Está en la página 1de 13

Caso 2

Comprensión de variables agregadas

Danna Sofía Morales Ríos

Daniela Yulieth Vásquez valencia

Angie Isabella Alarcón Cepeda

Grupo: 128

Leyla Helena Bonet

Tutora de curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela: ECACEN Programa: Contaduría Publica

Curso: Macroeconomía

CEAD Duitama

2022
Desarrollo de la actividad

1. Explique los postulados de la teoría macroeconómica Keynesiana en mínimo 3

párrafos.

Esta teoría implementa una política económica primordial para la mejora de un país o

nación donde la demanda agregada, es decir, la sumatoria del gasto de los hogares, las empresas

y el gobierno es el motor mas importante de una economía, así mismo Keynes propone que el

ingreso total de la sociedad esta definido por la suma del consumo y la inversión; por ende, se

propone el aumento al gasto público el cual estimularía la demanda agregada, incentivando la

inversión, empleo y producción.

Asimismo, el punto de vista Keynesiano sobre la recesión se basa en dos elementos

básicos fundamentales descrito claramente por la organización Khan Academy (2020): El

primero es la demanda agregada, la cual de ningún modo es lo suficientemente alta como para

proveer a las empresas un estímulo para contratar suficientes trabajadores y alcanzar el pleno

empleo. Y el segundo elemento está basado en que la macroeconomía solo puede ajustarse

lánguidamente a los cambios en la demanda agregada debido a los precios y salarios rígidos, los

cuales no responden a la disminución o aumento de la demanda.

Los postulados de la teoría Keynesiana pueden parecer muy prometedores, pero detrás de

todo lo positivo que tiene, también tiene sus cosas negativas. Estos postulados defienden que la

economía no es perfecta, y al no ser perfecta, esta requiere de la intervención del estado para

poder funcionar y no caer en una crisis económica.

Retomado la parte positiva de estos postulados, se encuentra la parte donde se aumenta la

oferta del dinero y se disminuye el desempleo y es por ello que se espera ayuda del estado en

todo momento, gracias a que aumenta la oferta del dinero, bajan los porcentajes de interés en los
préstamos de dinero, lo que significa préstamos a precios bajos.

Ahora por el lado contrario, la parte negativa radica en los efectos de la positiva, puesto

que, al aumentar la cantidad de billetes esto ocasionara una inflación, las bajas tasas de interés

aumentaran las deudas de las personas y todo esto ocasión una recesión, al ocasionarse la

recesión, se viene consigo el desempleo.

Luego, por medio de un mapa conceptual. Realice un resumen de las principales

conclusiones.

Teoría Keynesiana

Postulados

Define Aumento de la Disminución del


oferta del dinero desempleo
n
La economía
NO es perfecta
Así El estado aumenta
las obras publicas
Requiere
Bajan las tasas
de interés Así
Apoyo del
gobierno
Pero esto Generan empleo
ocasiona
Elementos básicos
Pero
Inflación Deudas Recesión
Demanda Precios y Aumentan las
agregada salarios rígidos
deudas publicas

Esto ocasiona

Pagar más
impuestos
2. Realice un gráfico del comportamiento del PIB en España en los últimos 20 años

donde en el eje de las abscisas represente el tiempo en años y en el de las ordenadas

indique las cantidades en pesos.

Año PIB ANUAL PIB %


20 2002 749.552 € 2,7%
19 2003 802.266 € 3,0%
18 2004 859.437 € 3,1%
17 2005 927.357 € 3,7%
16 2006 1.003.823 € 4,1%
15 2007 1.075.539 € 3,6%
14 2008 1.109.541 € 0,9%
13 2009 1.069.323 € -3,8%
12 2010 1.072.709 € 0,2%
11 2011 1.063.763 € -0,8%
10 2012 1.031.104 € -3,0%
9 2013 1.020.677 € -1,4%
8 2014 1.032.608 € 1,4%
7 2015 1.078.092 € 3,8%
6 2016 1.114.420 € 3,0%
5 2017 1.162.492 € 3,0%
4 2018 1.203.859 € 2,3%
3 2019 1.245.513 € 2,0%
2 2020 1.117.989 € -11,3%
1 2021 1.206.842 € 5,5%
Analice el comportamiento del PIB en ese período de tiempo en mínimo 3 párrafo

Como bien sabemos el PIB es el valor total de bienes y servicios finales producidos por

un país durante un tiempo definido, podemos deducir que si el PIB crece significa que la

producción de bienes y la venta están aumentando, pero si por el contrario este disminuye en

ocasiones al punto de ser negativo da a conocer que la venta es baja y por lo tanto la producción

también.

Ahora bien, centrándonos en España, se observa el que tope más bajo en el que ha caído

el PIB se presenta en el año 2020 donde se encuentra con -11,3%, y esto se debe a que este año

fue el año de confinamiento de la pandemia por COVID 19, lo que significa que durante este año

el país atraviesa por un momento de estancamiento económico se produjo y se vendió muchísimo

menos que en los otros años disminuyendo el consumo y los beneficios de las empresas, por lo

que reducen el empleo y la inversión.

Pero a pesar de ello, se pudo recuperar en el año posterior a la pandemia, es decir, el año

2021 quedando con un 5,5% siendo el tope más alto en estos últimos 20 años, lo que quiere decir

que España está en un buen punto de venta y de producción.

Sin embargo, existió en España una crisis histórica en el periodo del 2008 -2013 muy

similar a la causada por el COVID- 19; ya que se alcanzo un pico de -11,3 según fuentes de

análisis financiero en España (Contreras, 2020), esto de debió a la disminución del ratio de deuda

pública bruta produciendo así un exceso de liquidez de la política monetaria, la economía real se

queda sin financiamiento para seguir consumiendo e invirtiendo, y demás consecuencias en las

cuales España no podía manejar, produciendo así una Gran Depresión como se conoce esta etapa

en España debido a la mala administración del momento.


3. Explique las principales variables macroeconómicas

Las variables macroeconómicas (VME), o variables agregadas, son un tipo de variables

económicas que reflejan el comportamiento de un fenómeno macroeconómico, como puede ser

la renta, el empleo, la inflación, etc. (UNIR, 2022)

PIB (Producto Interno Bruto): Esta variable nos indica los bienes y servicios

producidos durante un año generalmente, en un país determinado. Este indicador económico se

traduce en el valor monetario de los bienes, desde los productos de alimentación, vehículos,

maquinarias, textil. Producidos durante un determinado tiempo ya sea por organizaciones

publicas o privadas, locales o extrajeras.

Inflación: Este proceso es ocasionado por la constante subida de precios que da como

resultado un desequilibrio entre la producción y la demanda, de esta forma se ocasiona la pérdida

del valor del dinero.

Desempleo: Esta variable nos da a conocer a las personas que están en condiciones de

trabajar, pero no tienen un empleo o lo perdieron.

Balanza de pagos: Esto se refiere a los registros de transacciones monetarias producidas

entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo, las operaciones económicas

pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital

financiero o transferencias.

Deuda privada: Hace referencia a las deudas que tienen las personas no jurídicas, es

decir, aquella deuda se genera cuando una persona pide un prestamos o un crédito, cuando una

empresa emite bonos, pagarés, etc...

Deuda pública: Es un conjunto de deudas que mantiene un estado frente a los

particulares u otros países, Este tipo de variable da a conocer las deudas que tiene el estado por
medio de títulos valores o bonos.

Déficit Público: Este déficit describe la situación en la cual los gastos realizados por el

estado superan a los ingresos no financieros, en un determinado periodo el cual suele medirse de

manera anual.

Luego realice un gráfico de espina de pescado con las principales conclusiones


PIB Inflación Desempleo

Resultado Precios altos Personas activas


final sin empleo
Baja demanda
Bienes y Jóvenes sin
servicios Perdida del valor oportunidades
producidos del dinero Variables
Macro
económicas
Desigualdad Reduce el gasto Alta presión de la
económica social demanda agregada

Crisis Alto nivel frena Inflación


financieras inversiones

Deuda privada Deuda publica Déficit publico

4. Explique la diferencia entre una contracción, una recesión y una depresión.

Una contracción económica es un hecho económico donde la economía se

encuentra en una reducción general en su producción de bienes y servicio, normalmente

por causas externas. En un suceso claro donde se puede ver este fenómeno económico es

en el PIB contraído en un lapso corto, debido a situaciones fortuitas. En la recesión

económica no se reduce la producción, se reduce el consumo y aumenta el desempleo. La

principal diferencia entre estos dos conceptos anteriores es el factor del tiempo; en la

recesión existe una variación de PIB de forma negativa durante dos trimestres

consecutivos, en cambio en la contracción es por un periodo menor a los dos trimestres.

Por último, la depresión económica es el hecho siguiente a una crisis económica


donde ni se producen ni se consumen bienes y servicios. Arias (2012), explica que en esta

fase suele traer una dimisión importante del PIB, quiebra de las empresa y bancos, tasas

altas de desempleo, hundimiento en las bolsas provocando pérdidas alarmantes de valor

entre los inversores. Lo anterior son situaciones muy delicadas que podría vivir la

economía en un país, lo cual hace que se viva una escasez en todos los sentidos, pero que

hace parte del ciclo económico.

¿Cuál considera que es la situación actual de la economía Nacional? ¿Por qué? (en

mínimo 3 párrafos).

La situación actual de Colombia ha mejorado significativamente, luego de pasar

por una gran crisis en 2019 y parte del 2020 por la pandemia COVID 19, luego de que se

acabara el confinamiento la economía volvió a su curso normal y poco a poco fue

recuperándose.

Para este segundo trimestre de 2022 la economía aumento en un 11,3% con

respecto al segundo trimestre de 2019, se dice que este 2022 la economía va a

desacelerarse pasivamente, pues el gobierno que salió dejo grandes deudas en diferentes

ámbitos y el gobierno actual esta intentando de estabilizar las deudas.

Creo que la estabilización se debe hacer obligatoriamente, pues si se sigue

acumulando a largo plazo seria peor, y pienso que hay que hacerlo poco a poco como se

esta manejando actualmente, y no resolver la deuda de un día para otro con impuestos y

reformas.

Luego realice un plano cartesiano con las principales conclusiones.

La deuda pública como la vimos __


anteriormente, si no se maneja de
la mejor manera correcta y se __
soluciona, ocasiona alzas en los
impuestos, lo que no se quiere para__
Colombia este 2022
La contracción y la recesión son
__ 5 hecho económicos donde la
economía esta en una especie de
__ 4 pausa de producción y consumo
__ 3

__ 2

__ 1
-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
__

__ -1

__ -2

__ -3
La pandemia mundial COVID 19 dejo
__ -4 en muchas perdidas a varios países,
Si la depresión de un país no se como ya lo hemos visto España y
desprende o no se arregla de forma __ -5 Colombia tuvieron bajas
rápida esta traerá consigo la pérdida 5. ¿En producciones y consumos, pero
total de la producción, perdida de las lograron recuperarse.
inversiones, y perdida del empleo qué teoría

macroeconómica se podrían enmarcar las decisiones de gasto público del gobierno

colombiano frente a la pandemia?

Las decisiones del gasto público colombiano frente a la pandemia se deben enmarcar en

la teoría keynesiana, esta decisión ve se enfocada en la fórmula de la demanda global: Dg =

Consumo + Ingreso + Gasto publico + ( Exportaciones – Importaciones), de esta forma el

consumo lo realizan las familias y las inversiones las empresas, pero que paso cuando

empezó la pandemia y los confinamientos, las personas dejaron de consumir bienes y

servicios y las empresas perdieron ventas y tuvieron que tomar medidas de reducción de

costos, despidiendo a sus empleados, dejándolos sin ingresos.

Así el gobierno tomo medidas con el fin de sobrellevar la situación y a su vez permitir la
reactivación económica que muchas empresas necesitaban y por las cuales muchas de las

mismas quebraron, el estado implemento un modelo económico de reactivación mediante una

modalidad de tres días sin IVA distribuidos a lo largo del año, un apoyo económico a las

familias de escasos recursos, líneas de crédito con respaldo del fondo nacional de garantías,

tarifas especiales de los servicios de registro mercantil y a su vez recursos para el apoyo a la

implementación de protocolos de bioseguridad e implementos médicos para el personal de

salud.

Al dejar a las personas sin ingresos, el consumo va a disminuir aún más y las ventas

bajarán y las empresas seguirán despidiendo empleados, y esto se convierte en un circulo

vicioso, lo cual según el modelo de Keynes se puede solucionar de una manera, y es con la

intervención del estado, con la siguiente variable que es gasto público, de esta forma el

gobierno entra a jugar sus fichas con los impuestos, las tasas de interés y el gasto público.

Ahora bien, el estado deberá bajar los impuestos para que las familias tengan un poco

mas con que consumir, y las empresas puedan subir sus ventas, por otro lado, propone

Keynes, que se deberán bajar las tasas de interés para que así las empresas puedan tener

créditos a bajo costo y puedan invertir, para que, así como paso durante la pandemia, puedan

tener capital para pagar sus costos de producción, no generar desempleo y poder seguir con

sus ventas, esta es una de las acciones fundamentales.


Luego realice un mapa mental con las principales conclusiones

Bibliografía
Arias, A. S. (10 de 05 de 2012). Depresión económica. Obtenido de Economipedia.com:

https://economipedia.com/definiciones/depresion-economica.html

Contreras, C. (2020). Análisis del impacto de COVID19 en la tasa de endeudamiento público en

España. Obtenido de La Revista AnaIsis Finaciero:

https://www.analisisfinanciero.ieaf.es/publicaciones-la-revista-analisis-financiero-4/

mercados-sectorial/160-analisis-del-impacto-de-covid19-en-la-tasa-de-endeudamiento-

publico-en-espana

Khan Academy. (2020). Khan Academy. Obtenido de Los elementos básicos del análisis

keynesiano: https://es.khanacademy.org/economics-finance-domain/old-

macroeconomics/income-and-expenditure-topic-old/keynesian-articles/a/the-building-

blocks-of-keynesian-analysis-cnx

UNIR. (12 de Agosto de 2022). La universidad en internet. Obtenido de

https://www.unir.net/empresa/revista/variables-macroeconomicas/#:~:text=Las

%20variables%20macroecon%C3%B3micas%20(VME)%2C,empleo%2C%20la

%20inflaci%C3%B3n%2C%20etc.

También podría gustarte