Está en la página 1de 15

63

Las ciencias sociales y la salud


en la modernización de Venezuela

Social sciences and health in the


Venezuelan modernization process

Roberto Briceño-León 1
Bailde García 2
Virginia Rodríguez 1
Lya Tovar 3

Abstract The social sciences have been in- Resumen Las ciencias sociales han estado vin-
volved in health programs in Venezuela since culadas a los programas de salud en Venezue-
the turn of the 20th Century, but their role has la desde comienzos del siglo 20, pero su papel
been changing as the country has undergone ha ido cambiando conforme se han dado las
successive transformations and the scientific transformaciones en el país y en la madura-
community has matured. This article analyzes ción de la comunidad científica. Este artículo
the social sciences’ actions in the medicine/ presenta un análisis sobre la actuación de las
health field in Venezuela over the course of the ciencias sociales durante el siglo 20 en el cam-
20 th Century. Variables relating to the changes po de la medicina y la salud, en Venezuela. Se
and/or transformations occurring in society, establecieron variables relacionadas con los
the State, and academia were specified, per- cambios y/o transformaciones que se han dado
mitting the identification of five phases de- en la sociedad, el Estado y la academia, las cua-
noting different styles and ways of conceiving les permitieron construir cinco fases que deno-
the relationship between the social sciences and tan los estilos y formas de concebir la relación
health: a) the social dimension as a field of entre las ciencias sociales y la salud: a) lo soci-
medical discovery; b) the social dimension and al como un asunto de descubrimiento médico;
environmental health as supports for modern- b) lo social y lo sanitario como apoyo a la mo-
ization; c) professionalization of the social di- dernización; c) la profesionalización de lo so-
mension – from social medicine to the social cial: de la medicina social a las ciencias socia-
sciences; d) the social dimension as a critique les; d) lo social como crítica al poder; e) la di-
of the dominant powers; and e) the social di- versidad de lo social: de la medicina a la salud.
mension’s diversity – from medicine to health. La actuación crítica y constructiva de las cien-
1 Laboratorio de Ciencias The social sciences’ critical and constructive ac- cias sociales en el campo de la medicina y la sa-
Sociales de la Universidad
Central de Venezuela.
tions in the field of medicine and health, their lud, su contribución en los programas y accio-
Apartado 47.795, 1041-A, contribution to the State’s health programs and nes en salud desarrolladas por el Estado y, en
Caracas Venezuela. actions, and research activities have yielded el área de la investigación, le han otorgado el
rbriceno@reacciun.ve
2 Instituto de Biomedicina, them acknowledgment as a key element of the reconocimiento como claves en los cambios so-
Caracas, Venezuela. social changes required for the so-far incon- ciales necesarios para la modernización, hasta
3 Decanato de la Facultad clusive modernization of Venezuelan society. ahora inconclusa, de la sociedad venezolana.
de Medicina. Escuela de
Salud Pública, Facultad de
Key words Social sciences, Health, Venezuela, Palabras-claves Ciencias sociales, Salud, Ve-
Medicina de la Universidad Social Change, Medicine nezuela, Cambios sociales, Medicina
Central de Venezuela.
64

Introducción cebir la relación entre las ciencias sociales y la


salud en un tiempo histórico difuso.
Las ciencias sociales han estado vinculadas a
los programas de salud en Venezuela desde co-
mienzos del siglo 20, pero su papel ha ido cam- Fase I – Lo social como asunto
biando conforme se han dado las transforma- Descubrimiento médico
ciones en el país y en la maduración de la co-
munidad científica. En este trabajo nos propo- Lo social ingresa al mundo de la medicina y la
nemos describir esas mutaciones y ofrecer una salud de la mano de los médicos que tenían sen-
interpretación de dichos cambios de acuerdo a sibilidad social y de aquellos que, interesados en
cuatro variables que consideramos fundamen- la salud pública, sentían la obligación de com-
tales desde la perspectiva de la sociología de la prender las causas de la morbilidad y mortali-
ciencia para poder entender el proceso de cons- dad de la población más allá de la simple cau-
titución y cambio de una comunidad científica sa inmediata. Es así como es posible encontrar
y de un campo del conocimiento y de la prácti- descripciones de la situación social por parte de
ca profesional. algunos médicos quienes procuran identificar
Las cuatro variables sobre las cuales será de- en las condiciones materiales de vida o en los
sarrollado este análisis son: hábitos individuales los factores que inducen a
1) Los cambios sociales que ocurren en el país la aparición de alguna enfermedad. El compo-
y que están relacionados a partir de 1930 por la nente de aplicación de estos conocimientos te-
presencia de las actividades de exploración y ex- nía su contraparte en las actividades de asisten-
plotación del petróleo. Se trata de observar có- cia social que debían emprender unos auxilia-
mo los cambios en la sociedad se reflejan en las res que constituían una suerte de enfermeros
condiciones de salud de la población y en con- desde el punto de vista social, eran auxiliares de
secuencia en la manera cómo las ciencias socia- la labor médica.
les se incorporan en su interpretación y modi- Durante los primeros 30 años del siglo 20,
ficación. Venezuela era fundamentalmente una sociedad
2) Las transformaciones que ocurren en el apa- rural que producía café y cacao en condiciones
rato del Estado, en particular en las institucio- semi-feudales y las exportaba al mundo capi-
nes del sector salud y en las políticas de salud y talista. Poco más del 80% de la población vivía
que son el producto tanto de los cambios en la en las zonas rurales con una elevada mortali-
economía del país como en las concepciones dad infantil y cuya población estaba sometida a
acerca del papel del Estado en la sociedad. una alta morbilidad y mortalidad de malaria y
3) La evolución del desarrollo académico y tuberculosis. Esta situación comienza a cam-
profesional de las ciencias sociales, es decir, de biar a partir de 1926 cuando el valor de las ex-
la existencia de estudios profesionales de pregra- portaciones de petróleo superan por primera
do y postgrado que formen a los individuos y de vez lo que el país recibía por el café, que para
centros de investigación que pueden contribuir ese entonces era el principal rubro de exporta-
a la expansión del campo del conocimiento. ción. A partir de allí se fortalece el poder del
4) Las teorías dominantes en el pensamiento gobierno central, pues la crisis capitalista de los
científico, tanto por su imposición como para- años treinta limitaron las exportaciones de pro-
digma en un momento dado, como con las mo- ductos agrícolas en primer momento y, luego,
das intelectuales que colocan en la cima de la cuando se revaloriza la moneda nacional ante
popularidad a unos autores o corrientes en de- el dólar, se pierde competitividad ante los otros
trimento de otras. países y se fortalece la dependencia del país del
Con estos cuatro componentes hemos po- petróleo y se consolida el poder del gobierno
dido establecer las fases de presencia de las ci- central que procede a generar transformacio-
encias sociales en la medicina y la salud en Ve- nes importantes en la estructura del Estado.
nezuela. Estas fases tienden coincidir con los Hasta 1936 existía en el país un Ministerio
años, pero no siempre es así, pues en algunos de Sanidad y Agricultura y Cría, pero en ese año
casos, se superponen y aparece una nueva ten- se separan las funciones de ese ministerio y se
dencia cuando aun la otra no ha desaparecido crea el Ministerio de Sanidad y Asistencia So-
completamente, por lo tanto no debemos to- cial, creándose bajo ese mismo decreto la Direc-
marlos como períodos históricos propiamente ción de Asistencia Social. Es importante seña-
dichos sino como unos estilos y formas de con- lar cómo la primera vez que aparece la idea de
65

lo social de una manera explícita en los organis- treinta se inicia la aplicación de los “test menta-
mos del Estado venezolano, lo hace ligado a la les”, siendo uno muy importante la aplicación
salud de la población, es decir, se considera que del test de Binet-Simón para la selección de en-
la asistencia social formaba parte de los planes fermeros y que fue una importante tesis doc-
de atención a la salud de la población. toral en medicina a fines de esa década. Ya en
En 1937 se creó el curso de médicos higie- los años cuarenta se difunden estas técnicas de
nistas a cargo del ministerio, lo que vendría ser medición y en 1943 se creó la sección de psico-
los orígenes de los cursos de salud pública y en metría del Servicio de Higiene Escolar.
lo cuales existía una mayor presencia de lo social Durante esta fase, como habrá podido ob-
a partir de considerar la higiene como un asun- servarse lo social se refiere exclusivamente a las
to relacionado con las condiciones sociales. condiciones individuales o familiares que de-
En el año 1938, se crean los Distritos Sani- ben ser modificadas por una intervención que
tarios, modelo de organización en salud muy modifique el comportamiento. No hay una vi-
exitoso por varias décadas en el desarrollo de sión colectiva ni estructural del proceso salud-
políticas de salud local, e inclusive base de refe- enfermedad, lo que se debía cambiar eran las
rencia para algunos países de América Latina y personas, no la organización de la sociedad. Y
el Caribe. para cambiar las personas se consideraba que
Con este nuevo modelo de gestión, se da era muy importante la educación sanitaria.
apertura a las Unidades Sanitarias, espacios de Como un mecanismo institucional de am-
salud de atención integral a la población, con pliar la cobertura de educación sanitaria, se es-
énfasis en la prevención, favoreciendo la am- tablece, en el año de 1948, la creación de la pri-
pliación del espacio social, específicamente a mera comisión interministerial – Ministerio
través de la figura del Servicio Social; siendo de Sanidad y Ministerio de Educación. Este tra-
su objetivo apoyar los programas de salud pú- bajo fue liderizado por médicos sanitaristas,
blica, a través de actividades de educación sa- enfermeras de salud pública y trabajadores so-
nitaria. ciales, los cuales para el momento representa-
Paralelamente, ante la necesidad de ir tecni- ban un número reducido. No obstante, aunque
ficando el personal de trabajadores sociales ubi- la participación fue muy pequeña en compara-
cados en diferentes servicios de salud del países ción a otros profesionales de la salud, la misma
crea, en el año de 1941, la primera Escuela de significó una oportunidad de proyección de las
Servicio Social patrocinada por el Ministerio acciones de lo social en el ámbito de las institu-
de Sanidad y Asistencia Social. El objetivo de la ciones educativas.
formación de la escuela era la de reforzar la me- Los principios de educación sanitaria en-
todología de trabajo social de casos, la cual se marcados en la política ministerial en ese mo-
venía aplicando a nivel de los servicios de salud mento tenían un contenido filosófico muy re-
donde se prestaba atención médica a pacientes duccionista del ser humano y sus dimensiones
afectados por diferentes patologías. sociales, culturales, económicas y políticas. La
Por otra parte, el Ministerio de Sanidad, en misma se sustentaba en criterios, entre ellos:
el año de 1946, transforma la sección de Pro- • La prevención, promoción, educación y fo-
paganda Sanitaria en la División de Educación mento de la salud, enmarcado en el modelo de
Sanitaria, para fortalecer el trabajo sanitario, Leavell y Clark, el cual explica la salud en la vi-
con base esencial en la orientación de la educa- sión de la evolución natural de la enfermedad,
ción higiénica del público apoyado por el pe- inscrita y diferenciada en los tres niveles de
riódico Ser y el periódico mural Pueblo y Salud. atención médica, en correspondencia al grado
A partir de esta visión sanitaria, el trabaja- de complejidad de la patología presentada por
dor social articula las actividades de divulga- los pacientes tanto hospitalizados como una vez
ción de los mensajes de prevención y educación egresados. En este caso, el papel del trabajador
a los diferentes públicos/pacientes que acudían social estaba en darle seguimiento a la rehabi-
a las consultas, e igualmente, apoyar el trabajo litación social a través de charlas, apoyo socioe-
de visitas domiciliarias programadas en fun- conómico.
ción del seguimiento de la rehabilitación de las • Una posición bancaria de la educación, di-
personas egresadas de los centros de atención. ferenciada entre el sujeto/paciente como recep-
En esta época se inician también las activi- tor pasivo de las acciones y el emisor/profesio-
dades de la psicología, la cual por su carácter in- nales de la salud, dueños del conocimiento ab-
dividual tenía mayor aceptación; en los años soluto, los cuales de acuerdo a su visión y a sus
66

expectativas diseñaban y ejecutaban las accio- condiciones higiénicas nuevas y a la mentali-


nes de educación sanitaria. dad “moderna” que requería el trabajo y la in-
• Utilización de técnicas y recursos, como la dustria.
revista Ser y otros materiales impresos en forma Este período corresponde al momento de
generalizante y masiva, sin considerar su vali- mayor expansión y crecimiento de la economía
dación y sentido de oportunidad en los posi- venezolana, pues coincidía con lo que Hosbawn
bles beneficiarios. (1995) ha llamado la “edad de oro”, pues, el ca-
• La preparación y utilización de las charlas pitalismo central tenía un notable crecimiento
como estrategias de educación sanitaria, con por la reconstrucción de Europa después de la
una visión escasa de análisis de contenido de Segunda Guerra Mundial y la demanda de ener-
acuerdo a las diferentes audiencias a las cuales gía se hizo muy grande por lo que Venezuela se
se dirigía. convirtió en el primer país exportador mundial
• La institucionalidad de las campañas sanita- de petróleo, ya que los Estados Unidos pasaron
rias, como vía de divulgación de la ejecución de a ser un importador en lugar de exportador del
eventos de salud en las comunidades. hidrocarburo. Esta fuente de ingresos y una im-
En síntesis, la actuación de las ciencias socia- portante inmigración europea propiciaban la
les para ese período se determina por un trabajo idea de un futuro crecimiento agroindustrial y
social de atención de casos de orientación bené- una modernización de la sociedad venezolana
fico/asistencialista, subordinado a las decisio- que requería de condiciones sanitarias diferen-
nes biomédicas del sistema sanitario, de acuer- tes que permitieran ese añorado desarrollo.
do al tipo de emergencias de las patologías espe- El esquema que mejor responde a esta ori-
cíficas del momento, como tuberculosis, lepra, entación lo encabeza el equipo encargado del
paludismo, entre otros. Y de esta manera, buscar control de la malaria que encabezado por el Dr.
respuestas inmediatas y específicas desde una Arnoldo Gabaldon realizan la transformación
intervención individual o del grupo familiar, más importante que ha ocurrido en la salud pú-
obviando el tipo los factores estructurales con- blica de Venezuela. La dirección de malaria fue
dicionantes de cada situación. creada al mismo tiempo que el ministerio, pe-
La validez y legitimidad de la actuación de ro pocos años después empieza a adquirir una
las ciencias sociales a nivel del sector salud es- independencia de la estructura del ministerio,
taban condicionadas a los resultados de una ca- convirtiéndose en lo que para muchos era un
pacidad resolutiva de esfuerzos institucionales, ministerio dentro de otro ministerio. En medio
para viabilizar ayudas socioeconómicas para de las restricciones económicas y de materia pri-
solventar o aliviar en algún grado, las proble- ma que imponía la Segunda Guerra Mundial y
máticas presentadas por los pacientes de esca- en un momento en que las instituciones y las
sos recursos económicos referidos por los equi- personas tendían a concentrarse en Caracas este
pos médicos de diferentes servicios de salud del equipo logró que se le aprobará la construcción
país. de una sede en una ciudad del interior del país,
la cual fue inaugurada en 1943. Para 1944 se ini-
ció el primer curso internacional de malaria en
Fase II – Lo social y lo sanitario como el cual se incluían tres grandes bloques del co-
apoyo a la modernización (1945-1960) nocimiento: la entomología para conocer el in-
secto vector de la enfermedad, la clínica médica
La segunda modalidad de relación entre las para su diagnóstico y tratamiento y las condi-
ciencias sociales, la medicina y la salud se cor- ciones sociales de la población. Con esta orien-
responde con la idea de una sociedad en tran- tación, se inició en 1945 la primera aplicación
sición que avanza del atraso al desarrollo, de del DDT para usos civiles (antes había sido usa-
lo tradicional a lo moderno, de lo rural a lo ur- do por las tropas de USA en la guerra del pací-
bano. En ese proceso de cambio social la salud fico), que en tres años hizo descender notable-
cumple un papel muy importante al garanti- mente la mortalidad y morbilidad por malaria
zar las condiciones saludables de un territorio y llevó a que quince años más tarde fuera decla-
donde podrían darse el desarrollo económico, rado un territorio de 408 mil kilómetros como
y para que la salud puede garantizarse era ne- la primera zona donde la malaria había sido er-
cesario hacer cambios en las condiciones am- radicada.
bientales que previnieran la enfermedad y cam- Pero al mismo tiempo de la lucha contra la
bios en los individuos para “adaptarlos” a las malaria ocurre una acción de control de la en-
67

fermedad de Chagas para lo cual se inicia un raban en la idea que la participación era un
programa de viviendas y los programas de lu- proceso susceptible de estimularse desde afue-
cha contra la anquilostomiasis y la bilharzia con ra, y que la mayor o menor movilización de la
obras de saneamiento ambiental. Pero para to- población podría ser manipulada por agentes
do esto se requería de cambios en el comporta- externos. Este concepto de participación a final
miento de los individuos en la manera de cómo de esta década se empieza aplicar en Venezuela,
se construía la casa, en la forma como se debía en ocasión del cambio de régimen de una dicta-
usar la poceta y lavar las manos, en la impor- dura a una democracia representativa.
tancia del uso del calzado. Como en ese enton- El enfoque metodológico dominante se cen-
ces no existían profesionales, pues no existían traba en la llamada animación rural o desarrol-
todavía en las universidades las carreras que lo de la comunidad, y su objetivo era la transfe-
formaran estos recursos, fue necesario trabajar rencia de nuevas tecnologías para mejorar la ca-
con los asistentes sociales y con los educadores lidad de vida de la población.
sanitarios que la misma escuela de malaria se En este caso, la participación de la gente es-
dedicó a formar. taba representada por su capacidad de organi-
Lo que llama la atención en esta fase es que zarse y movilizarse en torno a programas orga-
el énfasis se mueve del tratamiento aislado de nizados y dirigidos por el Estado, bajo el su-
casos, hacia el tratamiento de individuos pero puesto de que toda la población aceptaría con
en colectividades, es decir, se trataba de lograr facilidad las ideas, innovaciones y las priorida-
un cambio en todos los individuos de una co- des indicadas por los profesionales de la salud.
munidad, para que así pudiera cambiar la situa- La gestión sanitaria se apropia de este mo-
ción social. Es posible que esta visión tuviera delo para la proyección de los programas co-
su origen en la manera como se aplicaba el in- munitarios. Se apertura del reclutamiento de
secticida para la malaria que implicaba el trata- profesionales de las diferentes disciplinas de las
miento de la vivienda aislada sino de todas las ciencias sociales, iniciándose el programa deno-
viviendas y la medicación de todos los indivi- minado Bienestar Comunal, el cual abre alter-
duos para poder cortar el ciclo de transmisión nativas para la construcción de un equipo mul-
del parásito. tidisciplinario en ciencias sociales.
Por otra parte el Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social en concordancia a las gestio-
nes públicas del país, genera movimientos en Fase III – La profesionalización
la estructura y funciones en la dirección de de lo social: de la medicina social
una visión de la salud pública básicamente de a las ciencias sociales (1960-1970)
atención individual, y de atención al público
por la vía de las visitas domiciliarias para el se- La tercera fase que queremos destacar se cor-
guimiento de la rehabilitación de los pacientes responde con el proceso de profesionalización
egresados de diferentes centros hospitalarios. de las ciencias sociales y la expansión del siste-
Desde el año 1951 hasta el año 1957, se cam- ma educativo. En este momento se da una im-
bia la denominación y posición organizacional portante incorporación de las ciencias sociales
de la Dirección de Asuntos Sociales, en una Di- tanto a la academia como a la gestión de gobier-
visión dependiente de la Dirección de Salud Pú- no nacional o local, pero al mismo tiempo se
blica. Este cambio de posición en la estructura inicia el proceso por el cual el énfasis de la ac-
obedece a la apreciación gerencial del papel de ción del Estado en salud se desplaza de lo pre-
las ciencias sociales para ese momento como ventivo hacia lo curativo y en consecuencia se
actores secundarios del sistema de salud. substituye el énfasis en el saneamiento ambien-
Los profesionales de las ciencias sociales tal por la proliferación de hospitales.
continúan con la filosofía de la educación sani- Venezuela estaba saliendo de una década de
taria, información y divulgación del conoci- dictadura y se abría a una joven democracia que
miento sanitario a nivel de las instituciones sa- debía encontrar legitimidad en medio de ame-
nitarias, bajo dirección de los equipos médicos nazas de los militares que deseaban retornar al
quienes de acuerdo a sus criterios de la salud poder y de un movimiento guerrillero de ins-
determinaban el tipo de programas y sus con- piración cubana que se estableció en las zonas
tenidos. rurales del país. El momento político difícil tu-
Para este momento las tesis de participación vo repercusiones en la actividad económica y el
comunitaria en América Latina y el Caribe gi- gobierno debió por un lado establecer restric-
68

ciones, pero por el otro desarrollar una política Las ciencias sociales
social agresiva con una reforma agraria, una en el aparato del Estado
expansión de la matrícula estudiantil desde ni-
vel primario hasta la universidad y una aten- Este fue un momento oportuno para algu-
ción a la salud que fuese visible para las fami- nas definiciones de políticas a propósito de este
lias y que tuviese repercusión en las zonas ru- marco constitucional y los derechos de la salud.
rales, pero también en las urbanas pues ya más Se estableció la salud como un aspecto destaca-
de la mitad de la población vivía en ciudades. do de los planes generales de desarrollo, vincu-
A nivel internacional en este período suce- lado a programas de Desarrollo Rural Integra-
den eventos importantes en la evolución de las do y los Planes Nacionales de Alimentación y
políticas de salud en la región de las Américas, Nutrición entre los más importantes. La inver-
como la reunión de Punta del Este (1961), don- sión en salud en este periodo fue notable, con
de se inicia una era de la promoción concertada grandes esfuerzos en la planificación, logrando
del desarrollo social y económico de las Améri- cambios significativos en la cobertura de los
cas, instituyéndose la Alianza para el Progreso, servicios de salud, con una orientación hacia el
situación que genera la elaboración de los pla- reforzamiento de los aspectos curativos.
nes de desarrollo, como la búsqueda de recur- Las políticas sociales y de salud en esta dé-
sos externos para su ejecución. cada, con tendencia al privilegio de lo curati-
De manera individual y como parte de ese vo sobre lo preventivo, generó automáticamen-
movimiento, los ministros de Salud de la Re- te una formulación de presupuestos-progra-
gión establecen unidades de planificación y ela- mas concentrados en los gastos de infraestruc-
boran planes nacionales de salud, generalmen- tura hospitalaria, incremento de camas. Situa-
te como parte de los planes nacionales de de- ción que influye negativamente en la orienta-
sarrollo. Emerge en ese momento la prominen- ción de las políticas de promoción, educación
cia del Centro Panamericano de Planificación y, y participación social en el contexto sanitario
además, se difunde y aplica, en apoyo a los es- que era donde tenían más presencia las ciencias
fuerzos nacionales, el método CENDES/OPS sociales.
(método de Planificación diseñado por el Cen- Las políticas sociales en el sector salud se
tro de Estudios del Desarrollo – CENDES – de orientan en este momento, a darle continuidad
la Universidad Central de Venezuela en años a la filosofía de educación sanitaria, integrada
60-70, y que fue difundido por la OPS en toda a la metodología de Desarrollo Integral de la
la región). De manera global se aprecia la im- Comunidad desde la visión de atención y edu-
portancia de los esfuerzos conjuntos y mancu- cación de la salud a las comunidades de influ-
munados y se impulsa la adopción de Planes encia de las Unidades Sanitarias y los Ambula-
Regionales de Salud para las Américas, los cua- torios Urbanos y Rurales del país.
les debían seguir los lineamientos de la Carta de A mediados de esta década, van surgiendo
Punta del Este, suscrita por los países del conti- de manera tímida algunas experiencias e inicia-
nente, como del Plan Decenal de Salud para las tivas referidas al modelo de Organización y De-
Américas. sarrollo Integral Comunitario, o Participación
En Venezuela se da para ese momento un Popular, el cual presentaba una visión filosófica
pacto político de gobernabilidad entre los tres más amplia de la participación comunitaria en
principales partidos, por medio del cual se com- salud, experiencias referenciadas por organis-
prometen a respetar los resultados de la elec- mos internacionales en otros países de América
ciones y a participar en la gestión de gobierno. Latina y el Caribe, donde ya se estaba abando-
Este pacto denominado Punto Fijo, por ser el nando el paradigma del modelo de desarrollo
nombre de la casa donde se llevó a cabo la reu- de la comunidad.
nión que lo hizo posible, permitió elaborar una Otros espacios de participación de las cien-
nueva Constitución de la República en 1961, la cias sociales en el sector salud durante esta fase
cual recoge, entre sus componentes estratégi- fueron los programas que acompañaron al pro-
cos, la declaración de la salud como un derecho ceso de reforma agraria y que tenían como pro-
gratuito de todos los venezolanos. pósito mejorar las condiciones de vida de los
campesinos y quitarle la base de apoyo que po-
día encontrar el movimiento guerrillero y que,
por su naturaleza, requerían de profesionales y
conocimientos sociales.
69

Dos actividades merecen destacarse: a) los munidad, como una expresión utilitaria o cola-
programas de educación ambiental y de cons- borativa de la población en las actividades diri-
trucción de viviendas rurales en la Dirección gidas por los servicios de salud. Y de esta forma
de Malariología y Saneamiento Ambiental, los viabilizar otras alternativas metodológicas en
cuales por las características del programa ame- el trabajo comunitario con premisas de partici-
ritaban la participación de profesionales de las pación ciudadana más crítica y constructiva.
ciencias sociales para la planificación, gestión,
monitoreo y evaluación de las actividades di- Las ciencias sociales en la academia
rectamente en campo; b) el Programa de Medi-
cina Simplificada, que consistía en la capacita- Si bien desde mediados de los años cin-
ción a personas de las diferentes comunidades cuenta se fomenta la incorporación de las cien-
rurales dispersas e indígenas del país, a objeto de cias sociales en el campo de la medicina de ma-
ampliar la cobertura en forma organizada y sus- nera sistemática, es a partir de los años 60 que
tentable de la atención en salud a la población. los Departamentos de Medicina Preventiva y
Con la expansión de estos programas del Social de las universidades nacionales se incor-
gobierno, se incrementa desde mediados de los poran a la formación de recursos humanos en
años sesenta el número y diversidad de profe- salud pública. En un principio la enseñanza de
sionales de las ciencias sociales en la estructura disciplinas propias de las ciencias sociales esta-
del Ministerio de Sanidad a nivel central. So- ba concentrada en un nivel más especializado,
ciólogos, psicólogos, educadores, antropólogos es decir, en los postgrados médicos. A partir de
ingresan al aparato del Estado con el objeto de 1960 con la celebración de el Primer Seminario
ir fortaleciendo los nuevos programas de capa- Nacional de Educación Médica, se crearon las
citación en salud, investigación social en salud bases para la creación de los Departamentos de
y desarrollo comunal. Por ese mismo tiempo, Medicina Preventiva y Social y se comenzaron
en 1964, se introduce al primer cientista social a introducir estas materias en el área de pregra-
dentro del grupo de docentes para formar es- do, visualizándolos como parte de la forma-
tudiantes en la Escuela de Salud Pública. A par- ción básica del médico general. Anterior a su
tir de esa fecha comienza una progresiva incor- creación sólo existían programas docentes o
poración de sociólogos y antropólogos en las cátedras las cuales en ocasiones llevaron el mis-
escuelas de medicina del país (Machado, 1970). mo nombre, o parecidos, como en la Escuela de
Este proceso fue facilitado y forzado por la Medicina José Maria Vargas, en Caracas, donde
creciente graduación de profesionales de estas existía una materia llamada “socioantropología
áreas que comienzan a graduarse desde inicios de la medicina”, que dictaba un médico nutri-
de los años sesenta. Las escuelas universitarias cionista y que resultaba muy divertida para los
de ciencias sociales habían iniciado sus activi- estudiantes por tratarse de relatos de experien-
dades a mediados de los años cincuenta: la Es- cias y vivencias de la relación social que existe
cuela de Sociología y Antropología y la Escue- entre el médico y los pacientes. Luego se dio de
la de Psicología de la Universidad Central de la incorporación de la medicina social a las ci-
Venezuela se crearon en 1956, y la Escuela de encias sociales como una asignatura con exis-
Ciencias Sociales de la Universidad Católica tencia propia dentro del departamento y los
Andrés Bello en 1959, por lo tanto luego de cua- contenidos eran una suerte de sociología gene-
tro años de estudio, que era la duración de las ral y que tenía algunos temas tales como “el mé-
carreras para ese momento, salieron al mercado dico como líder y agente de cambio” (Macha-
de trabajo profesionales que pudieron ingresar do, 1970; 2002).
a la burocracia del Estado en expansión. En el cuadro 1 puede observarse el proceso
Se puede enmarcar la direccionalidad de los de creación de las asignaturas de la ciencias so-
esfuerzos de las ciencias sociales en el sector sa- ciales y de los departamentos de Medicina Pre-
lud en este periodo como una fase de transición ventiva y Social en la Escuela de Medicina de la
filosófica y conceptual del modelo de la educa- Universidades Publicas del país, que son todas
ción sanitaria, por el modelo de educación pa- pues en Venezuela no hay escuelas de medicina
ra la salud. Este nuevo modelo viene a facilitar en universidades privadas.
una estructura conceptual y metodológica más La enseñanza de la ciencias sociales, en las
amplia en la comprensión integral de los proce- escuelas de medicina, en principio, estuvo bajo
sos de salud. Igualmente, lo referente a la supe- marcos de referencia norteamericanos, con in-
ración de los principios de desarrollo de la co- clinación conductual lo cual le acreditó el nom-
70

Cuadro 1
Años de creación de Departamentos de Medicina Preventiva y Social y de la asignatura de ciencias sociales
previa al departamento, en distintas escuelas de medicina del país.

Escuelas Año de creación del Departamento Año de creación de la asignatura


en Ciencias Sociales
Carabobo 1964 1960
Zulia 1963 1960
Vargas 1961 1962
Los Andes 1960 1963
Cedes 1965 1963
Oriente 1964 1964
Ciudad Universitaria 1960 1966
Fuente: Machado, Yolanda (1970). La enseñanza de las ciencias sociales en los estudios médicos.

bre de Ciencias de la Conducta, donde tuvie- ron los estudiantes de medicina quienes las ca-
ron cabida principalmente la psicología, la so- talogaban como una pérdida de tiempo (Díaz
ciología y la antropología. Para esa época los Polanco, 1993). Comentarios como el siguiente
estudios sociológicos estaban fundamentados muestran menosprecio de las ciencias sociales
en el funcionalismo, los psicológicos en el con- dentro de la medicina:
ductismo y los antropológicos eran esencial- Debe preocupar que en algunas escuelas, el
mente culturalistas con énfasis en la etnomedi- desarrollo de la Psiquiatría, así como el de la Me-
cina (Castellanos, 1986). Esta visión del aporte dicina Preventiva y Social, puede haberse hiper-
de las ciencias sociales a la salud se reproduce trofiado, en detrimento de la preparación cientí-
dentro del mundo de la investigación, donde fica del estudiante. Me refiero a sus conocimien-
lo social más que destacarse por sus aportes a tos de las Ciencias Básicas en sí y a su aplicación
la comprensión del proceso salud-enfermedad a la clínica y a la terapéutica. (...) Esto es impor-
es visto como una consecuencia de lo biológico tante de tener en cuenta porque en medicina
(Díaz Polanco, 1993). Ejemplo de ello es el mo- existen muchas situaciones en que lo social, si
delo de Historia Natural de la Enfermedad (arti- bien nunca deja de tener importancia, en un mo-
culado con la teoría sobre el sistema social de T. mento determinado no constituye el hecho fun-
Parson) caracterizado por una lógica biológica, damental que el médico debe atender, pues lo cu-
el cual si bien es considerado de corte reduccio- rativo – que requiere una preparación determi-
nista, algunos actores de ese proceso sostienen nada pera lograr el éxito – es lo que entonces real-
que es necesario reconocer que, en buena medi- mente importa y a menudo con carácter de emer-
da, la integración de las ciencias sociales en las gencia (Benaim H, 1969. Citado por Machado
ciencias médicas se le debe a este modelo (Díaz Y, 1970).
Polanco, 2002). El marco referencial y el contenido progra-
Muchas dificultades se encontraron para la mático utilizado para la enseñanza de las cien-
incorporación de las ciencias sociales a los es- cias sociales, por ejemplo, en la Escuela de Me-
tudios médicos: hubo un crecimiento rápido y dicina J. M. Vargas, para el año electivo 1968-
poco armónico del cuerpo teórico que permitía 1969, aprobado en 1967 por el Departamento
sustentar la sociología de la medicina; hubo di- de Medicina Preventiva y Social, se dijo que era
ficultad para impartir conocimientos básicos y muy sociológico y muy general. Para el año
generales de las ciencias sociales a personas for- 1969-1970 se modifica el programa de estudios.
madas en un área distinta y con intereses a ve- Se parte de otro marco ya no sociológico sino
ces muy distantes de lo social; y hubo resisten- médico: Historia Natural de la Enfermedad.
cia de algunos médicos ante la poca definición Este modelo fue adoptado luego del primer
de los objetivos y aportes de aspectos sociales curso-seminario sobre ciencias de la conducta
al profesional médico (Machado, 1970). aplicadas a Medicina, dictado por la OPS a car-
El mundo médico tendió a subestimar los go del Dr. Juan Cesar García y el Dr. Claudio Ji-
aportes de estas disciplinas en el proceso sa- meno, en la Escuela de Medicina del Vargas en
lud-enfermedad, y este sentimiento lo traslada- 1969.
71

A principios de los setenta con la introduc- medicina en Venezuela, donde se impartían co-
ción de marxismo, el programa sufre cambios. nocimientos relacionados a la sociología mé-
Los estudiantes eran introducidos en los con- dica (Machado, 1970). Es en los inicios de los
ceptos básicos del funcionalismo, luego sobre años setenta, cuando se transforma el pensum
el marxismo y por último se les daban las her- de estudios de la Escuela de Sociología, cuando
ramientas para vincularlo con los problemas de se abre una opción para realizar tesis de grado
salud. Según Machado (2002), esto dificultó en sociología de la medicina bajo la dirección
más la enseñanza, pues se consideraba un pro- de Jorge Diaz Polanco y Gloria Marrero. A nivel
grama exigente para estudiantes que no prove- de especializaciones para la época solo se dis-
nían de las ciencias sociales y con poca motiva- ponía de cursos dictados en la Escuela de Salud
ción hacia la misma. Las asignaturas relativas a Pública (Planificación de la Salud, Clínicas Sa-
las ciencias sociales eran vistas como algo paji- nitarias) y la Maestría en Salud Pública.
zo, de relleno, ante unos alumnos que se carac- Para Castellanos (1986) la incorporación de
terizaban por querer ver enfermos, no indivi- las ciencias sociales en las escuelas de medici-
duos sanos. na de las universidades se ha caracterizado por
Años después se revisa el programa, se inte- tener: un carácter marginal en el conjunto del
gran todas las asignaturas de la cátedra de me- curriculum; un desempeño académico de ten-
dicina preventiva y social y se le cambia el nom- dencia teoricista, poco vinculado con las activi-
bre por el cátedra de salud pública, visualizan- dades de terreno o prácticas profesionales de los
do la salud como un problema colectivo. Se co- estudiantes; y un exiguo prestigio entre los es-
menzaba por enseñarles estadística en el primer tudiantes y el resto de los profesores.
año, seguida de sociología médica, epidemiolo- En esta fase sucede un proceso contrario de
gía, administración sanitaria y al final un inter- lo que había ocurrido en la primera, es decir, ya
nado médico rotatorio, en medios rurales, bajo no es el mundo médico que va hacia lo social,
la supervisión de personal de la cátedra. Cómo sino lo social que se dirige e incorpora hacia la
método para facilitar la enseñanza se elegían medicina.
pequeños casos de salud y se llevaban paralelos
a las asignaturas. El principal aporte de las ci- Fase IV – Lo social como crítica
encias sociales según Machado (2002) en este al poder (1970-1990)
tiempo fue que permitió una comprensión más
amplia del proceso salud-enfermedad, dándole En los primeros años de la década de los seten-
a los médicos una mayor posibilidad de mani- ta, el marxismo irrumpe en el mundo intelec-
pular el problema con el cual se enfrentaban. tual latinoamericano y del mismo modo en las
Uno de los obstáculos que hubo para la bue- distintas escuelas de medicina. La revuelta estu-
na enseñanza de las ciencias sociales fue la ca- diantil del 68 en Francia y en USA tuvo su eco
rencia de estudios de postgrado en sociología y/ en Venezuela; dos años más tarde, se llevó a ca-
o antropología de la medicina, la mayoría de los bo la renovación universitaria por un grupo de
profesores que se incorporaban a dictar estas estudiantes y profesores disidentes del sistema
materias en las escuelas de medicina no tenían de enseñanza tradicional y opuestos al dominio
formación especializada en esta área ni cursos que sobre las universidades ejercía un partido
de postgrado en general, y a muchos no les in- comunista que actuaba como si fuese un con-
teresaba el área específica de trabajo y se dedi- sulado de la embajada soviética. El movimien-
caban a enseñar sociología teórica o política, o to contestatario que se desarrolló en Venezuela
a hacer trabajos de investigación que poco o na- tuvo mucha fuerza pues se opuso tanto al capi-
da tenían que ver con la salud, la enfermedad o talismo como al comunismo pro-soviético que
la medicina. A esta carencia de formación o de gobernaba las universidades públicas.
interés se le agregaba la insuficiencia de publi- A partir de allí se introduce entonces la nue-
caciones que en el área de ciencias sociales y va versión del marxismo que venía propician-
medicina tenían las bibliotecas de las escuelas do el estructuralismo marxista francés de L. Al-
de medicina o de ciencias sociales y que no ayu- thusser, y que tenía sus versiones en la ciencias
daban a estimular el campo de conocimiento políticas en N. Poulantzas y en la sociología ur-
Para los años sesenta solo existía un curso bana en M. Castells. Con el triunfo de S. Allen-
de pregrado conducido por un médico en la es- de en Chile se logra generar una difusión de
cuela de sociología y antropología en la Univer- muchos estos materiales y en particular del ma-
sidad Central de Venezuela sobre historia de la nual elaborado por M. Harnecker que comien-
72

za a ser utilizado en la enseñanza tanto en las ejemplo de ello es la apertura en 1984 de un


escuelas de sociología como en las de medici- postgrado en antropología médica, por parte de
na. La ciencia social comenzó a ser sinónimo la Escuela de Antropología de la Universidad
del marxismo en general y de esta corriente en Central de Venezuela; el desarrollo de una ten-
particular. dencia más social del conductismo; el replan-
En este proceso, nuevamente el papel de la teamiento de una ecología menos biologicista e
OPS es relevante al establecer un nuevo mode- inmersa en la conflictividad social; revaloriza-
lo de enseñanza elaborado sobre la base de los ción de la genética y la inmunología con una
principios marxistas. En el año 1972, se realizó visión más integral entre lo biológico y lo so-
en Cuenca, Ecuador, una reunión sobre la Ense- cial en los fenómenos humanos; recuperación
ñanza de las Ciencias Sociales en Las Facultades en la sociología aplicada a la salud de la catego-
de Ciencias de la Salud, en la que participaron ría “poder” como elemento central de análisis
representantes de distintos países de la región. del conflicto social (Castellanos, 1986).
En la reunión se hizo un análisis de los mode- La continuidad de la visión marxista estuvo
los teóricos existentes y usados comúnmente en dada por la influencia de M. Foucault y sus en-
la vinculación de las ciencias sociales y la me- sayos sobre la micro-física del poder (Foucault,
dicina, de sus consecuencias en ambos campos. 1979). La crítica al poder que en la influencia
Las críticas se centraron en el funcionalismo, marxista tenía una expresión política y de lu-
modelo imperante para la época, el cual se con- cha de clases, adquiere una dimensión distinta
cibió como un marco con “una concepción es- con Foucault, pues se vuelve cultural, microso-
tática de los problemas de salud” (OPS, 1974) cial y cotidiana. Ya no se trata de las corporacio-
dando paso a un marco teórico alternativo que nes, de las acciones de los empresarios o terra-
era el marxismo. Si bien dentro del terreno de tenientes, sino de los sutiles vínculos que rela-
los médicos no eran muy bien vistas las ciencias cionan al médico con el paciente, al hospital
sociales, con la entrada del marxismo se gana con la cárcel a través del panóptico. En este caso
la simpatía de algunos médicos, quienes por ra- y de manera distinta se regresa al estudio del sis-
zones personales, tenían una postura ideológi- tema médico y se abandona el de las condicio-
ca de izquierda. Algunos autores (Castellanos, nes sociales que producen la salud y la enfer-
1986) consideran que esta reunión contribuyó medad, que era más propio del marxismo, pero
al fortalecimiento de las ciencias sociales en las ambas corrientes se unifican en su espíritu crí-
distintas facultades de medicina, odontología, tico y contestario del poder en todas sus formas,
entre otras, especialmente en el departamento en la empresa, en los aparatos del Estado, en la
de medicina preventiva y social, al impulsar in- palabra.
vestigaciones en el área salud donde las ciencias Lo que es muy particular de este proceso en
sociales jugaron un papel determinante desde Venezuela es que la difusión del marxismo en la
la elección del problema hasta el análisis e in- academia ocurre en el mismo período que se da
terpretación de resultados. una alza importante en los precios del petróleo
En la década de los setenta predominaron y el ingreso petrolero se triplica de un año para
las investigaciones en trabajo y salud, el cual tie- otro llegando al país una avalancha de dinero
ne las versiones de medicina ocupacional y que que constituyó la época de mayor bonanza fi-
intentaba mostrar como la explotación del tra- nanciera de la nación. En ese contesto las pré-
bajo por el capital dañaba también a los traba- dicas revolucionarias tenían muy poca acogida
jadores quienes eran despojados no solo de la entre la población que veía crecer su ingreso y,
plusvalía sino también de su salud. Luego a fi- que sus posibilidades de satisfacer sus expecta-
nales de la década toma importancia el tema de tivas de consumo no solo eran reales, sino que,
políticas de salud, inserto dentro del interés por en momentos, se veían excedidas por tener más
el estudio de los cambios en el Estado y de sus dinero que objetos que comprar.
repercusiones en la conflictividad social. A inicios de los setenta (1971) por ley de
A comienzo de los ochenta se perfila una presupuesto del Ministerio de Sanidad se cam-
orientación hacia una visión integral del proce- bia la nomenclatura de la Dirección de Asuntos
so salud-enfermedad y de las políticas y planes Sociales por Dirección de Bienestar Social, pero
de salud, evidenciada a través de los siguientes es en 1974, el año en que llegan los inmensos
indicadores: se retoma la antropología con un recursos petroleros al gobierno, cuando se crea
enfoque menos culturalista y más integral del en la dirección una estructura para la planifi-
hombre en relación con sus perfiles de salud, cación, programación y dotación de los Módu-
73

los de Salud y Bienestar. Este nuevo programa cambio importante en el país que no logra có-
permite el reclutamiento de muchos profesio- mo reaccionar y cómo manejar el conflicto so-
nales de las ciencias sociales, los cuales cumplen cial cuando ya no tiene abundantes ingresos pe-
un papel de promoción, educación y participa- troleros.
ción comunitaria en los ambulatorios urbanos La Organización Mundial de la Salud iden-
de los diferentes estados del país. tifica esta década como un momento de transi-
En 1979, se inicia un nuevo período de re- ción entre los postulados de Alma-Ata y la Re-
estructuración fundamentado en una revisión forma. La evaluación de los resultados de la es-
y redefinición de la misión, objetivos y estrate- trategia de la Atención Primaria en Salud mos-
gias de la Dirección de Bienestar Social para tró un abanico de posiciones, que iban desde la
convertirla en la Dirección de Promoción So- comprensión de la APS, como un componente
cial para la Salud. Allí se analizan las amenazas del primer nivel de la atención médica del siste-
y oportunidades del entorno sociopolítico de ma de salud, hasta la ubicación en la estructura
Venezuela para ese período, y se diseñan meto- funcional del sistema con articulación de una
dologías de promoción, educación con criterios organización comunitaria. A mediados de esta
de sustentabilidad de organización y participa- década, parte del seguimiento de estas orienta-
ción comunitaria, en la perspectiva de cons- ciones surge como elemento de fortalecimiento
truir los espacios oportunos para cristalizar el de la estrategia de los Sistemas Locales de Salud
proceso de autogestión en salud. Este compro- (SILOS), presentada como una respuesta ante
miso del equipo de las ciencias sociales, generó los principios de la descentralización y la ini-
una planificación integral de actividades desde ciativa de los Municipios Saludables, cuyo obje-
el desarrollo de la investigación acción-partici- tivo era vincularse a las iniciativas anteriores
pativa, procesos de capacitación a los equipos con énfasis en la educación, promoción y aten-
locales y a las comunidades en una perspectiva ción en salud.
crítica y reflexiva del conocimiento y sus niveles En el año de 1987 se promulgó la Ley Orgá-
de aplicabilidad de acuerdo a la determinación nica del Sistema Nacional de Salud que se pro-
y priorización de situaciones/problemas espe- ponía la creación de un sistema nacional de sa-
cíficos; y el desarrollo de estrategias de promo- lud. En ese contexto las políticas de participa-
ción y educación en correspondencia a los per- ción social en el sector salud – a nivel del dis-
files socio-culturales de cada población. curso – tienen mayor relevancia, inclusive se re-
El resultado de esta combinación de facto- formula la denominación de una Dirección de
res fue una suerte de conflicto en los profesio- Línea a una Dirección Sectorial de Promoción
nales de las ciencias sociales, pues estaban sien- Social para la Salud, posición organizacional
do entrenados con una orientación marxista y que favorece su ubicación estratégica en la to-
crítica, que presumía explotación y penuria, pe- ma de decisiones a nivel ministerial. Este cam-
ro se incorporaban a trabajar en un gobierno y bio de la Dirección de Promoción Social para la
una sociedad que tenía abundantes recursos y Salud condujo nuevamente a evaluar su orga-
que le demandaba actuaciones microsociales nización interna en correspondencia a las de-
que permitieran administrar la riqueza para las mandas del sector salud, como al nivel de nece-
cuales no estaban preparados ni técnica ni ideo- sidades y demandas de las poblaciones poten-
lógicamente. ciales beneficiarias del programa y confirmó la
promoción de la salud, como una estrategia pa-
ra el logro de una transformación de la salud de
Fase V – La diversidad de lo social: de la la población, teniendo como base de sustenta-
medicina a la salud (1980 en adelante) bilidad la organización y participación de las
comunidades. Todo lo cual permitió el fortale-
La riqueza fue tan grande como efímera y la cimiento de los equipos locales de las ciencias
gran cantidad de recursos hicieron crisis a ini- sociales en las áreas de investigación en salud,
cios de los años ochenta, coincidiendo con la capacitación en servicio, promoción, educación
recesión y decrecimiento que sufre la economía para la salud sustentado en la organización y
latinoamericana durante esa década. En Vene- participación comunitaria.
zuela los más altos ingresos per capita se obtu- Durante los años 97 y 98 se inició una rees-
vieron en 1979, y después de 1980 sufre una caí- tructuración del Ministerio de Sanidad y Asis-
da permanente que no se ha detenido veintidós tencia Social, y se cursó ante el Congreso de la
años después. Los años ochenta representan un República los siguientes proyectos: La Ley Ge-
74

neral de Salud, con carácter orgánico, de forma co a la visión de la salud como valor en la socie-
que pueda ordenar otros estamentos legales vi- dad actual venezolana, paradójicamente, no
gentes; Ley Marco de Seguridad Social; Ley del guarda relación con el proceso de reestructura-
Subsistema de Salud. ción del Ministerio de Salud y Desarrollo So-
La gestión de salud para ese momento consi- cial, donde cambió la denominación de Asis-
deró que el viejo modelo de la gestión de salud tencia Social por Desarrollo Social, pues en lu-
había colapsado, al no poder responder con efi- gar de potenciar el espacio de lo social, cons-
ciencia y eficacia a las turbulencias generadas en truido con el esfuerzo sistemático de profesio-
su entorno. Se orientaron esfuerzos en el proceso nales de las ciencias sociales desde el año 1936,
de la descentralización de los servicios de salud. quedó eliminada en la estructura funcional del
Solo con la participación activa y consciente ministerio por un decreto.
de los integrantes de la comunidad organizada y Con la desaparición de esta unidad progra-
la correcta orientación y ayuda por parte del mática y de un equipo transdiciplinario de las
equipo de salud, se puede conseguir el estado de ciencias sociales formado en varios periodos, se
salud (Ministerio de Sanidad y Asistencia So- perdió un espacio de organización y de formu-
cial, 1997). lación de políticas sociales en el marco de la sa-
Para el año de 1999, se inició una nueva lud de un país, que hoy más que nunca amerita
gestión gubernamental la cual fue acompaña- de la articulación de ideas y experiencias para
da por un proceso de cambio de políticas pú- diseñar líneas estratégicas de salud colectiva.
blicas, derivándose la Constitución Bolivaria- En las universidades el proceso significa una
na de Venezuela. La misma demanda un cambio mayor consolidación de los grupos de investi-
de paradigma de los aspectos sociales y de la gación y una mayor presencia de las ciencias
salud, estableciéndose como objetivo supremo sociales. En la Escuela de Salud Pública de la
de la sociedad venezolana alcanzar una justi- Universidad Central de Venezuela se plantean
cia social de garantía universal de derechos y como postulados de sus políticas educativas:
de equidad, en el marco de un Estado demo- que los factores socioculturales son determi-
crático, descentralizado, participativo y social nantes básicos en la distribución de la enferme-
de derecho y de justicia que defiende como va- dad, juegan un papel importante en la etiología
lores superiores la vida, la libertad, la igualdad, de la enfermedad, definen que condiciones de-
la solidaridad la democracia y la responsabili- ben ser consideradas como problemas de salud
dad social en general (Ministerio de Salud y pública y las actividades que pudieran ser reali-
Desarrollo Social, 2001). Esta situación produ- zadas en torno a la solución de ellos y determi-
ce cambios en el sector salud desde el cambio nan las respuestas del individuo, del grupo y de
de la denominación del Ministerio de Sanidad la comunidad frente a los problemas y progra-
y Asistencia Social por Ministerio de Salud y mas de salud pública.
Desarrollo Social. Esta fase implica al mismo tiempo una ma-
Las premisas que sustentan esta nueva vi- yor variedad en los abordajes teóricos y meto-
sión de salud del país se expresa en: Asumimos dológicos; se puede decir que es pluriparadig-
la salud y el desarrollo social como derecho de los mática, porque coexisten diversos modos de in-
ciudadanos y ciudadanas, y su garantía como res- vestigar, enseñar e intervenir con las ciencias so-
ponsabilidad del Estado. Para ello nuestros es- ciales en el campo de la salud y la enfermedad.
fuerzos están dirigidos a mejorar la calidad de vi- La caída del muro de Berlín desconcierta a los
da; que la prestación de nuestros servicios sea efi- más aferrados a la visión marxista y los obliga a
ciente y privilegie a los que por muchos años han replantearse sus mismos ideales con otros mo-
sido excluidos, para alcanzar el equilibrio social dos de alcanzarlos. Por otra parte en este perío-
(Ministerio de Salud y Desarrollo Social, 2001) do empiezan a entrar los organismos multilate-
La forma de operacionalizar estas premisas, rales, en especial el Banco Mundial y Banco In-
según los documentos del Ministerio de Salud, teramericano de Desarrollo, como actores fun-
se basó en el modelo de atención integral en sa- damentales en la definición de las políticas so-
lud y desde la red de ambulatorios, cuyo efecto ciales y, entre ellas de manera privilegiada, las
transformador integral de la vida local y regio- políticas de salud.
nal lo convierten en una estrategia para la polí- Otro factor importante de estos cambios
tica del desarrollo social. fue la creación del Programa Especial de Inves-
Este escenario conceptual lleno de ideas tigación y Formación en Enfermedades Tropi-
transformadoras de la justicia social como mar- cales (TDR), el cual empieza a tener una impor-
75

tante presencia en la investigación social de di- tría sobre ese mismo tema y desarrollan estu-
chas enfermedades, pues no tiene las restriccio- dios sobre la explotación minera y salud.
nes de la OMS-OPS que deben canalizar todas En la Universidad de Zulia el equipo de Es-
las actividades a través del gobierno, sino que pacio Abierto trabaja en distintas dimensiones
pueden aproximarse directamente a los gru- sociales de salud, habiendo desarrollado un tra-
pos de investigación de las universidades. Es- bajo importante con las investigaciones sobre la
tas investigaciones estaban claramente orien- lepra con Alexis Romero a la cabeza. En el Ins-
tadas al estudio de las condiciones sociales y tituto de Biomedicina, se apertura formalmen-
ambientales que favorecían la transmisión o la te la integración del componente social en el
prevención y el control de estas enfermedades contexto del control de las diferentes endemias,
transmitidas por vectores, por lo tanto exigían entre ellas: leishmaniasis, lepra y oncocercosis,
unas herramientas metodológicas y conceptua- realizando intervenciones de promoción de la
les apropiadas a este tema de investigación y salud en distintas comunidades, como el desar-
que obligaba a alejarse tanto de las perspectivas rollo de líneas de investigaciones operacionales
macro-sociales como de las críticas de la medi- y la capacitación de recursos comunitarios en
cina, se volvía a trabajar en el proceso de salud- educación y participación comunitaria.
enfermedad, no del poder médico. En la Universidad de Carabobo un grupo de
Paralelamente y por la presión del “consen- investigación venía trabajando desde los años
so de Washington” se procede a realizar un ochenta en la relación entre pobreza y salud, así
conjunto de cambios en el Estado venezolano, como diversas enfermedades metaxénicas: es-
y uno de los más importantes fue el proceso de quistosomiasis y Enfermedad de Chagas, bajo la
descentralización del sistema de salud, dejan- dirección de F. Bello y Y. Sevilla. Y a fines de los
do al nivel central la función de rectoría, pero noventa se establece en el curso de doctorado
transfiriendo a los estados la ejecución de los en ciencias sociales una mención en Salud y
programas. Con este cambio se fueron creando Sociedad que cursan tanto médicos como pro-
instancias locales de salud, como fundaciones fesionales de las ciencias sociales.
de Estado que permitía un control más cercano Lo que durante un tiempo fue la Escuela de
de las actividades y que en algunos casos con- Malariología se transformó recientemente en el
llevó a una mayor presencia de las ciencias so- Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr.
ciales en las actividades de salud. Arnoldo Gabaldón. En este centro dependiente
En 1989 se inició en Venezuela un progra- del Ministerio de Salud hay cursos de maestría
ma regional de Pequeñas Becas para Investiga- en enfermedades transmisibles y en Salud Ocu-
ción en aspectos sociales, económicos y cultu- pacional que tienen un importante componen-
rales de la enfermedades tropicales. Este pro- te social en su plan de estudios.
grama fue diseñado y administrado por el La- En los postgrados de psicología social tanto
boratorio de Ciencias Sociales (LACSO) du- de la Universidad Central como de la Univer-
rante seis años (1989-1996) y financió a más de sidad Simón Bolívar, hay grupos de investiga-
cien investigadores en toda América Latina. Su ción que trabajan en el área de psicología de la
impacto fue muy importante en la región y salud. El grupo ha adquirido bastante impor-
también en Venezuela, pues permitió incorpo- tancia y existe una Asociación Venezolana de
rar a nuevos científicos sociales al área e la sa- Psicología de la Salud que tiene su membresía
lud sin que estuvieran trabajando en escuelas o y realiza congresos nacionales.
centros de investigación de medicina, y logró El grupo de antropólogos que trabaja en el
crear una comunidad científica (Briceño-León, área de la salud se mueve en distintas instancias,
1994; Briceño-León y Vlassoff, 2000) hay unos grupos tanto en la Universidad Cen-
En los años noventa se formalizan distintos tral de Venezuela, como el Instituto Venezolano
grupos de investigación y formación en el área de Investigaciones Científicas (IVIC), dedica-
de salud en las distintas universidades. En el dos a la antropología física que trabaja con nu-
CENDES se mantiene un grupo de investiga- trición y antropometría, otro grupo se dedica a
ción en políticas de salud liderizado por J. Diaz estudiar las condiciones de salud de las pobla-
Polanco y T. Maingo, así como una opción den- ciones indígenas, y un tercer grupo concentra-
tro de la maestría y doctorado en el área de sa- do en la Universidad de los Andes, dirigido por
lud. En los años noventa se inicia un grupo que J. Clarac, que realiza estudios de etnomedicina.
trabaja en Ecosistemas y Salud bajo la Dirección En 1994 se realizó en Caracas el encuentro
de L. Yero, la cual establece un curso de maes- fundacional de la sección latinoamericana del
76

International Forum for Social Sciences and ciales en la medicina y la salud en Venezuela ha
Health (IFSSH), el cual permitió hacer un ba- ido cambiando con las transformaciones que
lance del Estado de arte de esta área del conoci- han ocurrido en la sociedad, el Estado y la aca-
miento y cuyas deliberaciones fueron publica- demia. De alguna manera las ciencias sociales
das en el libro Las ciencias y salud en América han contribuido a la modernización de la socie-
Latina: un balance (Briceño-León, 1999). El La- dad venezolana y han sido al mismo tiempo
boratorio de Ciencias Sociales – LACSO – ac- víctimas de esas mismas mutaciones. Venezue-
tuó como sede del Secretariado Latinoamerica- la, como muchas otras sociedades latinoameri-
no entre 1994 y 1998 y como secretariado mun- canas, tiene una modernidad inconclusa (Brice-
dial del IFSSH desde 1997 hasta el año 2002. ño-León, 1999) que se expresa en las paradojas
De igual modo en los años noventa se for- de la organización del aparato productivo y del
mó la Asociación Venezolana de Sociología y Estado, pero también en la situación epidemio-
Salud (AVESSA) que ha organizado tres congre- lógica que reúne en un mismo territorio indi-
sos: dos Congresos Venezolanos de Ciencias So- cadores de la morbilidad y mortalidad del de-
ciales y Salud, el primero en 1996 y el segundo sarrollo y del atraso, y un sistema de salud que
en el 2002 y, el V Congreso Latinoamericano de oscila entre la sofisticada tecnología y las caren-
Ciencias Sociales y Medicina, en Isla Margarita cias de los insumos más elementales, entre la
en 1999 el cual surgió el libro Salud y equidad: abundancia y la miseria.
una mirada desde las ciencias Sociales (Briceño- La práctica de las ciencias sociales que se
León et al., 2001). ocupan de la salud no están exentas de las gran-
En esta fase como puede observarse se logra dezas y miserias que ocurren en la sociedad en
una maduración de la comunidad de las cien- la cual trabajan. Quizá por motivos de la propia
cias sociales y la salud y permite una diversidad formación profesional se puede tener un poco
en los enfoques y en los temas y una pluralidad más de conciencia sobre lo que ocurre, pero, las
metodológica e ideológica que se ve reflejada limitaciones como actores son las mismas que
tanto en los temas de las investigaciones como padecen los otros ciudadanos.
en las orientaciones de los cursos de postgra- Por eso es que se tiene la doble obligación
do. Para algunos esa diversidad pudiera consti- de ser un crítico de la sociedad y el sistema de
tuir una debilidad, a nosotros nos parece que salud, y, al mismo tiempo, de contribuir activa-
es una muestra de fortaleza y de creatividad en mente con sus cambios y transformaciones. No
esta línea de investigación y práctica profesio- es posible quedarse solo en la crítica, hay tam-
nal, pues se hacen estudios macro sociales liga- bién que dar salidas y soluciones, aunque siem-
dos a la reforma y la política de salud, pero tam- pre sean transitorias e imperfectas.
bién estudios de comunidades o de la familia y Las ciencias sociales tienen hoy un lugar
la percepción de los individuos del proceso sa- bien ganado en la salud y la medicina de Vene-
lud enfermedad, sin que exista una corriente zuela, por su presencia y contribución en los
que puede establecerse como la dominante, pe- programas del Estado, por el desarrollo de in-
ro con un espíritu de cooperación e intercam- vestigaciones que han aportado conocimien-
bio muy valioso para el crecimiento de la co- tos útiles para las acciones de salud, por su or-
munidad científica. ganización asociativa y por su labor crítica ante
el poder y su enmascaramientos en múltiples
manifestaciones. Quizá el reto mayor ahora es
Conclusiones poder cubrir con todas las expectativas que las
ciencias sociales han creado en la propia socie-
Como se habrá podido observar de la descrip- dad y contribuir eficiente al verdadero cambio
ción antes realizada, el papel de las ciencias so- social que signifique la modernización de Ve-
nezuela.
77

Referencias bibliográficas
Briceño-León R 1994. Setting up a scientific community Foucault M 1979. Microfísica del poder. Editorial de la Pi-
by means of a small grants program: the Latin Amer- queta, Madrid.
ican experience. Acta Tropica 57:201-209. Hosbawn E 1995. Historia del siglo XX. Editorial Grijalbo,
Briceño-León R 1999. La sociedad del siglo XX: una mo- Barcelona.
dernidad inconclusa. Ponencia presentada en el Semi- Machado Y 2002. Entrevista realizada en persona a la Soc.
nario Visiones del Siglo XX Venezolano, con motivo Yolanda Machado, el 6 de marzo del 2002. Caracas.
del V Centenario de Venezuela. Caracas. Machado Y 1970. La enseñanza de las ciencias sociales en
Briceño-León R & Vlassof 2000. La experiencia de cons- los estudios médicos. Evaluación y análisis comparativo
trucción de una comunidad científica en ciencias so- de dos sistemas docentes implementados en la Escuela
ciales y enfermedades tropicales en América Latina, de Medicina José María Vargas. Trabajo de ascenso
pp. 11-24. In R Barrada & R Briceño-León (orgs.). correspondiente a la categoría de profesor asistente,
Doenças endêmicas. Fiocruz, Rio de Janeiro. Facultad de Medicina. Universidad Central de Vene-
Briceño-León, Minayo MC & Coimbra C (coords.) 2001. zuela, Caracas, 134pp.
Salud y equidad: una mirada desde las ciencias socia- Ministerio de Salud y Desarrollo Social 2001. Plan de Sa-
les. Fiocruz, Rio de Janeiro, 384pp. lud 2001. Caracas.
Castellanos PL 1986. Las ciencias sociales en salud en Ve- Ministerio de Salud y Desarrollo Social 2001. Plan Estra-
nezuela, pp. 143-161. In E Duarte Nunes (ed.). Cien- tégico Social 2001-2001. Caracas.
cias sociales y salud en América Latina tendencias y Ministerio de Sanidad y Asistencia Social 1997. Reestruc-
perspectivas. OPS – CIESU. turación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.
Díaz Polanco J 1993. La investigación sobre salud en Ve- Caracas.
nezuela: el papel de las ciencias sociales. Cuadernos Organización Panamericana de la Salud 1974. Aspectos
del CENDES 24(2):71-95. teóricos de las ciencias sociales aplicadas a la medici-
Díaz Polanco J 2002. Contribución de las ciencias sociales a na. Reimpreso de Educación Médica y Salud 4(8):354-
la enseñanza de la salud pública. Ponencia presentada 359
en el XV Aniversario del Instituto Nacional de Salud
Pública de México. Cuernavaca. Artigo apresentado em 19/9/2002
Foucault M 1973. Naissance de la clinique: archeologie de Aprovado em 30/9/2002
la regard medicale. Press Universitaires de France, Versão final apresentada em 10/10/2002
París.

También podría gustarte