Está en la página 1de 10

Variables de procesos

T: 28°C T (inicial): 09:05am T (final): 10:00


am
Jainner B.R. 1981219
Karen D.B. 1981183
Jose T.O 1981207
Jennifer F.V 1981181

Introducción

Una variable de proceso es una condición física o química que es de interés medir y
controlar, ya que puede alterar la producción o manufactura. En la instrumentación
industrial se consideran las siguientes cuatro variables como las principales:

 Presión
 Temperatura
 Nivel
 Flujo. [1].

Son aquellas que pueden cambiar las condiciones de un proceso industrial ya sean,
sus aspectos físicos, químicos o ambos según la composición de la sustancia, que
pueden afectar al producto.
En todo proceso existen diversas variables, las cuales pueden afectar la entrada o
salida del proceso. Temperatura, presión, los caudales de entrada y salida del sistema,
la viscosidad del compuesto, densidad, son las variables más comunes en los procesos
industriales, las cuales son monitoreadas por medio de la instrumentación del proceso.
[2]
Antes de iniciar este tema, primero debemos preguntarnos y responder ¿Qué es un
proceso? Bueno, desde un ámbito general, un proceso es una serie de pasos que nos
permiten realizar un cambio deseado. En el caso de un proceso químico este puede
incluir diversos pasos como la preparación de las materias primas, la transformación de
moléculas a través de reacciones químicas, unidades de separación y purificación,
formulación de productos, el tratamiento de residuos y su descarga entre otros. Un
ingeniero químico debe tener la capacidad de diseñar un proceso químico y operarlo, la
diferencia radica en que el diseñar significa generar un nuevo proceso químico y el
operar es manipular un proceso que ya está instalado. [3].

Aporte
 Familiarizarse con las diferentes variables de proceso que se pueden medir en la
industria química.

 Determinar variables de proceso como la densidad, flujos, a partir de la medición


de magnitudes físicas.

Objetivos

Realizar mediciones de magnitudes comunes a propiedades físicas.

Análisis de resultados

Variables de proceso: temperatura


 Como primera parte de la practica se realiza la medición de la temperatura en
ambiente con el termómetro del mercurio el cuál da una temperatura de 26ºC, se
cree que este resultado varío por el ambiente del laboratorio ya que este entró
en un estado mas frio.
Podemos visualizar estos procedimientos en las siguientes imágenes.

Datos de la temperatura del H2O


Grupo Temperatura en Temperatura Temperatura
ambiente °C ebullición del fusión del hielo
H2O
1 26ºC 99ºC 2º

Imagen No 1 Imagen No 2
Variable de proceso: flujo volumetrico
A) Como primera parte se toma una probeta graduada y un cronometro, se realiza
tres mediciones con diferentes datos de volumen, cada uno de estos datos se
consiguen en tiempos diferentes.
B) Se eligen 3 datos al azar y se logra contabilizar el tiempo en que la probeta se
llenó con el dato acordado
C) Se sumó y se dividió por la cantidad datos hallando el promedio de flujo
volumétrico.
Datos flujo volumètrico
VOLUMEN (ML) TIEMPO (S) FUJO VOLUMÈTRICO
(ML/S)
50ml 02:45seg 20,408
78ml 03:67seg 21,253
36 ml 02:09seg 17,224
PROMEDIO: 47,402

Imagen No 3

Variable de proceso: densidad industrial del ácido clorhídrico

1. Se pesó un picnómetro vaco y seco, después de anotar los datos se agregó ácido
clorhídrico al picnómetro para obtener su masa y así determinar la densidad del
ácido y la densidad industrial del clorhídrico en grados Be.
2. Se conoce la densidad del ácido con un total de 2,7729 g/ml.
3. Se conoce la densidad industrial del ácido en grados Be con un total de
55,3998°Be.

Masa en gramos del picnómetro vacío 16.9844g


Masa en gramos del picnómetro lleno 27,4804g
Volumen en milímetros del picnómetro 9.91ml
Densidad (g/ml) s/n ácido clorhídrico lleno 2,7729
Gravedad específica s/n ácido clorhídrico 1,6183ge
Densidad industrial ácido clorhídrico (°Be) 55,3998°Be

Datos:
16,9844g--> masa del picnómetro vacio
27,4804g--> masa en gramos del picnómetro lleno
9,991ml--> Volumen
Para hallar la densidad: d=m/v
D=27,48g/9,991ml = 2,7729g/ml
Para gravedad especifica: densidad/ densidad de referencia
27,48g/16,98g=1,6183 G.E
Para densidad industrial:
145-(145/GE) = 145- (145/ 1,6183G.E)= 55,3998ºBe

Conclusiones

En la práctica de laboratorio se pudo apreciar que las variables de un proceso son


aquellas que se pueden cambiar, siendo físicos o químicos dependiendo a la
composición del proceso.

Se pudo concluir que las variables que afectan el proceso de temperatura, densidad,
volumen, flujo volumétrico y flujo másico

Se logró comprender los errores al momento de realizar una toma de temperatura,


también la manipulación de los instrumentos donde se mide la temperatura; para hallar
el flujo volumétrico se toma cada uno de los resultados del volumen y estos se dividen
con las cantidades de tiempo.

Recomendaciones

 Seguir con cuidado y precision cada paso que indique realizar la guía de
laboratorio y las sugerencias dadas por el maestro a la hora de realizar la practica.
 Utilizar de manera correcta los mtariales que se vayan a usar en la practica de
laboratorio para evitar daños a estos, como por ejemplo el termometro, sujetarlo
de manera correcta y cuidadosamente para evitar romperlo ya que este posee
dentro de el un material toxico y dañino para el ser humano, como lo es el
mercurio.
 Llevar los materiales necesarios para poder realizar la practica en optimas
condiciones como por ejemplo: guantes, tapabocas y toallita.
Cuestionario

1. ¿Qué errores se pueden cometer en la toma de temperatura?


R. Iniciar el proceso de toma de temperatura cuando el termómetro no está en una
temperatura ambiente ya que esto puede ocasionar unas medidas inestables.,
También analizar la temperatura de una manera incorrecta como sacar el
termómetro antes de los minutos acordados o acercándole un objeto qué afecta la
temperatura en búsqueda.

2. Un termómetro esta graduado en una escala arbitraria “x” en el que la temperatura


del hielo fundente corresponde a -20°x y la del vapor de agua a 180°x. Determinar
el valor del cero absoluto en esta escala arbitraria
R. Función lineal
M= Y1 - Y2 Y – Y1 = M (X – X1)
X1 - X2 Y – 180 = 2 (X – 100)
M= 180 – (-20) Y= 2X - 20
100 – 0 Y = 2 (-273) - 20
M= 2 Y = -556º X

Por lo tanto el valor del cero absoluto en ºX es -566ºX

3. ¿De qué otra forma podría determinarse la densidad industrial de una solución de
ácido clorhídrico?
R. Es necesario tener en cuenta la temperatura para la medición de la densidad de
líquidos porque ésta influye en el valor de la densidad; a medida que aumenta la
temperatura, la densidad del líquido se hace ligeramente menor.
La única manera de calcular la densidad industrial de un líquido, para ser más
concreto solo “ÁCIDOS", es mediante el uso de la fórmula de los “grados Baumé”
(ºBé).

4. Describa el proceso industrial para la obtención de Ácido Clorhídrico


R. El proceso consiste fundamentalmente en poner a reaccionar cloruro de sodio
con ácido sulfúrico concentrado, haciendo burbujear en un Erlenmeyer lleno de
agua. Este proceso se lleva a cabo mediante una reacción de doble
desplazamiento. Posterior a esto se pasó a realizar tres pruebas para comprobar si
el producto obtenido era el deseado, llamadas pruebas confirmatorias, que
consisten en realizar pruebas analíticas con tres diferentes reactivos químicos en
semimicro, estas pruebas nos confirmaran si estamos o no en presencia de ácido
clorhídrico.

5. Investigue tres procesos industriales donde sea importante la determinación de los


flujos volumétricos y másicos para el desarrollo del mismo.
R. En muchas situaciones, la medición del flujo volumétrico es suficiente, sobre todo
si la temperatura y la presión son conocidas y estables. Sin embargo, como la
medición de flujo másico indica directamente la cantidad de moléculas presentes,
tiene la ventaja de ser inmune a la variación de densidad. Dentro de los procesos
industriales en los cuales saber el conocimiento con exactitud de los cálculos de
flujos másicos y volumétricos se encuentran: Medición de gas en procesos de
semiconductores Monitoreo del aire en instalaciones de energía nuclear,
Procesamiento químico, Detección de fugas y filtro Procesamiento de pulpa y papel
Petróleo y aceite procesamiento químico Manejo de Aguas Residuales.

Pre-laboratorio

1. Definir los siguientes conceptos:


a) Densidad: es una magnitud escalar referida a la cantidad de masa en un
determinado volumen de una sustancia o un objeto sólido. Usualmente, se simboliza
mediante la letra ro (ρ) del alfabeto griego.
b) Masa: es una magnitud física y propiedad general de la materia1 que expresa la
inercia o resistencia al cambio de movimiento de un cuerpo. De manera más precisa es
la propiedad de un cuerpo que determina la aceleración de este, cuando este se
encuentra bajo la influencia de una fuerza dada.2 Es una propiedad intrínseca de los
cuerpos que determina la medida de la masa inercial y de la masa gravitacional. La
unidad utilizada para medir la masa en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (kg).
c) Peso: el peso es una medida de la fuerza gravitatoria que actúa sobre un objeto.1 El
peso equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo, originada por
la acción del campo gravitatorio local sobre la masa del cuerpo. Por ser una fuerza, el
peso se representa como un vector, definido por su módulo, dirección y sentido,
aplicado en el centro de gravedad de la masa y dirigido aproximadamente hacia el
centro de la Tierra.
d) Densidad relativa: La densidad relativa es una comparación de la densidad de una
sustancia con la densidad de otra que se toma como referencia. Ambas densidades se
expresan en las mismas unidades y en iguales condiciones de temperatura y presión.
e) Peso especifico: El peso específico es la relación existente entre el peso y el
volumen que ocupa una sustancia en el espacio. Es el peso de cierta cantidad de
sustancia dividido el volumen que ocupa. En el Sistema Internacional se expresa en
unidades de Newtons sobre metro cúbico (N/m3)
f) Volumen: El volumen es una magnitud métrica de tipo escalar Definida como la
extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de
la longitud, ya que en un ortoedro se halla multiplicando tres longitudes: el largo, el
ancho y la altura.
2. Definir los siguientes conceptos e indicar la diferencia:
a) precisión: A En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina precisión a la
capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones o de dar el resultado deseado con exactitud.
Esta cualidad debe evaluarse a corto plazo. No debe confundirse con exactitud ni con
reproducibilidad.
b) exactitud: En ingeniería, ciencia, industria y estadística, se denomina exactitud a la
capacidad de un instrumento de acercarse al valor de la magnitud real. La exactitud es
diferente de la precisión.
La exactitud depende de los errores sistemáticos que intervienen en la medición,
denotando la proximidad de una medida al verdadero valor y, en consecuencia, la
validez de la medida.
Suponiendo varias mediciones, no estamos midiendo el error de cada una, sino la
distancia a la que se encuentra la medida real de la media de las mediciones (cuán
calibrado está el aparato de medición).
Esta cualidad también se encuentra en instrumentos generadores de magnitudes
físicas, siendo en este caso la capacidad del instrumento de acercarse a la magnitud
física real.
Exactitud es la cercanía del valor experimental obtenido, con el valor exacto de dicha
medida. El valor exacto de una magnitud física es un concepto utópico, ya que es
imposible conocerlo sin incertidumbre alguna.
Diferencias
La exactitud es la cercanía de una medida al valor real, mientras que la precisión es el
grado de cercanía de los valores de varias medidas en un punto. Estas diferencias son
críticas en metrología, ciencias e ingeniería.
En este sentido, exactitud y precisión adquieren significados diferentes cuando se
refiere a resultados de medición, sean ellas cuantitativas o cualitativas.
Ambas son independientes la una de la otra. Así, los resultados en los valores de una
medición pueden ser precisos y no exactos (y viceversa). Si tomamos el lanzamiento
de dardos como ejemplo, si todos los dardos están concentrados en un área pequeña
del tablero, pero alejados del blanco, se dice que los tiros tuvieron precisión, pero que
faltó exactitud.
3. A nivel industrial, ¿qué instrumentos se usan para medir la temperatura?
Instrumentos de medición de la temperatura de WIKA
En las aplicaciones industriales se utilizan diferentes métodos para medir y controlar la
temperatura. Los rangos de medición y los valores medidos también juegan un papel
importante en la selección del instrumento de medición de temperatura adecuado.
Tanto si busca un termómetro bimetálico, un termómetro de dilatación de gas o un
termómetro de expansión, WIKA le ayuda a encontrar el termómetro industrial
adecuado para su aplicación.

4. Para el agua indique su punto de fusión y ebullición en las 4 escalas de


temperatura existentes
La escala Celsius ( ° C \degree C °C ) toma en cuenta el valor 0 ° 0 \degree 0° para el
punto de fusión del agua, mientras que el punto de ebullición del agua corresponde a
100 ° 100 \degree 100° .
5. ¿Qué son grados Baume? ¿Cómo se calculan?
La escala Baumé es una escala usada en la medida de las concentraciones de ciertas
soluciones (jarabes, ácidos). Fue creada por el químico y farmacéutico francés
Antoine Baumé (1728–1804) en 1768 cuando construyó su areómetro. Cada elemento
de la división de la escalera Baumé se denomina grado Baumé y se simboliza por ºB
o ºBé.

La graduación de un areómetro en grados Baumé se establece en referencia a una


disolución acuosa de cloruro de sodio (NaCl) al 10% en masa y agua destilada. Se
marca el valor 0 para el agua destilada y el valor 10 para la disolución al 10%, y se
divide el espacio entre ambos en 10 grados Baumé. La escala se puede alargar por
abajo para líquidos menos densos que el agua destilada (ρ=1 g/cm³). Para líquidos
más densos que el agua la escala es un poco diferente: se mantiene el valor 0ºBé
para el agua destilada y se pone el valor 15ºBé cuando el areómetro está dentro de
una disolución al 15% de cloruro de sodio. Esto hace que las dos escalas no se
correspondan; por ejemplo los 25ºBé (densidad alta) no coinciden con los 25ºBé
(densidad baja), y por esta razón se la considera una escala confusa.

La relación entre la densidad, ρ, de la disolución y los grados Baumé se ha expresado


de diversas formas durante el tiempo que se ha empleado. Actualmente a 20 °C la
relación entre la densidad, ρ, y los grados Baumé de una disolución viene dada por
las siguientes relaciones:1

Para líquidos más densos que el agua (ρ > 1 g/cm³):


ºBé = 145 – 145/ρ
ρ = 145/(145 - ºBé)
Para líquidos menos densos que el agua (ρ < 1 g/cm³):
ºBé = 140/ρ – 130
ρ = 140/(130 + ºBé)
Su ventaja es que permite evaluar la concentración de cualquier solución con una
misma unidad (grados Baumé) y un mismo aparato (el areómetro Baumé), pero hace
falta emplear una tabla específica para determinar la concentración de cada tipo de
sustancia. Se sigue empleando en la actualidad en la producción industrial de
cerveza, vino, miel y ácidos concentrados.

Los grados Baumé se relacionan con la gravedad específica (GE) de la misma forma,
se debe tomar en cuenta que la temperatura de referencia es de 60 °F en lugar de 4
°C: GE((60°)/(60°))F.

Para líquidos más pesados que el agua:


GE = 145/(145 - ºBé)
Para líquidos más ligeros que el agua:
GE = 140/(130 + ºBé)
Con base en la escala Baumé, el American Petroleum Institute (API) desarrolló una
escala un poco diferente. Las fórmulas son:

Para líquidos más ligeros que el agua:


GE = 141.5/(131.5 + ºAPI)
API = (141.5/GE) - 131.5)

Anexos

 En la imagen #1 se observa la medición de la temperatura de ebullición en la cual


se invirtió agua en un vaso de precipitado y se calentó hasta llegar a su punto de
ebullición el cuál como resultado dio una temperatura de 99ºC
 En la imagen #2 se observa la toma de temperatura de fusión del hielo la cual se
llevó a cabo en una jarra de plástico (como segunda opción) y con ella hielo
granulado y agua, en el cuál se esperó un tiempo hasta que se estableció el
equilibrio de fusión y esta fusión como resultado dio una temperatura de 2ºC.
 En la imagen # 3 se puede observar un ejemplo del volumen de la probeta llena y el
tiempo que esta tardo en llegar hasta el dato acordado.

Referencias bibliográficas
[1]https://cietsa.com.mx/principales-variables-de-los-procesos-industriales/#:~:text=Una
%20variable%20de%20proceso%20es,Presi%C3%B3n
[2] http://supervisarvariables.blogspot.com/2014/10/variables-de-proceso.html?m=1
[3] https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-2-variables-de-proceso/

También podría gustarte