Está en la página 1de 115

TECNÓLOGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TIANGUISTENCO

CARRERA: CONTADOR PÚBLICO

“PROYECTO FINAL, RÚBRICA GLOBAL DE


LA ASIGNATURA DE MACROECONOMÍA”

GRUPO: 2503
DOCENTE: L.E. DANIEL TORRES VENTURA

PERIODO: SEPTIEMBRE 2022 - FEBRERO 2023

INTEGRANTES:

ORTIZ CASTRO ABEL

PEDRAZA GARCÍA ALEJANDRO

ZAPATA MARTÍNEZ CRISTINA


1 CONTENIDO

Contenido de cuadros ......................................................................................................... 6

Contenido de Tablas ........................................................................................................... 6

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 7

RÚBRICA PRIMER PARCIAL .......................................................................................... 8

RÚBRICA 1° ACTIVIDAD ................................................................................................12

2 Reporte del análisis sobre los conceptos macroeconómicos fundamentales y la


función del Estado. ............................................................................................................14

2.1 Introducción ..........................................................................................................14

2.2 Flujo Circular de la Economía con participación del Estado .......................15

2.1.1 Descripción del Flujo de la Economía con el Estado .............................16

2.3 Variables ...............................................................................................................17

2.3.1 Ingreso Nacional ..........................................................................................17

2.3.2 Balanza De Pagos .......................................................................................17

2.3.3 Balanza Comercial .......................................................................................18

2.3.4 Producto Interno Bruto ................................................................................18

2.3.5 Producto Nacional Bruto .............................................................................19

2.4 Indicadores ...........................................................................................................19

2.4.1 Tasa de Interés.............................................................................................19

2.4.2 Deflactor del PIB ..........................................................................................20

2.4.3 Índice Nacional de Precios al Consumidor ..............................................20

2.4.4 Tasa de Desempleo.....................................................................................21

2.4.5 Tasa de Inflación ..........................................................................................21

2.4.6 Tasa de Variación del PIB ..........................................................................22

2.4.7 Tasa de Variación del PNB ........................................................................22


2.4.8 Función del Estado ......................................................................................23

2.4.9 Ciclos económicos .......................................................................................24

2.5 Problemas que Adolece la Economía Nacional .............................................26

2.5.1 Inflación .........................................................................................................26

2.5.2 Desempleo ....................................................................................................29

RÚBRICA 2° ACTIVIDAD ................................................................................................32

3 Reporte Equilibrio Macroeconómico .......................................................................34

3.1 Datos .....................................................................................................................34

3.1.1 Consumo Privado.........................................................................................34

3.1.2 Consumo de Gobierno ................................................................................35

3.1.3 Formación Bruta de Capital Fijo ................................................................37

3.1.4 Sector Externo ..............................................................................................38

3.1.5 Producto Interno Bruto ................................................................................41

3.2 Nivel de Demanda Agregada ............................................................................43

3.2.1 Demanda agregada del 2020.....................................................................43

3.2.2 Demanda agregada del 2021.....................................................................43

3.2.3 Determinación del Ahorro ...........................................................................43

3.2.4 Determinación del Consumo ......................................................................43

3.2.5 Determinación del multiplicador.................................................................44

3.2.6 Determinación de la Demanda Agregada Autónoma 2020 ..................44

3.2.7 Nivel de la renta o Producción de Equilibrio 2020 ..................................44

3.2.8 Igualdad del Ahorro con la Inversión 2020 ..............................................44

3.2.9 Grafique la renta o producción de equilibrio del 2020 ...........................45

3.2.10 Determinar la Demanda Agregada Autónoma 2021 ..............................45

3.2.11 Determinar el nivel de la Renta o Producción de Equilibrio 2021 ........46


3.2.12 Determinar si el ahorro es igual a la inversión 2021 ..............................46

3.2.13 ¿Hubo un incremento en la Demanda Agregada Autónoma? ..............46

3.2.14 ¿Cuánto fue lo que aumento la Inversión Planeada? ............................46

3.2.15 ¿Cuál es la Tasa de Crecimiento? ............................................................47

3.2.16 Represente gráficamente el cambio que surge en la demanda agregada


autónoma.....................................................................................................................47

3.2.17 Interpretación de los resultados.................................................................47

RÚBRICA 3° ACTIVIDAD ................................................................................................48

4 Componentes de la demanda agregada ................................................................50

4.1 Resumen ..............................................................................................................50

4.1.1 Consumo o gasto de los hogares..............................................................51

4.1.2 La inversión de las empresas ....................................................................51

4.1.3 Gasto Público. ..............................................................................................51

4.1.4 Las exportaciones netas. ............................................................................51

RÚBRICA SEGUNDO PARCIAL....................................................................................55

RÚBRICA 1° ACTIVIDAD ................................................................................................59

5 Reporte del Cálculo del INPC e Inflación...............................................................61

5.1 Introducción ..........................................................................................................61

5.1.1 Inciso A ..........................................................................................................63

5.1.2 Inciso B ..........................................................................................................64

5.1.3 Inciso C ..........................................................................................................65

5.2 Políticas Económicas Aplicada a los meses del primer semestre del año
2022 68

5.3 Conclusiones........................................................................................................69

RÚBRICA 2° ACTIVIDAD ................................................................................................70

6 Cálculo del PIB Nominal, Real y Deflactor del PIB...............................................72


6.1 Introducción ..........................................................................................................72

6.1.1 PIB Nominal, PIB Real, Tasas de Crecimiento Económico y deflactor


del PIB (2017-2021)...................................................................................................77

6.2 Políticas Económicas Aplicada del año 2017 al año 2021 ...........................77

RÚBRICA 3° ACTIVIDAD ................................................................................................84

7 La Política Económica ...............................................................................................86

7.1 Políticas macroeconómicas: Política Monetaria.............................................86

7.1.1 Objetivo de la política monetaria ...............................................................86

7.2 Políticas macroeconómicas: Política Cambiaria ............................................87

7.3 Políticas macroeconómicas: Política Fiscal ....................................................88

7.3.1 Objetivos de la política fiscal ......................................................................88

7.4 Políticas macroeconómicas: Política Laboral .................................................88

RÚBRICA TERCER PARCIAL .......................................................................................93

RÚBRICA 1° ACTIVIDAD ................................................................................................96

8 El mercado de dinero y su relación con el mercado de bienes ..........................98

8.1 Introducción ..........................................................................................................98

8.2 Mercado de Dinero..............................................................................................99

8.3 Pendiente de la Curva LM .............................................................................. 102

8.4 Posición de la Curva LM ................................................................................. 103

RÚBRICA 2° ACTIVIDAD ............................................................................................. 105

RÚBRICA 3° ACTIVIDAD ............................................................................................. 108

9 EL MERCADO DE DINERO.................................................................................. 110

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 113
CONTENIDO DE CUADROS

Cuadro 1 Productos de la Canasta Básica cantidades y precios unitarios por


periodo................................................................................................................................63
Cuadro 2 Costo Monetario de la Canasta Básica por periodos e INPC ............64
Cuadro 3 Determinación de INPC................................................................................65
Cuadro 4 Tasas de Inflación de cada mes ................................................................65
Cuadro 5 Determinación de las Tasas de Inflación ................................................66
Cuadro 6 Cálculo del INPC e Inflación de los meses del primer semestre del
2022 .....................................................................................................................................67
Cuadro 7 Cálculo de las tasas de crecimiento y el deflactor del PIB ................77

CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 Precios Nominales 2017..................................................................................73


Tabla 2 Precios Nominales 2018..................................................................................73
Tabla 3 Precios Nominales 2019..................................................................................73
Tabla 4 Precios Nominales 2020..................................................................................74
Tabla 5 Precios Nominales 2021..................................................................................74
Tabla 6 PIB Real 2017 a precios del 2013 ..................................................................74
Tabla 7 PIB Real 2018 a precios del 2013 ..................................................................74
Tabla 8 PIB Real 2019 a precios del 2013..................................................................75
Tabla 9 PIB Real 2020 a precios del 2013 ..................................................................75
Tabla 10 PIB Real 2021 a precios del 2013 ...............................................................75
INTRODUCCIÓN
RÚBRICA
PRIMER
PARCIAL
RÚBRICA 1°
ACTIVIDAD
2 REPORTE DEL ANÁLISIS SOBRE LOS CONCEPTOS

MACROECONÓMICOS FUNDAMENTALES Y LA FUNCIÓN DEL

ESTADO.

2.1 INTRODUCCIÓN

Sabemos que la macroeconomía estudia el funcionamiento global de una economía


como un todo. Así mismo de igual manera la macroeconomía es la parte de la teoría
económica que estudia el funcionamiento de una economía en su conjunto mediante
el análisis de las variables macroeconómicas, tanto en su evolución individual como
en sus interrelaciones. Una variable macroeconómica no es más que una medición
de un fenómeno macroeconómico.

Por eso es de gran importancia mencionar que los macroeconomistas estudian los
indicadores agregados, Un ejemplo es el PIB, las tasas de desempleo, índices de
precios y buscan comprender como funciona la economía en su conjunto.
2.2 FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA CON PARTICIPACIÓN DEL ESTADO
Bienes y Productos de
servicios MERCADO Y BIENES DE
Consumo
SERVICIOS

Pagos
Gastos

FAMILIAS
EMPRESAS ESTADO
Impuesto Impuesto (HOGARES)
s s

Ingreso
s
Sueldos,
rentas, pagos,
intereses.
MERCADO FACTORES DE
LA PRODUCCIÓN KLT
Recursos
Trabajo, capital, tierra,
habilidades
2.1.1 Descripción del Flujo de la Economía con el Estado
Se le conoce como mercado al lugar (físico o digital) en donde se ofertan factores,
bienes y servicios al mismo tiempo que son demandados.

Aunque actualmente es algo difuso este concepto, ya que existen diferentes tipos
de mercados, como el mercado de divisas que abarcan desde los patios de
operaciones de todas las entidades bancarias, así como de los circuitos informáticos
de sus centros de cálculos.

Los sistemas están constituidos no solo por sus componentes base, sino también
por las relaciones entre estos, una manera de representarla gráficamente es a
través del flujo circular de la economía, el cual representa mediante líneas las
relaciones que tiene un elemento con otro, más específicamente son los flujos de
riqueza que se genera de un elemento (agente económico) a otro.

Como podemos observar las líneas externas nos muestran las relaciones existentes
entre familias y empresas, siendo las familias las que envían factores productivos al
mercado de los mismos de donde las empresas terminan por adquirirlos. A hora
bien las empresas generan los bienes y servicios y son mandados hacia los
mercados para ser consumidos al final por las familias. Los flujos de factores, bienes
y servicios están representados en los canales externos y son conocidos como flujos
reales, por otra parte, las contrapartidas en dinero, rentas y el gasto de las familias
son conocidas como flujos financieros y se encuentran representados por los
canales internos.

La diferencia entre el flujo circular presentado en microeconomía es que en el flujo


presentado para macroeconomía encontramos un factor extra que es el estado el
cual se encuentra al centro del flujo circular, esto representa las relaciones que cada
uno de los demás factores tienen con este mismo, el estado consumo y adquiere
factores, bienes y servicios al igual que lo hace la familia, pero a la vez cobra
impuestos (ingresos del estado) y entrega las transferencias.
2.3 VARIABLES

2.3.1 Ingreso Nacional


El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de
un país, durante un determinado período de tiempo.

Incluye:

 Salarios de los trabajadores.


 Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
 Rentas de la tierra.

El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores


productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de empresas,
intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un país en
particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).

2.3.2 Balanza De Pagos


La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior.

Permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedentes del resto del
mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a las importaciones
y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período de
tiempo.

Balanza de pagos = CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones

Dado:

Cuenta corriente (CC) = Exportaciones –importaciones + rentas + transferencias

Cuenta de capital (CK) = Ingresos - pagos (con el exterior)

Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del


exterior) -variación neta de activos financieros (pagos al exterior).
2.3.3 Balanza Comercial
Es el registro económico de un país donde se recogen las importaciones y
exportaciones de mercancías, es decir, son los ingresos menos los pagos del
comercio de mercancías de un país.

Si la diferencia resultante es positiva, existe un superávit comercial, ya que la


balanza comercial es favorable.

Si el resultado obtenido es negativo, existe un déficit comercial, y la balanza


comercial es desfavorable.

2.3.4 Producto Interno Bruto


Refleja el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un
territorio en un determinado periodo de tiempo.

Mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su cálculo es


bastante complejo.

Se tienen que conocer todos los bienes y servicios finales que ha producido el país
y sumarlos.

Hay algunos datos que no se incluyen en el cálculo del PIB, simplemente porque no
se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o la
llamada economía sumergida.

Hay varios métodos de calcular el PIB de una Nación entre los cuales están:

 Método del Gasto:

La forma más utilizada para calcular el PIB de un país es según su demanda


agregada:

PIB = C + I + G + X – M

 Método del valor agregado:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto.


 Método del ingreso:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde:

RA: Remuneración de asalariados, es decir, la suma de todos los salarios recibidos


por los ciudadanos en un territorio.

EBE: Excedente bruto de explotación.

2.3.5 Producto Nacional Bruto


Muestra la cantidad de bienes y servicios finales generados con los factores de
producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo de tiempo dado, aunque
estos factores se encuentren fuera de dicho país.

El PNB será MENOR que el PIB en los países con mucha inversión (capital)
extranjero

Por tanto, el PNB será menor que el PIB en los países con mucha inversión (capital)
extranjera (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las
inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el
PIB, ya que la RRN aumentará.

Para el cálculo del PNB, habrá que añadir al PIB las rentas que los residentes
nacionales consiguen en el extranjero (RRN) y se habrán de restar las rentas
obtenidas por los residentes extranjeros dentro del país que estamos analizando
(RRE), así:

PNB: PIB + RRN – RRE

2.4 INDICADORES

2.4.1 Tasa de Interés


Es el precio del dinero, es decir, es el precio a pagar por utilizar una cantidad de
dinero durante un tiempo determinado.
Su valor indica el porcentaje de interés que se debe pagar como contraprestación
por utilizar una cantidad determinada de dinero en una operación financiera.

Su uso tiene un determinado precio, que se mide en porcentaje sobre un principal y


generalmente se expresa en términos anuales y porcentuales.

2.4.2 Deflactor del PIB


Calcula la variación de precios que sufre el PIB. Concretamente, sirve para calcular
el promedio de los precios de los bienes y servicios que se producen en un
determinado país. De esta forma, se conoce el crecimiento de una economía en el
periodo de un año como consecuencia del aumento de precios.

Dividir PIB nominal entre PIB real y después multiplicar por cien.

El PIB nominal hace referencia a los cambios de precios anuales,


independientemente de que estos aumenten o disminuyan.

2.4.3 Índice Nacional de Precios al Consumidor


Es un indicador económico global cuya finalidad es la de medir, a través del tiempo,
la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del
consumo de los hogares del país.

El INPC se ha consolidado como uno de los principales indicadores del desempeño


económico del país; sus aplicaciones son numerosas y de gran importancia en los
ámbitos económico, jurídico y social. (INEGI, s.f.)

Aplica la fórmula de Laspeyres para realizar el cálculo de sus índices. El Índice de


Laspeyres se define como un índice de precios que calcula la variación del valor de
una canasta compuesta por n bienes y servicios, bajo el supuesto de que las
cantidades de compra de cada artículo de la canasta son las mismas que se realizan
en el periodo base. Éste se define como:
2.4.4 Tasa de Desempleo
La tasa de desempleo se refiere a las personas en edad laboral que no tienen
empleo, que están dispuestas a trabajar, y que han realizado acciones específicas
para encontrar empleo. Mide el número de personas desempleadas como
porcentaje de la fuerza laboral y se ajusta de acuerdo a la temporalidad. La fuerza
laboral se define como el número total de personas desempleadas más aquellas
que cuentan con empleo.

La tasa de desempleo se calcula dividendo el número total de desempleados entre


la población activa (ocupados + desempleados) y multiplicando el resultado por 100.
De esta forma, la tasa de desempleo mide el porcentaje que representa el número
total de desempleados con respecto a la población activa.

2.4.5 Tasa de Inflación


La inflación es el aumento generalizado del nivel de precios de una economía,
medida como la variación porcentual de los de dichos precios.

A la hora de medir la tasa de inflación de una economía, los dos métodos más
utilizados son el deflactor del PIB y el índice de precios al consumo (IPC).

Concretamente, la tasa de inflación es la variación porcentual del índice de un


período respecto al anterior. Para calcularla, podemos utilizar la siguiente fórmula:
[(IPC año 1-IPC año 0)/IPC año 0]*100%

2.4.6 Tasa de Variación del PIB


Es una medición frecuentemente empleada para estudiar los incrementos o
disminuciones que experimenta la producción de una economía en determinados
periodos de tiempo.

La tasa de variación del PIB es bastante útil a la hora de observar y medir el


crecimiento económico que un país o territorio ha experimentado en un plazo
determinado.

El cálculo de esta tasa se realiza restando el PBI del periodo n entre el PBI del
periodo n-1. El resultado se divide entre el PBI del periodo n-1 y luego se multiplica
por 100 para obtener el resultado expresado como porcentaje:

En esta expresión matemática es usualmente empleado el PIB real en lugar del PIB
nominal, ya que de este modo es posible medir el crecimiento real de la economía
sin tener en cuenta la influencia de otros factores como la inflación o la deflación.

2.4.7 Tasa de Variación del PNB


Para calcular la tasa de variación del PNB se tiene que usar una fórmula.

[(PNB año 1 / PNB año 0) – 1] x 100 = %


2.4.8 Función del Estado
El Estado es el conjunto de instituciones y organizaciones sociales económicas y
políticas que se han creado históricamente para regular y normar la vida de los
individuos, familias, empresas nacionales o extranjeras, que residen en las fronteras
de un territorio reconocido como un país.

“El Estado envía y adquiere factores y bienes y servicios en los mercados pagando
o cobrando por ellos al igual que las familias o las empresas. Pero a la vez detrae
los impuestos y entrega las transferencias

El Estado a través de un Gobierno puede utilizar la política monetaria, la política


fiscal, la política industrial, etc., como instrumentos para influir en la actividad
económica: inversión, inflación, empleo, pobreza, con el fin de alcanzar
determinados objetivos tanto en el campo económico como en el social Su influencia
no solo reside en el campo macroeconómico sino también en la esfera de la
microeconómica al regular el mercado de trabajo, de bienes, a la empresa, a las
prácticas monopolistas, etc. Lo cual puede tener fines de bienestar y crecimiento.
El hecho importante es que cualquier economía capitalista requiere de la presencia
de un Estado y de un Gobierno.

El lugar de encuentro entre los que ofrecen factores o bienes y servicios y los que
los demandan se llama mercado. Actualmente el concepto de mercado es mucho
más difuso ya que el mercado de divisas, por ejemplo, abarca tanto los patios de
operaciones de todas las entidades bancarias como los circuitos informáticos de sus
centros de cálculo.

En la representación del sistema de economía de mercado se utiliza el esquema


denominado flujo circular ya que las líneas describen flujos de riqueza entre los
agentes económicos.

La parte exterior muestra las relaciones entre las familias y las empresas. Las
familias envían los factores productivos al mercado de factores en donde son
adquiridos por las empresas. De las empresas salen los bienes y servicios hacia su
mercado para ser consumidos finalmente por las familias. Los flujos de factores y
de bienes y servicios se llaman flujos reales y en el gráfico están representados por
los canales externos. A sus contrapartidas en dinero, las rentas y el gasto de las
familias, se les llama flujos financieros y están representados por los canales
internos.

2.4.9 Ciclos económicos


Se les llaman ciclos económicos a las oscilaciones recurrentes de la economía en
las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez
de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis
económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

Para la corriente del keynesianismo los ciclos económicos son inevitables pues son
el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital, pero mediante
ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y
aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.
Los ciclos se pueden dividir en cinco fases las cuales se describen a continuación:

1. Recuperación o reactivación

Es la fase ascendente del ciclo, en ella se produce una renovación del capital que
tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de
crecimiento económico y por lo tanto la superación de la crisis.

“La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de


recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior”

2. Auge

Es el momento más elevado del ciclo económico, en el cual se produce una serie
de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el
comienzo de una fase de recesión.

3. Recesión

Fase descendiente del ciclo, en ella se produce una caída importante de la


inversión, la producción y el empleo.

“Si además durante la recisión la economía cae por debajo de nivel mínimo de la
recesión anterior se está frente a una contracción”

4. Depresión:

Es el punto más bajo del ciclo, en el cual se produce un alto nivel de desempleo y
una baja demanda de los consumidores en la relación con la capacidad productiva
de bienes de consumo, durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.
También se puede usar para indicar una recesión particularmente intensa si la tasa
de desempleo excede del 10%.

La duración del ciclo económico es algo muy debatido ya que raramente han tenido
la misma temporalidad a lo largo de la historia. En ocasiones se han dado las cinco
fases en tan solo dos años y en otras ocasiones han pasado más de 10 años para
ver todas las fases de forma continuada.
2.5 PROBLEMAS QUE ADOLECE LA ECONOMÍA NACIONAL
Keynes, el maestro La economía keynesiana recibe su nombre, teorías y principios
del economista británico John Maynard Keynes (1883–1946), considerado como el
fundador de la macroeconomía moderna. Su obra más famosa, La teoría general
del empleo, el interés y el dinero, fue publicada en 1936. Pero su precursora de
1930, el Tratado sobre el dinero, es a menudo considerada como más importante
para el pensamiento económico. Hasta entonces, la ciencia económica analizaba
solo condiciones estáticas, esencialmente estudiando en detalle una instantánea de
un proceso en rápido movimiento. En su Tratado, Keynes creó un enfoque dinámico
que convirtió la ciencia económica en un estudio del flujo de ingresos y gastos, y
abrió nuevas perspectivas para el análisis económico. En Las consecuencias
económicas de la paz, de 1919, Keynes predijo que las duras condiciones
impuestas a Alemania en el tratado de paz de Versalles para poner fin a la Primera
Guerra Mundial desembocarían en otra guerra europea. Recordó las lecciones de
Versalles y de la Gran Depresión, cuando encabezó la delegación británica en la
conferencia celebrada en Bretton Woods en 1944, que estableció las reglas para
garantizar la estabilidad del sistema financiero internacional y facilitó la
reconstrucción de las naciones devastadas por la Segunda Guerra Mundial. Junto
con el funcionario del tesoro estadounidense Harry Dexter White, Keynes es
considerado como el fundador intelectual del Fondo Monetario Internacional y el
Banco Mundial, ambos creados en Bretton Woods.

2.5.1 Inflación
La inflación de demanda se produce cuando hay un aumento de la demanda
agregada por encima de la renta potencial. El origen de la inflación se basa, pues,
en un exceso de demanda agregada de bienes y servicios sobre su oferta agregada.

 Keynesiano: incremento del gasto autónomo sin que necesariamente se


deba a un incremento de la oferta monetaria.
 Monetarista: la inflación siempre está causada por un aumento excesivo de
la oferta monetaria.
Los clásicos concebían las situaciones de desequilibrios como transitorias, y que se
corregían automáticamente. Keynes por su parte, a partir de la crisis de 1929,
propuso un nuevo enfoque, donde puso de manifiesto que ni los salarios eran
flexibles a la baja, ni los mercados reales se ajustaban automáticamente tendiendo
al equilibrio.

Por otra parte se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios
de bienes y servicios. Se define también como la pérdida del poder adquisitivo de
una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación,
dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en
relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar
estadounidense, el euro o el yen.

La definición de inflación dada anteriormente corresponde no especifica mucho


sobre los efectos de la inflación, de hecho, según como sea de pronunciado el
aumento se tienen contextos económicos diferentes. La inflación según el grado o
velocidad de aumento de precios puede considerarse como:

 Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma


lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las
personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea
en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque
esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un
año. En sí está dispuesto a comprometerse con su dinero en contratos a largo
plazo, porque piensa que el nivel de precios no se alejará lo suficiente del
valor de un bien que pueda vender o comprar.
 Inflación galopante. La inflación galopante describe cuando los precios
incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 o 240% en un plazo
promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante
surgen grandes cambios económicos, muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser también a una moneda
extranjera, como por ejemplo: el dólar. Ya que el dinero pierde su valor de
una manera muy rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario;
es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo necesario o
indispensable para el sustento de todos los seres.
 Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta
el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una
severa crisis económica pues como el dinero pierde su valor, el poder
adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) baja y
la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor.
Este tipo de inflación suele estar causada porque los gobiernos financian sus
gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, o bien porque no
existe un buen sistema que regule los ingresos y egresos del Estado.

2.5.1.1 Causas de la inflación

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece


que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa
es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación
trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe
una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que
existen al menos tres tipos de inflación:

 Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general


de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de
adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
 Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra
o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de
beneficio los productores incrementan los precios.
 Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los
agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a
esa previsión futura.
2.5.2 Desempleo
Se dice que una economía presenta paro keynesiano cuando las empresas, aunque
los salarios sean bajos, no contratan trabajadores si no hay demanda suficiente para
su producción.

Este tipo de desempleo se corresponde con el enfoque teórico keynesiano del


funcionamiento del mercado de trabajo, que se caracteriza porque viene
determinado por el de bienes. Esto hace que la economía pueda estar en equilibrio
con desempleo, ya que el desempleo aparece si hay rigidez en el salario nominal.

Como el desempleo, según este enfoque, viene dado por la escasez de demanda
agregada, las medidas de política económica a emplear son políticas de demanda
expansivas.

Cuando crece la tasa nacional de desempleo, envejece la fuerza laboral y las


personas que carecen de un grado suficiente de preparación, experimentan tasas
de desempleo que son de tres a cinco veces mayores que la experimentada.

El desempleo ocasiona a la sociedad un costo económico como social.

El desempleo afecta la economía cuando:

1. Las empresas cierran.

2. Hay una gran magnitud de desempleados.

3. Los gastos del estado son mayores que los ingresos.

4. Se establece un mínimo legal dejando miles de personas sin empleo.

La economía se ve afectada por estas causas dejando a nuestro país entre los
menos competentes.

Así mismo empezaremos con la definición de pleno empleo. Esta situación se da


cuando alguien que es capaz y está dispuesto a trabajar, puede encontrar un trabajo
en el área en la cual se ha capacitado, dados los salarios vigentes.

En el contexto de la economía Macro, el pleno empleo, o el desempleo, siempre se


refieren a las personas en lugar de edificios, máquinas, tierra u otras formas de
capital. La sociedad como norma no se ha preocupado tanto por el desempleo de
los recursos no humanos como por el desempleo de seres humanos. No es difícil
comprender el porqué. Las máquinas y edificios no padecerán hambre o frío si se
acaba su ingreso, ni tampoco sufren de males psicológicos por el hecho de saber
que están desocupados.

Pero sin embargo, no se debe menospreciar el problema de la subutilización del


capital por completo. Esto es, por una razón, el nivel de empleo de seres humanos
está ligado al nivel de empleo del capital. Esto se puede ilustrar con el aumento en
el desempleo que trae consigo el cierre de una fábrica o de una mina, en especial
en comunidades pequeñas. Debemos de tener presente también que todo el capital
pertenece a seres humanos, Por tanto, una disminución en la ganancia del capital
significa una reducción en los ingresos de los dueños de capital. En tercer lugar, no
debemos perder de vista que tanto el capital como el trabajo contribuyen a la
producción total de la sociedad. De esta forma, si parte de capital se está
subutilizando, la producción disponible para la sociedad será menos que el máximo
que se podría lograr.

Un segundo punto que hay que resaltar acerca de la definición de pleno empleo es
que cuando se da éste no significa que cada adulto debe tener un empleo
remunerado, ya que, los estudiantes universitarios de tiempo completo, las amas de
casa que deciden no trabajar fuera de ella y la mayoría de las personas retiradas no
se consideran como desempleados. Desde luego, esto tampoco significa que estas
personas desocupadas sean "no productivas"; es sólo que no se consideran dentro
de la fuerza de trabajo, así como también hay personas que consideran al trabajo
demasiado desagradable y se han retirado por sí mismos de la fuerza de trabajo.

Un tercer punto sutil pero muy importante en la definición del pleno empleo está
relacionado con la disposición de la gente para trabajar en empleos disponibles. Por
ejemplo, considere el caso de un obrero de la construcción que gane $ 500.00 a la
semana y sea despedido. Si no hay disponible otro empleo en la industria de la
construcción en la localidad, ese obrero es considerado desempleado. No obstante,
el hecho de que esta persona esté desempleada, no significa que no sea capaz de
emplearse en otro tipo de trabajo. Puede que haya otros empleos comparables al
que tenía y para los cuales esté capacitado, por ejemplo, como velador u obrero en
una fábrica. Pero que decida no aceptar. En vez de trabajar en una ocupación
diferente, esta persona decide permanecer desempleado. El punto principal es que
cierta cantidad de desempleo puede referirse a éste en un área o línea específica
de trabajo y no a la falta de oportunidades. Desafortunadamente para el
desempleado, los salarios tienden a ser inflexibles hacia abajo.

La tasa de desempleo se calcula dividiendo el número de personas desempleadas


entre la cantidad de fuerza de trabajo y multiplicado por cien para convertir a
porcentaje:

 Desempleados X 100
 Tasa de desempleo = fuerza de trabajo
 Causas Los economistas han descrito las causas del desempleo como
friccionales, temporales, estructurales y cíclicas.
RÚBRICA 2°
ACTIVIDAD
3 REPORTE EQUILIBRIO MACROECONÓMICO

Se tendrán que consultar datos estadísticos en el INEGI referente a los años 2020
y 2021, los datos a buscar serán sobre consumo, inversión, gasto gubernamental y,
sector externo (X-M), con estos datos se determinará el nivel de la demanda
agregada, producción de equilibrio, la igualdad del ahorro con la inversión,
crecimiento de la economía, representación gráficas e interpretación de los
resultados.

3.1 DATOS

3.1.1 Consumo Privado

AÑO 2020
TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 12,350,018.90
2020 2T 10,945,766.20
2020 3T 11,204,823.20
2020 4T 11,544,389.90
TOTAL 2020 46,044,998.20

CONSUMO PRIVADO 2020


12,500,000.00 12,350,018.90
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

12,000,000.00
11,544,389.90
11,500,000.00
11,204,823.20
10,945,766.20
11,000,000.00

10,500,000.00

10,000,000.00
TRIMESTRES 2020

2020 1T 2020 2T 2020 3T 2020 4T


AÑO 2021
TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 11,858,866.70
2021 2T 12,007,939.70
2021 3T 12,072,849.60
2021 4T 12,278,130.70
TOTAL 2021 48,217,786.70

CONSUMO PRIVADO 2021


12,400,000.00
12,278,130.70
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

12,300,000.00

12,200,000.00

12,100,000.00 12,072,849.60
12,007,939.70
12,000,000.00

11,900,000.00 11,858,866.70

11,800,000.00

11,700,000.00

11,600,000.00
TRIMESTRES 2021

2021 1T 2021 2T 2021 3T 2021 4T

3.1.2 Consumo de Gobierno


AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD

2020 1T 2,171,453.40

2020 2T 2,158,864.90

2020 3T 2,147,452.90

2020 4T 2,150,806.80

TOTAL 2020 8,628,578.00


CONSUMO DE GOBIERNO 2020
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS 2,175,000.00 2,171,453.40
2,170,000.00

2,165,000.00
2,158,864.90
2,160,000.00 2020 1T
2,155,000.00 2020 2T
2,150,806.80
2,150,000.00 2,147,452.90 2020 3T
2020 4T
2,145,000.00

2,140,000.00

2,135,000.00
TRIMESTRES 2020

AÑO 2021

TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 2,168,388.70
2021 2T 2,182,966.50
2021 3T 2,179,653.10
2021 4T 2,169,831.60
TOTAL 2021 8,700,839.90

CONSUMO DE GOBIERNO 2021


2,185,000.00
2,182,966.50
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

2,179,653.10
2,180,000.00

2,175,000.00 2021 1T
2021 2T
2,169,831.60
2,170,000.00 2021 3T
2,168,388.70
2021 4T

2,165,000.00

2,160,000.00
TRIMESTRES 2021
3.1.3 Formación Bruta de Capital Fijo
AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 3,399,483.80
2020 2T 2,862,672.30
2020 3T 2,915,114.80
2020 4T 3,040,222.50
TOTAL 2020 12,217,493.40

FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 2020


3,500,000.00 3,399,483.80
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

3,400,000.00
3,300,000.00
3,200,000.00
3,100,000.00 3,040,222.50 2020 1T
3,000,000.00 2,915,114.80 2020 2T
2,900,000.00 2,862,672.30
2020 3T
2,800,000.00
2020 4T
2,700,000.00
2,600,000.00
2,500,000.00
TRIMESTRE

AÑO 2021

TRIMESTRE CANTIDAD

2021 1T 3,155,261.70

2021 2T 3,208,936.00

2021 3T 3,234,313.20

2021 4T 3,270,975.20

TOTAL 2021 12,869,486.10


FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO 2021
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS 3,280,000.00 3,270,975.20
3,260,000.00
3,234,313.20
3,240,000.00
3,220,000.00 3,208,936.00
3,200,000.00 2021 1T
3,180,000.00 2021 2T
3,155,261.70
3,160,000.00 2021 3T
3,140,000.00 2021 4T
3,120,000.00
3,100,000.00
3,080,000.00
TRIMESTRE

3.1.4 Sector Externo


EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 6,883,660.80
2020 2T 6,877,297.20
2020 3T 6,841,390.10
2020 4T 6,764,721.30
TOTAL 2020 27,367,069.40

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 2020


6,900,000.00 6,883,660.80
6,877,297.20
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

6,880,000.00
6,860,000.00
6,841,390.10
6,840,000.00
6,820,000.00 2020 1T
6,800,000.00 2020 2T
6,780,000.00 6,764,721.30 2020 3T
6,760,000.00 2020 4T
6,740,000.00
6,720,000.00 TRIMESTRES 2020
6,700,000.00
IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 6,629,147.20
2020 2T 5,664,120.70
2020 3T 5,926,470.20
2020 4T 6,320,443.40
TOTAL 2020 24,540,181.50

IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2020


6,800,000.00 6,629,147.20
CANTIDAD EN MILLONES DE

6,600,000.00
6,400,000.00 6,320,443.40
6,200,000.00 2020 1T
5,926,470.20
6,000,000.00
PESOS

2020 2T
5,800,000.00 5,664,120.70
5,600,000.00 2020 3T
5,400,000.00 2020 4T
5,200,000.00
5,000,000.00 TRIMESTRES 2020

EXPORTACIONES NETAS AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 254,513.60
2020 2T 1,213,176.50
2020 3T 914,919.90
2020 4T 444,277.90
TOTAL 2020 2,826,887.90

EXPORTACIONES NETAS 2020


1,400,000.00
1,213,176.50
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

1,200,000.00

1,000,000.00 914,919.90
2020 1T
800,000.00
2020 2T
600,000.00
444,277.90 2020 3T
400,000.00 2020 4T
254,513.60
200,000.00

0.00
TRIMESTRES 2020
EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS AÑO 2021

TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 6,633,310.70
2021 2T 6,628,223.60
2021 3T 6,843,960.60
2021 4T 7,100,333.70
TOTAL 2021 27,205,828.60

EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 2021


7,200,000.00
7,100,333.70
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

7,100,000.00
7,000,000.00
6,900,000.00 6,843,960.60
2021 1T
6,800,000.00
2021 2T
6,700,000.00 6,633,310.70 6,628,223.60
2021 3T
6,600,000.00
2021 4T
6,500,000.00
6,400,000.00
6,300,000.00
TRIMESTRES 2021

IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 2021

TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 6,606,246.90
2021 2T 6,697,626.10
2021 3T 6,744,336.90
2021 4T 6,857,483.80
TOTAL 2021 26,905,693.70

IMPORTACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS 2021


6,900,000.00 6,857,483.80
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

6,850,000.00
6,800,000.00
6,744,336.90
6,750,000.00
6,697,626.10 2021 1T
6,700,000.00
2021 2T
6,650,000.00 6,606,246.90 2021 3T
6,600,000.00
2021 4T
6,550,000.00
6,500,000.00
6,450,000.00
TRIMESTRES 2021
EXPORTACIONES NETAS AÑO 2021

TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 27,063.80
2021 2T -69,402.50
2021 3T 99,623.70
2021 4T 242,849.90
TOTAL 2021 300,134.90

EXPORTACIONES NETAS 2021


300,000.00

242,849.90
250,000.00
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

200,000.00

150,000.00
2021 1T
99,623.70
100,000.00 2021 2T
2021 3T
50,000.00 27,063.80 2021 4T

0.00

-50,000.00

-69,402.50
-100,000.00
TRIMESTRES 2021

3.1.5 Producto Interno Bruto


AÑO 2020

TRIMESTRE CANTIDAD
2020 1T 18,276,466.50
2020 2T 16,977,414.80
2020 3T 17,187,015.50
2020 4T 17,470,571.10
Total 69,911,467.90
PIB 2020
18,500,000.00
18,276,466.50
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

18,000,000.00

17,470,571.10
17,500,000.00 2020 1T
17,187,015.50
2020 2T
16,977,414.80
17,000,000.00 2020 3T
2020 4T
16,500,000.00

16,000,000.00
TRIMESTRE 2020

AÑO 2021

TRIMESTRE CANTIDAD
2021 1T 17,738,669.40
2021 2T 17,848,485.00
2021 3T 17,828,671.30
2021 4T 17,867,507.50
Total 71,283,333.20

PIB 2021
17,900,000.00
17,867,507.50
CANTIDAD EN MILLONES DE PESOS

17,848,485.00
17,850,000.00
17,828,671.30

17,800,000.00 2021 1T
2021 2T

17,750,000.00 17,738,669.40 2021 3T


2021 4T

17,700,000.00

17,650,000.00
TRIMESTRE 2021
3.2 NIVEL DE DEMANDA AGREGADA
𝐷𝐴 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀)

3.2.1 Demanda agregada del 2020


𝐷𝐴 = 46,044,998.20 + 12,217,493.40 + 8,628,578.00
+ (27,367,069.40 − 24,540,181.50)

𝐷𝐴 = 46,044,998.20 + 12,217,493.40 + 8,628,578.00 + 2,826,887.90

𝑫𝑨 = 𝟔𝟗, 𝟕𝟏𝟕, 𝟗𝟓𝟕. 𝟓𝟎

3.2.2 Demanda agregada del 2021


𝐷𝐴 = 48,217,786.70 + 12,869,486.10 + 8,700,839.90 + (27,205,828.60
− 26,905,693.70)
𝐷𝐴 = 48,217,786.70 + 12,869,486.10 + 8,700,839.90 + 300,134.90
𝑫𝑨 = 𝟕𝟎, 𝟎𝟖𝟖, 𝟐𝟒𝟕. 𝟔𝟎

3.2.3 Determinación del Ahorro


𝑺 = 𝒀−𝑪

𝑆 = 69,911,467.90 − 46,044,998.20

𝑺 = 𝟐𝟑, 𝟖𝟔𝟔, 𝟒𝟔𝟗. 𝟕𝟎

𝑷𝑴𝑺 = 34.13813272% = 𝟎. 𝟑𝟒𝟏𝟑𝟖𝟏𝟑𝟐𝟕

3.2.4 Determinación del Consumo


𝑪 = 𝒀−𝑺

𝐶 = 69,911,467.90 − 23,866,469.70

𝑪 = 𝟒𝟔, 𝟎𝟒𝟒, 𝟗𝟗𝟖. 𝟐𝟎

𝑷𝑴𝑪 = 65.86186728% = 𝟎. 𝟔𝟓𝟖𝟔𝟏𝟖𝟔𝟕𝟑


3.2.5 Determinación del multiplicador
𝟏
𝑴=
𝟏 − 𝑷𝑴𝑪

1 1
𝑴= =
1 − 0.658618673 0.341381327

𝑴 = 𝟐. 𝟗𝟐𝟗𝟐𝟕𝟓𝟔𝟐𝟑

3.2.6 Determinación de la Demanda Agregada Autónoma 2020


̅=𝑪
𝑨 ̅ + ̅𝑰

𝐴̅ = 46,044,998.20 + 12,217,493.40

̅ = 𝟓𝟖, 𝟐𝟔𝟐, 𝟒𝟗𝟏. 𝟔


𝑨

3.2.7 Nivel de la renta o Producción de Equilibrio 2020


𝟏
𝒀𝟎 = ( ̅
)∗𝑨
𝟏 − 𝑷𝑴𝑪

1
𝑌0 = ( ) ∗ 58,262,491.6
1 − 0.658618673

𝒀𝟎 = $𝟏𝟕𝟎, 𝟔𝟔𝟔, 𝟖𝟗𝟔. 𝟑𝟖

3.2.8 Igualdad del Ahorro con la Inversión 2020


𝑪 = 𝒄̅ + 𝒄𝒀𝟎

𝐶 = 46,044,998.20 + (0.658618673 ∗ 170,666,896.38)

𝐶 = 46,044,998.20 + $112,404,404.78

𝑪 = $𝟏𝟓𝟖, 𝟒𝟒𝟗, 𝟒𝟎𝟐. 𝟗𝟖

𝑺 = 𝒀𝟎 − 𝑪

𝑆 = 170,666,896.38 − 158,449,402.98

𝑺 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟏𝟕, 𝟒𝟗𝟑. 𝟒𝟎


𝑺 = −𝒄̅ + 𝒔𝒀𝟎

𝑆 = −46,044,998.20 + (0.341381327 ∗ 170,666,896.38)

𝑆 = −46,044,998.20 + $58,262,491.60

𝑺 = 𝟏𝟐, 𝟐𝟏𝟕, 𝟒𝟗𝟑. 𝟒𝟎

3.2.9 Grafique la renta o producción de equilibrio del 2020

Producción de Equilibrio 2020


80,000,000.0
𝐶 = ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝐶 + 𝑐𝑌0
70,000,000.0

E
60,000,000.0𝑫𝑨 𝟎

50,000,000.0
𝑐̃
40,000,000.0

30,000,000.0

20,000,000.0

10,000,000.0

0.0 𝒀𝟎
$130,000,000.0 $150,000,000.0 $170,000,000.0 $190,000,000.0 $210,000,000.0 $230,000,000.0

La inversión en 2021 aumento a 12, 869,486.10 así que se calculará de nuevo el


valor de la demanda agregada autónoma, el nivel de la renta de equilibrio, verificar
si el ahorro es igual a la inversión, si la demanda incremento tanto como la renta,
cual fue la diferencia del aumento, calcular la tasa de crecimiento de la inflación, y
por último representar gráficamente el cambio respecto a 2020 de 2021 la demanda
agregada autónoma.

3.2.10 Determinar la Demanda Agregada Autónoma 2021


̅=𝑪
𝑨 ̅ + 𝑰̅

𝐴̅ = 46,044,998.20 + 12,869,486.10
̅ = 𝟓𝟖, 𝟗𝟏𝟒, 𝟒𝟖𝟒. 𝟑𝟎
𝑨

3.2.11 Determinar el nivel de la Renta o Producción de Equilibrio 2021


𝟏
𝒀𝟏 = ( ̅
)∗𝑨
𝟏 − 𝑷𝑴𝑪

1
𝑌0 = ( ) ∗ 58,914,484.30
1 − 0.658618673

𝒀𝟏 = $ 𝟏𝟕𝟐, 𝟓𝟕𝟔, 𝟕𝟔𝟐. 𝟕

3.2.12 Determinar si el ahorro es igual a la inversión 2021


𝑪 = 𝒄̅ + 𝒄𝒀𝟎

𝐶 = 46,044,998.20 + (0.658618673 ∗ 172,576,762.7)

𝐶 = 46,044,998.20 + $113,662,278.40

𝑪 = $𝟏𝟓𝟗, 𝟕𝟎𝟕, 𝟐𝟕𝟔. 𝟔𝟎

𝑺 = 𝒀𝟏 − 𝑪

𝑆 = 172,576,762.7 − 159,707,276.60

𝑺 = $𝟏𝟐, 𝟖𝟔𝟗, 𝟒𝟖𝟔. 𝟏𝟎

𝑺 = −𝒄̅ + 𝒔𝒀𝟏

𝑆 = −46,044,998.20 + (0.341381327 ∗ 172,576,762.7)

𝑆 = −46,044,998.20 + $58,914,484.30

𝑺 = $𝟏𝟐, 𝟖𝟔𝟗, 𝟒𝟖𝟔. 𝟏𝟎

3.2.13 ¿Hubo un incremento en la Demanda Agregada Autónoma?


Incremento tanto la Demanda Agregada Autónoma como el nivel de producción de
equilibrio

3.2.14 ¿Cuánto fue lo que aumento la Inversión Planeada?


La diferencia que aumento fue de un 651,992.70
3.2.15 ¿Cuál es la Tasa de Crecimiento?
𝑌1
𝑇𝐶 = ( − 1) ∗ 100
𝑌0

172,576,762.7
𝑇𝐶 = = $1.0111906 − 1 = 0.0111906 ∗ 100
170,666,896.38

𝑇𝐶 = 1.11906%

3.2.16 Represente gráficamente el cambio que surge en la demanda agregada


autónoma
Escriba aquí la ecuación.
68,000,000.0
67,000,000.0
66,000,000.0 𝐶 = 𝐶̅ + 𝑐𝑌0
65,000,000.0
64,000,000.0
63,000,000.0
62,000,000.0
61,000,000.0
60,000,000.0
𝑫𝑨𝟏
59,000,000.0 E’
58,000,000.0
𝑫𝑨𝟎 E
57,000,000.0
56,000,000.0
55,000,000.0
54,000,000.0
53,000,000.0
52,000,000.0
51,000,000.0 ̅
𝑨
50,000,000.0
49,000,000.0
48,000,000.0
47,000,000.0 𝐶̅
46,000,000.0
45,000,000.0
44,000,000.0 𝒀𝟎 𝒀𝟏
$130,000,000.00
$140,000,000.00
$150,000,000.00
$160,000,000.00
$170,000,000.00
$180,000,000.00
$190,000,000.00
$200,000,000.00

3.2.17 Interpretación de los resultados


Dada la información estadística anterior se determinó que al aumentar la inversión
planeada aumentan también la demanda agregada autónoma y la renta de
producción de equilibrio experimentan un crecimiento de la economía del 1.11906%
entre el año 2020 y el año 2022
RÚBRICA 3°
ACTIVIDAD
4 COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA

4.1 RESUMEN
Uno de los objetivos fundamentales de la macroeconomía es explicar por qué
fluctúa la producción en torno a su nivel potencial. El crecimiento es
sumamente irregular. En las fluctuaciones cíclicas, es decir, en las expansiones y
en las recesiones, la producción fluctúa en relación con la tendencia de la
producción potencial. Aquí se presenta un modelo cuya pieza clave es la
interdependencia de la producción y el gasto: el gasto determina la producción y la
renta, pero la producción y la renta determinan el gasto.

Palabras claves: Demanda Agregada, Producción de Equilibrio, Función de


Consumo, Propensión Marginal a Consumir, Propensión Marginal a Ahorrar,
Multiplicador, Superávit Presupuestario, Déficit Presupuestario.

La Demanda Agregada (DA)1 La demanda agregada (DA) es la cantidad total de


bienes y servicios adquiridos en un periodo de tiempo por los agentes que
conforman una economía (hogares, empresas, instituciones sin ánimo de lucro,
administraciones públicas y sector exterior). La ecuación de demanda agregada se
representa de la siguiente forma:

DA= C+I+G+X-M=Y

Dónde:

DA= Demanda Agregada G= Gasto del Gobierno

C= Consumo de las Familias X= Exportaciones M= Importaciones

I= Inversión de las Empresas

De esta forma los gastos y componentes de la demanda se explican de la siguiente


forma:

1. Gastos de consumo de las economías domésticas (gasto de los hogares)


2. Gastos de inversión de las empresas o economías domésticas.
3. Compras de bienes y servicios por el sector público.
4. Demanda extranjera.

A continuación, se presenta una explicación de cada uno de estos componentes.

4.1.1 Consumo o gasto de los hogares


Es el componente principal de la demanda total. Se compone de las compras de
bienes y servicios que realizan las familias de un país en un periodo determinado,
por ejemplo, compra de alimentos, pago de servicios públicos domiciliarios, compra
de ropa, entre otros.

4.1.2 La inversión de las empresas


Inversión significa aumento del stock físico de capital, incluidas las existencias del
sector empresarial. La inversión es bruta en el sentido de que no se ha descontado
la depreciación. La inversión neta es la inversión bruta menos la depreciación. El
término interior significa que se trata de gastos de inversión hechos por residentes
en el país, pero no se trata necesariamente de gastos en bienes producidos dentro
del país. La inversión incrementa la capacidad productiva de las empresas y por
tanto es importante en la medida en que es motor de crecimiento económico.

4.1.3 Gasto Público.


Se denomina gasto público a las compras de bienes y servicios por parte del
gobierno, y son un componente fundamental en la demanda agregada de un país
puesto que el Estado al comprarle a las empresas privadas las dinamiza y expande,
y existen muchos territorios en los cuales el gobierno es el motor económico porque
es el principal generador de empleo.

4.1.4 Las exportaciones netas.


La demanda total de los bienes que producidos en el país incluyen las
exportaciones, que son la demanda de nuestros bienes hecha por extranjeros y
excluye las importaciones, que son la parte de nuestro gasto interior que no se dirige
a nuestros propios bienes y por tanto disminuyen la demanda agregada nacional.
Por lo tanto, la diferencia entre las exportaciones y las importaciones, llamada
exportaciones netas, es un componente de la demanda total de nuestros bienes.
RÚBRICA
SEGUNDO
PARCIAL
RÚBRICA 1°
ACTIVIDAD
5 REPORTE DEL CÁLCULO DEL INPC E INFLACIÓN

5.1 INTRODUCCIÓN
El INPC sirve principalmente para conocer el ritmo en qué aumentan los precios y
aplicar medidas para frenar este aumento, conocido como inflación, que es un
fenómeno que se observa en la economía del país y está relacionado con el
aumento desordenado de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios.

El INPC o índice de precios al consumidor es un indicador económico el cual valora


los precios de ciertos bienes y servicios que se pueden adquirir por la población en
general constantemente así como la variación que sufren a un periodo de tiempo,
este indicador nos permite observar el aumento de precios para diseñar estrategias
de frenado ante el aumento de los precios interpretado de otra manera como
inflación, sin embargo su utilidad no termina solo como un simple indicador entre
sus utilidades se encuentran las siguientes:

 Como AUXILIAR
o Sirve en el cálculo de pagos de intereses, montos de alquiler, contratos
privados y precios de los bonos que suelen estar indexados al INPC.
o Para la determinación de los incrementos salariales, los montos de las
jubilaciones y las prestaciones de seguridad social.
o Para las autoridades financieras y hacendarias del país en el diseño y
evaluación de las políticas monetarias y fiscales, orientadas a procurar
la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional y unas
finanzas públicas sanas.
 Como DETERMINANTE
o Cómo determinante del valor de la Unidad De Inversión (UDI).
 Como FACTOR
o Para la actualización de los créditos fiscales.
o Para la actualización se pérdidas fiscales.
o Para actualizar la Unidad de Medida y Actualización (UMA).

Dadas sus múltiples aplicaciones se es pertinente saber o hacer se entendimiento


la manera en qué se genera los datos que se utilizan y la aplicación que se le puede
dar, de ahí la razón del siguiente trabajo en que se representa de manera didáctica
y ejemplificada la forma en qué se obtiene el INPC su aplicación para la
determinación de tasas de inflación, a fin de dar comprensión a la razón de ser de
este indicador económico y su importancia.
5.1.1 Inciso A
Construir un INPC a partir de una canasta básica con datos del primer semestre del
año en curso (2022) y obtener las tasas de inflación de dicho periodo, para ello
tendrá que realizar lo siguiente:

a) Construye la tabla de los productos de la canasta básica, cantidades y


precios unitarios por periodo con bienes de la canasta básica (leche, pan,
tortillas, carne, huevo, frijol y arroz)

Cuadro 1 Productos de la Canasta Básica cantidades y precios unitarios por


periodo

CANTIDA
PRECIOS UNITARIOS 2022
B. C. B. DES EN
LA C. B. ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

$ $ $ $ $ $
Leche 7 Litros
31.48 31.57 31.95 32.17 32.23 32.11
$ $ $ $ $ $
Pan 30 Piezas 5.67 5.67 5.74 6.08 6.22 6.31
$ $ $ $ $ $
Tortillas 7 Kg 16.86 16.86 17.16 17.53 18.13 18.25
Carne de $ $ $ $ $ $
cerdo 4 Kg 97.84 98.58 101.19 101.67 101.81 103.81
$ $ $ $ $ $
Huevo 3 Kg 37.42 38.25 41.58 42.67 43.67 44.17
$ $ $ $ $ $
Frijol 4 Kg 38.53 37.69 37.80 37.45 38.80 38.39
$ $ $ $ $ $
Arroz 4 Kg 31.73 31.75 30.79 30.30 29.74 29.66
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Los datos mencionados en el presente cuadro han sido una recopilación de una
exhaustiva investigación en el sito del INEGI enfocado a la ciudad de Toluca, Estado
de México y englobando diversas marcas para que se presentará un promedio de
los datos recabados. (INEGI, 2022)
5.1.2 Inciso B
b) Construye la tabla del costo monetario de la canasta básica por periodo e
INPC indicando que muestran esos índices de precios al consumidor

Cuadro 2 Costo Monetario de la Canasta Básica por periodos e INPC

COSTO MONETARIO DE LA CANASTA BÁSICA POR PERIODO E INPC

PERIODO
B. C. B.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Leche
$220.36 $221.01 $223.63 $225.20 $225.64 $224.75

Pan $170.00 $170.00 $172.10 $182.50 $186.67 $189.43

Tortillas $118.04 $118.04 $120.14 $122.68 $126.88 $127.75


Carne de
cerdo $391.37 $394.31 $404.75 $406.68 $407.24 $415.26

Huevo $112.25 $114.75 $124.75 $128.00 $131.00 $132.50

Frijol $154.11 $150.75 $151.19 $149.80 $155.20 $153.54

Arroz $126.91 $126.98 $123.17 $121.20 $118.97 $118.62

C. C. B. $1,293.04 $1,295.84 $1,319.74 $1,336.06 $1,351.59 $1,361.86

INPC 100% 100.22% 102.06% 103.33% 104.53% 105.32%


FUENTE: Elaboración y resolución propia con base en los datos del INEGI
citados en el CUADRO 1

Para el presente cuadro se multiplicaron las cantidades especificadas de los


alimentos y se multiplicaron por sus costos unitarios antes mencionados.
Para determinar el INPC de cada mes se realizó lo siguiente:

Cuadro 3 Determinación de INPC

CCB Mes actual


INPC = x 100
CCB Mes base
$1,293.04
INPC ENERO = x 100 = 100%
$1,293.04

$1,295.84
INPC FEBRERO = x 100 = 100.22%
$1,293.04

$1,319.74
INPC MARZO = x 100 = 102.06%
$1,293.04

$1,336.06
INPC ABRIL = $1,293.04 x 100 = 103.33%

INPC MAYO = $1,351.59 x 100 = 104.53%


$1,293.04

INPC JUNIO = $1,361.86 x 100 = 105.32%


$1,293.04
FUENTE: Elaboración y resolución propia con base en los datos del CUADRO
2 (Se tomó el mes de ENERO como el mes base del presente ejercicio).

5.1.3 Inciso C
c) Calcula la tasa de inflación de enero a junio.

Cuadro 4 Tasas de Inflación de cada mes

INPC y tasas de inflación


del año 2022
(Año base: 2022)
AÑO INPC TASA DE INFLACIÓN

2017 100%
2018 100.22% 0.22%
2019 102.06% 1.84%
2020 103.33% 1.24%
2021 104.53% 1.16%
2022 105.32% 0.76%
FUENTE: Elaboración y resolución propia con los datos del CUADRO 5
La tasa de inflación se obtuvo aplicando la siguiente formula a los Índices de Precios
al Consumidor o INPC:

𝐼𝑁𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙


𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = ( − 1) ∗ 100
𝐼𝑁𝑃𝐶 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟

Cuadro 5 Determinación de las Tasas de Inflación

INPC del Mes Actual


Tasa de inflación = - 1 x 100
INPC del Mes Anterior
Tasa de inflación
100.22%
de Enero a = - 1 x 100 = 0.22%
100.00%
Febrero

Tasa de inflación 102.06%


= - 1 x 100 = 1.84%
de Febrero a 100.22%
Marzo
Tasa de inflación 103.33%
= 102.06% - 1 x 100 = 1.24%
de Marzo a Abril

Tasa de inflación 104.53%


= - 1 x 100 = 1.16%
Abril a Mayo 103.33%

Tasa de inflación 105.32%


= - 1 x 100 = 0.76%
de Mayo a Junio 104.53%
FUENTE: Elaboración y resolución propia con datos del cuadro 3

En el anterior cuadro podemos observar como las tasas de inflación varias de un


mes hacia otro, y tenemos que del mes de Enero para el mes de Febrero hubo un
incremento en la tasa de inflación de un 0.22%, en el mes de Febrero para el mes
de Marzo hubo un incremento en la tasa de inflación de un 1.84%, en el mes de
Marzo para el mes de Abril hubo un incremento en la tasa de inflación de un 1.24%,
en el mes de Abril para el mes de Mayo hubo un incremento en la tasa de inflación
de un 1.16%, y por último en el mes de Mayo para el mes de Junio hubo un
incremento en la tasa de inflación de un 0.76%.

Por otra parte en el cuadro siguiente se puede observar que hay una fila más de
datos que se llama “Tabla de Inflación respecto a Enero” en esta fila se incluye la
tasa de inflación que tienen todos los meses respecto el mes base que es Enero,
entonces es preciso decir que la tasa de inflación que se tiene de Enero a Febrero
es de 0.22%, la que se tiene de Enero a Marzo es de 2.06%, la que se tiene de
Enero a Abril es de 3.33%, la que se tiene de Enero a Mayo es de 4.53%, y
finalmente la que se tiene de Enero a Junio es de 5.32%

Cuadro 6 Cálculo del INPC e Inflación de los meses del primer semestre del
2022

COSTO MONETARIO DE LA CANASTA BÁSICA POR PERIODO E INPC


PERIODO
B. C. B.
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO
Leche $220.36 $221.01 $223.63 $225.20 $225.64 $224.75
Pan $170.00 $170.00 $172.10 $182.50 $186.67 $189.43
Tortillas $118.04 $118.04 $120.14 $122.68 $126.88 $127.75
Carne de cerdo $391.37 $394.31 $404.75 $406.68 $407.24 $415.26
Huevo $112.25 $114.75 $124.75 $128.00 $131.00 $132.50
Frijol $154.11 $150.75 $151.19 $149.80 $155.20 $153.54
Arroz $126.91 $126.98 $123.17 $121.20 $118.97 $118.62

C. C. B. $1,293.04 $1,295.84 $1,319.74 $1,336.06 $1,351.59 $1,361.86

INPC 100% 100.22% 102.06% 103.33% 104.53% 105.32%


Tasa de
Inflación 0.22% 2.06% 3.33% 4.53% 5.32%
respecto Enero
Tasa de
Inflación
0.22% 1.84% 1.24% 1.16% 0.76%
respecto al mes
anterior
FUENTE: Elaboración y resolución propia con los datos de los cuadros 1, 2, 3, 4 y
5
5.2 POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADA A LOS MESES DEL PRIMER SEMESTRE
DEL AÑO 2022
Un crecimiento en el PIB significa que hay más dinero para construir edificios, casas
o comprar maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es
beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer
negocios. Por eso es de gran importancia equilibrar de una manera adecuada
nuestros recursos y gastar en lo necesario como lo son los alimentos de primera
necesidad.

Por el contrario, si el PIB disminuye la producción y actividad económica del país


disminuirá; en estas condiciones, es probable que haya desempleo y que esto
afecte a muchas familias.

Un dato de gran importancia que se puede tomar a fondo es que en el primer


trimestre de 2022 la economía mexicana creció 1.0% real trimestral y 4.3% anual,
de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB, superando el nivel prepandemia
(4T2019), por primera vez en más de dos años de reactivación tras el golpe de la
pandemia. Según INEGI ya que por otro lado, con datos al segundo trimestre de
2022, 10 estados de la República mostraron un crecimiento anual superior al
4.5%.Eso nos indica que el porcentaje de probabilidad de adquisición de bienes y
servicios aumento y eso hace que la economía del país sea creciente.

Por otra parte la política monetaria del Banco de México se lleva a cabo de acuerdo
con un régimen de objetivos de inflación con base en pronósticos. Este esquema se
caracteriza por un reconocimiento de la estabilidad de precios como el objetivo
fundamental, el anuncio de una meta de inflación explícita, un elevado nivel de
transparencia, una estrategia de comunicación directa y amplia con el público y la
presencia de mecanismos de rendición de cuentas.

El Banco de México implementa sus decisiones de política monetaria fijando el nivel


objetivo de la Tasa de Interés Interbancaria a un día. Dicha tasa a su vez influye
sobre la curva de rendimientos y, con ello, incide en la demanda y oferta agregadas.
5.3 CONCLUSIONES
De acuerdo con la información consultada en INEGI anteriormente, se puede
entender que el Índice Nacional de Precios al Consumidor es un indicador
económico que le asigna un valor a los precios de un grupo de productos o servicios
adquiridos por un grupo de personas en una determinada población, así como la
variación de estos en un periodo de tiempo específico. El cual lo realizamos por
medio de 6 meses los cuales fueron de Enero a Junio.

El INPC es un indicador estadístico que ayuda a facilitar una mejor toma de


decisiones económicas relacionadas con el comportamiento de los precios. Esto es
porque se presenta información al gobierno o empresas sobre los costos de vida en
el país.

Y por último en conclusión definimos que las autoridades analizan, entre algunos
elementos, la tendencia del INPC para formular políticas fiscales y monetarias del
país. En particular, el Banco de México tiene la función de diseñar políticas
monetarias con el objetivo de mantener estable el poder adquisitivo de la moneda
nacional.

Por otro lado, la inflación es un fenómeno que se presenta en la economía de un


país y se refiere al aumento de los precios de la mayor parte de los bienes y servicios
que se encuentran dentro de un mercado, por un periodo de tiempo prolongado.
RÚBRICA 2°
ACTIVIDAD
6 CÁLCULO DEL PIB NOMINAL, REAL Y DEFLACTOR DEL PIB

6.1 INTRODUCCIÓN

A través del tiempo el crecimiento constante de precios ha sido de los problemas


más grandes lo cual de ver reflejado cuando hablamos de inflación, el cambio
acelerado en precios de bienes o servicios ha generado una necesidad de desarrollo
de herramientas que ayuden a determinar los niveles de crecimiento económico en
distintas áreas.

Para efecto de lo anterior y poder generar información útil para identificar las tasas
de crecimiento económico que generan tablas o medidas gráficas que representan
al PIB real y el PIB nominal, el primero midiendo el valor de los bienes y servicios
expresados en precios y el segundo midiendo el valor de los mismos a precios
corrientes o aquellos que van junto con la inflación.

Así mismo se utiliza la determinación del deflactor del PIB el cual es un índice
utilizado para determinar la variación que sufren los precios dentro de una economía
en un período determinado para realizar el cálculo se utilizan los datos obtenidos de
lo anterior mencionado, con estos podemos determinar gracias al incremento o
decremento del deflactor si la inflación ha tenido un crecimiento considerable.

Por lo anterior y para efectos didácticos sea generado el siguiente trabajo que
permite de manera ejemplificada y con datos reales ver la intención de estos datos
para dar entendimiento de su importancia dentro de la macroeconomía.
1. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el INPC y el deflactor implícito del
PIB?

La diferencia radica que por una parte el Índice Nacional de Precios al Consumidor
solo abarca los precios de la canasta básica de un país mientras que el Deflactor
del Producto Interno Bruto engloba los precios de todos los bienes y servicios
producidos en un país ya sean tangibles o intangibles, por lo cual se puede decir
que la diferencia son los precios.

2. Construís la tabla para obtener:


a. el PIB nominal de cinco (2017 – 2021) años involucrados:

Tabla 1 Precios Nominales 2017


2017 Precios corrientes
2017 4T $ 22,879,740.00
2017 3T $ 21,725,415.00
2017 2T $ 21,808,276.00
2017 1T $ 21,323,240.00
Total $ 87,736,671.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 2 Precios Nominales 2018


2018 Precios corrientes
2018 4T $ 24,379,423.00
2018 3T $ 23,391,884.00
2018 2T $ 23,651,787.00
2018 1T $ 22,674,466.00
Total $ 94,097,560.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 3 Precios Nominales 2019

2019 Precios corrientes


2019 4T $ 25,067,534.00
2019 3T $ 24,382,570.00
2019 2T $ 24,388,407.00
2019 1T $ 23,944,429.00
Total $ 97,782,940.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI
Tabla 4 Precios Nominales 2020
2020 Precios corrientes
2020 4T $ 25,279,130.00
2020 3T $ 23,486,676.00
2020 2T $ 20,196,990.00
2020 1T $ 24,699,548.00
Total $ 93,662,344.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 5 Precios Nominales 2021


2021 Precios corrientes
2021 4T $ 27,553,392.00
2021 3T $ 26,133,175.00
2021 2T $ 26,275,655.00
2021 1T $ 25,131,928.00
Total $ 105,094,150.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

b. el PIB a precios del año base,

Tabla 6 PIB Real 2017 a precios del 2013


2017 Precios de 2013
2017 4T $ 18,746,451.00
2017 3T $ 17,900,717.00
2017 2T $ 18,084,569.00
2017 1T $ 17,757,308.00
Total $ 72,489,045.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 7 PIB Real 2018 a precios del 2013


2018 Precios de 2013
2018 4T $ 18,983,363.00
2018 3T $ 18,405,925.00
2018 2T $ 18,671,189.00
2018 1T $ 18,019,699.00
Total $ 74,080,176.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI
Tabla 8 PIB Real 2019 a precios del 2013
2019 Precios de 2013
2019 4T $ 18,862,483.00
2019 3T $ 18,371,468.00
2019 2T $ 18,461,457.00
2019 1T $ 18,237,313.00
Total $ 73,932,721.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 9 PIB Real 2020 a precios del 2013


2020 Precios de 2013
2020 4T $ 18,048,459.00
2020 3T $ 16,825,283.00
2020 2T $ 15,023,632.00
2020 1T $ 18,078,353.00
Total $ 67,975,727.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

Tabla 10 PIB Real 2021 a precios del 2013


2021 Precios de 2013
2021 4T $ 18,251,013.00
2021 3T $ 17,579,754.00
2021 2T $ 18,013,550.00
2021 1T $ 17,382,337.00
Total $ 71,226,654.00
FUENTE: Elaboración propia con datos del INEGI

c. los deflactores respectivos,

Para determinar los deflactores que les correspondían a cada año se utilizó la
siguiente fórmula:

𝑃𝐼𝐵 𝑁𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝐷𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = ( ) ∗ 100
𝑃𝐼𝐵 𝑅𝑒𝑎𝑙

Respecto a los años establecidos anteriormente se determinó que el deflactor del


año 2017 es del 121.034%, del año 2018 es del 127.021%, del año 2019 es del
132.259%, del año 2020 es del 137.788% y del año 2021 es de 147.549%.
d. ¿en cuánto aumentó la inflación en los años involucrados?,

La tasa de inflación fue de 6.0367% en el año 2017, después disminuyo a 4.9017%,


luego disminuyo a un 3.6425% en el año 2019, para el año 2020 siguió
disminuyendo hasta posicionarse en 3.3967%, pero para el año 2021 aumento
hasta llegar a un 5.6825% (INEGI, 2022)

e. ¿en cuánto aumentó la inflación en promedio durante el periodo


considerado?,

La inflación aumento en promedio un 4.73% del 2017 al 2021

f. ¿en qué porcentaje creció la economía de un año a otro de manera


consecutiva del periodo considerado?

La economía creció del 2017 al 2018 en un 2.1950%, y del 2018 al 2019 la economía
decreció en un 0.1990%, por igual decreció del 2019 al 2020 en un 8.0573% y de
2020 a 2021 la economía creció en un 4.7825% (INEGI, 2022)

g. ¿en cuánto creció en promedio la economía en el periodo


considerado?

En promedio la economía no creció en vez de eso decreció en un 0.26%


6.1.1 PIB Nominal, PIB Real, Tasas de Crecimiento Económico y deflactor del
PIB (2017-2021)
Cuadro 7 Cálculo de las tasas de crecimiento y el deflactor del PIB
PIB NOMINAL DEFLACTOR O
PIB A TASAS DE
O A PRECIOS ÍNDICE DE TASAS DE
PRECIOS DE CRECIMIENTO
AÑOS CORRIENTES PRECIOS INFLACIÓN
2013 (Millones ECONÓMICO
(Millones de IMPLÍCITOS (%)
de Pesos) (%)
Pesos) DEL PIB
$ $
2017 … 121.034% 6.0367%
87,736,671.00 72,489,045.00
$ $
2018 2.1950% 127.021% 4.9017%
94,097,560.00 74,080,176.00
$ $
2019 -0.1990% 132.259% 3.6425%
97,782,940.00 73,932,721.00
$ $
2020 -8.0573% 137.788% 3.3967%
93,662,344.00 67,975,727.00
$ $
2021 4.7825% 147.549% 5.6825%
105,094,150.00 71,226,654.00
FUENTE: Elaboración y resolución propia con datos del INEGI

6.2 POLÍTICAS ECONÓMICAS APLICADA DEL AÑO 2017 AL AÑO 2021


La Junta de Gobierno del Banco de México elevó la tasa de referencia en 0.50
puntos porcentuales, por lo que la tasa de interés objetivo llegó a 6.25 por ciento
con el objetivo evitar contagios al proceso de formación de precios en la economía,
anclar las expectativas de inflación y reforzar la contribución de la política monetaria
al proceso de convergencia de la inflación a su meta, el cambio en precios relativos
de las mercancías y servicios derivado de la depreciación que ha presentado el tipo
de cambio real, el impacto transitorio de los ajustes en los precios de algunos
energéticos, como las gasolinas, y el aumento significativo en las expectativas de
inflación de corto plazo provenientes de encuestas.

En la reunión del 18 de mayo, la Junta decidió elevar la tasa en 0.25 puntos


porcentuales y la ubicó en 6.50 por ciento; el Banco de México señaló que la
finalidad fue evitar contagios al proceso de formación de precios en la economía,
anclar las expectativas de inflación y reforzar la contribución de la política monetaria
al proceso de convergencia de la inflación a su meta.
Conforme lo anterior el diferencial entre el nivel de la tasa de interés objetivo de
México y la de Estados Unidos elevó ante el ajuste que realizó el Banco de México
y la menor elevación en las tasas de interés en Estados Unidos así, entre finales de
2016 y mediados de mayo de 2017, el diferencial de las tasas de corto plazo (3
meses) se amplió de 540 a 600 puntos base, como reflejo, en gran medida, de los
ajustes de política monetaria en México; en tanto que el diferencial de 10 años se
mantuvo casi estable, alrededor de 500 puntos base.

La reserva internacional a finales de marzo de 2017 fue de 174 mil 930.5 millones
de dólares (mdd), cifra inferior a las del mismo mes de 2016 (177 mil 687.6 mdd), lo
que obedeció en parte a la venta directa al mercado de 2 mil mdd en enero de 2017,
con el objetivo de propiciar un funcionamiento más ordenado del mercado cambiario

el 21 de febrero anunció la implementación de un programa de coberturas


cambiarias liquidables en moneda nacional, por un monto de hasta 20 mil mdd y el
6 de marzo llevó a cabo subastas para la venta de coberturas cambiarias a plazos
de 30, 60, 101, 178, 283 y 360 días, por un monto total de 1 mil mdd; mientras que
el 5 de abril y el 5 y 8 de mayo renovó la totalidad de los vencimientos de las
operaciones previamente pactadas, por un monto de 200 mdd, en cada caso. Así,
para mayo de 2017, la reserva internacional llegó a 174 mil 944.1 mdd.

Políticas económicas de 2018

El 8 de febrero de 2018, la Junta de Gobierno decidió elevar el nivel de la tasa de


interés objetivo en 0.25 puntos porcentuales y la situó en 7.50 por ciento; ya que
también las condiciones de holgura en la economía se estrecharon y de que se
preveían condiciones monetarias más restrictivas en Estados Unidos.

Aunque los diferenciales de tasas de interés entre México y Estados Unidos se


mantuvieron en niveles elevados, en particular los de menor plazo, los diferenciales
de rendimientos entre México y dicho país registraron una disminución; los
diferenciales de las tasas de 3 meses, 2 años y 10 años disminuyeron 10, 80 y 60
puntos base, respectivamente, para ubicarse a mediados de mayo en niveles de
580, 490 y 470 puntos base para dichos plazos.
Diferencial entre el nivel de la tasa de interés objetivo de México y el de Estados
Unidos se elevó el 8 de febrero de 2018 dado que la Reserva Federal (FED) de
Estados Unidos mantuvo su tasa de referencia y Banxico la elevó en 0.25 puntos
porcentuales; sin embargo, este incremento del diferencial se eliminó cuando la FED
subió su tasa en 0.25 puntos porcentuales el 22 de marzo, en tanto que Banxico la
mantuvo

En cuanto al tipo de cambio, éste se apreció a principios de año influido por las
acciones de política monetaria, la debilidad del dólar en ese periodo y por la
percepción de cierta mejoría en las negociaciones del TLCAN; no obstante, a
mediados de abril mostró un debilitamiento asociado al aumento en las tasas de
interés externas y al fortalecimiento del dólar, así como a la incertidumbre sobre la
renegociación del TLCAN y el proceso electoral.

Así, el tipo de cambio nominal FIX se apreció 7.08 por ciento al cerrar en 18.2709
pesos por dólar (ppd) el 28 de marzo de 2018; esto es, 1.3920 ppd menos con
relación a su valor del 29 de diciembre (19.6629 ppd). Dentro del trimestre alcanzó
un valor máximo de cotización de 19.3717 ppd el 2 de enero y un mínimo el 28 de
marzo. En tanto que para finales de mayo concluyó en 19.9759 ppd, lo que implicó
una depreciación de 1.59 por ciento o 0.3130 ppd más en comparación al cierre de
diciembre.

Por otro lado, el saldo de la reserva internacional a finales de marzo de 2018 fue de
173 mil 231.6 millones de dólares (mdd), cifra inferior a las del mismo mes de 2017
(174 mil 930.5 mdd); mientras que, para mayo, la reserva internacional llegó a 173
mil 311.2 mdd.

Política monetaria de 2019

El ajuste de la economía mexicana implicó no solo reducir el déficit en cuenta


corriente, de manera que este fuera congruente con la menor disposición de
recursos financieros del exterior. También requirió llevar a cabo una significativa
recomposición en las cuentas externas. En dicha recomposición México pasó de
tener una balanza comercial petrolera superavitaria y una balanza comercial no
petrolera deficitaria, situación que se había observado desde los años ochenta
cuando se inició la apertura de la balanza comercial en sus componentes petrolero
y no petrolero, a registrar una con los signos contrarios en 2017 y 2018. El ajuste
descrito resultaba complejo, ya que ante la dificultad para revertir el comportamiento
de la balanza comercial petrolera, requería de un ajuste significativo en la balanza
comercial no petrolera. Al respecto, la respuesta de la propia economía para lograr
lo anterior fue mediante una depreciación del tipo de cambio real, que modificó los
precios relativos entre bienes comerciales y no comerciables.

La respuesta de política macroeconómica ante el entorno consistió en mejorar la


postura de finanzas públicas y restringir la postura de política monetaria. En cuanto
a la política fiscal, esta implico una menor absorción de recursos financieros por
parte del sector público, liberando recursos para el sector privado.

Respecto de la política monetaria, destaca que los ajustes en la tasa de referencia


llevados a cabo por el Instituto Central desde diciembre de 2015 a la fecha llevaron
al objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día de un nivel mínimo de 3.0%
a uno de 8.25% en 2019. Dichas acciones han buscado hacer frente a las presiones
inflacionarias y al deterioro en su balance de riesgos, y han contribuido al anclaje
de las expectativas de inflación de mediano y largo plazos.

La política monetaria ha contribuido a mitigar los efectos de la mayor restricción de


financiamiento externo y a propiciar un ajuste ordenado de la economía, la cual
habrá registrado un crecimiento promedio de 2016 a 2018 estimado en alrededor
de 2.4%, cifra cercana al potencial.

La inflación general anual mostró una reducción importante durante 2019,


especialmente en el segundo semestre. Así, hacia finales del tercer trimestre y
durante el cuarto trimestre del año, alcanzó niveles congruentes con el objetivo
puntual del Banco de México. En particular, disminuyó desde un nivel de 4.83% en
diciembre de 2018 a uno de 2.83% en diciembre de 2019. Este comportamiento se
derivó, principalmente, de la fuerte reducción que exhibió la inflación no subyacente
durante el año, la cual pasó de 8.40% en diciembre de 2018 a 0.59% en diciembre
de 2019.
Cabe destacar que la inflación no subyacente es de naturaleza volátil y alcanzó en
diciembre la menor variación anual que se haya registrado. En 2019, este
componente contribuyó a la referida reducción de la inflación general después de
que, en los años previos, había registrado niveles elevados

Política monetaria 2020

Durante la pandemia menos de 1% (0.7%) del Producto Interno Bruto (PIB) fue
destinado a ayudar a las personas durante lo más severo de la emergencia
sanitaria.

Con base en datos publicados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política


de Desarrollo Social (Coneval), el número de personas en situación de pobreza
aumentó de 51.9 millones que había en el 2018 a 55.7 millones en el 2020.

Sin embargo sin los programas sociales, como las pensiones a adultos mayores, el
crecimiento de la pobreza hubiera sido mayor, pues, hubiera crecido a 45.9% de la
población, un incremento de 6.3 millones en situación de pobreza.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT), a cargo de Raquel Buenrostro, puso


en práctica una serie de acciones en el 2020 que generaron recursos adicionales
por más de 496,200 millones de pesos, el equivalente a 2.2% del Producto Interno
Bruto (PIB).

Entre las acciones que más llamaron la atención fue que el cobro de adeudos que
algunos Grandes Contribuyentes tenían con el SAT, como los fueron BBVA,
Walmart, IBM, Femsa y Grupo Modelo, este cobro, de alguna manera sirvió para
mitigar los estragos que la pandemia causó en las finanzas públicas. En total, en el
2020, los Grandes Contribuyentes dejaron al erario más 216,000 millones de pesos.

Sumado a que el combate a la evasión y elusión fiscal recuperó más de 385,800


millones de pesos a través de los programas de fiscalización y más de 169,800
millones de pesos por fiscalización sin judicialización durante el 2020.

Política monetaria de 2021


El Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2021 prioriza los siguientes objetivos:
(1) preservar la salud, las vidas y el bienestar de la población, particularmente de
los grupos más vulnerables, durante el mayor reto sanitario y económico global en
cien años; (2) promover una reactivación rápida y sostenida del empleo y de la
economía; y (3) continuar reduciendo la desigualdad y sentando las bases para un
desarrollo más equilibrado y sostenido en el largo plazo.

Para lograr lo anterior, el Paquete Económico 2021 renueva el compromiso con los
cuatro pilares de la política hacendaria del Gobierno de México:

• La conducción responsable de las finanzas públicas y el uso mesurado del


endeudamiento, como medios para preservar la estabilidad macroeconómica y
asegurar el cumplimiento en el largo plazo de las metas y obligaciones del Estado;

• El fortalecimiento permanente de las fuentes de ingresos del sector público,


alcanzando primero todo el potencial del marco fiscal vigente;

• La honestidad y la eficiencia en el ejercicio del gasto público, así como su


focalización en la inversión social y en infraestructura en las personas y regiones en
desventaja, con el fin de maximizar el rendimiento social de las erogaciones
públicas; y

• La profundización del sistema financiero, para que más recursos lleguen a


más hogares y empresas, en especial a los que actualmente no tienen acceso a
financiamiento.

Durante 2021 se intensificarán los trabajos para impulsar el desarrollo sostenible, la


inclusión y la profundización del sistema financiero en favor del bienestar de la
población y de la asignación eficiente de los recursos. En este sentido, se tendrá
como prioridades:

1) Fomentar un mayor acceso y uso responsable de los distintos productos y


servicios financieros;

2) Fomentar la competencia entre los intermediarios financieros, incentivar la


entrada de nuevos participantes y reducir el costo del crédito;
3) Fortalecer los mecanismos de identificación de riesgos para el Sistema financiero
en coordinación con autoridades financieras y

4) Fomentar la adopción de estándares y mejores prácticas internacionales.

Análisis y ciclos económicos.


RÚBRICA 3°
ACTIVIDAD
7 LA POLÍTICA ECONÓMICA

7.1 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: POLÍTICA M ONETARIA


Las Políticas Macroeconómicas Monetarias son un conjunto de medidas de la
autoridad monetaria, que tiene por objetivo principal, conseguir una estabilidad en
el valor del dinero, para así evitar, que se presenten desequilibrios prolongados en
la balanza de pagos. Está concentrada en el manejo de la cantidad de dinero y de
las condiciones financieras, como, por ejemplo: Las referentes a la tasa de interés,
los volúmenes de crédito, las tasas de redescuento, de encajes y otras.Esta política
se encuentra fuertemente enlazada con la política cambiaría, con el objetivo de
controlar la cantidad de dinero, y a su vez, con la política fiscal, dado en el momento
en que la autoridad monetaria, tiene que otorgar créditos al sector fiscal o financiar
sus déficits presupuestarios.

Dentro de los instrumentos utilizados por la política monetaria, es posible encontrar:


las tasas de redescuento, las tasas deencaje, la emisión, controles sobre las tasas
de interés y losmovimientos internacionales de capital, entre otros.

La política monetaria de apoya en el vínculoentre las tasasde interés de una


economía, la cual, es la base para evaluar el precio del dinero que es prestado por
los bancos y la suma total de efectivo que se encuentra en circulación.

7.1.1 Objetivo de la política monetaria


Por medio de la utilización de la política monetaria, los países tratan de tener
influencia en su economía, controlando la oferta del dinero, para así, poder cumplir
con sus objetivos macroeconómicos, manteniendo la inflación, el desempleo y el
aumento económico en costes invariables. Sus principales objetivos son:

 Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y


reducido. Si la inflación es bastante alta seusaránpolíticas restrictivas,
mientras tanto que,si la inflación es baja o hay deflación, se utilizarán
políticasmonetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Pretender que haya el númeromínimo de personas en
situación de desempleo.
 Conseguir crecimiento económico: Consolidar que la economía del país
crezca, para así poder afirmar nuevas fuentes de empleo y a su vez,
másingreso y que el dinero circule.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Inspeccionar las importaciones
que realiza el país, que estas no sean de valor máselevado, en
comparación con la exportación.

7.2 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: POLÍTICA CAMBIARIA


La política cambiaria atiende al comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es
un tipo de cambio que se encarga de equilibrar el tipo de cambio nominal con el tipo
de cambio real, ejemplo: Podemos hablar de que la escasez de dólares, esta
elevaría su precio, haciendo que se vea beneficiada laexportación y por esta razón,
el Banco Central debería sacar dólares a circulación;

De ser el caso contrario, en el que existen muchos dólares en circulación, se cotizan


a menor precio, beneficiándose así, losimportadores que compran dólares para
comprar productos en el extranjero; en este caso, el gobierno debería retirar dólares
de circulación para equilibrar el tipo de cambio.

Cuando los otros instrumentos para fomentar la economía son escasos, esto se
aplica sobre todo a países que están en vía de desarrollo, un tipo de cambio débil
tiene la alternativa de ser una herramienta idónea para el auge economice y la
creación de nuevas fuentes de empleo.

Los tipos de cambio débiles y con poca fuerza, propician el atractivo de las
exportaciones al hacer uso de las materias primas del país, haciendo que sean
máseconómicas en el exterior, a su vez, fomentan que las empresas nacionales
compitan con las importaciones al encarecer sus productos, bienes y servicios.
7.3 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: POLÍTICA FISCAL
La Política Fiscal es una política llevada a cabo por el sector público, con respecto
a sus decisiones de gasto, impuestos y endeudamiento. Tiene como principal
objetivo facilitar e incentivar el desempeño adecuado de la economía nacional,
buscando de esta forma, lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento,
inflación y desempleo, entre otras variables. Además de busca evitar fluctuaciones
en la economía.

La política fiscal cuenta con herramientas para cumplir con sus objetivos,
relacionándose con los ingresos y los gastos, sobre los cuales, tiene influencia el
Estado.

Si se observa desde la perspectiva del ingreso, el Estado podrá controlar a


quien,y en qué cantidad se le cobran los impuestos, así, como también
desarrollar mecanismos que permitan garantizar el pago de estos (Evitando la
evasión), etc. Desde la perspectiva del gasto, el Estado puede tener influencia sobre
el nivel de los salarios, su aumento, las contrataciones y los dineros que son
transferidos a los departamentos y municipios o a otras entidades, etc.

7.3.1 Objetivos de la política fiscal


 Acelerar el crecimiento económico del país.
 Plena ocupación de todos los mediosde producción de los recursos
existentes, tanto la mano de obra como materiales y recursos monetarios.
 Generar estabilidad en los precios, traducida como los índicesgenerales de
los costos, con el fin de que no haya ninguna alteración en el ámbito de costos
elevados o disminuciones alarmantes.

7.4 POLÍTICAS MACROECONÓMICAS: POLÍTICA LABORAL


Se refiere a la intervención del Gobierno en el mercado de trabajo, con dos objetivos
especiales: crear oportunidades de empleo y proteger a los desempleados.

Existen varias medidas que toma el Gobierno para conseguir estos objetivos, entre
las cuales es posible encontrar:
 Actuaciones sobre la oferta de trabajo.
 Medidas sobre la demanda de trabajo.
 Formación de los trabajadores.
 Servicios de información de empleo.
 Protección del desempleo.
RÚBRICA
TERCER
PARCIAL
RÚBRICA 1°
ACTIVIDAD
8 EL MERCADO DE DINERO Y SU RELACIÓN CON EL MERCADO DE
BIENES

8.1 INTRODUCCIÓN
8.2 M ERCADO DE DINERO
El Mercado de Dinero puede definirse como aquel en el que las Empresas, Bancos
y Entidades Gubernamentales satisfacen sus necesidades de recursos financieros,
mediante la emisión de instrumentos de financiamiento que puedan colocarse
directamente entre el Público Inversionista. Y por otro lado es el mercado al que
acuden inversionistas en busca de instrumentos que satisfagan sus requerimientos
de inversión y liquidez. (Mercado de Dinero, 2021)

GUBERNAMENTALES

 Certificados de la

Tesorería de la

Federación.
 Bonos del Instituto para

Protección al Ahorro EMPRESAS PRIVADAS


Bancario.
 Certificados Bursátiles.
 Bonos de Desarrollo del
 Certificados Bursátiles de corto plazo
Gobierno Federal (en sus
referenciados a papel comercial.
diferentes modalidades).
 Bonos Corporativos.
 Bonos de Regulación
 Certificados Bursátiles garantizados con
Monetaria del Banco de
hipotecas.
México.

 Certificados Bursátiles
BANCARIOS
de empresas
 Certificados Bursátiles.
gubernamentales,
 Pagarés con Rendimiento liquidables al
municipales o estatales.
vencimiento.
 Pagarés de
 Certificados de Depósito
indemnización carretera.
Para que el Mercado de Dinero funcione se requiere la participación de diversos
actores como:

 Oferentes: aquellos que llevan los recursos al mercado (ahorradores e


inversionistas)
 Demandantes: aquellos que requieren del financiamiento para satisfacer
sus necesidades de capital de trabajo o dinero.
 Intermediarios: casas de bolsa y bancos.

La curva LM muestra las combinaciones de tasas de interés y de niveles de la


producción de tal modo que la demanda de dinero sea igual a su oferta. La
curva LM se deriva en dos pasos.

 En primer lugar la demanda de dinero depende de las tasas de interés y de


los ingresos, debido a que los consumidores se preocupan por el poder
adquisitivo del dinero, la demanda de este es la teoría de una
demanda real más que nominal.
 En segundo lugar, la demanda de dinero se iguala con su oferta, que fija el
banco central, y se encuentran las combinaciones de ingresos y tasas de
interés que mantienen el mercado de dinero en equilibrio.

La demanda de saldos reales depende del nivel del ingreso real y de la tasa de
interés. Depende del nivel de ingreso real porque los individuos mantienen dinero
para pagar sus compras, las cuales, a su vez, dependen del ingreso. La demanda
de dinero también depende del costo de mantener efectivo, que no es otro que el
interés que se deja de percibir por el hecho de mantener efectivo en lugar de otros
activos. Entre más alta sea la tasa de interés, más costoso será mantener el dinero
y, en consecuencia, menos efectivo se mantendrá a cada nivel de ingreso. Las
personas pueden economizar efectivo cuando la tasa de interés aumenta si
administran cuidadosamente su dinero y realizan transferencias de dinero a bonos
cuando la cantidad de efectivo que poseen aumenta. Si la tasa de interés es de 1%,
el beneficio de mantener bonos en lugar de dinero es irrelevante. Sin embargo,
cuando la tasa de interés es de 10%, vale la pena esforzarse por no mantener más
dinero que el necesario para financiar las transacciones cotidianas.
En consecuencia, por estos simples motivos, la demanda de saldos reales aumenta
junto con el nivel de ingresos reales y disminuye a la par de la tasa de interés.
Entonces, la demanda de saldos reales, que denotamos como L, se expresa como

𝐿 = 𝑘𝑌 − ℎ𝑖 𝑘, ℎ > 0

El esquema LM, o esquema de equilibrio del mercado de dinero, muestra todas las
combinaciones de las tasas de interés y niveles de ingresos de tal modo que la
demanda de saldos reales sea igual a la oferta. A lo largo del esquema LM, el
mercado de dinero está en equilibrio.

La curva LM tiene una pendiente positiva. Un incremento de la tasa de interés


reduce la demanda de saldos reales. Para mantener la demanda de saldos reales
igual a la oferta fija, el nivel de ingreso tiene que aumentar. En consecuencia, el
equilibrio del mercado de dinero implica que un incremento de la tasa de interés va
acompañado de un incremento del nivel de ingresos.
La curva LM se puede obtener directamente si se combina la curva de demanda de
saldos reales, y la oferta fija de saldos reales. Para que el mercado de dinero esté
en equilibrio, la demanda tiene que ser igual a la oferta, o

̅
𝑀
= 𝑘𝑌 = ℎ𝑖
𝑃

Para resolver la tasa de interés,

1 ̅
𝑀
𝑖 = (𝑘𝑌 − )
ℎ 𝑃

La relación es la curva LM. (Dornbusch, 2020)

8.3 PENDIENTE DE LA CURVA LM


Entre mayor sea la sensibilidad de la demanda de dinero al ingreso, como se mide
por k, y entre más baja sea a la tasa de interés, h, más pronunciada será la
pendiente de la curva LM. También se puede confirmar si examinamos la ecuación,
donde un cambio de ingresos, ΔY, tiene un efecto más grande en la tasa de
interés, i, entre más grande sea k y más pequeña sea h. Si la demanda de dinero
es relativamente insensible a la tasa de interés y h se encuentra cerca de cero, la
curva LM es casi vertical. Si la demanda de dinero es muy sensible a la tasa de
interés y por ello h es grande, la curva LM será casi horizontal. En este caso, un
pequeño cambio en la tasa de interés debe ir acompañado de un cambio grande en
el nivel de ingreso a fin de mantener el equilibrio del mercado de dinero.
8.4 POSICIÓN DE LA CURVA LM
La oferta de dinero real se mantiene constante a lo largo de la curva LM. Sin
embargo, se deduce que un cambio de la oferta de dinero real desplazará la
curva LM. A continuación se muestra el efecto de un incremento de la oferta de
dinero real. El panel (a) muestra la demanda de saldos reales de dinero con un nivel
de ingreso Y1. Con la oferta de dinero real inicial, M¯/P¯, el equilibrio está en el
punto E1, con una tasa de interés i1. El punto correspondiente en la
curva LM es E1.

Ahora la oferta de dinero real aumenta M'/P¯, lo cual representamos por un cambio
hacia la derecha de la curva de oferta de dinero. Para restaurar el equilibrio del
mercado de dinero al nivel de ingreso Y1, la tasa de interés tiene que disminuir a i2.
En consecuencia, el nuevo equilibrio está en el punto E2. Esto implica que en el
inciso b, el programa LM se desplaza hacia la derecha y hacia abajo a LM'. A cada
nivel de ingresos la tasa de interés de equilibrio tiene que ser menor para inducir a
la gente a mantener consigo una cantidad real más grande del dinero. O bien, a
cada nivel de la tasa de interés el nivel de ingreso tiene que ser mayor para
aumentar la demanda de transacciones de dinero y absorber la mayor oferta de
dinero real. Estas cuestiones se pueden observar, también, a partir de una
inspección de la condición de equilibrio del mercado de dinero.
Los aspectos más importantes de la curva LM son los siguientes:

 La curva LM es el registro de combinaciones de tasas de interés y niveles de


ingresos para que el mercado de dinero esté en equilibrio.
 Tiene pendiente positiva. Dada una oferta de dinero fija, un incremento del
nivel de ingreso, que aumenta la cantidad de dinero demandado, tiene que ir
acompañado de un incremento de la tasa de interés. Este ascenso reduce la
cantidad de dinero demandado y así se mantiene el equilibrio del mercado
de dinero.
 Tiene una pendiente más pronunciada cuando la demanda de dinero
responde fuertemente a los ingresos y débilmente a las tasas de interés.
 Se desplaza a consecuencia de los cambios en la oferta de dinero. Un
incremento de la oferta de dinero desplaza la curva LM hacia la derecha.

8.5 CONCLUSIÓN
RÚBRICA 2°
ACTIVIDAD
RÚBRICA 3°
ACTIVIDAD
9 EL MERCADO DE DINERO

Los inicios del mercado de dinero en México se dieron en 1977 cuando se emitieron
petrobonos, cuyo rendimiento estaba determinado por el precio del petróleo y fue
en 1978 cuando el Gobierno Federal promocionó los primeros Certificados de
la Tesorería de la Federación (Cetes), mismos que otorgaron flexibilidad en la
compra, venta y operaciones de reporto dentro y fuera de la Bolsa Mexicana de
Valores y contribuyeron a elevar el número de operaciones.

Para que el Mercado de Dinero funcione se requiere la participación de diversos


actores como:

 Oferentes: aquellos que llevan los recursos al mercado (ahorradores e


inversionistas)
 Demandantes: aquellos que requieren del financiamiento para satisfacer sus
necesidades de capital de trabajo o dinero.
 Intermediarios: casas de bolsa y bancos.

A continuación, las 5 cosas que debes saber de este mercado:

1. Ofrece liquidez: una de sus características es que los instrumentos que


se emiten tienen una elevada posibilidad de negociación y cuentan con
un rendimiento preestablecido. Aparte generan rendimientos a tasas fijas o
variables desde plazos muy cortos como días hasta años. Los principales
instrumentos que se negocian son: Cetes, Bondes, Udibonos, Bonos y los
Certificados Bursátiles.
2. Es una inversión de bajo riesgo: si bien cada instrumento posee
características particulares, este mercado hace válidos los derechos de una
transacción financiera, lo cual representa el compromiso que hizo
previamente el emisor de devolver el monto prestado más los intereses en
una fecha de vencimiento determinada.
3. En el mercado de dinero existe el mercado primario y el secundario: el
primario está formado por colocaciones de nueva deuda, esto significa que
son personas que por primera vez tienen acceso a una deuda nunca antes
colocada. En el secundario se demandan y ofrecen libremente títulos que
previamente fueron colocados y su objetivo es crear precios más justos que
reflejen las condiciones que los inversionistas perciben en el mismo.
4. En el mercado de dinero bróker es importante: la persona encargada de
construir un nexo entre el comprador y el vendedor es un agente que ejecuta
órdenes a nombre de los clientes y cobra una comisión sobre transacción
como remuneración de su servicio.
5. Existe una mesa de dinero: es un área dentro de las casas de bolsa en donde
se centraliza la compra y venta al mayoreo de los instrumentos financieros
del mercado de dinero y su objetivo principal es proveer al área de promoción
con los instrumentos que solicitan los clientes y realizar operaciones de
trading con otras entidades del sector financiero, como son los bancos y las
casas de bolsa para obtener rendimientos por estos movimientos de compra-
venta.

Ahora ya sabes cómo funciona y cuáles son las ventajas de este mercado. Es
momento de que decidas acceder a éste y lo podrás definir con base en tu tolerancia
al riesgo, metas financieras y perfil de inversionista.

Fuentes: Banco de México (Banxico). ciep.itam.mx


BIBLIOGRAFÍA

Cabello, A. (01 de Abril de 2016). Producto nacional bruto (PNB). Recuperado el 16


de Septiembre de 2022, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-bruto-pnb.html

Dornbusch, R. (2020). Macroeconomía (13 ed.). McGraw-Hill Interamericana.


Recuperado el 21 de Diciembre de 2022, de
https://bookshelf.vitalsource.com/books/9781456279714

Economipedia. (17 de Agosto de 2020). ¿Cómo se mide la inflación? Recuperado


el 16 de Septiembre de 2022, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/como-se-mide-la-inflacion.html

EVO Banca Inteligente. (s.f.). Deflactor del PIB. qué es, definición y concepto.
Recuperado el 16 de Septiembre de 2022, de ¿Qué es EVO?:
https://www.evobanco.com/ayuda/al-dia-con-EVO/finanzas/deflactor-del-
pib-que-es-definicion-y-
concepto/#:~:text=El%20deflactor%20del%20PIB%20es,producen%20en%
20un%20determinado%20pa%C3%ADs.

INEGI. (s.f.). ¿Para que sirve el INPC? Recuperado el 16 de Septiembre de 2022,


de Preguntas frecuentes:
https://www.inegi.org.mx/programas/inpc/2018/PreguntasF/#:~:text=El%20
%C3%8Dndice%20Nacional%20de%20Precios%20al%20Consumidor%20s
e%20calcula%20utilizando,que%20est%C3%A9%20vigente%20la%20base
.

INEGI. (2022). Banco de Información Económica (BIE). Recuperado el 17 de


Noviembre de 2022, de Sistemas de Consulta:
https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0#D494611#D494098#D494
782
INEGI. (Octubre de 2022). Consulta de Precios Promedio. Recuperado el 17 de
Novimbre de 2022, de Programas de Información:
https://www.inegi.org.mx/app/preciospromedio/?bs=18

INEGI. (Octubre de 2022). Índice Nacional de Precios al Consumidor. Recuperado


el 16 de Noviembre de 2022 , de Temas:
https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/

Mercado de Dinero. (2021). Recuperado el 20 de Diciembre de 2022, de FINAMEX


Casa de Bolsa: https://www.finamex.com.mx/productos-y-servicios/mercado-
de-dinero

OCDE Mejores políticas para una vida mejor. (Agosto de 2022). Tasa de
Desempleo. Recuperado el 19 de Septiembre de 2022, de Estadísticas:
https://www.oecd.org/centrodemexico/estadisticas/tasa-
desempleo.htm#:~:text=La%20tasa%20de%20desempleo%20se,acciones
%20espec%C3%ADficas%20para%20encontrar%20empleo.

Ramos, V. (2015). Introducción a la macroeconomía. Recuperado el 16 de


Septiembre de 2022, de La inflación y el desempleo:
file:///C:/Users/Cristina/Downloads/8.3_El_concepto_del_desempleo_.pdf

Sánchez Galán, J. (27 de Febrero de 2016). Tasa de variación del PIB. Recuperado
el 16 de Septiembre de 2022, de Economipedia:
https://economipedia.com/definiciones/tasa-de-variacion-del-pib.html

También podría gustarte