Está en la página 1de 17

COORDINACION DE PRACTICAS PROFESIONALES

NORMAS PARA LA
ELABORACION Y
PRESENTACION DEL
INFORME DE PASANTÍA
Orientación General

Las presentes normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios


exigidos por la coordinación de prácticas profesionales de la Universidad Politécnica
Territorial “José Antonio Anzoátegui”, para la elaboración y presentación del Informe de
Pasantía o Trabajo de grado; como requisito para optar al título de Técnico Superior,
Ingeniero o Licenciado en las diferentes carreras que ofrece la Institución.

El participante al inicial la pasantía, deberá revisar el capítulo II donde se


establecen los pasos, referentes al desempeño que realizara dentro de la empresa pública
o privada. Una vez finalizada la pasantía tiene que presentar un informe final relacionado
con la descripción de las actividades realizadas en la empresa, la solución de problemas
detectados, inherente a su especialidad, o en su defecto, un trabajo de Grado.

El informe debe ser inédito, realizado en forma individual, previa asesoría de los
tutores (Académicos e Industrial), donde el participante demuestre el dominio del área,
aplique los conocimientos obtenidos durante el periodo de pasantía, y desarrolle
actividades y estrategias implementadas en el medio laboral.

Organización del Informe de Pasantía

El informe de pasantía estará estructurado en tres partes principales :

 Paginas preliminares.
 Textos del informe.
 Referencias Bibliográficas, Anexos y Definición de términos.

Las Páginas Preliminares Comprende:

La Cubierta: la página de la cubierta debe contener en la parte superior el


membrete completo de la universidad con sus respectivos logos: en el centro el título del
informe, el grado académico al cual se opta, en la parte inferior derecha los nombres y
apellidos del autor, de los tutores (Académico e Industrial), y la fecha de presentación
para su evaluación. (Ver Anexo).

Coordinación de Prácticas Profesionales

TITULO DE INFORME

Informe de Pasantía para optar al título de Técnico Superior Universitario,


Ingeniero, Licenciado ,en su (Especialidad)

Autor:

Tutor Académico:

Tutor Industrial:

Anaco, mes. Año

Página de Título: La página de título es igual a la cubierta en su contenido, pero sin los
logotipos, ni membrete de la institución; además se debe agregar el periodo o lapso
semestral. (Ejemplo: Periodo: Abril- Junio 2023). Esta información debe ubicarse
inmediatamente debajo del “Tutor Industrial”: Nombre y Apellido de acuerdo a lo
indicado anteriormente (ver anexo).

Página Resumen de Evaluación: en la página de resumen de evaluación se establece la


distribución porcentual asignada por el Tutor Industrial y Tutor Académico (ver anexo)
Coordinación de Prácticas Profesionales

Evaluador Aspecto Valor Porcentaje


Evaluado porcentual Logrado
acumulado
Tutor
Industrial
Tutor
Académico
Jurado
Jurado

Acumulado Expresión Calificación


Cualitativa Definitiva

SELLO

Coordinación de Prácticas Profesionales

Página de Dedicatoria (Opcional)

En página de dedicatoria se mencionan la (s) persona (s) o institución(es) a la (s) que se


desea honrar con el informe. Se incluye a juicio del autor.

Página de Agradecimiento.

Se agradece la colaboración, asesoría, orientación, asistencia técnica y gratitud a la (s)


persona (s), organismo (s) o institución (es) que han colaborado en la realización del
trabajo. Debe ser breve y concreto. El titulo debe ser escrito en letras mayúsculas:
AGRADECIMIENTO. Esta página es opcional se incluye a juicio del autor.

Página de Índice General.

En la página del índice general se presentan los títulos que conforman las páginas
preliminares, identificados por números romanos, así como los títulos de los capítulos. Los
subtítulos de las divisiones principales, las referencias bibliográficas y los anexos en
números arábigos, comenzando a partir de la INTRODUCCION, a la cual le corresponden el
número (1). En todos los casos se escriben tal como aparecen en el texto, con los mismos
tipos de letras sin énfasis de la negrilla.

Página de Índice Anexos.

En la página de índice de anexo se especifican los títulos de los cuadros y gráficos (tablas,
dibujos, mapas, fotografías, entre otros), identificados por letra Mayúscula y con el
número de la paina donde apareen en el informe. (Ver Índice de Anexo).

ÍNDICE DE ANEXO

Anexos Pág.

A Organigrama de la empresa 40

B Cuadro resumen de actividades semanales 41

C Diagrama de fases de producción de XXXX 42

Hoja de Resumen

El resumen es una exposición corta y clara del tema desarrollado, objetivo general del
estudio, especificando las actividades realizadas en la empresa, la solución del problema
detectado, inherente a su especialidad; o en su defecto un trabajo de grado, estrategias y
procedimientos implementados. Debe incluirse la metodología realizada, los resultados
obtenidos y las conclusiones más relevantes.

El resumen no debe exceder de trescientas (300) palabras escritas, tamaño de fuente


(letra) 10 puntos. Debe contener en la parte superior el nombre completo de la
institución, los logotipos, el título del informe, el Nombre y Apellido: del autor; los tutores
y año de presentación. Debe redactarse en un solo párrafo, utilizando los sinos
convencionales de puntuación. (Ver anexo)

Coordinación de Prácticas Profesionales

TITULO DE INFORME

Autor:

Tutor Académico:

Tutor Industrial:

Año:

RESUMEN

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Texto del Informe

El texto del informe está conformado por la introducción y el contenido de los


aspectos tratados en cada uno de los capítulos.

Introducción.

La introducción contiene una visión general de la temática del informe y debe incluir:

 Breve presentación y ubicación contextual del tema que se describe o se


investiga.
 Objetivo general del estudio.
 Propósito principal del estudio.
 Justificación e importancia del estudio.
 Aportes más relevantes del estudio.
 Descripción de la metodología empleada en el estudio.
 Estructura y organización de los capítulos.

CAPITULO I

DESCRIPCION DE LA EMPRESA

 Nombre de la Empresa.
 Ubicación Política (Dirección, teléfono).
 Objetivos de la Empresa.
 Organización o Estructura Organizativa de la Empresa.
 Misión de la Empresa.
 Visión de la Empresa.
 Sección o Departamento donde se efectuó la Pasantía: Descripción y Funciones
que se realizan.

CAPITULO II

DESCRIPCION DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA DETECTADA

El problema constituye el punto de partida de toda la investigación y surge cuando


se encuentra una laguna teórica dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no
abarcado por una teoría; un tropiezo o un acontecimiento que no encaja dentro de las
expectativas, ni dentro de un campo de estudio.

En tal sentido, se puede mencionar como un problema la percepción de una


dificultad, e irregularidad, laguna o incoherencia dentro de una determinada área del
conocimiento.
En este tipo de estudio se deben considerar los siguientes aspectos:

1) Planteamiento o formulación de la situación problemática detectada.

La formulación del problema incluye:

 Descripción y delimitación de la situación problemática.


 Especificar los elementos, hecho y causas que caracterizan la situación
problemática detectada.
 Destacar los efectos y/o consecuencias derivadas.

Resumir las consultas teóricas (bases teóricas), que intentan explicar la situación
problemática, (Incluir las respectivas referencias bibliográficas).

En la revisión documental también se deben considerar consultas con expertos y


las reflexiones individuales.

2) Propósito que Orientan el Estudio.

 Diagnosticar, identificar y resolver un problema teórico o práctico determinado.


 Explicar los aportes y beneficios del estudio realizado.
 Especificar sustento teórico (Citas textuales).
 Determinar si el estudio aportara conocimientos novedosos o tecnología de punta.

3) Objetivos del Estudio.

Los objetivos permiten dejar claro el alcance de la investigación. Constituyen las


metas que se traza el investigador en relación con los aspectos que desea indagar y
conocer, deben redactarse de manera clara, precisa y factible de lograr; se sugiere
elaborar un objetivo general y por lo menos dos objetivos específicos.
El objetivo general tiene relación con el área temática que se pretende estudiar y
con el título de la investigación.

Para el logro del objetivo general se necesita la formulación de objetivos


específicos, los cuales expresan lo que se pretende realizar en cada una de las etapas del
estudio.

En cuanto a la redacción de los objetivos es recomendable para su formulación


iniciar con un verbo en infinitivo. Ejemplo: Diagnosticar, determinar, establecer, entre
otros.

Los objetivos permiten determinar cuál será el alcance del trabajo que se espera
realizar e indicar lo que se desea lograr. Los objetivos deben ser factibles de conseguir, de
acuerdo a la realidad existente (tiempo y recurso disponible).

4) Justificación del Estudio

En la justificación del estudio tiene que mencionarse las razones por las cuales se
realiza la investigación, y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico práctico.

Considerando los siguientes aspectos:

 La necesidad de realizar el estudio.


 Los beneficios y aportes que se derivan del estudio: Sociales e institucionales.
 La relevancia y aportes para la sociedad, la empresa y la institución educativa.
 Factibilidad de llevar a cabo el estudio, con los recursos necesarios (materiales,
humanos y económicos), y el tiempo destinado para ello.
 Para su redacción debe responderse las siguientes preguntas:
¿Por qué se hace la investigación o estudio?
¿Cuáles serán sus aportes?
¿A quién o a quienes pudiera beneficiar?
CAPITULO III

DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTA E IMPLEMENTADAS PARA RESOLVER LA


SITUACION PROBLEMÁTICA DETECTADA.

 Actividades que permitieron resolver el problema detectado.


 Actividades propuestas sin ejecución.
 Procedimientos realizados.

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Las conclusiones deben dar respuesta a los objetivos planteados.

Recomendaciones

Las recomendaciones deben estar relacionadas con las conclusiones planteadas,


con la experiencia obtenida en la empresa; y con las sugerencias para optimizar el
programa de pasantía en la institución.

Referencias Bibliográficas.

El propósito fundamental que tienen las referencias bibliográficas es remitir al


lector el conjunto de fuentes documentales que han servido de referencia y
fundamentación teórica al trabajo realizado. La lista de referencias incluye las fuentes
impresas, electrónicas, audiovisuales o de otra naturaleza que han sido consultadas
(textos, revistas, folletos, material audiovisual, prensa, fuentes electrónicas en línea, entre
otros). Las referencias se presentan a través de un listado ordenado alfabéticamente. No
se deben incluir referencias tomadas de fuentes secundarias.
Cada una de las fuentes incluidas en la lista de referencia deben contener los
siguientes elementos: Autor, año de publicación, título; y los datos que permitan su
identificación y búsqueda (Ciudad, país, editorial, entre otros); según el tipo de referencia
(Cuando se trate de publicaciones periódicas, revistas, periódicos, seminarios; entre
otros), deben mencionarse, además el nombre completo de la Circulación Quincenal,
Semanal y Diaria. Debe contener: autor entre paréntesis el año, mes y día de la edición, el
nombre del artículo, el título de la publicación y la página.

Ejemplo

Villasmil, F.A. (2002, Noviembre 28). La Importancia de aplicar Bien las Reglas. Última
Noticia, pag.37.

Escobar S, R (1990). La Ventana de Papel: los Vecinos y la Comunidad. El Nacional A-4

Fuentes de Tipo Legal. Llevan los datos del año, mes y día, de la aprobación del
documento por el organismo competente.

Ejemplo

Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios (Decreto Nro. 865).


(1995.Septiembre 7). Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 4.995 (Extraordinario),
Octubre 31,1995

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de


Venezuela ,36.860, Diciembre 30,1999.

En cuanto a las fuentes electrónicas en línea, los elementos a los que hay que
hacer referencia dependen de la forma y medio de acceso a la información.

Ejemplos para ilustrar consultas a través de Internet.

Publicación; el número del volumen, el cual debe ir subrayado; el número del


ejemplar consultado entre paréntesis; y el número de la página que contiene el artículo.
Ejemplos para ilustrar los casos mencionados

Libro, dos Autores

Namakforoosh, N. (2000).Metodología de la Investigación. Segunda Edición.

Editorial Limusa. México D.F

Libro, dos Autores

Koontz, H. y Weihrich h. (2001). Administración. II Edición. Editorial M.c Graw- Hill.


México: D.F

Ramírez. R., José y Méndez H ., (2005). La Creatividad en Educación Superior. Editorial


panapo. Caracas.

Publicaciones periódicas (Revistas y Periódicos): En la circulación mensual debe


incluirse el año y mes de la edición. En las circulación quincenal, semanal o diaria, el año,
mes y día de la edición.

En los artículos publicados con periodicidad de más de un mes, se coloca el autor,


año, el nombre del artículo, título de la revista, volumen de la revista que debe ir
subrayado, el número del ejemplar consultado, entre paréntesis; y el número de la página
que contiene el artículo.

Ejemplo

Morlés, A. (1995). La Educación ante las demandas de la Sociedad del Futuro.


Investigación y Postgrado, 10(1) ,101-143.

Circulación mensual Debe incluir el año, mes de la edición y la pagina

Ejemplo

Vergara, N (2001, Junio). Integración para Competir. Revista Gerente. (172), p.46

Libros.

Guzmán, M. de (1993). Tendencia Innovadora en Educación Matemática.


(Libro en línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y
la Cultura: Editorial popular. Disponible:
http://www.oei.org.co/oeivirt/edumat.htm(consulta:1997,Noviembre 25).

Publicaciones Periódicas

Martínez Marín, M. (1995).La educación mo8ral: Una necesidad en las sociedades


plurales y democráticas. Revista Iberoamericana en Educación (Revista en línea).
Disponible: http://www.oei.org.colocivirte07a01htm. Consulta: 2003, Enero 15.

Documentos

Sistema Educación Nacional en Venezuela. (Documento en línea) (1997). OEI: Red Quipu,
Informe Nacionales. Disponible:
http://www.oei.org.co/quipu/venezuela/index.html.consulta: 2003,Febrero17.

ANEXOS

Se presentan los cuadros, gráficos, fotografías, mapas, registros de actividades


semanales. Si hay varios anexos, se identificarán con letras: A, B, y así sucesivamente; en
caso de que cada anexo conste de varias partes, se utilizara una seriación alfanumérica: A-
1. A-2, A-3.

MECANOGRAFIADO

1. Todo el trabajo debe redactarse en un mismo tipo de fuente (letra). (En particular
debe preferirse el tipo de fuente Times New Romana, tamaño 12, en formato
Word para Windows) en lugar del subrayado, se puede utilizar la letra itálica para
realzar los títulos y la información cuando sea apropiado; en cualquier caso, el tipo
de letra debe ser consistente en todo el documento, con excepción de los anexos,
cuando se trate de facsímiles de materiales usados en el trabajo.
2. El texto de trabajo se mecanografiará a doble espacio. Solo se utilizará un espacio
para la cita textual larga (mayores de 40 palabras), las cuales irán en forma de
párrafos separados, las referencias bibliográficas y el resumen. El triple espacio se
utilizará después del título de cada capítulo, antes y después de los
encabezamientos y de los cuadros y gráficos incorporados entre párrafos de
textos.
3. Los márgenes a usar son cuatro (4) del lado izquierdo, para facilitar la
encuadernación del trabajo, y de tres (3) por los lados: derecho, superior e inferior
de la página. El margen superior de la primera página de cada nuevo capítulo debe
ser de cinco (5) cm.
4. Se recomienda una sangría de cinco o siete (5 a 7) espacios horizontales en la
primera línea de cada párrafo, así como también para las citas textuales largas,
pero en este caso la sangría debe ser en ambos lados de cinco a siete (5 a 7)
espacios (derecha e izquierda).

Ejemplo cita textual larga:

Poggioli (1990), previo análisis de los aportes tratados en los párrafos anteriores,
plantea:

… La metacognicion está conformada por dos grandes componentes generales,


los cuales abarcan: (a) el conocimiento del aprendiz-general, especifico y relacional
vinculado a las estrategias y (b) los procedimientos metacognitivos, los cuales
comprenden la habilidad de los individuos para utilizar, organizar, revisar y modificar las
estrategias en función de las demandas de la tarea y de los resultados del aprendizaje
(pp.235-236).

Ejemplo de cita textual corta:

Para Muñoz (1987), “La participación es un instrumento de motivación para


producir cambios en las actitudes y acelerar la integración de esfuerzos y voluntades que
intervienen en el desarrollo general” (p.85).
5. Cada una de las páginas preliminares, los capítulos y los anexos deben comenzar
en una página nueva.
6. En la primera página de cada capítulo, arriba y en el centro, se presentará la
identificación del mismo: CAPITULO, y el numero romano que indica el lugar de
orden (I, II, III). Debajo, también centrado, se escribirá el título del capítulo en
letras mayúsculas. Las secciones y subsecciones de cada capítulo no deben ir
numerados.
7. Las páginas preliminares se numeran en cifras romanas mayúsculas, en forma
consecutiva, comenzando en la página del título, que se entenderá será II sin que
la cifra sea colocada en la página. Todas las demás painas del texto y los anexos se
numerarán en cifras arábigas, en forma consecutiva, comenzando por la página de
la introducción, hasta incluir los anexos. Todas las páginas se cuentan en la
secuencia numérica, aunque no lleven numero alguno.
8. El número de cada página se colocará en la esquina superior derecha, excepto en
la primera página de cada capítulo, en donde el número se colocará en la esquina
inferior derecha.
9. No deben dejarse páginas con muchos espacios en blanco, excepto al final de cada
capitulo
10. Un párrafo o un subtítulo al final de una página debe ser seguido por al menos, dos
(2) líneas del material escrito; de lo contrario hay que comenzar una nueva página.

Lenguaje y Estilo

1. En la redacción del informe utilizar un lenguaje formal, desprovisto de errores


gramaticales, acorde con la especialidad; simple y directo, evitando las expresiones
ambiguas, y las citas extensas.
2. El trabajo tiene que redactarse en tercera persona, evitando el uso de los
pronombres personales: yo, tú, nosotros, vosotros, mi, entre otros.
3. No usar abreviaturas en la redacción.
4. Para referirse a organismos se puede utilizar siglas, cuando se utilizan por primera
vez; escribiendo el nombre completo, seguido de las siglas en letras mayúsculas sin
puntuación y dentro de un paréntesis. Ejemplo: Universidad Politécnica Territorial
José Antonio Anzoátegui. (UPTJAA).
5. La construcción de párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas deben ajustarse a las normas gramaticales.
6. El informe debe ser redactado, usando el tiempo de los verbos en pasado.

Nota 1: una vez evaluado el informe, y si existiesen observaciones tienen que ser
corregidas por el pasante y entregar posteriormente, además deberá entregar un
CD con un archivo en formato Word, que incluya página del resumen, el cual
deberá estar etiquetado con el título del trabajo, nombre del autor, especialidad y
año; de lo contrario, no estará autorizado para asistir al grado académico.

Nota 2: Si bien los criterios antes mencionados, no tienen ponderación dentro de


la evaluación global del informe; son Requisitos Indispensable para la evaluación
final del mismo. Su incumplimiento es causal de la no corrección final del informe
de pasantía.
BIBLIOGRAFIA

D” Santiago. (1988). Redacción y Elaboración de Informe. Mérida: Editorial Maracaibo.

Pick, S. y López A.(1990). Como Investigar en las Ciencias Sociales. Editorial Trilla.

Ramírez Tulio (1999). Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas. Editorial Panapo
de Venezuela. C.A.

Ramos Alexandra (1998). Normas para Elaboración y Presentación del Informe de


Pasantía. Instituto Universitario de Tecnología José Antonio Anzoátegui. El Tigre-
Anzoátegui.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Vice-Rectorado de Investigación y Post-


Grado.(2004). Manual de Trabajo de Grado de la Especialidad y Maestría y Tesis
Doctorales. TEDUPEL, Caracas 2004.

Universidad Rafael Urdaneta. Vice-Rectorado de Investigación y Post-Grado.(1996).


Normas de la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grados. Maracaibo: URU.

Verdecchia L., (1992).Investigación Educativa. Puerto la Cruz.

También podría gustarte