Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y


CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
OBLIGACIONES TRIBUTARIAS III
PREPARACIÓN DE PARCIAL DE SANCIONES

Docente: Constanza Fajardo Calderón.


Fecha de Entrega: 11 de abril de 2023.

Nombre de los Estudiantes:

LESLIE DAIANA CORREDOR CASAMACHIN

DANNI YAMPOOL HERRERA VASQUEZ

ANGIE DAHIANA SALDARRIAGA VARGAS

Nota. Quien desee resolver los ejercicios prácticos en documento Excel, deberá
hacer cada ejercicio práctico en una hoja. Y si es, en este mismo Word, resolverlos
debajo de cada punto o enunciado. Con respecto a las preguntas teóricas,
responderlas o solucionarlas en este Word.

Nota. Enviar el documento Excel (si es el caso) más este documento Word.
Cambiando el nombre del documento al nombre de ustedes con las respectivas
respuestas.
PREGUNTAS TEÓRICAS PARA RESOLVER CON LAS NORMAS
ACTUALES

1. ¿Qué significa que una declaración quede en firme? ¿Cuál es el Término


general de firmeza de las declaraciones tributarias? Según la vieja y nueva
versión.

RESPUESTA: /La firmeza de las declaraciones tributarias es la condición jurídica


que estas adquieren después de cierto tiempo y que da lugar a que no sea posible la
auditoría de la Dian ni tampoco procedan las correcciones por parte del
contribuyente.

Así mismo, la firmeza en una declaración tributaria es una condición jurídica que
adquieren dichas declaraciones una vez transcurrido cierto plazo a partir del cual
no podrán ser revisadas por la administración de impuestos ni modificadas por el
contribuyente. El período de firmeza de la declaración del impuesto de renta, por
ejemplo, es de 3 a 5 años según lo dispone el artículo 714 del Estatuto Tributario –
ET– y el artículo 117 de la Ley 2010 de 2019.

ARTÍCULO 714. TÉRMINO GENERAL DE FIRMEZA DE LAS


DECLARACIONES TRIBUTARIAS. <Artículo modificado por el artículo 277 de
la Ley 1819 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:> La declaración tributaria
quedará en firme sí, dentro de los tres (3) años siguientes a la fecha del
vencimiento del plazo para declarar, no se ha notificado requerimiento especial.
Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, los tres
(3) años se contarán a partir de la fecha de presentación de la misma.

La declaración tributaria en la que se presente un saldo a favor del contribuyente o


responsable quedará en firme sí, tres (3) años después de la fecha de presentación
de la solicitud de devolución o compensación, no se ha notificado requerimiento
especial. Cuando se impute el saldo a favor en las declaraciones tributarias de los
períodos fiscales siguientes, el término de firmeza de la declaración tributaria en la
que se presente un saldo a favor será el señalado en el inciso 1o de este artículo.

También quedará en firme la declaración tributaria si, vencido el término para


practicar la liquidación de revisión, esta no se notificó.

La declaración tributaria en la que se liquide la pérdida fiscal quedará en firme en


el mismo término que el contribuyente tiene para compensarla, de acuerdo con las
reglas de este Estatuto.

El término de firmeza de la declaración del impuesto sobre la renta y


complementarios de los contribuyentes sujetos al Régimen de Precios de
Transferencia será de seis (6)* años contados a partir del vencimiento del plazo
para declarar. Si la declaración se presentó en forma extemporánea, el anterior
término se contará a partir de la fecha de presentación de la misma.

ARTíCULO 117 LEY 2010 DEL 2019°. TÉRMINO DE FIRMEZA. El término de


firmeza de los artículos 147 y 714 del Estatuto Tributario de la declaración del
impuesto sobre la renta y complementarios de los contribuyentes que determinen o
compensen pérdidas fiscales, o que estén sujetos al Régimen de Precios de
Transferencia, será de cinco (5) años

2. Sanción por extemporaneidad en la declaración de renta y complementarios


(tener en cuenta todos los escenarios) ¿Cuál es el porcentaje o tarifa que se
aplica, antes y después de emplazamiento? ¿Sobre qué base se calcula la
sanción? ¿Cuáles son los límites a tener en cuenta en esta sanción? ¿Qué
artículo del Estatuto Tributario la regula?

RESPUESTA:/
TARIFA ANTES DE EMPLAZAMIENTO Y LÍMITES

A) Se toma el impuesto a cargo o el valor de la retención según el tipo de


declaración, y se multiplica por el 5% por cada mes o fracción de mes de retraso.
Este resultado no podrá exceder el (100%) del impuesto o retención según el tipo
de declaración que se esté presentando.

B) Cuando sea una declaración diferente a la de retención en la fuente, y no exista


impuesto a cargo, la sanción será del 0.5% de los ingresos brutos por cada mes
o fracción de mes de retardo, sin exceder la cifra menor resultante de:

* Aplicar el 5% de los ingresos

* El doble del saldo a favor, si existe.

* Cuando no exista saldo a favor, la suma de 2.500 UVT.

C) Cuando no existan ingresos, la sanción será del 1% del patrimonio líquido


del año inmediatamente anterior por cada mes o fracción de mes de retardo, sin
exceder la cifra menor resultante de:

*Aplicar el 10% del patrimonio del año inmediatamente anterior.

*El doble del saldo a favor, si existe.

*Cuando no exista saldo a favor, la suma de 2.500 UVT.

TARIFA DESPUÉS DE EMPLAZAMIENTO Y LÍMITES:

A) Se toma el impuesto a cargo o el valor de la retención según el tipo de


declaración, y se multiplica por el 10% por cada mes o fracción de mes de
retardo.Este resultado no podrá exceder el (200%) del impuesto o retención según
el tipo de declaración que se esté presentando.

B) Cuando sea una declaración diferente a la de retención en la fuente, y no exista


impuesto a cargo, la sanción será del 1% de los ingresos brutos por cada mes o
fracción de mes de retardo, sin exceder la cifra menor resultante de:
* Aplicar el 10% de los ingresos

*Cuatro veces el saldo a favor, si existe.

* Cuando no exista saldo a favor, la suma de 5.000 UVT.

C) Cuando no existan ingresos, la sanción será del 2% del patrimonio líquido del
año inmediatamente anterior por cada mes o fracción de mes de retardo, sin
exceder la cifra menor resultante de:

* Aplicar el 20% del patrimonio del año inmediatamente anterior.

* Cuatro veces el saldo a favor, si existe.

* Cuando no exista saldo a favor, la suma de 5.000 UVT.

BASE: se debe calcular sobre el impuesto a cargo, pero si no hay impuesto a cargo,
la sanción se ha de calcular sobre los ingresos.

a) La sanción por extemporaneidad se liquida sobre el impuesto a cargo o


retenciones que se declaren.

b) En el caso del impuesto a la renta o el impuesto a las ventas la sanción se


liquida sobre el impuesto a cargo que se liquide en la respectiva declaración.

c) En el caso de las declaraciones de retención la sanción se liquida sobre las


retenciones en la fuente a cargo del agente de retención que haya liquidado
en la respectiva declaración.
SANCIONES RELACIONADAS CON LAS DECLARACIONES
TRIBUTARIAS

ARTÍCULO 641. EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN. Las


personas o entidades obligadas a declarar, que presenten las declaraciones
tributarias en forma extemporánea, deberán liquidar y pagar una sanción por cada
mes o fracción de mes calendario de retardo, equivalente al cinco por ciento (5%)
del total del impuesto a cargo o retención objeto de la declaración tributaria, sin
exceder del ciento por ciento (100%) del impuesto o retención, según el caso.

Esta sanción se cobrará sin perjuicio de los intereses que origine el incumplimiento
en el pago del impuesto, anticipo o retención a cargo del contribuyente,
responsable o agente retenedor.

Ajuste de las cifras en valores absolutos en términos de UVT por el artículo 51 de la


Ley 1111 de 2006 (A partir del año gravable 2007). Inciso modificado por el artículo
53 de la Ley 49 de 1990. El nuevo texto es el siguiente:> Cuando en la declaración
tributaria no resulte impuesto a cargo, la sanción por cada mes o fracción de mes
calendario de retardo, será equivalente al medio por ciento (0.5%) de los ingresos
brutos percibidos por el declarante en el período objeto de declaración, sin exceder
la cifra menor resultante de aplicar el cinco por ciento (5%) a dichos ingresos, o del
doble del saldo a favor si lo hubiere, o de la suma de 2.500 uvt cuando no existiere
saldo a favor. En caso de que no haya ingresos en el período, la sanción por cada
mes o fracción de mes será del uno por ciento (1%) del patrimonio líquido del año
inmediatamente anterior, sin exceder la cifra menor resultante de aplicar el diez
por ciento (10%) al mismo, o del doble del saldo a favor si lo hubiere, o de la suma
de 2.500 UVT cuando no existiere saldo a favor.
ARTÍCULO 642. EXTEMPORANEIDAD EN LA PRESENTACIÓN DE LAS
DECLARACIONES CON POSTERIORIDAD AL EMPLAZAMIENTO. El
contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, que presente la
declaración con posterioridad al emplazamiento, deberá liquidar y pagar una
sanción por extemporaneidad por cada mes o fracción de mes calendario de
retardo, equivalente al diez por ciento (10%) del total del impuesto a cargo o
retención objeto de la declaración tributaria, sin exceder del doscientos por ciento
(200%) del impuesto o retención, según el caso.

3. Sanción por corrección en la declaración de renta y complementarios (tener


en cuenta todos los escenarios) ¿Cuál es el porcentaje o tarifa que se aplica,
antes y después de emplazamiento? ¿Sobre qué base se calcula la sanción?
¿Cuáles son los límites a tener en cuenta en esta sanción? ¿Qué artículo del
Estatuto Tributario la regula? Hasta 2023

RESPUESTA:
ANTES DE EMPLAZAMIENTO:
El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor,
según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente
anterior a aquella, cuando la corrección se realice después del vencimiento del
plazo para declarar y antes de que se produzca emplazamiento para corregir de que
trata el artículo 685, o auto que ordene visita de inspección tributaria.

DESPUÉS DE EMPLAZAMIENTO:
El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor,
según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente
anterior a aquélla, si la corrección se realiza después de notificado el
emplazamiento para corregir o auto que ordene visita de inspección tributaria y
antes de notificarle el requerimiento especial o pliego de cargos.
BASE: La base para liquidar la sanción por corrección es el mayor impuesto a
pagar o el menor saldo a favor determinado en la corrección, y para hacer ese
cálculo no se incluye la sanción por corrección, pues se pagaría sanciones sobre
sanciones.

Art. 644. Sanción por corrección de las declaraciones.


Cuando los contribuyentes, responsables o agentes retenedores, corrijan sus
declaraciones tributarias, deberán liquidar y pagar una sanción equivalente a:

* -Modificado- 1. El diez por ciento (10%) del mayor valor a pagar o del menor
saldo a su favor, según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración
inmediatamente anterior a aquella, cuando la corrección se realice después del
vencimiento del plazo para declarar y antes de que se produzca emplazamiento
para corregir de que trata el artículo 685, o auto que ordene visita de inspección
tributaria.
2. El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor,
según el caso, que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente
anterior a aquélla, si la corrección se realiza después de notificado el
emplazamiento para corregir o auto que ordene visita de inspección tributaria y
antes de notificarle el requerimiento especial o pliego de cargos.

PARÁGRAFO 1.Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma


extemporánea, el monto obtenido en cualquiera de los casos previstos en los
numerales anteriores, se aumentará en una suma igual al cinco por ciento (5%) del
mayor valor a pagar o del menor saldo a su favor, según el caso, por cada mes o
fracción de mes calendario transcurrido entre la fecha de presentación de la
declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar por el
respectivo período, sin que la sanción total exceda del ciento por ciento (100%) del
mayor valor a pagar o del menor saldo a favor.
PARÁGRAFO 2.La sanción por corrección a las declaraciones se aplicará sin
perjuicio de los intereses de mora, que se generen por los mayores valores
determinados.

PARÁGRAFO 3.Para efectos del cálculo de la sanción de que trata este artículo, el
mayor valor a pagar o menor saldo a favor que se genere en la corrección, no
deberá incluir la sanción aquí prevista.

PARÁGRAFO 4.La sanción de que trata el presente artículo no es aplicable a la


corrección de qué trata el artículo 589.

4. (tener en cuenta todos los escenarios) ¿Qué sanción se aplica, si en las


declaraciones tributarias, se deriva un menor impuesto o saldo a pagar, o un
mayor saldo a favor para el contribuyente, agente retenedor o responsable?
¿Quién procede a calcular esta sanción? ¿Qué artículo del Estatuto
Tributario la regula? ¿Cuál es su tarifa o porcentaje? ¿Cuál es su base para
calcular dicha sanción?

RESPUESTA:/
*La sanción que aplica es la SANCIÓN POR INEXACTITUD.
*La sanción por inexactitud la calcula la DIAN.
TARIFAS:
1. Del doscientos por ciento (200%) del mayor valor del impuesto a cargo
determinado cuando se omitan activos o incluyan pasivos inexistentes.

2. Del ciento sesenta por ciento (160%) de la diferencia de que trata el inciso 1° de
este artículo cuando la inexactitud se origine de las conductas contempladas en el
numeral 5° del artículo 647 del Estatuto Tributario o de la comisión de un abuso en
materia tributaria, de acuerdo con lo señalado en el artículo 869 del Estatuto
Tributario.

3. Del veinte por ciento (20%) de los valores inexactos en el caso de las
declaraciones de ingresos y patrimonio, cuando la inexactitud se origine de las
conductas contempladas en el numeral 5° del artículo 647 del Estatuto Tributario o
de la comisión de un abuso en materia tributaria, de acuerdo con lo señalado en el
artículo 869 del Estatuto Tributario.

4. Del cincuenta por ciento (50%) de la diferencia entre el saldo a pagar


determinado por la Administración Tributaria y el declarado por el contribuyente,
en el caso de las declaraciones de monotributo.

BASE: La sanción por inexactitud será equivalente al ciento sesenta por ciento
(160%) de la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor, según el caso,
determinado en la liquidación oficial, y el declarado por el contribuyente o
responsable.

*El ART que regula esta sanción es el 647 y el 648 del Estatuto
tributario.

5. ¿Qué escenarios se pueden dar en la corrección de la declaración del


impuesto a la renta y complementarios con respecto al anticipo de renta del
año siguiente?

RESPUESTA:/
Puede ser que al contribuyente se le olvide liquidar y declarar el anticipo del
impuesto a la renta para el siguiente año, o que se le olvide imputar en la presente
declaración el que liquidó el año anterior; las dos situaciones obligan a que el
contribuyente deba corregir la declaración de renta respectiva.

En el primer caso, es decir, cuando no se liquida la el anticipo, al corregir la


declaración muy seguramente se incrementa el impuesto a pagar o se disminuye el
saldo a favor configurando los presupuestos para liquidar y pagar la sanción por
corrección.

En el segundo caso, cuando se olvida imputar el anticipo del año anterior, al


corregir no se paga sanción por cuanto el impuesto a pagar se disminuye o se
incrementa el saldo a favor, pues es un valor que el contribuyente se descuenta del
impuesto ya que lo pagó anticipadamente el año anterior.

6. Intereses de mora (tener en cuenta todos los escenarios) ¿Cuáles son las
fechas de cálculo? ¿Cómo se liquidan los intereses de mora? ¿Cuál es su
fórmula? ¿Qué artículos del estatuto tributario los reglamentan?

RESPUESTA:/

FÓRMULA:

la DIAN propone la siguiente fórmula para hallar el valor correspondiente a los


intereses por mora:

IM = K * (TU/366) * n

IM: valor correspondiente a los intereses por mora.


K: valor del impuesto, retención o anticipo en mora.
TU: Tasa de usura certificada por la Superintendencia Financiera (nota: la tasa que
certifica la entidad está dada en términos porcentuales).
n: Número de días en mora.

LIQUIDACIÓN:

Los intereses de mora se liquidan aplicando el interés moratorio que se fija de


acuerdo al artículo 635 del estatuto tributario.

La tasa de interés moratorio tiene una vigencia mensual, y se liquida diariamente,


es decir, por cada día de retraso en el cumplimiento de la obligación.

Por último, es importante precisar que los intereses moratorios se causan hasta que
el contribuyente pague el impuesto, incluso si el valor de los intereses moratorios
supera el valor del impuesto.

Los intereses moratorios se liquidan sobre el valor a pagar liquidado en la


respectiva declaración tributaria.

Los intereses de mora no se liquidan sobre el impuesto a cargo, pues como ya lo


explicamos, el impuesto a cargo no determina la obligación final del contribuyente.

En los formularios de la Dian hay un renglón que se llama total saldo a pagar, que
es el valor sobre el cual se liquidan los intereses moratorios.

Art. 634. INTERESES MORATORIOS:


* -Modificado- Sin perjuicio de las sanciones previstas en este Estatuto, los
contribuyentes, agentes retenedores o responsables de los impuestos
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, que no
cancelen oportunamente los impuestos, anticipos y retenciones a su cargo, deberán
liquidar y pagar intereses moratorios por cada día calendario de retardo en el pago.

Los mayores valores de impuestos, anticipos o retenciones, determinados por la


Administración Tributaria en las liquidaciones oficiales o por el contribuyente,
responsable o agente de retención en la corrección de la declaración, causarán
intereses de mora a partir del día siguiente al vencimiento del término en que
debieron haberse cancelado por el contribuyente, agente retenedor, responsable o
declarante, de acuerdo con los plazos del respectivo año o período gravable al que
se refiera la liquidación oficial.

PARÁGRAFO 1. Cuando una entidad autorizada para recaudar impuestos no


efectúe la consignación de los recaudos dentro de los términos establecidos para tal
fin, se generarán a su cargo y sin necesidad de trámite previo alguno, intereses
moratorios, liquidados diariamente a la tasa de mora que rija para efectos
tributarios, sobre el monto exigible no consignado oportunamente, desde el día
siguiente a la fecha en que se debió efectuar la consignación y hasta el día en que
ella se produzca.

Cuando la sumatoria de la casilla "Pago Total" de los formularios y recibos de pago,


informada por la entidad autorizada para recaudar, no coincida con el valor real
que figure en ellos, los intereses de mora imputables al recaudo no consignado
oportunamente se liquidarán al doble de la tasa prevista en este artículo.

PARÁGRAFO 2. Después de dos (2) años contados a partir de la fecha de admisión


de la demanda ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, se
suspenderán los intereses moratorios a cargo del contribuyente, agente retenedor,
responsable o declarante, y los intereses corrientes a cargo de la Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales, hasta la fecha en que quede ejecutoriada la
providencia definitiva.

Lo dispuesto en este párrafo será aplicable a los procesos en que sea parte la UGPP
salvo para los intereses generados por los aportes determinados en el Sistema
General de Pensiones.

La suspensión de intereses corrientes a cargo de la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales, de que trata el presente parágrafo, aplicará únicamente en los
procesos ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo cuya admisión de la
demanda ocurra a partir del 1 de enero de 2017

ART 635 DETERMINACIÓN DE LA TASA DE INTERÉS MORATORIO:

Para efectos de las obligaciones administradas por la Dirección de Impuestos y


Aduanas Nacionales, el interés moratorio se liquidará diariamente a la tasa de
interés diario que sea equivalente a la tasa de usura vigente determinada por la
Superintendencia Financiera de Colombia para las modalidades de crédito de
consumo, menos dos (2) puntos. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales
publicará la tasa correspondiente en su página web".

Las obligaciones insolutas a la fecha de entrada en vigencia de esta ley generarán


intereses de mora a la tasa prevista en este artículo sobre los saldos de capital que
no incorporen los intereses de mora generados antes de la entrada en vigencia de la
presente ley.

*** Adicionado- Para liquidar los intereses moratorios de que trata este artículo
aplicará la fórmula establecida en el parágrafo del artículo 590 del Estatuto
Tributario.

PAR. Lo previsto en este artículo y en el artículo 867-1 tendrá efectos en relación


con los impuestos nacionales, departamentales, municipales y distritales.
7. ¿Qué es y qué constituye abuso o conducta abusiva en materia tributaria?
¿Qué normas lo regulan o reglamentan?

RESPUESTA:/
QUE ES:
Una operación o serie de operaciones constituirá abuso en materia tributaria
cuando involucre el uso o la implementación de uno o varios actos o negocios
jurídicos artificiales, sin razón o propósito económico y/o comercial aparente, con
el fin de obtener provecho tributario, independientemente de cualquier intención.

QUE LO CONSTITUYE

a) Negocio Artificioso.
*El acto o negocio jurídico se ejecuta de una manera que, en términos económicos
y/o comerciales, no es razonable.

*El acto o negocio jurídico da lugar a un elevado beneficio fiscal que no se refleja en
los riesgos económicos o empresariales asumidos por el obligado tributario.

*La celebración de un acto o negocio jurídico estructuralmente correcto es


aparente, ya que su contenido ocultar la verdadera voluntad de las partes.

b) Provecho tributario.
Se entiende por provecho tributario la alteración, desfiguración o modificación de
los efectos tributarios que, de otra manera, se generarían en cabeza de uno o más
obligados tributarios o beneficiarios efectivos, tales como la eliminación, reducción
o diferimiento del tributo, el incremento del saldo a favor o de las pérdidas fiscales
y la extensión de beneficios o exenciones tributarias
NORMAS:
Mediante la Ley 1607 de 2012 se estableció “el abuso en materia tributaria”, en
virtud del cual se faculta a la administración tributaria para investigar y
reconfigurar toda conducta que se considere abusiva en materia tributaria, que no
sea el resultado de un propósito comercial o de negocios legítimo y razonable. En
ese sentido el artículo 869 del Estatuto Tributario señala que constituye abuso o
conducta abusiva en materia tributaria: - El uso o implementación de entidades,
actos jurídicos o procedimientos. - Para “alterar, desfigurar o modificar
artificialmente” los efectos tributarios que de otra manera se habrían generado. -
En cabeza de un contribuyente o responsable de tributos, o sus vinculados, socios,
accionistas o beneficiarios reales. - Con el fin de obtener un provecho tributario
consistente, “entre otros”, en la eliminación, reducción o diferimiento del tributo,
incremento del saldo a favor, pérdidas fiscales o la extensión de beneficios o
exenciones. Esta misma norma señala que no se entenderá que existe abuso cuando
el contribuyente se acoja, mediante el cumplimiento de los requisitos pertinentes, a
beneficios expresamente consagrados en la ley, sin el uso para tal efecto de
mecanismos, procedimientos, entidades o actos artificiosos y que el fraude a la ley
con propósitos tributarios constituye abuso en materia tributaria.

“ARTÍCULO 364-2. ACTOS Y CIRCUNSTANCIAS QUE CONSTITUYEN


ABUSO DEL RÉGIMEN TRIBUTARIO ESPECIAL. Sin perjuicio de lo
establecido en el artículo anterior, de manera particular se considera que la
utilización del Régimen Tributario Especial obedece a una estructura negocial
abusiva, fraudulenta o simulada, según la calificación que efectúe la autoridad en la
liquidación oficial de revisión, cuando se aprecie alguna de las siguientes
circunstancias:

“3. Se adquieran a cualquier título, de manera directa o indirecta, bienes o servicios


a los fundadores, asociados, representantes estatutarios, miembros de los órganos
de gobierno, los cónyuges o parientes hasta el cuarto grado inclusive de cualquiera
de ellos o a cualquier entidad o persona con la cual alguno de los antes
mencionados tenga la calidad de vinculado económico de acuerdo con los artículos
260-1 y 450 del Estatuto Tributario”.

El primer inciso, considera que sin perjuicio de la cláusula general para evitar la
elusión fiscal a que alude el artículo 158 de la Ley 1819 de 2016, hoy 364-1 del E.T.,
de manera particular se establecen actos que constituyen abuso tributario dejando
al criterio subjetivo del funcionario de fiscalización y de liquidación de la DIAN, lo
cual es un peligro dado los planteamientos del ente fiscalizador.

8. ¿Cuántas etapas constituyen el proceso contencioso administrativo? ¿Qué


comprende cada etapa?

RESPUESTA:/
ETAPA ADMINISTRATIVA

Recurso de reclamación: Cuando Sunat hace una fiscalización y determina una


deuda mayor a la que el contribuyente ha declarado, tanto para el impuesto a la
renta o IGV, este puede interponer un recurso de reclamación, que es la primera
etapa del procedimiento contencioso tributario. El contribuyente reclama contra el
acto de la administración, que tiene que ser resuelta por la misma Sunat o la
municipalidad. Este procedimiento es lo que se llama en derecho administrativo un
acto de reconsideración, y es resuelto por el área de reclamos constituida por
abogados, ya que se sustenta que en esa acotación no existe una base legal y que el
fisco se ha excedido en sus facultades o que no ha determinado bien la deuda.

Recurso de apelación.- Si es que Sunat resuelve en parte el reclamo, o lo resuelve en


contra, el contribuyente está en su derecho de presentar una apelación, que es un
acto impugnatorio que se realiza con la finalidad de que sea elevada al tribunal
fiscal, que es la última instancia administrativa en temastributarios.
ETAPA JUDICIAL
En teoría, el proceso contencioso tributario culmina con el recurso de
apelación; sin embargo, existe una etapa posterior que es la etapa judicial,
en la que el contribuyente puede reclamar en contra de lo que resuelva el
tribunal fiscal, si es que va en contra de sus intereses. En esta etapa, el
contribuyente interpone una demanda contenciosa administrativa ante el
poder judicial para que revise la decisión del tribunal fiscal. Este proceso,
por ser de carácter judicial, no se regula por el código tributario sino por el
código procesal civil

9. ¿Cuándo se extingue la acción penal? En materia fiscal ¿Qué normas lo


regula o reglamentan?

RESPUESTA:/
La acción penal se extingue si se presenta la declaración omitida y/o se paga lo
adeudado según la liquidación oficial (capital, intereses y sanciones). Por muerte.

La ley contempla la posibilidad de extinguir la acción penal cuando las


declaraciones sean corregidas y se realicen “los respectivos” pagos de impuestos,
sanciones tributarias y multas correspondientes. La redacción de la norma indica
que se trata de obligaciones acumulativas; y, por lo tanto, se debe pagar la totalidad
de montos adeudados al fisco por cualquier concepto antes de poder extinguir la
acción penal.
Esto, sin embargo, tiene una excepción, y es en el caso de que se trate de un monto
mayor a 8500 Smlmv, situación en la cual no será posible extinguir la acción penal
pagando lo adeudado al fisco.

10. ¿Cuál es el procedimiento para la presentación de las solicitudes de


devolución y/o compensación por saldo a favor generado en la declaración
de renta y complementarios y en la declaración del impuesto a las ventas?
¿Qué condiciones o requisitos hay que cumplir? ¿Qué formato se utiliza? y
¿Qué normas lo regulan o reglamentan?

11. ¿Es de carácter obligatorio, por parte del Agente Retenedor aplicar la
tabla de retención para asalariados contenida en el artículo 383 del Estatuto
Tributario?

12. Cuando el Agente Retenedor, practica retenciones en la fuente en


exceso o improcedentes, ¿Qué procedimiento debe seguirse por parte del
Retenido y del Retenedor?

13. ¿Cuándo la DIAN aplica la SANCIÓN POR NO DECLARAR? ¿Qué


medio de defensa tiene el contribuyente contra el acto que exige el pago? ¿Y durante qué
término lo puede hacer? ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UN RECURSO DE
RECONSIDERACIÓN?.

2. Fernando Burbano con Nit. 7.667.401-4 presentó su declaración de


renta y complementarios AÑO GRAVABLE 2020 con los siguientes
datos: (SEGUNDA VEZ QUE DECLARA)
Total, neto de renta 16.000.000
(+) Impuesto ganancia ocasional 1.000.000
(=) Total, impuesto a cargo 17.000.000
(-) Retenciones que le practicaron 4.000.000
(-) Saldo a favor del año 2019 0
(-) Anticipo año gravable 2020 4.000.000
(+) Anticipo año gravable 2021 ¿?
(=) Saldo a pagar 12.000.000
Calcular las sanciones de extemporaneidad y corrección, al igual que sus intereses
de mora (antes y después de emplazamiento). Dado el caso de que no haya
sanciones, brindar un análisis del porqué, presentando los diferentes escenarios
que se puedan dar. Tener en cuenta y escribir los límites de cada sanción.
Tener en cuenta lo siguiente:
a. El contribuyente presentó su declaración del año gravable 2020, el día 22 de
noviembre del año 2021. (DE LA DECLARACIÓN DEL AÑO GRAVABLE
2021 EL IMPUESTO NETO DE RENTA FUE DE 15.000.000).

b. El contribuyente se percata de que, tiene un error en su declaración de renta


y complementarios del año gravable 2020, ya que su total neto de renta es
de $17.500.000, por ende, prosigue a corregirla el día 13 de enero del año
2022.

c. La DIAN envía un emplazamiento al contribuyente para que corrija la


declaración de renta y complementarios del año gravable 2020, ya que su
total neto de renta es de $17.500.000, la cual se corrige el día 10 de marzo
de 2022. (tener en cuenta el punto a y no el punto b).

3. Redactar tres ejemplos de liquidación de sanciones para una


declaración extemporánea de retención en la fuente en el año 2022 y
redactar otro ejemplo del impuesto a las ventas.

4. Fernanda Rodríguez con Nit. 5.777.492-6 presentó su declaración de


renta y complementarios por primera vez, AG 2021 con los siguientes
datos:
Total, neto de renta 15.000.000
(+) Impuesto ganancia ocasional 25.000.000
(=) Total, impuesto a cargo 40.000.000
(-) Retenciones que le practicaron 4.000.000
(-) Saldo a favor del año 2020 0
(-) Anticipo año gravable 2021 0
(+) Anticipo año gravable 2022 ¿?
(=) Saldo a pagar ¿?
Calcular las sanciones de extemporaneidad y corrección, al igual que sus intereses
de mora (antes y después de emplazamiento). Dado el caso de que no haya
sanciones, brindar un análisis del porqué, presentando los diferentes escenarios
que se puedan dar. Tener en cuenta y escribir los límites de cada sanción.
Tener en cuenta lo siguiente:
a. El contribuyente presentó su declaración del año gravable 2021, el día 05 de
noviembre del año 2022.
b. El contribuyente presentó su declaración del año gravable 2021, el día 05 de
FEBRERO del año 2023.

c. El contribuyente se percata de que, tiene un error en su declaración de renta


y complementarios del año gravable 2021 QUE PRESENTÓ EN EL CASO
DEL PUNTO a). ya que su total neto de renta es de $20.000.000, por ende,
prosigue a corregirla el día 28 de diciembre del 2022.
d. El contribuyente se percata de que, tiene un error en su declaración de renta
y complementarios del año gravable 2021, QUE PRESENTÓ EN EL CASO
DEL PUNTO b), ya que su total neto de renta es de $ 20.000.000, por ende,
prosigue a corregirla el día 20 de marzo del 2023 (tener en cuenta el punto b
y no el punto a).
e. El punto a, con el supuesto que la declaración se hace después del
emplazamiento con extemporaneidad y presentada en la misma fecha.
f. El punto b, con el supuesto que la declaración se hace después del
emplazamiento con extemporaneidad y presentada en la misma fecha.
g. Liquidar las anteriores sanciones con el supuesto de que es una persona
jurídica.
5. Redactar DIEZ ejemplos de liquidación de sanciones DIFERENTES
de acuerdo con el tema que le tocó de exposición con su respectiva
solución y la clase de sanción que le aplica de acuerdo con el hecho
generador u obligación formal no cumplida.

1. Fernando Pérez responsable de IVA quien expide factura POS , para el 2021
supero los 126.000.000 millones de pesos, para el 2022 este sigue
manejando facturación POS, en los cuales tuvo unas operaciones facturadas
de 245.000.000, para el 2023 decide acogerse a la facturación electrónica
¿Cuál es la sanción que incurre este contribuyente?

Operaciones sin facturación electrónica; 245.000.000 x 1% = 2.450.000


El contribuyente incurre en la sanción de no presentación de factura
electrónica, el cual tiene una sanción del 1% de las operaciones facturadas, que
da a pagar un valor de 2.450.000, además, de que el establecimiento en donde
ejerza su activad económica quedara clausulada por 3 días, con un aviso que
diga “CERRADO POR EVASIÓN”

2. Fernando Pérez responsable de IVA quien expide factura POS , para el 2021
supero los 126.000.000 millones de pesos, para el 2022 este sigue
manejando facturación POS, en los cuales tuvo unas operaciones facturadas
de 245.000.000 anual y en el últimos mes de 25.500.000, para el 2023
decide acogerse a la facturación electrónica ¿Cuál es la sanción que incurre
este contribuyente?

Operaciones sin facturación electrónica; 245.000.000 x 1% = 2.450.000


El contribuyente incurre en la sanción de no presentación de factura
electrónica, el cual tiene una sanción del 1% de las operaciones facturadas, que
da a pagar un valor de 2.450.000, además, de que el establecimiento en donde
ejerza su activad económica quedara clausulada por 3 días, con un aviso que
diga “CERRADO POR EVASIÓN”
En caso de que este no quiera ser clausurado por 3 días deberá pagar una multa
por el valor del 10% de las operaciones no facturadas electrónicamente del
último mes, en este caso un valor de 25.500.000
25.000.000 x 10% = 2.550.000
Total a pagar para no ser clausurado: 2.550.000 + 2.450.000 =
5.000.000

6. CADA UNO ESCRIBIR UN ESQUEMA SOBRE LAS CLASES DE


SANCIONES QUE PUEDE TENER CUALQUIER CONTRIBUYENTE.

También podría gustarte