se aprecia que en el sector de Araracuara, distinto a lo anotado para Leticia, los menores excedentes
hídricos para los cultivos semestrales como el maíz, ocurren cuando se siembran en los meses de septiembre y diciembre,
mientras que la yuca se favorece con las siembras realizadas en septiembre, las que repercuten en los menores
excedentes de agua en los suelos.

1600

1400

1200

1000
m m

800

600

400

200

M arzo J u n io Se p t ie m b r e D ic ie m b r e

M e s e s de S ie m bra

R e q u e r im ie n t o H íd r ic o P r e c ip it a c ió n T o t a l E xc e s o H íd r ic o

FIGURA 3. CONDICIONES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ SEMBRADO EN DIFERENTES ÉPOCAS.
SECTOR DE ARARACUARA.
2000

1800
1600

1400

1200
m m

1000
800

600

400

200

M arzo Ju n io Se p t ie m b r e D ic ie m b r e

M e se s de S ie m bra

R e q u e r im ie n t o H íd r ic o P r e c ip it a c ió n T o t a l E x c e s o H íd r ic o

FIGURA 4. CONDICIONES HÍDRICAS PARA EL CULTIVO DE YUCA DULCE, SEMBRADA EN DIFERENTES ÉPOCAS.
SECTOR DE ARARACUARA.

Se puede deducir entonces que la programación épocas de siembra más propicias para cada cultivo o
adecuada de la agricultura en la zona del Trapecio grupo de cultivos, las que deben estar asociadas con los
Amazónico está vinculada de manera prioritaria con los menores excedentes hídricos tanto totales a lo largo del
volúmenes de los excesos hídricos que se registran a lo ciclo agrícola, como durante las etapas más sensibles a
largo del año y por ello es necesario determinar las los excesos de humedad en el suelo.
METEOROLOGIA COLOMBIANA N1, MARZO DEL 2000 93

Por ello se evaluaron para los ciclos de cultivos que se 3. La humedad relativa media es elevada en la zona a
iniciaban en cada mes del año, los siguientes tipos de largo del año, con promedios anuales cercanos al 86%,
excedentes hídricos: totales del ciclo, del mes con mayor lo que implica que en ella la ocurrencia de enfermedades
exceso y del último mes antes de la recolección. Dichos vegetales producidas por hongos o bacterias tiende a ser
datos se encuentran en la Tabla 6 y en los balances elevada por causas meteorológicas.
individuales realizados para cada cultivo.
4. Los valores medios mensuales y anuales de la
A partir de esa valoración se determinaron los siguientes velocidad del viento son inferiores a 1 m/s,
programas agrícolas como los más favorables, desde el constituyéndose el Trapecio Amazónico en una de las
punto de vista agroclimático, para los cultivos zonas con menores velocidades del viento en todo el
considerados: país.

 Fríjol. Mes más adecuado para la siembra: junio. 5. En los programas ganaderos se debería tener en
Exceso total del período: 353 mm. Mayor exceso cuenta que los excesos de agua en el suelo generan
mensual: 176 mm. Exceso del último mes: 108 mm. riesgos de erosión laminar y de deterioro de la estructura
 Maíz. Mes más adecuado para la siembra: junio. de los suelos, por lo que es indispensable un manejo
Exceso total del período: 466 mm. Mayor exceso pecuario con bajas cargas de animales por unidad de
mensual: 186 mm. Exceso del último mes: 152 mm. superficie.

 Plátano. Mes más adecuado para la siembra: 6. Los balances hídricos elaborados para los cultivos de
marzo. Exceso total del período: 1365 mm. Mayor ciclo semestral indican que los menores excesos hídricos
exceso mensual: 316 mm. Exceso del último mes: totales ocurren cuando las siembras se realizan en los
204 mm. meses de junio y septiembre, en tanto que para la yuca
dulce los menores excedentes se presentan con las
 Yuca dulce. Mes más adecuado para la siembra: siembras de marzo y junio. Los mayores excedentes
junio. Exceso total del período: 830 mm. Mayor totales de agua para los cultivos de ciclo corto se
exceso mensual: 241 mm. Exceso del último mes: registran para las siembras realizadas en diciembre.
241 mm.
7. Con base en los análisis agroclimáticos realizados se
Por otra parte, en lo referente con los excedentes consideran propicios los programas agrícolas siguientes:
hídricos anuales para el sistema de cultivo múltiple Fríjol, maíz y yuca dulce. Mes más adecuado para la
(policultivo), ellos son similares en los dos sectores, siembra e inicio de desarrollo: junio. Plátano. Mes más
Leticia y Araracuara, con cantidades que oscilan entre adecuado para la siembra e inicio de ciclo vegetativo:
2400 y 2500 mm/año, equivalentes a unos 200 mm/mes, marzo.
en promedio. De nuevo se resalta que los excesos
hídricos son críticos para el sector agrícola de la región, y 8. No obstante lo anterior, como existen riesgos de
por consiguiente deben ser manejados de manera ocurrencia de excesos hídricos de alguna importancia en
apropiada para obtener rendimientos y calidades los suelos al final del ciclo agrícola, para las siembras de
aceptables en los cultivos comerciales que allí se maíz, fríjol y yuca dulce realizadas en junio, se
establezcan. recomienda utilizar las variedades de ciclo vegetativo
más corto de tales cultivos, que permitan su cosecha
CONCLUSIONES antes de que la época de lluvias se intensifique a finales
del año.
1. En la zona del estudio el régimen intra-anual de lluvias
es monomodal, con el pico de mayores lluvias entre 9. Los excedentes hídricos anuales para el sistema de
diciembre y abril, en tanto que al norte de ella el régimen cultivo múltiple (policultivo), son similares en los sectores
se puede considerar como intermedio entre monomodal y de Leticia y Araracuara, con cantidades equivalentes a
bimodal, con el pico de máxima pluviosidad entre abril y unos 200 mm/mes, en promedio. Tales excesos hídricos
junio y otro pico de ligero aumento de lluvias en octubre, son críticos para los cultivos básicos de la región, y por
en el segundo semestre. consiguiente deben ser manejados de manera apropiada
para obtener rendimientos y calidades agrícolas
aceptables.

2. Las temperaturas medias mensuales en la zona


fluctúan entre 25º hacia mediados de año (junio y julio) y
26ºC a finales y principios de año (noviembre - febrero),
para un rango u oscilación intra-anual de 1ºC. Las
temperaturas máximas medias son próximas a los 35ºC y
las temperaturas mínimas medias son cercanas a los
18.5ºC.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Barrero, A. & N. Sabogal. (1983): Curvas de dobles
masas. Manual de Hidrología. Traducción del original de
Searcy, J. y H. Clayton. Publicación aperiódica 36.l
94 BOSHELL, TELLEZ & GOMEZ: ANALISIS AGROCLIMATICO TRAPECIO AMAZONICO
Instituto Colombiano de Hidrología, Meteorología y Aspectos agroclimáticos y su influencia en el uso y
Adecuación de Tierras, HIMAT. Bogotá. manejo de los suelos. Por Francisco Boshell y Janeth
Food and Agricultural Organization of the United González N. En impresión. Santafé de Bogotá.
Nations. FAO. (1991): Expert consultation on revision of Montealegre, J. E. (1996): Análisis del comportamiento
FAO methodologies for crop water requirements. Rome de la precipitación en Colombia durante los períodos de
Italy. ocurrencia de los fenómenos ENOS y Anti-El Niño.
Food and Agricultural Organization of the United Atmósfera 24. SOCOLMET, Bogotá. 80.
Nations. FAO. (1998): Cropwat: crop water balance, the Smith, M., R. Allen, &. I. Pereira. (1996): Revised FAO
model: version 4.2 for windows. Rome. methodology for crop water requirements. ASAE
Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. (1999): International conference on evapotranspiration and
Subdirección de Agrología. Proyecto INPA III. Estudio del irrigation scheduling. San Antonio. USA.
Trapecio Amazónico. Informe Final. Capítulo V sección 1.

También podría gustarte