Está en la página 1de 5

ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN 1

Informe del Film “Wall Street” en Relación con las Escuelas del

Management Estratégico

Mauro Esteban Triviño Buitrago 2056428-3845

Facultad Ciencias de la Administración, Universidad del Valle

Sexto Semestre

Oscar Marino Aguado

Noviembre, 17 de 2022

Universidad del Valle

Sede Cartago
ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN 2

Informe del Film “Wall Street” en Relación con las Escuelas del

Management Estratégico

A continuación, en el presente informe se ubicarán determinadas escuelas del

management estratégico que proponen Henry Mintzberg, Bruce Ahlstrand y Joseph Lampel que

se identificaron en la película Wall Street del director Oliver Stone con la intención de

determinar la empleabilidad y ejecución de dichas escuelas en las dinámicas empresariales y

económicas qué ilustra la cinta con la bolsa de valores en Estados Unidos, precisamente.

Uno de los primeros conceptos identificados en el largometraje son las capacidades

internas y las posibilidades externas en las compañías de corredores de bolsa, dónde el

protagonista Bud Fox recorre el camino al que está sujeto un corredor de bolsa en un mercado

capitalista, salvaje y hostil para estar por encima de la brecha económica entre la clase media y

alta de Estados Unidos; en la compañía de corredores a la que pertenecía estaba sometido a

las capacidades internas de la misma, con un margen de crecimiento condicionado pero con la

avaricia de aprovechar la oportunidad que las posibilidades externas le otorgan; y es

justamente necesario mencionar qué “la escuela de diseño analizó la necesidad de asociar el

estado interno de la organización con sus expectativas externas”. Y establecer dicha relación

surge de la necesidad de las organizaciones de establecer una ventaja competitiva y ésta es

alcanzada con el diseño de estrategia.

Otra muestra del concepto de la escuela de diseño es el fragmento de la película dónde

Gordon Gekko expresa “la mercancía más valiosa es la información” y con información

refiriéndose a todos los datos que le otorguen la ventaja competitiva en términos del análisis de

la capacidad interna en contraste con las oportunidades externas; O cuando Bud Fox afirma

qué “Cada batalla se gana antes de haberla peleado”, indicando la relevancia de la estrategia

para tener la ventaja competitiva.


ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN 3

A lo largo de todo el film se hizo énfasis en la importancia del dinero y el tiempo, con

frases cómo “si no hay suficiente capital, no pelees con los grandes”, o con la poca disposición

que tenía Gordon Gekko de recibir a Bud Fox por que le significaba una perdida de tiempo y en

la misma escena Gordon se tomaba la presión él mismo ya que era menos costoso que ir al

médico; con esto el film retrata la escuela de planificación que “implantó una especie de

imperativo sobre el proceso en las mentes de los managers, dónde los directivos sólo podían

desear disponer de más tiempo”; y es que es el tiempo el recurso que más se optimiza con la

planificación estratégica. (….)

Dentro del modelo de planificación estratégica, destaco la fijación de objetivos qué es

precisamente el modelo qué rige en la compañía de corredores de bolsa, dónde cada uno de

ellos debe alcanzar las metas establecidas por Lynch. Otro de los momentos dónde se

ejemplifica el concepto de la escuela de planificación estratégica en el film es cuando Bud le

propone a Gordon adquirir acciones de “BlueStar”, Gordon marca una hoja de ruta para lograr

que esa compañía adquiera valor en la bolsa, propone reducir los salarios de los empleados,

aumentar la jornada laboral y mejorar la oferta de vuelos en el periodo de un año para tomar

una decisión de al transcurrir el periodo, con esto demuestra que cuenta con la competencia de

planeación en su rol de empresario.

El final del largometraje evidencia los problemas imprevistos de la planificación, dónde

la competencia incluso hacía parte de su grupo de trabajo, postulando qué las dinámicas

externas de cualquier organización son influyentes hasta el punto de que, al no ser

consideradas en la planificación estratégica interna, tendrán consecuencias en los resultados

esperados.

En el transcurso de la película observamos la evolución del personaje Bud Fox dónde

cada vez más tenía más influencia y poder sobre los demás, esto debido al poder, jerarquía y

estatus qué le otorga el dinero. Esto mismo sucede en las organizaciones, entre más grandes

se vuelvan, mayor influencia tienen en el mercado, y es a eso lo que le llamamos


ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN 4

posicionamiento, dónde la compañía se consolida e influye en el resto de las organizaciones,

demarcando la oportunidad de articular dicho posicionamiento con el management estratégico

para establecer las relaciones correctas. Considerando qué Bud Fox utilizó múltiples recursos

para estrechar la relación con Gordon con fines de interés personal, se expresa el papel de las

relaciones en el posicionamiento estratégico.

Es necesario abordar qué si hay una escuela que articula todos los anteriores

conceptos desarrollados y relacionados es la escuela de poder como un proceso de

negociación, esto debido a qué Wall Street es la perfecta definición de creación de estrategias

para favorecer los intereses particulares, incluso en el final de la trama se propone la discusión

entre qué prevalece en las personas, el dinero o la familia, dónde a Gordon el dinero era su

principal interés, como en todas la organizaciones, qué su razón de ser son el lucro, las

utilidades, por encima de la integridad y bienestar de sus colaboradores, por ejemplo; cómo un

posible tema de debate para otra ocasión.


ESTRATEGIA Y PLANEACIÓN 5

Referencias

Mintzberg, H., Ahlstrand, B., & Lampel, J. (1999). Safari a la estrategia. Ediciones

Granica SA.

"constantemente a tono con los cambios del entorno que pueden sugerir una oportunidad
favorable, mientras que el [administrador]… quiere preservar los recursos y reacciona mente
ante las posibles amenazas de agotarlos" (87). Además, los empresarios "pasan rápidamente
de
identificar una oportunidad a procurar aprovecharla. Son pregoneros que se materializan de la
nada en las esquinas de Manhattan apenas escuchan los indicios de un trueno" (88). De allí
que
sus actos tiendan a ser "revolucionarios, con una dirección breve", en contraste con las
medidas
"evolutivas" de los administradores, "con larga duración" (89). Más recientemente, en busca de
la personali de la escuela cognoscitiva. Por ejemplo, Busenitz y Barney (1997) concluyeron que
los empresarios pueden exhibir fuertes predisposiciones en la toma de decisiones: son
propensos a "un exceso de confianza", y también a "generalizar demasiado a partir de unas
pocas características u observaciones". De todos modos, "el exceso de confianza puede
resultar
particularmente beneficioso en la aplicación de una decisión específica, y también para
72
fomentar el entusiasmo de los demás al respecto". Sin duda, "para cuando está disponible toda
la información necesaria que permite tomar una decisión más racional, la ventana de la
oportunidad puede haberse cerrado" (10). Palich y Bagby (1995) también descubrieron que "los
empresarios categorizaban situaciones en forma mucho más positiva que otras personas… por
ejemplo, los empresarios percibían más virtudes que flaquezas, más oportunidades que
amenazas y un mayor potencial de mejora que de deterioro" (426). Bird ha llevado esto más
lejos, asociando la personalidad empresa rial con el dios romano Mercurio, para bien o para
mal, tal como puede verse en el cuadro que sigue. he Organization Makers), Collins y Moore
rante esta época de deterioro de funciones, entretejieron sus dilemas en la Entre la as a la
personalidad
empresarial se han contado la gran autora la han comparado con la "administrativa". a
determina
la relación de nuestra stá la oportunidad? ¿Cómo puedo capitalizarla? ¿Qué recursos Con res
mpresario como dad empresarial otros autores han acudido a los hallazgos Entonces ¿cuáles
son las
principales la creación de estrategia?

También podría gustarte