Está en la página 1de 16

La conformación del objeto de estudio

de la Sociología de la Salud
Lic. Graciela Biagini

Universidad Nacional de Buenos Aires


Facultad de Ciencias Sociales
Sociología de la Salud
Publicación Interna (2)
1996
. 1

En el contexto del proceso de secularización que se va dando con la consolidación del


capitalismo y con el desarrollo y aplicación científica surgen una serie de disciplinas modernas,
sistemas de vigilancia y otras formas de control que se focalizan en el cuerpo humano y en su
reproducción. Precisamente, el interés de la sociología por la medicina y por la medicalización de
las relaciones sociales se vincularía con el componente de regulación social y moral que
suponen estas nuevas disciplinas. En este sentido, -a diferencia de lo que en general se afirma
en casi todas las historias sobre el campo de la sociología “médica”-, la preocupación por la
problemática de la salud colectiva no habría tenido un inicio tardío o marginal. Como sostiene
Turner, basándose en las tesis de Foucault, su fundación misma debe ser vista en las prácticas
de la investigación clínica y de la investigación social de la enfermedad como una forma de
desviación.

Por el contrario, la explicación sobre el desarrollo tardío de la Sociología “médica” se ha basado


en la ausencia de la temática de la salud y la enfermedad en los padres “fundadores” de la
disciplina.

Si comparamos la importancia relativa de la Sociología de la Religión con la temática de la salud-


enfermedad, es evidente que Marx, Weber, Durkheim y Simmel hicieron contribuciones
importantes al estudio de la religión porque los valores y la estructura del poder religioso eran
centrales para entender la racionalidad y el proceso del desarrollo capitalista. La principal
excepción sería el estudio de Durkheim sobre el suicidio pero si bien su visión de la importancia
de la regulación y la integración social en relación a las tasas de suicidio creó las bases teóricas
para posteriores estudios sobre la conducta suicida y para el análisis sociológico moderno de la
depresión, la cuestión principal no era el suicidio como tal sino el argumento de que la sociología
tenía un objeto autónomo e independiente que no dependía de explicaciones psicológicas o
filosóficas.

De todos modos, en el marco de un concepto más amplio de la salud, la pregunta que nos
podemos hacer acerca del objeto de estudio es si acaso la temática desarrollada por los
iniciadores de la Sociología, -es decir, la desintegración social, los desajustes, los procesos de
anomia y alienación surgidos con los procesos de industrialización y urbanización y sus efectos
sobre la salud, la organización familiar, las condiciones de vida y trabajo en el contexto del s.19-
¿no remiten, acaso, a la problemática y al campo de estudio de una sociología interesada en la
salud y la enfermedad pero no sujeta al modelo médico?

Autores como Twaddle1 señalan que la Sociología médica -académica- ("científica") cobró
impulso con las transformaciones que tuvieron lugar en la Sociología, en la Medicina y en la
sociedad; procesos que se articularon hacia la mitad de la década de 1950.

## Observa que un gran número de aportes teóricos crearon un campo fértil para la Sociología
Médica que fueron los que precisamente constituyeron las principales corrientes del pensamiento
sociológico:
1.- la tradición organicista seguida por Spencer, proveyó de un campo conceptualmente común
con la Medicina por su conceptualización. de la sociedad como organismo. Esta tradición
contribuyó con el importante concepto de sistema.
2.- el estudio del suicidio de Durkheim, puso atención central a una cuestión que sería de
relevancia central para los especialistas médicos, especialmente psiquiatras.
3.- el concepto de retraso cultural elaborado por la Escuela de Chicago fue desarrollado como
un caso-ejemplo de atención médica (Ogburn,1922).
4.- el estudio de Middletown por los Lynd (1929-37), fue uno de los primeros y más
importantes estudios empíricos sobre las clases sociales. Investigando la influencia de la clase
en la vida de una pequeña ciudad americana, registraron diferencias en las prácticas de salud y
en el tratamiento de la enfermedad. Ídem los estudios de Tomas Znaniecki sobre la migración
polaca a USA 1918-20) y
5.- el tratamiento teórico hecho por Parsons de los profesionales y sus pacientes (l951);
aporte con mayor influencia en el área. Parsons observaba que al mismo tiempo que el hombre
. 2

de negocios emergía como una figura dominante en la transición al capitalismo, el profesional


también se convertía en una ocupación dominante. Como tipo de profesional se ocupó de la
práctica médica.

Por otra parte, el desarrollo metodológico más importante fue la técnica de la encuesta (survey),
incluyendo la creación de Lazarsfeld del diseño de panel, las escalas del American Soldier y las
técnicas multivariadas. Estas técnicas no fueron aplicadas sólo a los enfoques médicos;
suministraron una base de colaboración entre Sociología y Medicina.

## A su vez, dos cambios en la Medicina fueron de gran importancia para el desarrollo de la


Sociología médica. :

1./ La crisis teórica derivada del colapso de la teoría de los gérmenes como explicación del
origen de la enfermedad

a) Frente a la idea de que toda enfermedad era vencible, Dubos observó que los gérmenes
son necesarios pero no causa suficiente de algunas enfermedades. No son causa a menos
que estén presentes otras condiciones del medio.
b) los avances de la psiquiatría evidenciaron que algunos desordenes psíquicos no tenían
causas físicas.
c) la epidemiología social y las encuestas de salud mostraron que la enfermedad presenta
patrones sociales evidenciando la importancia de las clases sociales en los patrones de
enfermedad y en la utilización de los recursos de atención de la salud

Al menos, pareció necesario un modo multicausal de comprensión de la enfermedad.


En la búsqueda de estas alternativas, las ciencias sociales parecieron tener un campo de
expansión promisorio.

2./ La segunda área de desarrollo médico fueron: los cambios en la organización de los
servicios. médicos.

a) La ubicación. de las Escuelas médicas en universidades y el requisito de un núcleo de


ciencias básicas mejoraron el conocimiento médico en un tiempo donde los cambios
poblacionales produjeron un incremento de la edad promedio y un aumento en la prevalencia
de la enfermedad crónica.(informe Flexner)
La mayor necesidad de atención médica. y el incremento en la percepción de la eficacia de la
Medicina produjeron una gran alza en la demanda de servicios. médicos.
b) como resultado de mejoras en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento, la formación y el
trabajo médico se complejizaron. Cada médico se veía presionado a proveer más servicios.
c) La Medicina respondió a estas presiones como cualquier otro sistema social:
-incrementó la escala de su organización.(llevó la práctica fuera del domicilio de los pacientes;
hacia las clínicas y el hospital. La tendencia. hacia la burocratización aumentó por la
necesidad de compartir nuevas y complejas tecnologías.
-los médicos empezaron a especializarse. Desde la perspectiva del paciente, esto constituyó
una fragmentación. del servicio.
d) El incremento del uso de la alta tecnología, la derivación, el trabajo intensivo como
consecuencia de la burocratización y la tecnologización, produjeron un aumento de los costos
médicos.

Estas tendencias tuvieron un número de implicancias. Una importante es la emergencia de


nuevas presiones para hacer el sistema más eficiente ...y más rentable.
De acuerdo a Twadlle, existía la necesidad de controlar costos, de estructurar mejores formas
organizativas para implementar la coordinación y existía la necesidad de prestar los servicios
médicos de un modo más humano.
. 3

En este sentido es que se afirma que, en la década del 50, el núcleo de la convergencia entre
Sociología y Medicina está dado en el hecho de que los asuntos centrales que debe
encarar la medicina son aquellos que hacía tiempo eran aspectos centrales de la
sociología: tales como la temática de la organización social, la interacción y la alienación.

En esa articulación de intereses la Sociología médica emerge en los 50 y fue una especialidad
establecida para 1960.

Asimismo, durante y después de la 2da. guerra mundial se da en USA un desarrollo vertiginoso


de la disciplina sociológica en distintos campos. (comunicación, opinión pública, salud, etc.).

Al igual que en Inglaterra y en Francia, el reclutamiento militar puso en evidencia una serie de
problemas de salud en la población, además de las patologías que la propia guerra
desencadena. Esta situación, junto a los procesos de reconversión industrial y económica en
general que la paz genera así como nuevas formas de acumulación capitalista en la que no va a
estar ajeno el desarrollo de un nuevo tipo de Estado (benefactor), va a encontrar en la tecnología
médica y en la industria de los medicamentos un sector altamente dinámico y rentable
produciéndose nuevas articulaciones entre estado, medicina y sociedad.

Estas transformaciones facilitaron desde distintos espacios ocupacionales la inserción de la


Sociología en el campo de la salud -o más bien en el campo médico.

Esta aclaración tiene que ver con la necesidad de diferenciar entre una sociología que concibe
su objeto y su práctica en vinculación con la medicina (sociología en y de la medicina) y una
sociología que concibe su objeto como conformado y enraizado en los procesos que tienen que
ver con los procesos de producción. y reproducción. social y sus efectos sobre el crecer,
desarrollarse, organizarse y morir de los conjuntos sociales (sociología de la salud) ( dentro de
la cual lo médico sería una dimensión del objeto.)

En USA en el período posbélico es predominante (recordar que estamos en pleno proceso


macartista) el punto de vista de la sociología funcionalista con Parsons y sus boys a la cabeza.
Por distintas razones, las grandes figuras se dedican al campo médico Parsons, Freidson,
Becker, Strauss, Goffman, Merton; figuras que tienen su sede principalmente en Columbia,
Harvard, Chicago, Yale.

Turner reconoce que “los textos de sociología médica típicamente parten de una evaluación crítica de la
disciplina y su desarrollo”. ... “Las críticas a la sociología médica esencialmente conciernen a la relación entre
la sociología y las instituciones médicas. Un análisis de esta relación entre medicina y sociología lleva
eventualmente a un enfoque crítico de los contenidos y temas de la sociología médica. La alegada
ambigüedad de la sociología en relación a la medicina se expresa convencionalmente en términos de una
dicotomía entre sociología en medicina y sociología de la medicina. En esta división, la sociología en medicina
se define como dominada por los valores médicos y las necesidades profesionales mientras que la sociología
de la medicina (o sociología de la salud y enfermedad) ha sido tradicionalmente vinculada con la naturaleza de
la medicina como profesión, abarcando un campo más vasto desde la perspectiva médica de la enfermedad
hasta en punto de vista del cliente sobre su situación.

El foco de la sociología de la medicina incluye el reclutamiento médico, su entrenamiento; el desarrollo de los


roles de los médicos, paramédicos y pacientes y la profesionalización de las ocupaciones médicas y
paramédicas. También abarca el estudio de la organización medica con referencia especial a instituciones
2
como la clínica, el asilo y el hospital general, en el marco de un estudio sociológico de la burocracia”.

Por el contrario, Turner sostiene que a la sociología médica le corresponde identificarse con los
planteos teóricos centrales de la sociología como tal; es sólo con un cambio hacia problemas
más teóricamente formulados que podrá superarse la vieja dicotomía de la sociología en
medicina y sociología de la medicina. La sociología de la medicina, como la sociología de la
religión o la sociología de la ley, es principalmente un estudio de la sociología, no un estudio en
la medicina.
. 4

¿Cómo se construyó el objeto de investigación de la sociología especialmente norteamericana


adscripta a un cierto modelo de “seguidismo médico”?

Decíamos que estabamos en un momento de gran expansión de la Medicina por los


descubrimientos de los antibióticos y las cortisonas y que se estaba dando un gran incremento
de los servicios de salud.

A partir del desarrollo experimentado por la sociología empírica en USA se incorporan muchos
sociólogos a este campo, sobre todo en instituciones médicas.

Twaddle precisa que el sociólogo debe aceptar el punto de vista médico de la enfermedad.
Considera que la Medicina describe adecuadamente el modelo de la enfermedad. El debe
introducir variables sociales, especialmente aquellas que dan cuenta del modo en que el
paciente se conforma al papel de enfermo que le da la Medicina. No hay cuestionamiento
ideológico hacia la Medicina. Este tipo de enfoque se encuadra en la denominada sociología en
medicina.

Casi simultáneamente pero por parte de quienes trabajan en departamentos de Sociología de las
Universidades y conectada con la corriente del interaccionismo simbólico, se da otra forma de
plantear los problemas estudiando más bien el modo en que la medicina define las cuestiones de
salud. Aquí la medicina es vista como condicionada socialmente y se hace referencia a esta
orientación como sociología de la medicina. (ver cuadro 1)

Sin embargo, el pensamiento predominante va a ser no sólo la reducción del objeto de estudio
sino el abandono de las definiciones y categorías sociales clásicas centrando el enfoque a un
análisis de la conducta individual. Esta reducción y este abandono se opera también en otros
campos de las ciencias sociales y no sólo en salud. Dado el predominio del positivismo y el
conductismo, las ciencias sociales se transforman en ciencias de la conducta.

STRAUSS (1957)3 es el que formula la referida distinción entre Sociología en Medicina y


Sociología de la Medicina. Estas orientaciones se diferencian por tener posturas distintas hacia la
medicina y otras ocupaciones curativas, las metas y las áreas que se enfatizan:
Cuadro 1
Distinción entre SOCIOLOGÍA EN MEDICINA y SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA

SOCIOLOGÍA EN MEDICINA SOCIOLOGÍA DE LA MEDICINA


Se refiere a los aspectos aplicados de la Sociología Investigaciones básicas de los aspectos de la
médica. Provee herramientas técnicas para la Sociología médica: La medicina como institución
solución de los problemas médicos sin considerar las social genera comprensión sobre las propiedades de
contribuciones de la teoría sociológica las relaciones sociales y la organización social.
Se focaliza en la prevención y tratamiento de la Aportes: comprensión del rol de los médicos, la
enfermedad, la adjudicación de recursos y cuestiones socialización de la medicina, la organización
similares. hospitalaria y la psicología social de la enfermedad y
del enfermo (Harvard y Chicago).
Sociología = disciplina soporte de la Medicina. Sociología: disciplina independiente y colaborativa
énfasis temático: comprensión de los énfasis temático: los problemas están
pacientes(cómo hacer para que cumplen con el sociológicamente definidos pero el médico es el rol
tratamiento) y de la enfermedad (antecedentes central para responder a las necesidades de salud. Se
sociales; cómo se distribuyen en la población). ocupa también de otros roles (enfermería, trabajadores
sociales) pero en el contexto de sus relaciones. con la
medicina.
Unidad de análisis: microsistemas. (sobre todo, la Unidad de análisis: microsistema, relaciones diádicas,
díada Médico-Paciente). pequeños grupos, organizaciones. complejas, sobre
todo el hospital
metas: mejorar el diagnóstico. y el tratamiento. meta: aprender sobre las sociedades más que
comprender el proceso de la enfermedad
Representantes: Parsons - Merton - Becker - Samuel
Bloom - David Mechanic - Eliot Freidson.
. 5

El sociólogo participa en educación médica. y en


establecimientos médicos, especialmente hospitales: enseña
técnicas de entrevistas para mejorar la historia clínica; tomar
elementos de la epidemiología social para facilitar el
reconocimiento de las enfermedades.
Objetivo: aumentar la eficacia terapéutica Objetivo: mejorar el conocimiento de las estructuras y
procesos sociales .
El campo es visto según la perspectiva médica El campo es visto externamente a la perspectiva del
médico

En resumen, en ambas orientaciones:


se sostiene acríticamente la validez del paradigma médico
Problemas de salud = problemas de atención médica
No se mira en la sociedad las determinaciones sociales sobre el proceso de salud-
enfermedad.

Dentro de la orientación correspondiente a la sociología de la medicina, sintetizaremos dos de sus


autores más importantes4.

TALCOTT PÀRSONS

Presentó su análisis de la práctica médica como parte de un tratado teórico sobre la naturaleza de
los sistemas sociales. Centró la atención en el médico (M) como un profesional prototípico y en el
paciente (P) también como un cliente prototípico. El campo de la salud y la atención médica es
concebido como un subsistema que, al igual que el sistema global, es visto como un todo
coherente, armónico, en equilibrio y organizado también en torno a un consenso acerca de valores.
A estas características se les otorga una validez universal, en la medida que la salud es un
"problema práctico siempre presente en todas las sociedades".
Esta idea de subsistema se visualiza bien cuando analizamos su concepción de la relación médico-
paciente (RMP), estudiada en términos de las expectativas socialmente asociadas a ambos roles
implicados. (pautas del rol del M y las del rol de la persona enferma).

Para Parsons, atención médica y RMP son términos sinónimos , sobre todo en sus estudios
concretos.
La ubicación del área de la salud como subsistema dificulta la incorporación de variables
macrosociales y la realidad se cierra para el análisis: aparece como una esfera autónoma, con una
dinámica propia e independiente de otras áreas dentro de la sociedad.

En la concepción parsoniana la importancia que se le asigna a la enfermedad deriva de que la


salud se encuentra íntimamente implicada en los prerrequisitos funcionales para la existencia y
equilibrio del sistema social.

Conceptualizó a la enfermedad como una forma de conducta desviada, ubicándola en los estudios
sociológicos como un elemento importante de control social analizable en comparación con el
crimen y la ley. La enfermedad es disfuncional en la medida en que interfiere en los "procesos
motivados de interacción", es decir, que impide que las relaciones sociales ocurran como es
habitual puesto que la enfermedad genera incapacidad para el desempeño de los roles normales".
Pero, por otra parte, la enfermedad o más bien la imputación de enfermedad en la medida en que
"puede ser considerada como un modo de respuesta a las presiones sociales" actúa como una
válvula de seguridad del sistema pues releva al individuo del desempeño de roles para los cuales se
encuentra, en un momento determinado, incapacitado. La enfermedad puede "tener también alguna
posible significación funcional positiva".

En la medida en que la enfermedad interfiere con el equilibrio motivacional del sistema, habrá un
claro interés funcional de la sociedad en su control. La práctica medica permite restaurar el
equilibrio del sistema social. Por eso, lo fundamental para este modelo es lo que van a significar las
funciones de los roles involucrados en la situación de la RMP.
. 6

El rol del enfermo es caracterizado según 4 expectativas de rol: el enfermo no es responsable de


su incapacidad; está exento de sus obligaciones; debe querer y procurar dejar ese rol y ponerse
bien; está obligado a buscar y cumplir con las indicaciones de la medicina.

Los roles que los individuos deben ocupar en la sociedad moderna con frecuencia producen
presiones y tensiones. Parsons atiende especialmente las tensiones provenientes del sistema
ocupacional y de la familia nuclear.

Los problemas personales resultantes de los roles sociales pueden elevar la insatisfacción y la
frustración y esto puede ser amenazador para el orden social. En su discurso sobre el control social,
Parsons da a entender el potencial revolucionario que el rol de enfermo ayuda a limitar y contener.
En ese sentido es que el rol del enfermo se convierte en una herramienta para mantener el status
quo ya que permite una desviación temporaria de sus obligaciones limitando la desviación y
previniendo la formación grupal que sería necesaria para un cambio social.

También tomando la teoría de los roles sociales, define el rol del Médico: pertenece prácticamente
al tipo general de roles profesionales, que son, a su vez, un subtipo del grupo más amplio de roles
ocupacionales. Este rol se caracteriza por la especificidad funcional, la neutralidad afectiva; el
universalismo, la competencia técnica y la orientación colectiva. Todas estas orientaciones
normativas (salvo la orientación colectiva) refuerzan los elementos de control social al poner una
brecha en la RMP. Los médicos son los custodios que regulan el acceso al rol de enfermo. Por eso,
como derechos del rol médico se reconoce el acceso a la intimidad física y personal del paciente ; la
autonomía y dominación profesional.

La RMP es una relación asimétrica y fuente de estratificación social legitimada por Parsons en la
medida que se precisa distinta competencia, adquisición de herramientas y metodologías que el
hombre común no maneja. Esta estratificación debe ser apaciguada por los lazos emocionales
entre M y P. Si existe la "confianza" esa estratificación. no presenta grandes problemas: Ms y Ps
pueden unirse en una colectividad de confianza trabajando hacia la meta común de la terapia. El
interrogante es si la distancia profesional y la subordinación que ella implica es un rasgo necesario
de las relaciones M-P o es una simple descripción de la dominación profesional. La brecha no es un
rasgo necesario de la RMP; parece ser un factor estructural.

Por necesitar ayuda, los pacientes ocupan una situación vulnerable. Qué es lo que restringe a los
Ms a sacar ventajas (sobre todo, económicas ) sobre sus Ps? Según Parsons, los Ms están sujetos
a cánones de conducta a los que denomina profesionalismo o complejo profesional. El control
social sobre los Ms no deriva de agencias externas formales que supervisan su conducta sino más
bien de los mismos profesionales (autorregulación). En teoría, las normas profesionales previenen
la explotación de los Ps y mitigan los peligros de la asimetría producida por la brecha de
conocimientos. Esta noción de autorregulación de los Ms es superoptimista.
El principal problema del análisis de Parsons es su aceptación acrítica a las funciones de control
social de los Ms; su despreocupación por las formas en que la conducta médica puede inhibir el
cambio social y el optimismo sobre la habilidad de los Ms para regularse a sí mismos y prevenir la
explotación de los Ps individuales. En su formulación. de la RMP, es evidente la caracterización de
la racionalidad y tecnicidad penetrando y definiendo la relación, pero no por eso deja de ser una
relación normatizada y controladora que se define a partir del M.

Esa perspectiva es diferente, por ejemplo., a la trazada por GOFFMAN cuyo punto de partida es el
P. Sobre el CENTRISMO MEDICO del esquema parsoniano se establecerán muchas críticas.

Asimismo, se acuerda que el perfil del P presentado por Parsons toma en cuenta los valores de la
clase media de USA. Este papel está limitado a las situaciones en las cuales el individuo puede
declararse legítimamente enfermo pero, al mismo tiempo, le prescribe una conducta racional -
indagar síntomas médicos- por la cual podrá restaurar la matriz de su ambiente y su propia
. 7

capacidad de realización. El papel del enfermo representa, por lo tanto, una ajuste que permite al
individuo de las clases medias preservar su inserción social, de acuerdo con sus propios valores.
Sería un tipo ideal de descripción y no se aplicaría a todas las enfermedades. No posibilita la
inclusión del P crónico y del discapacitado.

Básico también es el carácter disfuncional que representa para el sistema social un nivel general de
salud muy bajo, así como la incidencia muy alta de la enfermedad. Si bien Parsons ubica la
contradicción. ( o la disfunción) entre el funcionamiento del sistema social y el nivel de enfermedad
señalando que un nivel general demasiado alto de enfermedad resulta incompatible para el
funcionamiento del mismo , no advierte la contradicción. existente entre el mantenimiento de ese
sistema y un determinado nivel de salud.
De este modo, el sistema no es responsabilizado de la enfermedad que ocasiona; sentido que se
refuerza aún más por el hecho de que para Parsons gran parte de la enfermedad en modo alguno
"es la expresión de una conducta motivada"; simplemente es algo que le pasa a la gente en función
al aspecto "puramente situacional de la acción social". Con esto, además, legitima una medicina
sólo de "curar" la enfermedad pero no de prevenirla o de promover la salud.

"Todas estas operaciones metodológicas que supone el trabajar con el concepto de subsistema
implican también un distanciamiento bastante pronunciado con respecto a la realidad en estudio
(recordemos la caracterización del rol del médico)" ...."la noción de subsistema ha llevado a estos
autores a ignorar el objeto real de estudio y a reemplazarlo por un objeto construido, un modelo (en
este caso, de la RMP) y, por tanto, un objeto de estudio abstracto".5

Historiando la construcción del objeto de estudio, Llovet y Ramos afirman6:

“Desde fines de los ´60 en adelante, con el antecedente intermedio de E.Goffman, se registra un giro de 180
grados en la percepción sociológica sobre los médicos y autores como E. Freidson, H. Waitzkin, I. Illich, M.
Foucault, V. Navarro, etc., desde dentro o fuera de la propia sociología, contribuyen a instalar una mirada crítica
hacia la medicina, que impugnaba sus reflejos manipuladores, su amenazante expansión sobre las más variadas
esferas de la vida personal y social, su función normalizadora en el plano ideológico y moral, y su índole de
corporación cuasi clasista, más preocupada por el mantenimiento de su monopolio y privilegios que por sus
clientes”.

ELIOT FREIDSON

Formuló una crítica más amplia a la profesión médica y observó el fenómeno médico dentro de un
teoría más vasta de las profesiones en general.

A diferencia de Parsons, no creía en la capacidad profesional para autorregularse a través de los


patrones normativos. Dudaba de que existiera semejanza entre las pautas y el comportamiento real de
los Ms.

La orientación. colectiva más bien refleja las normas que publicitan a la profesión. Señala la dificultad
de conciliar la supuesta orientación colectiva con la crisis del sistema de atención. de USA -una crisis
causada por los exorbitantes honorarios médicos y por el rechazo a practicar la medicina en zonas
donde residen Ps de bajos ingresos. Por eso Freidson desconfía de la autonomía de los Ms para
controlar las condiciones de su práctica. Los miembros de todas las ocupaciones buscan esta
autonomía pero sólo los Ms la justifican sobre la base de una destreza especial. “El conocimiento de
cómo aplicar conocimiento técnico más efectivamente no forma parte necesariamente del campo de
los Ms como opuesto a la de los administradores , Ps o políticos."
También explicita el problema de la estratificación dentro de la RMP como inherente a la posición
diferencial de conocimientos. "La insistencia sobre la confianza constituye la insistencia de que el
cliente deje de lado su rol como adulto independiente y a través de esa neutralización se protege el
fundamento de la autoridad profesional"

Mientras en Parsons y sus seguidores (Bloom, Summey) las relaciones. sociales tienen un patrón
basado en las expectativas culturales aprehendidas , en Freidson la aprehensión de la relación no
debe limitarse a las expectativas sino a la situación en que la misma se produce. Por eso analizó las
. 8

relaciones generadas por la organización de la atención médica y mostró que distintos tipos de
organización imprimen formas diferentes de relaciones. Pero si bien Freidson se ocupó de los dilemas,
conflictos y presiones existentes entre los participantes y si bien enfatizó el “esquema lego de
referencia" en la concepción. de enfermedad y subrayó el papel autoritario de la medicina, sin
embargo, le faltó una perspectiva más abarcadora que explicara los determinantes estructurales de la
práctica médica y, consecuentemente, de la relaciones en su interior.

McKinlay señala que el análisis de Freidson sobre la medicina como institución no abarca una
perspectiva de economía política:.el interjuego entre los sectores e intereses implicados -capital
financiero, industrial, estado, propietarios-

La aplicación del análisis funcionalista a las cuestiones de la Salud contribuyó a una visión estática de
las mismas y a un descripción formalista de la relación entre los problemas de salud y otras esferas de
los procesos productivos.

Al considerar a la medicina como teleológicamente determinada (su finalidad es curar y prevenir la


enfermedad) se disimulan otras determinaciones provenientes de la totalidad social . También al
considerar a la enfermedad como motivada, se reduce el análisis de la medicina al nivel individual,
psicológico y, por tanto, la práctica médica es percibida como dirigida a controlar estas desviaciones
individuales.

Este tipo de análisis oculta los conflictos sociales e imposibilita comprender el papel de los grupos o
clases sociales en la práctica médica. Esto es importante porque dicha práctica varía claramente
según las clases sociales a las que van destinadas.

En USA y Europa, a fines de los 70 pero especialmente en los '80, el foco de la especialidad
ha cambiado: por razones que pueden ser encontradas en la dinámica interna de la medicina y la
sociología y en el tipo de problemas existentes en la sociedad en relación con las necesidades
de salud.

En medicina:
/ cambios en las patologías predominantes (crónicas, cáncer)
/ la teoría del stress ha sustituido al germen como la principal explicación de la enfermedad
moderna;
/ se reconocen crecientes fenómenos de iatrogenia
/ mayor énfasis y demanda en salud integral
/ búsqueda de cambios en los hábitos personales, en el medio ambiente y en las
mejoras nutricionales (se buscan otro tipo de profesionales)
/ crisis del positivismo
/ cuestionamiento de la idea de que ciencia = progreso.

Como sostiene Turner:

“La visión de una creciente alianza de la medicina y la sociología es también el producto de la naturaleza
cambiante de la enfermedad en las sociedades industriales contemporáneas. Por ejemplo, en el s.19, los
médicos en USA estaban principalmente enfrentados con enfermedades que eran agudas, amenazadoras y
fuertemente contagiosas. En 1900, en USA, las principales causas de muerte eran la influenza, la neumonía,
la tuberculosis y la gastroenteritis; en 1980 son las enfermedades del corazón, el cáncer, las lesiones
vasculares del sistema nervioso central y los accidentes. Otras causas de enfermedad en el s..20 están
relacionadas con el envejecimiento de la población y los cambios en el estilo de vida.
En la segunda mitad del s.20, en las sociedades industriales occidentales, los médicos están principalmente
enfrentados con los desórdenes crónicos que impiden al paciente funcionar socialmente”. “El concepto de cura
es reemplazado crecientemente por los conceptos de rehabilitación y cuidado. El resultado es que el médico
general está dependiendo más y más de herramientas sociológicas y su educación en aspectos psicológicos,
químicos y biológicos de la enfermedad y del enfermo se han hecho relativamente menos relevantes para el
tratamiento y manejo de los pacientes. La era de la medicina heroica ha sido reemplazada por el cotidiano
manejo médico de la crónicos como opuesto a las enfermedades agudas. El problema de la enfermedad de
. 9

larga duración y su control puede ser mejor manejado por medio de perspectivas sociológicas que por
7
perspectivas puramente biomédicas”.

El campo ha cambiado hacia lo que puede ser considerado como un paradigma emergente
aunque no crítico: la Sociología de la Salud .

Cambios en la Sociología:
-Hay un énfasis teórico en temas macrosociales, macrosistémicos, focalizados en el cambio
social. Se verifica una salida del formalismo tanto en teoría como en método. Crece el interés por
los paradigmas mixtos y simbólicos (toman la significación y el sistema de significado como dato
central).

-Ha habido un cambio hacia unidades de análisis más amplias y una mayor comprensión de los
efectos de los sistemas sociales sobre los individuos. Hay una nueva apreciación sobre el hecho
que las unidades más pequeñas deben ser comprendidas en un contexto mayor.

-Crece el interés por el interaccionismo simbólico y la fenomenología y por las teorías de los
sistemas sociales. Se observa un marcado incremento en las teorías del conflicto derivadas del
marxismo.
La sociología se volvió menos psicologista. Se prioriza la comprensión de las sociedades, la
estructura política y económica. Se llegó a la conclusión de que cada enfoque captura una parte
del problema.

- Se incrementan las preocupaciones metodológicas y resurgen los diseños exploratorios para


desarrollar empíricamente los conceptos. Metodológicamente, la atención se vuelca hacia
enfoques más flexibles para la recolección de datos y se enfatiza el significado y la
contextualización. de los conceptos. Hubo un resurgimiento de los trabajos que usan técnicas de
observación participante y más trabajos que utilizan entrevistas focalizadas y análisis de
contenido.

Bloom precisa los cambios verificados en los estudios de la sociología médica:

HACIA UNA SOCIOLOGIA DE LA SALUD

Cambios de los estudios de Sociología médica:


De: a:
- marco de referencia sociopsicológico. -análisis institucional
-relaciones sociales en pequeña escala
como objeto de investigación -sistemas sociales más amplios.
-análisis de roles, en contextos
análisis de organizaciones complejas
específicamente limitados.
-aspectos teóricos básicos, relacionados . -ciencia política dirigida hacia la
con el análisis social clásico de la sistematización del conocimiento en la
conducta toma de decisiones
-perspectiva de las relaciones y la
-análisis de la estructura del poder
comunicación humana.

A su vez, el modelo de la sociología de la enfermedad toma una posición crítica y opuesta al


modelo bioquímico. Niega la distinción cuerpo-mente a través del desarrollo del concepto de
embodiement (empoderamiento).

El interés de Foucault por la relación entre el discurso del conocimiento científico y el ejercicio del
poder profesional, el desarrollo de una lucha política alrededor del cuerpo, la historia de la
sexualidad en relación. a las instituciones. médicas y el desarrollo de varias formas de disciplina
y vigilancia, proveyeron un enfoque importante para el desarrollo de una sociología de la salud
. 10

teóricamente encaminada hacia el tema central del significado, la estructura, el orden social y el
poder.

Turner considera que para desarrollar una teoría general de la salud y la enfermedad en la
sociedad, deberíamos encuadrar tres niveles de análisis:

“Primero, la sociología médica puede suministrar descripciones sobre la experiencia de la enfermedad (illness)
desde la perspectiva del individuo. En términos de experiencias podemos analizar a la enfermedad (disease)
como una forma de alienación en la cual el cuerpo es experimentado como una cosa u objeto (Sacks,
1986).Una variedad de perspectivas sociológicas -la fenomenología (el análisis de la vida cotidiana para
establecer sus supuestos subyacentes) y el interaccionismo simbólico (el estudio de la vida social como un
sistema de comunicación de símbolos)- se ocupan de esta tarea.

En un segundo nivel, la sociología médica podría focalizarse sobre la construcción social de las categorías de
enfermedad (disease) (illness - pecado y desviación) por medio de los cuales los individuos son clasificados y
regulados por grupos profesionales. En este nivel intentamos explorar la emergencia de las instituciones con
responsabilidad especial sobre el enfermo y el desviado (asilos, hospital, clínicas). El concepto del rol del
enfermo es crucial para este forma de estudio. El tercer nivel de análisis abarca la organización social de los
sistemas de cuidado de la salud, sus relaciones con es Estado y la economía, los problemas de la desigualdad
social dentro y entre sociedades. Los asuntos de análisis macrosocial han sido orientados por la economía
política y la sociología marxista (Mc. Kinlay, 1984)”

8
El mencionado autor resume en el siguiente cuadro sus afirmaciones:

Sociología de la salud y la enfermedad

Nivel Temas Perspectiva


Individual Experiencia de enfermedad Fenomenología
Categorías culturales de Sociología de los roles,
Microsocial
enfermedad normas y desviaciones
Sistemas de atención de salud y Economía política de la
Macrosocial
políticas de salud enfermedad

Para entender la experiencia individual de la enfermedad necesitamos un análisis del sistema social
en términos de las desigualdades de poder. Asimismo, requerimos un estudio cultural de las
categorías de la enfermedad que son variables en el tiempo y en el espacio. La ligazón entre el
análisis macrosocial de los sistemas sociales y la fenomenología del individuo enfermo lo provee el
concepto de rol social y particularmente la idea del rol del enfermo.

QUÉ PASÓ EN AMÉRICA LATINA EN LOS '60?

Puede sintéticamente señalarse que desarrollo de las ciencias sociales aplicadas a la salud se
hace en América Latina bajo la hegemonía del acontecer del norte: se adoptan esquemas
positivistas y el marco conceptual del estructural funcionalismo. Esto que hoy parecería un hecho
regresivo fue, sin embargo, resistido desde las posiciones dominantes (el enfoque culturalista) y
por los posibles intereses en juego en el campo de la Medicina.

Esas ciencias sociales así concebidas se limitaron a integrar lo social como disciplina
colaborativa auxiliar "Ciencias de la conducta representa la colaboración en el tratamiento de los
problemas médicosociales, de la Sociología, la Antropología, psicología social y psicología del
crecimiento y desarrollo humano". ( ciencia social = se identificaba con socia...lismo)

Según los países, esta nueva orientación se da en América Latina. a través de las Fac. de
Medicina., Escuelas de Salud Pública y organismos estatales y coincide, en más o en menos,
con la Alianza para el progreso y el desarrollismo.
. 11

A esta Salud Pública y Medicina preventiva que se sometía a la expansión del aparato asistencial
Arocuca la llamó disciplina tapón porque tras la Arouca la llamó “disciplina tapón” porque “tras la
apariencia de tratar los problemas de salud colectiva expresaba en su práctica y en sus
interpretaciones un modelo de corte biologista e individual, desatendiendo la naturaleza social y
9
colectiva de su objeto de estudio”.

Se caracterizó por la utilización del modelo de la historia natural de la enfermedad (tiene una
evolución en sí misma, independientemente del sujeto que la padece) y el manejo de lo social
como "factores" susceptibles de ser incorporados dentro de un análisis multicausal . Lo
social, como afirma Franco, es visualizado aspecto fenoménico de la realidad; significado distinto a
sustantivo, a sustancial, a conformador). La inclusión de lo social como factor aislado produce su
mistificación (proceso de deformación del sentido de los conceptos que los aliena y despolitiza), su
desteorización y su reducción al nivel de atributo individual10.

A finales de la década del 60 entra en crisis lo que puede denominarse la “salud pública
desarrollista” para la cual uno de los efectos del crecimiento económico sería el mejoramiento de las
condiciones de salud. Por el contrario, se observó un deterioro creciente de la salud colectiva a
pesar del desarrollo económico. Si bien hubo cambios en el perfil de morbimortalidad no lo fue en el
sentido esperado de mejoramiento sensible. Se creó una problemática de salud colectiva que
abarcaba lo “peor” de los dos mundos: presencia simultánea de patologías de la probreza y de la
riqueza y se hizo más visible la desigualdad social ante la enfermedad y la muerte.
En América Latina el movimiento generado por la autodenominada Medicina social
latinoamericana (fines de los '60) o salud colectiva expresa una visión sociológica que se
desarrolla como contestataria al aporte estructural funcionalista en salud. Estudia los fenómenos
de salud-enfermedad de la colectividad como expresión de los procesos sociales.
Como línea de orientación diferenciada puede señalarse la reunión de Cuenca (1972) como
punto de "arranque”. Surge como conjunción de una serie de factores: la influencia de los
movimientos generados en el mayo francés y en el nuevo sanitarismo italiano; el estímulo y el
accionar de Juan César García desde la OPS como dinamizador de la formación de recursos
médicos.

Esta corriente en la que predomina el enfoque del materialismo histórico y tiene en Cristina Assa
Laurell su máximo representante va a reformular el objeto de estudio y el nivel de análisis:

El proceso de salud/enfermedad como objeto de estudio es entendido como la expresión


emergente de procesos que reconocen su determinación en el plano económico- social y que se
visualiza a través de formas concretas de enfermar y morir los grupos humanos según su anclaje
estructural. Al decir de Menéndez, el proceso de salud-enfermed-atención es una dimensión
“testigo” de las contradicciones y efectos de una desarrollo social desigual.

Los pioneros de la corriente medico-social (Arouca, García) plantearon englobar la historia natural
en lo que sería la historia social y ubicar al individuo en su colectividad, dando así a la enfermedad
su propia historicidad.

"El reconocimiento de este carácter colectivo del PSE es un avance, pero aún problemático. Falta mayor base
teórica para comprenderlo mejor y para evitar los riesgos tanto de reduccionismo de un nivel superior a uno
inferior, como de mecanismos de pasar sin el rigor suficiente del nivel individual al colectivo. Y aún falta
mucho en la construcción de un método que permita analizar científicamente tal carácter colectivo y su
11
interacción con el momento individual"

EL OBJETO DE ESTUDIO EN FRANCIA

La posición de la sociología de la salud/enfermedad y de la medicina en Francia, especialmente en


los últimos 25 años, privilegia la concepción que toma a la enfermedad como realidad
12
socialmente construida.
. 12

Conciben que la experiencia individual de la enfermedad y la concepción profana de la enfermedad


no son separables del conjunto de los fenómenos macrosociales.

Plantearon la necesidad de ampliar la perspectiva de los sociólogos que buscaron comprender esas
relaciones con el saber y la concepción médica como dimensión de análisis privilegiada. Es un
abordaje diferente al de los sociólogos norteamericanos que entendían a la enfermedad como una
realidad del cuerpo que se comprende exclusivamente en la relación con el médico; una realidad
del cuerpo individual. (enfermo= personaje pasivo que recibe curación y debe cumplir con un rol
determinado).

La visión francesa (muy influenciada por la fenomenología) intenta desarrollar una visión que
permita tener en cuenta que en cada sociedad y en cada momento histórico. la enfermedad. recibe
un contenido, un sentido, a través de las instituciones específicas (como la medicina) pero no
exclusivamente de éstas.

Entiende que para la comprensión total del fenómeno es necesario incluir los aspectos culturales
referidos a los valores y a los componentes socio-políticos que tienen que ver con las clases
sociales, con las desigualdades, con las diferencias existentes por ej. entre ciudad y campo
(enfermedad = fenómeno social total = Durkheim).

“Hace falta esclarecer cómo las concepciones. profanas y médicas traducen un discurso colectivo
que por sí sólo dibuja la figura de la desdicha biológica y le da sentido”.

No se trata de indagar acerca de las causas del mal (como lo haría un médico) sino su sentido (en
el plano individual y colectivo). La perspectiva fenomenológica está ligada a una serie de marcos
teóricos y orientaciones en las ciencias sociales(modelo dramatúrgico de Goffman; Sociología del
conocimiento, Berger y Luckman; la teoría de la rotulación, Schur; el interaccionismo simbólico y la
etnometodología).

Lo real es capturado por las redes de sentido inscriptas en el orden simbólico de modo que los
distintos objetos constitutivos de la realidad se ordenan en cuanto tales por la operación de la
simbolización, instaurando entonces la experiencia del mundo como consustancial del registro de su
significación. (el lenguaje es constituyente de la realidad). Lo real se instituye como realidad por la
mediación del orden simbólico que le ofrece consistencia significativa para que pueda ser
compartida por un comunidad social determinada, dotada de una misma tradición histórica y
linguística. Esto implica decir que la realidad es una constitución eminentemente intersubjetiva y
simbólica, no tiene existencia fuera de los sujetos colectivos e históricos, que son al mismo tiempo
sus artífices y sus soportes y los mediadores para su transmisión.

El sociólogo tiene el recurso de apelar a la Historia para comprender cuándo la construcción de la


enfermedad. trasciende al individuo. En cada época una enfermedad domina la realidad de la
experiencia y estructura las concepciones. colectivas (Foucault).

En su forma social, la enfermedad es un significado asignado a la conducta por el actor y quienes lo


rodean; la conducta enferma se organiza por este significado. La conducta proviene de la atribución
que realizan los propios sujetos y no de los significados que puede atribuir un observador "objetivo".

Como afirma Freidson, la definición de la enfermedad intenta ser controlada por la profesión médica
la que organiza y encuadra la "carrera del enfermo”. Las interacciones médico-paciente se van a
sostener por un conflicto de perspectivas que refuerzan aún más la naturaleza estructuralmente
asimétrica de las posiciones de c/u.

La Medicina crea las posibilidades sociales de representar la enfermedad. Para ello utiliza criterios
normativos para seleccionar lo que es sano y lo que es enfermo. La enfermedad. precisamente va a
. 13

aparecer como una desviación o una ruptura de un conjunto de normas que representan la salud o
la enfermedad.

Desde la Medicina la enfermedad es desviación biológica antes que social. Pero la cuestión a
plantearnos desde el punto de vista sociológico es el carácter interpretativo de la realidad social.
En este sentido, Freidson señala que la cuestión a analizar no es tanto la etiología de determinado
estado sino la etiología del significado de un estado. "La enfermedad. como estado social se crea
y se determina por el conocimiento y la valoración humana", dice Freidson.

A su vez, podemos preguntarnos el conocimiento de quién? Cómo se dan las interconexiones y


entrecruzamientos entre saber científico y saber "no científico"? Entre saber y poder?

La valoración y la normatividad de quién? De qué sectores sociales? A través de qué instituciones?.


Problema: desde qué nivel de análisis y con qué perspectiva podemos comprender dicha etiología y
el contenido de las conceptualizaciones que realizan los distintos sujetos sociales ?

En las ciencias sociales hay acuerdo en concebir al proceso de salud-enfermedad como un


fenómeno social e histórico. También la forma en que una sociedad responde o previene el daño
constituye parte del objeto de estudio de una sociología interesada en conocer las condiciones y
condicionantes económicos, sociales, demográficos, culturales y simbólicos de los procesos de vivir,
enfermarse y morir de los conjuntos sociales.

En la estructuración del proceso de salud-enfermedad-atención intervienen "no sólo procesos


teóricos y técnicos, sino procesos institucionales e ideológicos en los cuales está inmerso el saber y
la práctica médica"13 junto a otro tipo de actores (Estado, ONGs, sistema educativo, sistema laboral,
medios de comunicación, conjuntos sociales) y otra clase de saberes, representaciones y prácticas.

A la dimensión psicobiológica de manifestación y a la económica-política de producción de los


procesos de salud-enfermedad se propone incorporar una tercera dimensión de construcción social
que incluya los procesos ideológicos y políticos. "Entendiendo por tales a los procesos de
condicionamiento recíproco entre las representaciones y las prácticas en torno de la salud-
enfermedad, desarrolladas tanto por los "especialistas" del campo (curadores), el Estado y los
conjuntos sociales..."14

“Más allá de su expresión en casos de enfermos individuales, la enfermedad es una realidad que nace, se
expresa, se distribuye y se enfrenta colectivamente y en función del orden económico, de las relaciones
establecidas entre los hombres por su vinculación a dicho orden; del momento científico; de las construcciones
15
ideológicas dominantes”.

Sin negar la existencia de los fenómenos biológicos inscriptos en el nivel del cuerpo individual, "las
concepciones que una sociedad hace de sus enfermos y que estos interiorizan y nutren, a su vez,
orientan, organizan y legitiman las relaciones sociales y, en cierto sentido, producen la realidad de
los enfermos".16

Vinculando las diferentes perspectivas debemos pensar que la problemática de salud-enfermedad,


incluida la cuestión de la significación, "...se establece, se construye tanto a nivel de la práctica
médica, como a través de los conjuntos sociales y... son ambas prácticas tomadas conjuntamente
las que deben constituir el punto de partida metodológico para describir y explicar las relaciones de
eficacia, de dominación y subordinación que operan en el tratamiento de los problemas específicos
de la enfermedad" (Menéndez)

El abordaje sociológico crítico del tema salud plantea la necesidad de aproximarnos a la


construcción de un objeto de estudio que nos permita incluir fenómenos correspondientes a varias y
simultáneas dimensiones de análisis como las económica-sociales, psicológicas, político-ideológicas
culturales, simbólicas, biológicas, ecológicas sin caer en posiciones reduccionistas.
. 14

Deberíamos construir un enfoque que nos permitan dar cuenta de los factores que a nivel
nutricional, ambiental, emocional y cultural deben darse para que se desenvuelvan todas las
potencialidades y capacidades que la humanidad. fue desplegando (salud=con contenidos y no
como categoría residual).

Un enfoque que si bien de cuenta de los condicionantes macroestructurales sobre la salud, permita
integrar otro tipo de variables y fenómenos micro (como son el ámbito familiar. por ser el lugar
donde se concretan condicionantes de orden comunitario, local y macrosocial) y también
fenómenos de orden psicosocial. Esto tampoco significa levantar a ultranza las corrientes que
desde la Sociología de la Salud han impulsado las investigaciones microsociológicas cuyas
unidades de análisis están cada vez más cerca de la sola realidad del sujeto.

"Con el sólo nivel de análisis de las metáforas se tiende a opacar los determinantes socioideológicos más
profundos si no analizamos conjuntamente las transformaciones sociales que conducen a los procesos de
metaforización" ... “Toda metáfora construida a partir de la enfermedad, en la medida en que las
enfermedades operan diferencialmente tanto en causalidad y desarrollo, como en las estrategias de atención,
debe ser referida a la estructura social e ideológica que la produce, pero no meramente como sociedad, sino
17
asumiendo las características diferenciales de la sociedad” .

Para aumentar más la polémica, puede afirmarse que en la mayoría de las enfoques que hasta
ahora hemos visto se sigue dando una especie de seguidismo médico-organicista porque si bien se
ha avanzado más en la comprensión de la determinación social de las enfermedades que se
expresan a nivel corporal y en parte en las que se manifiestan a nivel de salud mental, los
sociólogos no hemos sido capaces -quizás por la influencia del positivismo- de avanzar en la
redefinición y comprensión de otro tipo de fenómenos sociogenéticos pero que se manifiestan en
planos de tipo colectivo.

Es decir, deberíamos ser capaces no sólo de reformular la definición o delimitación biomédica o


psicológica de un problema por una definición y delimitación sociológica sino también ampliar el
objeto de estudio.

Qué resonancia nos traen sino conceptos como el de anomia? alienación? suicidio? atomización
social? indiferencia? autoritarismo? apatía? alcoholismo? adicciones? desigualdad social?
desnutrición? violencia estructural?, exclusión y marginación social?, etc.?

¿Son expresión de salud o de enfermedad de los conjuntos sociales fenómenos como los saqueos,
las ollas populares?

Cómo influyen sobre la trama social? Muchos de estos conceptos se los vio desde la “desviación"
social porque a los fines de la integración y la permanencia del orden social así lo parecía. Pero qué
pasa desde el punto de vista de la transformación y el cambio? Por qué no incluirlos y pensarlos
también desde el campo de la Sociología de la salud? -aunque todavía no tengamos un marco
epistemológico y metodológico-conceptual que nos habilite?

En la medida en que nos remitamos a las condiciones que generan al proceso de enfermedad,
subordinamos lo patológico a dichas condiciones y no se patologiza a todo el proceso social.

Y aquí se abre un campo aplicado de gran importancia para las ciencias sociales: cómo participar
en la construcción de una mayor autonomía sobre los procesos de salud-enfermedad por parte de
la población. Se trata de dejar de medicalizar los procesos de salud-enfermedad y más bien
sociologizar y socializar -Menéndez dice también politizar en el sentido de tener poder de acción y
decisión- sobre dichos procesos.

Bibliografía consultada
BIAGINI G, SANCHEZ M.,1995: Actores Sociales y sida. Las ONGS y el complejo VIH-sida, Ed. Espacio,
1995
FRANCO S: La cuestión de la causalidad en Medicina, R. de Janeiro, 1989 (mimeo).
. 15

GRIMBERG, MARGULIES Y WALLACE: Representaciones médicas sobre el Sida. Construcción social y


hegemonía, Programa de Antropología y salud, ICA, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.
HERZLICH-PIERRET: De ayer y de hoy: construcción social del enfermo, CMS 43, 1988
LLOVET - RAMOS: Hacia unas ciencias sociales con la medicina: obstáculos y promesas. III Congreso Latino-
Americano de Ciencias Sociales y Medicina, CEMICAMP, Campinas, 1995
MENENDEZ E: Poder, estratificación y salud, Cap. IV, Ed. La Casa Chata, México.
-------------------- Estratificación social y condiciones de morbilidad. Algunas reflexiones sobre la crisis y
recuperación teórica de esta relación”, Segundo Seminario- Taller de investigación en Ciencias Sociales y
Salud, Secyt, Buenos Aires, 1986.
MERCER H: La medicina social en debate, Cuads. Médico sociales, 42, Rosario, 1987.
----------------- Prólogo, Cuadernos de Antropología social, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 1991, Nº 5.
PIERRET J: Significaciones sociales de la enfermedad, Tercer Taller-seminario de investigación en Ciencias
Sociales y Salud, Secyt, Buenos Aires, 1988.
TURNER B: Medical Power and social knowoladge, Int. y cap. 1, Sabe Publications, 1987
TWADDLE A: From medical sociology to the Sociology of Health, Sociology: the state of the art, Bottomore
y otros, ISA-Sage publications, 1982.
WAITZKIN- WATERMAN: Social Theory and Medicina, Intern. Journal of Health Services, vol. 6, 1, 1976

1
TWADDLE A: From medical sociology to the Sociology of Health, Sociology: the state of the art, Bottomore y otros,
ISA-Sage publications, 1982. Traducción libre G. Biagini
2
- Turner, B.: Medical power and social knowledge. SAGE Publications. London, 1987. (Traducción libre G. Biagini)
Strauss A. : “Nature and status of Medical Sociology”
3

Waitzkin- Waterman: Social Theory and Medicine, International Journal of Health Services, vol 6, 1, 1976
4

5
Waitzkin- Waterman: op.cit.
Llovet J.J. y Silvina Ramos: Hacia unas ciencias sociales con la medicina: obstáculos y promesas.
6

Turner, op. cit.


7

8
Turner R: op.cit., cap. 1
Mercer H: La medicina social en debate, CMS 42, 1987.
9

Franco S: “Lo biológico es un componente necesario pero no único de una realidad que es también esencialmente social.
10

Y social no en términos de factores adicionales o complementarios, ni sólo en términos de los aparatos que la sociedad
organiza para entender y atender los problemas de salud. SOCIAL por las dimensiones anunciadas: por las condiciones
que la hacen posible, por la manera como se presenta y distribuye, por la manera como se hace posible entenderla y
transformarla. Social...es sustantivo, componente esencial. No se trata de una incorporación de lo social a la problemática
de la vida-muerte , salud-enfermedad sino una ubicación de estos problemas en su espacio real de origen, de expresión y
posible comprensión.” La cuestión de la causalidad en Medicina.
11
Franco: op.cit.
Pierret J: Significaciones sociales de la enfermedad, Tercer Taller-seminario de investigación en Ciencias Sociales y
12

Salud, Secyt, Buenos Aires, 1987.


13
M. Grimberg, S. Margulies y S. Wallace: Representaciones médicas sobre el Sida. Construcción social y hegemonía,
Programa de Antropología y salud, ICA, Fac. de Filosofía y Letras, UBA.
14
H. Mercer: Prólogo, Cuadernos de Antropología social, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 1991, Nº 5.
15
Franco, op. cit.
16
J. Pierret y C. Herzlich: De ayer y de hoy: la construcción social de los enfermos, CMS, Rosario, 33.
17
Menéndez E: Estratificación social y condiciones de morbilidad. Algunas reflexiones sobre la crisis y recuperación
teórica de esta relación”.

También podría gustarte