Está en la página 1de 41

MATERIALES DE CONSTRUCCION

21-03-2022

Ing. Katia Carrión Rabanal

TEMA:

LADRILLO
LOGRO DE LA SESION

Al finalizar la sesión el estudiante realiza la practica sobre las


propiedades de los ladrillos, para el manejo adecuado de las
definiciones asociadas al tema.
¿QUE CONOCEMOS SOBRE?

-¿Qué es el ladrillo?
-¿En que podemos usar el ladrillo?
INTRODUCCION

Son Bloques de forma de prisma rectangular, obtenidos por moldeo, secado y cocción a altas
temperaturas de una pasta. Se emplea en albañilería para la ejecución de muros, tabiques,
parapetos, etc.
Por el material que esta fabricado, puede ser de arcilla, cemento o silicocalcáreos.
Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, alveolares o tubulares y podrán ser fabricadas de
manera artesanal o industrial.
CLASIFICACION DE LAS UNIDADES DE ALBAÑILERIA

CLASIFICACION

1. MATERIAL
3. FORMA
CONSTITUYENTE

2. METODO DE
FABRICACION
1. CLASIFICACION POR SU MATERIAL CONSTITUYENTE

-ARCILLA -CONCRETO

-SILICE-CAL -SILLAR
1. CLASIFICACION POR SU MATERIAL CONSTITUYENTE

De Arcilla: Aquellas fabricadas con arcillas natural mezclada con arena y


limo, en una dosificación apropiada, de manera que al amasarse con agua, la
mezcla adquiera una consistencia plástica que permita ser formada con
facilidad en moldes o extrusoras y luego, ser secada y cocida. Cuidando que
no sufra fisuración o agrietamiento.
1. CLASIFICACION POR SU MATERIAL CONSTITUYENTE

UNIDADES SILICO CALCAREAS


La materia prima consiste de un 10% de cal hidratada normalizada y un 90% de arena (con
un 75% de sílice), lo que da lugar a unidades de color blanco grisáceo.

La principal desventaja de estas unidades es que su textura es lisa, con poros muy
cerrados, lo que reduce la adherencia mortero-unidad. Por esta razón, se han producido
unidades silico-calcáreas mejoradas con estrías y perforaciones en su superficie.
1. CLASIFICACION POR SU MATERIAL CONSTITUYENTE

DE CONCRETO VIBRADO
Son fabricadas con cemento, agua, agregados graduados (arena + piedra chancada de 1/4”).
la mezcla debe ser seca (Slump 1”). Formadas en moldes especiales mediante vibración (o
eventualmente a presión mecánica). Estas unidades son producidas con diferente
resistencia, dosificando sus componentes de acuerdo a los requerimientos particulares de
uso. La Norma E 0.70 indica que las unidades de concreto serán utilizadas después de
lograr su estabilidad volumétrica.
1. CLASIFICACION POR SU MATERIAL CONSTITUYENTE

LADRILLOS SILLAR

El Sillar que se obtiene de cantera de roca volcánica, de bajo peso especifico,


tallada en forma de bloques (20x30x55 cm). Se uso en Arequipa en
viviendas y monumentos históricos, actualmente, se encuentra en desuso
por el alto costo del tallado y transporte desde las canteras.
2 Según el método de fabricación

INDUSTRIAL
Fabricada con maquinaria que amasa, moldea y prensa o extruye la masa
de arcilla, obteniéndose unidades de poca variabilidad en sus propiedades
y de buena calidad. Las caras laterales tienen texturas suaves, en algunos
casos casi pulidas, mientras que las caras de asiento tienen textura áspera.
Se caracterizan por la uniformidad en sus dimensiones, formas muy
perfiladas y resistencia alta.

ARTESANAL
Fabricadas con procedimientos intensivos en mano de obra. El amasado y
moldeo se hacen manualmente; los moldes son de madera arenados o
metálicos, produciendo unidades de textura no uniforme, dependiendo del
tipo de molde. Se caracterizan por tener variabilidad en sus propiedades y
dimensiones (sin control técnico). Generalmente son unidades macizas o
solidas
2 Según el método de fabricación

ARTESANAL

Se utiliza moldes metálicos cuya base deslizante permite compactar la mezcla, mediante
pisones en moldes de madera forrados internamente con láminas metálicas o lata. El
desmoldado debe hacerse con laminas metálicas en un tendal sobre arena fina. Mediante el
proceso artesanal se produce unas 200 unidades diarias.
2 Según el método de fabricación

Además, existen ladrilleras semi - industrializadas, es decir, aquellas en las que solo parte
del proceso es mecanizado. Esta variedad de sistemas de fabricación determina que en el
Perú existan en el mercado unidades de albañilería de calidades muy diferentes. El
problema radica en que muchas de ellas carecen de algún tipo de control en la fabricación
(Falta de Normalización).
2 Según el método de fabricación

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACION DEL LADRILLO

- Explotación de suelo Arcilloso


- Humedecimiento y mezclado
- Modelado
- Secado
- Cocción
- Enfriamiento
- Control de Calidad
2 Según el método de fabricación
PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACION DEL LADRILLO
2 Según el método de fabricación

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACION DEL LADRILLO


Hornos tipo túnel con quemadores de petróleo
o de carbón molido, con cámaras de temperatura
regulables desde la del medio ambiente hasta
1200 °C. Este proceso dura entre 3 y 5 días.
2 Según el método de fabricación

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACION DEL LADRILLO

El proceso de curado se hace en cámaras de


vapor a 50°C, o con riego por asperción.
2 Según el método de fabricación

PROCESO INDUSTRIAL DE FABRICACION DEL LADRILLO


Se usa equipo mecanizado en el proceso de transporte, pasando luego al empaquetado con
bolsas de plástico, con lo que se protege a los bloques de la humedad.
3 SEGÚN SU FORMA

A. Unidades Sólidas, Huecas, Alveolar y Tubular (Norma E 0.70)


1 Solida o Maciza: Aquella cuya sección transversal en cualquier plano paralelo a la
superficie de asiento tiene un área igual o mayor que el 70% del área bruta en el
mismo plano. (huecos menor de 30%)
2 Hueca: Cuando la sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de
asiento tiene un área equivalente menor que el 70% del área bruta en el mismo plano.
(huecos mayor de 30%)
3 SEGÚN SU FORMA

A. Unidades Sólidas, Huecas, Alveolar y Tubular


3 Alveolar: Unidad de Albañilería Solida o Hueca con alveolos o celdas de
tamaño suficiente como para alojar el refuerzo vertical. Estas unidades
son empleadas en la construcción de los muros armados.
4 Tubular: Con huecos paralelos a la superficie de asiento.
TIPOS DE APAREJOS

Tipos de Aparejos o Arreglo de cada Hilada (de los muros o tabiques)


De “Cabeza”: Cuando el ancho del muro corresponde a la mayor dimensión del
ladrillo.
De “Soga”: Cuando el ancho de muro corresponde a la dimensión intermedia
del ladrillo.
De “Canto”: Cuando el ancho de muro corresponde a la menor dimensión del
ladrillo (este aparejo se usa con ladrillos corrientes macizos o ladrillos tubulares
panderetas).
Especiales: Gran variedad en ancho y arreglos. Cuando se usa en los muros
“cara vista”, que generalmente son muros estructurales.
NOTA: Siempre será necesario calcular el número de unidades por unidad de
área (m2) según el tipo de aparejo y considerando las separaciones.
TIPOS DE APAREJOS
TIPOS DE APAREJOS
TIPOS DE APAREJOS
TIPOS DE APAREJOS
TIPOS DE APAREJOS
TIPOS DE APAREJOS
PROPIEDADES DEL LADRILLO

PROPIEDADES RELACIONADAS CON LA RESISTENCIA:

✓ Resistencia a la Compresión y Flexión.


✓ Variabilidad Dimensional y Alabeo
✓ Succión

PROPIEDADES RELACIONADAS CON LA DURABILIDAD

✓ Resistencia a la Compresión y Densidad


✓ Eflorescencia, Absorción y Coeficiente de Saturación.
PROPIEDADES DEL LADRILLO

PRUEBAS: El muestreo será efectuado a pie de obra. Por cada lote


compuesto por hasta 50 millares de unidades se seleccionará al azar
una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuarán las pruebas
de variación de dimensiones y de alabeo. Cinco de estas unidades se
ensayarán a compresión y las otras cinco a absorción.
PROPIEDADES DEL LADRILLO

Resistencia a la Compresión: De acuerdo a lo indicado en las Normas


NTP 399.613 y 339.604. La resistencia característica a compresión axial
de la unidad de albañilería (f´b) se obtendrá restando una desviación
estándar al valor promedio de la muestra.
PROPIEDADES DEL LADRILLO

Variabilidad Dimensional: Para la determinación de la variación


dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento
indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.
PROPIEDADES DEL LADRILLO

Alabeo: Para la determinación del alabeo de las unidades de


albañilería, se seguirá el procedimiento indicada en la Norma NTP
399.613.
PROPIEDADES DEL LADRILLO

Absorción: Los ensayos de absorción se harán de acuerdo a lo indicado


en las Normas NTP 399.604 y 399.613.
CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES

Para efectos de Análisis Estructural, las unidades de albañilería tendrán las siguientes
características.
CLASIFICACION PARA FINES ESTRUCTURALES
LIMITACIONES EN LA APLICACION

Para efectos de Análisis Estructural, las unidades de albañilería tendrán las siguientes
características.
ACEPTACION DE LADRILLOS PARA FINES ESTRUCTURALES

1. La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

2. La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras grietas u otros defectos similares
que degraden su durabilidad o resistencia.

3. La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. Al
ser golpeada con un martillo, u objeto similar, producirá un sonido metálico.
ACEPTACION DE LADRILLOS PARA FINES ESTRUCTURALES

5. La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales como guijarros,
conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.
6. El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el Bloque
clase P y 12 mm para el Bloque clase NP.

7. La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto clase,
tendrá una absorción no mayor que 12% de absorción. La absorción del bloque de concreto NP, no será mayor que
15%.
8. Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades
producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente, se ensayará otra muestra y de
persistir esa dispersión de resultados, se rechazará el lote.
APLICACIONES DE LADRILLO

También podría gustarte