Está en la página 1de 3

INTEGRANTES DE GRUPO

Casos construidos sobre la base de las historias reales presentadas en la REDACCIÓN de


Telemadrid disponible en https://www.telemadrid.es/coronavirus-covid-19/muertoscovid-19-
Madrid-0-2235976404--20200529070229.html

ANALIZIS EL CASO

II. La historia de Paz y su familia, que siguen sin saber dónde está el cadáver de su
padre 07 de abril de 2020 - 11:46 (Actualizado: 07 de abril de 2020 - 12:11)

El sábado 28 de marzo murió su padre, pero antes de que ocurriera, la doctora que le
trataba les dijo que fueran facilitando la documentación y que avisaran a la aseguradora
Santa Lucía. Lo hicieron, pero ya desde el principio todo empezó a ir mal. La funeraria
tenía que llevar el certificado de defunción y como no llegaba, la doctora al día siguiente
después de trabajar 24 horas, tuvo que ir a una farmacia a comprar el documento. Ante
las dificultades para incinerar en Madrid, la funeraria les propuso hacerlo en cualquier
otro sitio de España. Y ya no volvieron a saber dónde estaba realmente su padre, hasta
que por un conocido supieron que el jueves día 2 estaba en el tanatorio de Móstoles.
Intentaron ponerse en contacto con la aseguradora y la funeraria y sólo les decían que
tomaban nota y lo pasaban. Así hasta el sábado que el conocido volvió a decirles que le
iban a trasladar a El Ferrol. Y a partir de ahí, nada. Siguen sin saber dónde está el cuerpo
y denuncian el gran dolor que les está provocando esta situación. La saturación de las
morgues y las funerarias por el coronavirus ha hecho que muchas familias que han
perdido a un ser querido no sepan dónde está hasta que no pasan horas, días en algunos
casos y muchos días como en el caso de Paz Azuaga, que vive una situación angustiosa
porque su padre falleció el 28 de marzo y aún no sabe dónde está el cadáver.
Todavía en este 7 de abril no ha podido averiguar dónde se encuentra el cadáver de su
padre: “No, no lo sé –dice a Telemadrid- y ya ni hablo de lo que hemos tenido que hacer
con el tema del papeleo”.
“Ni la funeraria ni la compañía de seguros dicen nada, dicen que lo lleva uno u otro. Mi
padre llevaba pagando toda la vida el seguro de decesos. En esta situación, que ya es muy
dura para las familias, espero de verdad que pongan medidas para el seguimiento de los
cuerpos porque es lo mínimo, porque no podemos avanzar, si no es así”. “Yo sé que es
difícil en una situación de saturación, pero que tengan en cuenta que somos seres
humanos”, manifiesta a Telemadrid.
PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES GRUPALES
1.- Haga un resumen de los hechos, (datos que constan en la historia narrada).
El padre de Paz Azuaga fallece el 28 de marzo a consecuencia de la pandemia por Covid, la
funeraria no llegó con el certificado de defunción por lo que el médico luego de 24 horas de
turno tuvo que comprar el documento en una farmacia para proceder con la firma, ante las
dificultades de incineración en España la funeraria propuso realizarlo en un lugar fuera de
Madrid por lo que perdieron el rastro de su padre, 2 días después por un conocido lo hubiaron en
el tanatorio de Móstoles, la funeraria y la aseguradora no les daban respuesta acerca del cuerpo
de su padre hasta que se enteraron de que iba a ser trasladado a Ferrol, todavía hasta el 7 de abril
no tenían respuesta alguna del paradero del padre de Paz aunque había pagado toda su vida a la
compañía de seguros médicos.

2.- Establezca los problemas detectados, (priorice solo los más importantes)

 Falta de coordinación de la Aseguradora


 La Pandemia a su inicio se conocía lo básico, algo desconocido para tratar
 Saturación de hospitales
 Demanda de muchos cadáveres, el procedimiento era incinerarlos
 Falta de sensibilidad ante los familiares

3.- Identifique los problemas éticos y haga un listado con ellos. Priorice uno o dos, (enuncie
la razón por la que los considera los más importantes: el criterio de priorización).

 No entregaron el cadaver a los familiares, afecta a la salud mental y el bienestar de sus


familiares.
 Certificado de defunción comprador, soborno.

 La falta de compromiso de la aseguradora no cumplió con sus deberes y no hizo esfuerzo


para solucionar el problema.

4.- Identifique los actores y sus relaciones, (las personas que participan del conflicto).
Detecte los intereses en juego y quienes los representan, enuncie los conflictos existentes.

5.-Identifique qué valores, principios y derechos se encuentran comprometidos en los


problemas seleccionados. ¿Existen conflictos entre estos valores, principios o derechos?
6.- Establezca los cursos de acción posible, (proponga cada una de las conductas a seguir
que el caso permita, por difíciles que estas resulten no excluya ninguna).

7.- Argumente a favor y en contra de cada una de ellas. Tenga en cuenta que su argumento
no debe responder a intereses particulares, por más que sea muy coherente, sino que debe
aspirar a ser universalizable, (condición que lo convertirá en un discurso moral).

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son las obligaciones morales de los médicos?

2. ¿Qué reflexiones de orden ético le surgen de la lectura de este caso?

3. Proponga una medida que evite que se repita una situación semejante.

También podría gustarte