Está en la página 1de 17

ESPECIALIZACION EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJAN

»
z\ I. U I2> v Posgrado en Salud
,M 15 1 I. N T J -.
d* t* -■% < t < >
Social y Comunitaria
IStpjnu XkSlKO* < '«.•mwmiano»

TRABAJO FINAL: Anteproyecto de Investigación

TEMA: “Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes”

FECHA DE ENTREGA: 02/03/18

BECARIA Y PROFESIÓN: Marianela Viola (Lie. en Nutrición)

LOCALIDAD: Campana (Bs. As.)

1ra cohorte (10PMC)

AREA ASIGNADA: CAPS Nro. 14 del Barrio Las Praderas

REGION SANITARIA: V

: Patricia Moretti
índice:

Titulo 3

Presentación 3

Encuadre conceptual 4

Objetivos 12

Contexto Histórico 12

Reflexiones Finales 14

Diseño de la Investigación 14

Plan de actividades y Cronograma 15

Bibliografía 16

Anexo 17

2
Título: “Bajo peso al nacer en hijos de madres adolescentes”

Presentación:

Para introducirnos en el tema, en primer lugar pasare a describir las características del Barrio, los
condicionantes y determinantes, apuntando a aquellas circunstancias sociales y económicas desfavorables
que según la mirada del equipo afectan la salud de los pobladores.
El barrio Las Praderas se originó en tierras “ocupadas de hecho” ubicadas en el Km. 65 de la Ruta
Panamericana. Está compuesto por familias de muy bajos recursos y se estima una población de 3000
habitantes pero su crecimiento es constante.
Por su lejanía con el centro de la ciudad, los pobladores presentan dificultad de acceso al segundo nivel de
atención, por lo que la mayoría de las familias busca resolver mediante el CAPS problemáticas que superan
las posibilidades del mismo.
Las familias se caracterizan por ser numerosas, ensambladas, en su mayoría no poseen un trabajo fijo o
poseen un integrante mayor desempleado o subempleado. Tampoco presentan estudios completos, en
muchos casos los padres son analfabetos y muchos adolescentes no tienen proyectos.
La mayoría de las viviendas son precarias, donde podemos observar hacinamiento, falta de recursos, falta de
tendidos eléctricos y sistemas adecuados de eliminación de residuos cloacales.
El desempleo genera ingresos insuficientes y, por tanto, enfermedades pero no solamente las que se asocian
convencionalmente a la pobreza sino también enfermedades de la subjetividad, como la inseguridad, la
incertidumbre, la vulnerabilidad para el desempleado y su familia.
No puedo olvidarme tampoco del medio ambiente, elemento que interviene también en la posibilidad de
enfermar o no. En nuestro Barrio en particular hacia el lado Oeste se encuentra ubicada una Cementera
(agente agresor), la cual desprende vapores y particulados (medio ambiente) que se expanden por toda la
zona.
Un aspecto relevante a destacar es lo que atañe a los malos hábitos de alimentación y su vinculación con el
sobrepeso, obesidad y comorbilidades asociadas. Se consumen en mayor medida “alimentos rendidores” pero
poco nutritivos, y esto conlleva en muchos casos a una obesidad con desnutrición oculta.
Otro aspecto significativo es lo que respecta al cuidado del embarazo. A pesar de contar con los controles
obstétricos en el CAPS, muchas veces no son tomados con la debida responsabilidad. Sobre todo, en lo que
respecta a embarazos de alto riesgo, donde existen factores médicos, económicos o sociales que aumentan
las posibilidades de mortalidad durante la gestación y el parto. Por otro lado, en muchos casos la intervención
de los mismos resulta insuficiente.
A partir del análisis de los determinantes o condicionantes de la salud, entre las diferentes problemáticas
observadas en la sala que merecen nuestra especial atención como equipo de salud y nos invitan a trabajar,
podemos nombrar: obesidad, hipertensión arterial, bajo peso, violencia familiar, embarazo adolescente,
problemas de conducta, problemas de aprendizaje, enfermedades respiratorias, alcoholismo, drogadicción,
parasitosis, diabetes, como las más resonantes.
El problema de mayor impacto para el equipo de salud abarca el campo de la medicina pero, a su vez, lo
excede y se proyecta en otras áreas tales como sociales, económicas, educacionales y políticas: De acuerdo
a datos obtenidos a través del Servicio de Estadísticas del Hospital Municipal San José de Campana y las
entrevistas a los profesionales del CAPS 14 del Barrio Las Praderas de la misma ciudad, la problemática que
decido abordares la prevalencia de embarazos en la adolescencia asociados, muchas veces, a la precocidad
en las relaciones sexuales de los jóvenes, el uso inadecuado de anticonceptivos, a la elección de la
maternidad como proyecto o situaciones de violencia sexual y abuso entre otros, y el bajo peso al nacer
(inferior a 2500gr.) de sus hijos, es alta en la Ciudad de Campana.
La formulación del problema de mi proyecto comprendió, en primer lugar, la decisión de enfocarme en una
condición de salud de gran vulnerabilidad como es el embarazo, donde estos condicionantes y determinantes
ya descriptos influyen negativamente en su adecuado desarrollo.
En segundo lugar, sitúo mi investigación en el embarazo en la adolescencia ya que el mismo es un problema
recurrente en nuestra población y representa uno de los dilemas médicos y sociales más importantes por al

3
riesgo que implica afrontarlo durante este complejo proceso de crecimiento biológico, psicológico y social,
donde a su vez, no se ha resuelto la propia identidad personal y la madurez emocional necesaria para dicha
ocurrencia.
“Datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación, señalan que en Argentina el 15% de los recién nacidos
vivos son hijos de madres adolescentes. En Corrientes la maternidad temprana alcanza el 18%>, siendo
sobrepasada únicamente por Chaco con el 24% y Formosa, Misiones y Catamarca con el 20%.”1
Sin lugar a dudas, afrontar la maternidad antes de haber logrado la propia identidad personal y la madurez
emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia para el logro de la madurez biopsicosocial y
eleva el riesgo de morbimortalidad materno-infantil.
En tercer lugar, decidí abordar el bajo peso al nacer de hijos de madres adolescentes por su relevancia e
influencia sobre el riesgo de morbimortalidad infantil debido a que los bebes con bajo peso al nacer (BPN)
tienen 20 veces más probabilidades de morir que los que nacen con peso normal, en sus primeros años de
vida.
“Ha sido más que documentada la relación directa entre bajo peso al nacer y mortalidad infantil. El bajo peso
al nacer (BPN), se asocia con el 75 % de la mortalidad perinatal y con más de 5 millones de muertes infantiles
que se producen cada año en el mundo, de manera que constituye el índice predictivo de mortalidad infantil
más significativo. ”2
El embarazo a edades tempranas es un problema importante de nuestra población que debe estudiarse con
mayor profundidad dentro del Municipio porque la magnitud del mismo tiene una gran incidencia en la
mortalidad materno-infantil.
El propósito del presente trabajo es conocer con mayor profundidad la situación de salud local tanto de los
niños nacidos con bajo peso como de sus madres adolescentes y sus causas.
La identificación de los factores biológicos, socioculturales, económicos y educacionales asociados a dicha
problemática, puede contribuir a la disminución significativa del riesgo de complicaciones y la tasa de
mortalidad maternoinfantil. A su vez, puede dar lugar al inicio de una política de prevención más decisiva y
efectiva.
La investigación se llevara a cabo en el Hospital Municipal San José de la Ciudad de Campana en el periodo
julio a diciembre de 2018, donde se estimara la frecuencia de presentación de niños con bajo peso al nacer,
hijos de madres adolescentes y se estudiaran sus causas, utilizando como fuente de información datos
recopilados a partir de las Historias Clínicas y entrevistas a los adolescentes.
Las preguntas que orientan al estudio son: ¿Es elevada la frecuencia de presentación de niños con bajo peso
al nacer en la ciudad de campana?, ¿Qué factores maternos se relacionan con el bajo peso al nacer de sus
hijos?, ¿Es elevada la frecuencia de niños con bajo peso al nacer hijos de madres adolescentes en la ciudad
de Campana? y ¿Qué factores económicos, educacionales y socioculturales se asocian con mayor frecuencia
al embarazo adolescente?

Encuadre Conceptual:

Antecedentes:

Luego de consultar páginas Web y hemerotecas se encontraron los siguientes trabajos más importantes sobre
el tema:

1 María J. Verdura, María C. Raimundo, Marcelo M. Fernandez Coutinho, Dra. Gerometta Rosana M. Bajo Peso al Nacer y Prematurez
en Hijos de Madres Adolescentes de un Centro Maternoneonatal de la Ciudad de Corrientes, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra
de Medicina. N° 205 - Febrero 2011.

2 Buslaiman José Simón, Médico Pediatra-Neonatólogo y Lie. Magíster Bettoni Yolanda, Bajo peso de nacimiento y factores
asociados, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Dr. Enrique Vera Barros, La Rioja 2005-2006.

4
• Los autores José Simón Buslaiman, Médico Pediatra-Neonatólogo, la Lie. Magíster Yolanda Bettoni de
la Universidad nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas, en su Maestría en Salud Materno-
Infantil Bajo Peso de Nacimiento y Factores Asociados HOSPITAL Dr. ENRIQUE VERA BARROS- LA
RIOJA, años 2005-2006, observaron un mayor riesgo de tener niños con bajo peso al nacer, en
madres con edades extremas (< de 20 y > de 35 años) y sin un control adecuado de su embarazo.

• Los autores María J. Verdura, María C. Raimundo, Marcelo M. Fernández Coutinho, Dra. Gerometta
Rosana M. en su publicación en la Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina - Febrero
2011, Bajo Peso al Nacer y Prematurez en los Hijos de Madres Adolescentes de un centro Materno
Neonatal de la Ciudad de Corrientes se propusieron conocer cuál es el porcentaje de recién nacidos
(RN) de bajo peso y prematuros correspondientes a madres entre 11 y 19 años de edad, registrados
en un servicio maternoneonatal público de la Ciudad de Corrientes durante el primer semestre del año
2010 y observaron que del total de partos registrados, el 24% fueron de madres adolescentes. El 16,8
% de los RN de madres adolescentes no alcanzaron las 37 semanas, el 15 % tuvo un peso menor
para la edad gestacional y de estos, el 83% fueron RN pretérminos. Del total de hijos de madres
adolescentes un amplio porcentaje fueron recién nacidos prematuros y de bajo peso al nacer,
remarcándose el riesgo obstétrico y neonatal al que se exponen los embarazos a edades tempranas.

• Marcelo Bortman, en su publicación “Factores de riesgo de bajo peso al nacer”, Rev Panam Salud
Publica/Pan Am J Public Health 3(5), citado Julio 2006, demostró asociación entre el bajo peso de
nacimiento (BPN) y factores como: atención prenatal inadecuada, una primera consulta prenatal tardía,
preeclampsia o eclampsia, hemorragia o anomalías de la placenta o sus membranas e historia de un
hijo previo con BPN. El riesgo de tener hijos con BPN también fue más alto en las mujeres mayores de
40 años, las menores de 20, las solteras, las fumadoras, aquellas cuyo intervalo intergenésico fue
menor de 18 meses y las que tenían un índice de masa corporal menor de 20.

Considero que estas tres investigaciones producidas en los últimos años abordaron la temática elegida desde
distintos enfoques pero, cada una, desde su orientación teórica realiza un análisis muy completo y apropiado
como puntapié inicial para la elaboración de mi trabajo final de la especialización.
La investigación de Buslaiman y Bettoni de la Universidad nacional de Córdoba, que alcanza a los niños
nacidos con vida en la maternidad del Htal. Dr. Enrique Vera Barros de La Rioja capital, identifica la frecuencia
de presentación de niños con bajo peso al nacer y analiza los factores maternos asociados más destacados,
dentro de ellos la edad y sus conclusiones son muy relevantes.
La investigación llevada a cabo en Corrientes de Verdura, Fernández Coutinho y Gerometta sobre Bajo peso
al nacer y prematurez sostiene un propósito similar a mi trabajo ya que determina el porcentaje de recién
nacidos vivos hijos de madres adolescentes que no alcanzaron la edad gestacional y /o el peso adecuado
para su edad gestacional.
En el caso de la investigación de Bortman, en su publicación “Factores de riesgo de bajo peso al nacer”, al
igual que el estudio de Buslaiman y Bettoni se realizó un análisis muy completo sobre los factores de riesgo
asociados al bajo peso al nacer y se destacó la edad dentro de ellos afirmando que el riesgo de tener hijos
con BPN fue más alto en las mujeres menores de 20.

Introducción:

Según la investigación realizada por UNICEF, Progreso para la infancia, Bajo peso al nacer: “En los países en
desarrollo, cerca del 16% de los bebes (más de 19 millones) nacen con un peso inferior a 2500 gramos. Estos
bebes tienen 20 veces más probabilidades de morir que los que nacen con peso normal, en sus primeros
años de vida. Los que sobreviven suelen ser más susceptibles a las enfermedades infecciosas, a las

5
alteraciones cognitivas y de crecimiento. Así mismo, tienen más probabilidades de presentar posteriormente
enfermedades crónicas."34

La nutrición de una persona al comienzo de su vida, tanto fetal como en los primeros meses postnatales, tiene
efectos no solo en su salud durante la infancia sino que también condicionan la salud en la edad adulta.

“Este concepto, llamado “programación” implica la existencia de periodos decisivos específicos durante la vida
fetal y también quizás neonatal, en los cuales la alteración del aporte nutritivo da lugar a cambios fisiológicos
permanentes.

El Bajo Peso al Nacer preocupa al equipo de salud, ya que la magnitud del mismo tiene incidencia en la
mortalidad infantil e incrementa el uso de recursos y, consecuentemente, aumenta los gastos en salud.

Las estrategias de prevención exceden el marco de la medicina y se proyectan en otras áreas tales como
sociales, económicas, educacionales y políticas, ya que la problemática del embarazo adolescente se
encuentra asociada a múltiples factores que ejercen influencia en su desarrollo.

En Argentina, las prevalencias tanto de bajo peso al nacer como de prematuridad fueron mayores para los
grupos de adolescentes que para las parturientas de mayor edad al igual que lo reportado por la mayoría de
los estudios internacionales. Sin embargo, estudios que controlaron las variables sociales y los problemas de
salud demostraron que la edad temprana por sí sola no es suficiente para predecir el riesgo de bajo peso al
nacer y prematuridad.

Sin lugar a dudas, existe una interacción entre lo biológico y lo social: “La brecha entre ricos y pobres hace
que un 30% de los pesos inferiores a 2500 gr. sean atribuibles a dicha inequidad social. En este contexto
resulta significativa la declaración del departamento de salud Británico que afirma: “la reducción de la
mortalidad infantil y otras desviaciones de la salud infantil y del adulto, como objetivo de la política de salud,
no podrá alcanzarse sin acortar la brecha que produce el gradiente social sobre el peso al nacer”. ”56

Juliana Marcus, en su investigación sobre “Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido
que las mujeres le otorgan a la maternidad define que: “La percepción y representación de la maternidad
adquiere diferentes características según el sector social y las diferentes culturas. Si bien, en nuestra cultura
occidental, la maternidad es el principal organizador de la vida de la mujer, las pautas que cada sociedad
transmite en cuanto al momento para ser madre o al número de hijos varían de acuerdo con los diferentes
estratos socioculturales.

En tal sentido señala que: “En esta fracción de los sectores populares, el ser madre otorga identidad como
mujer, pues se sienten un individuo completo en tanto madres, ya que su hijo es su alegría y su justificación.
Una frase que lo resume es soy mujer porque soy madre. Muchas veces los embarazos no son planificados ni

3 UNICEF. Progreso para la infancia. Bajo peso al nacer, www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_lowbirtwe

4 Dr. Duran P., Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la “hipótesis de Barker”. Arch.argent.pediatr 2004;
102(1) / 26. http// www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch 04/Duran pdf

5 Dr. Carlos Alberto Fustiñana. “Retardo de crecimiento intrauterino” PRONAP (Programa nacional de actualización pediátrica). Año
2003. Modulo 3 (Capítulo 3). Pág. 61-66.

6 Juliana Marcús. “Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad”,
Facultad de Ciencias Sociales UBA, pagina 8.

6
buscados por estas jóvenes mujeres y junto al sentimiento de gratificación que supone ser madre se
superpone otro: el de una aceptación a veces resignada como un destino inherente al ser mujer: soy madre
porque soy mujer.

La maternidad también es vista como una fuente de poder, puesto que, además de dar sentido a sus vidas,
las reivindica frente a la comunidad al tiempo que les permite ejercer un control sobre los hijos. Sentir a sus
hijos como propios, es decir, como parte de sus pertenencias, reproduce y afirma aún más el lugar de madre
como dadora de identidad. Los hijos se convierten en elementos clave a partir de los cuales se define esta
identidad, ya que el rol maternal les brinda recompensas y gratificaciones que no encuentran en otros ámbitos
de sus vidas (Marcús, 2003).”7

Esto nos permite vislumbrar que no solo el embarazo aparece a edades tempranas como resultado de la falta
de educación sexual y reproductiva o por la falta de acceso a métodos anticonceptivos. En muchos casos es
el resultado de una elección.

Recién nacido según su peso y edad gestacional:

Clasificar a los recién nacidos de acuerdo al peso de nacimiento resulta útil para medir riesgo potencial y, es
por todos conocida, la gran división en RN con peso mayor o menor de 2500 gr.
“Se considera bajo peso al nacer (BPN) al neonato cuyo peso en el momento del nacimiento es menor de
2.500 gr., independiente de la edad gestacional y cualquiera que sea la causa”8
Al respecto, Buslaiman y Bettoni en su publicación sobre Bajo peso de nacimiento y factores asociados,
hicieron referencia a que: “en el año 1967, Battaglia y Lubchenco de la universidad de Colorado, publicaron su
ya clásica clasificación de los RN según su peso y edad gestacional. Para ello confeccionaron una tabla de
crecimiento intrauterino con los pesos de nacimiento correspondiente a cada edad gestacional (EG) desde la
semana 24 a la 46 del embarazo. Establecieron los percentilos 10 y 90, con una zona comprendida entre
ambos que llamaron de peso adecuado. Los RN que estaban por encima del percentilo 90 eran de alto peso y
los que estaban por debajo del percentilo 10 se denominaban de bajo peso."9
“Esto se complementó con la división de los RN según la duración del embarazo en tres grupos: a) RN de
termino, entre 38 y 42 semanas, b) RN preterminos los nacidos con 37 semanas o menos, y c) RN nacidos de
postérmino, cuando el nacimiento se producía a las 42 semanas o más. ”10
En resumen podemos decir que la Edad gestacional y el Peso al nacer están íntimamente ligados a los
antecedentes obstétricos y al pronóstico de todo recién nacido.

“Para evaluar si el peso de nacimiento es normal se debe:


• Establecer un correcto diagnóstico de la edad gestacional.
• Verificar en un estándar de peso al nacer si el peso registrado se encuentra entre los valores que se
consideran normales".'"

7 Juliana Marcús. "Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad",
Facultad de Ciencias Sociales UBA, pagina 9.

8 Nandi C., Nelson M., Maternal Pregravid Weigth, age and smoking status as risk factors for low birth weight births. Public Health Rep
1992. Rev Cubana Pediatr. [online]. Mayo-ago. 1995, vol.67, no.2 [citado 02-Julio 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php.

9 Idem referencia 1.

10 Idem referencia 1.

7
Se entiende por peso normal aquel que es adecuado para la edad gestacional y bajo peso al nacer cuando el
recién nacido pesa en el momento del nacimiento menos de 2500 gr..
'‘Cuando el peso se encuentra por debajo del centilo 10 que se corresponde con la edad gestacional, decimos
que es un bajo peso para la edad gestacional, puede tratarse de un niño prematuro, término o postermino.”11
12
El bajo peso al nacer ha sido reconocido como el riesgo más estrechamente ligado a la supervivencia infantil,
en particular contribuyendo como factor principal a la tasa de mortalidad neonatal.

Factores asociados al bajo peso al nacer:

Es posible establecer que existen dos tipos de casos: los que nacen antes, es decir preterminos, y los que
tienen bajo peso aun naciendo al término de la gestación.
“En los países desarrollados, con 6,2% de BPN, predominan los preterminos, mientras que en los países en
desarrollo, con 16,4%, predominan los nacidos a término con crecimiento insuficiente.”13
“Existen 3 variantes de recién nacido con bajo peso:
• Recién nacido muy pequeño o de muy bajo peso: Es todo aquel con un peso menor que 1 500 g al nacer.
• Recién nacido extremadamente pequeño: El que presenta un peso menor que 1 000 g al nacer.
• Recién nacido pequeño para su edad gestacional: Aquel que debido a causas fetales, maternas o
placentarias nace con un peso menor que el establecido para el tercer percentil según la edad gestacional,
sea pretérmino, a término, o postérmino.”14

Factores que afectan el crecimiento fetal:


“• Preconcepcionales
-Bajo nivel socio-económico-educacional
-Edades extremas (menos de 18 años y más de 40)
-Sin gestación previa -Baja talla y/o bajo peso
-Enfermedades como hipertensión, diabetes o nefropatias
-Antecedente de recién nacido pequeño para la edad de gestación

• Durante el embarazo
-Embarazo múltiple
-Aumento del peso materno al término inferior a 8 Kg.
-Intervalo intergenésico inferiora 12 meses
-Hipertensión inducida por el embarazo
-Hemorragias frecuentes que producen anemia
-Infecciones: Víricas (rubéola, citomegalovirus, varicela/zoster y otras) Bacterianas (Micoplasma capsulatum,
clamidydia trachomatis y otras) Parasitarias (toxoplasma gondii, malaria y otras)
-Malformaciones congénitas

11 Dr. Javier Cifuentes R. Dr. Patricio Ventura-Juncá T. MANUAL DE PEDIATRÍA.“Recién nacido: concepto, riesgo y clasificación’’.
Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Julio 2002.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/ManualPed/Presentac.html.

12 Ceriani Cernadas. NEONATOLOGÍA PRÁCTICA. 3o Edición. Editorial Médica Panamericana. Año 1999. Lupo E. A. “Clasificación
del recién nacido según su peso y edad gestacional”. Capítulo 3. Pág. 25-35.

13 ídem referencia 1, página 12.

14 Diaz Alonso G., González Docal I., Román Fernandez L., et al. “Factores de riesgo en el bajo peso al nacer”. Revista Cubana de
Medicina General Integral, julio-septiembre, 1995. [online], mayo-jun. 1995, vol.11, no.3 [citado julio 2006], p.224-231. Disponible en
www: <http://scielo.sld.cu/scielo.pfp.

I
• Ambientales y del comportamiento
- Habito de fumar durante el embarazo
- Consumo exagerado de alcohol y/o cafeínas
-Drogadicción
- Elevada altitud sobre el nivel del mar
-Estrés
- Control prenatal ausente o inadecuado”15

Factores sociales:
En cuanto a los factores sociales en el bajo peso al nacer, existe una interacción entre genética y
medioambiente, ya que en grupos genéticamente similares el peso de nacimiento varia, sufriendo una fuerte
contribución del ambiente a dicha variación.
“La brecha entre ricos y pobres hace que un 30% de los pesos inferiores a 2500 gr. sean atribuidles a dicha
inequidad social. En este contexto resulta significativa la declaración del departamento de salud Británico que
afirma: “la reducción de la mortalidad infantil y otras desviaciones de la salud infantil y del adulto, como
objetivo de la política de salud, no podrá alcanzarse sin acortar la brecha que produce el gradiente social
sobre el peso al nacer”16

Adolescencia:

La adolescencia es un periodo de transición de crucial importancia que la OMS define como: “el periodo de
crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y antes de la edad adulta, entre los 10 y
los 19 años.”17
Se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y de cambios condicionados por diversos procesos
biológicos, pero también por factores socioeconómicos y culturales.
“Los determinantes biológicos de la adolescencia son prácticamente universales; en cambio, la duración y las
características propias de este periodo pueden variar a lo largo del tiempo, entre unas culturas y otras, y
dependiendo de los contextos socioeconómicos. Así, se han registrado durante el pasado siglo muchos
cambios en relación con esta etapa vital, en particular el inicio más temprano de la pubertad, la postergación
de la edad del matrimonio, la urbanización , la mundialización de la comunicación y la evolución de las
actitudes y prácticas sexuales. ”18
La adolescencia es un periodo de preparación para la edad adulta durante el cual se producen la maduración
física y sexual, la transición hacia la independencia social y económica, el desarrollo de la identidad, la
adquisición de las aptitudes necesarias para establecer relaciones de adulto y asumir funciones adultas y la
capacidad de razonamiento abstracto.
A su vez, la adolescencia implica una etapa de riesgos considerables, durante la cual el contexto social puede
tener una influencia determinante.
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para
empezar a tener relaciones sexuales, y ello a edades cada vez más tempranas, lo que entraña para ellos un
elevado riesgo de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados o
infecciones de transmisión sexual.

15 Dr. Pérez Sánchez A., Dr. Donoso Siña E.. PÉREZ SÁNCHEZ OBSTETRICIA. 2o Edición. Publicaciones técnicas
MEDITERRÁNEO. Santiago Chile. Año 1992. “RETARDO DEL CRECIMIENTO FETAL”. Pág. 368 a 376.

16 Dr. Carlos Alberto Fustiñana. “Retardo de crecimiento intrauterino” PRONAP (Programa nacional de actualización pediátrica). Año
2003. Módulo 3 (Capitulo 3). Pág. 61-66.

17 http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

18 http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

9
“Un adolescente no es plenamente capaz de comprender conceptos complejos, ni de entender la relación
entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el grado de control que tiene o puede tener
respecto de la toma de decisiones relacionadas con la salud, por ejemplo decisiones referidas a su
comportamiento sexual. ”19
Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios de salud y las instituciones somos
actores sociales responsables de promover el desarrollo de los adolescentes en pos a adquirir competencias
para una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta.

El embarazo en la adolescencia:

Dentro de los factores asociados al embarazo en la adolescencia podemos destacar la falta de información
adecuada sobre la sexualidad, el cuidado del cuerpo, la dificultad en el acceso a métodos de prevención, la
falta de proyectos, la violencia sexual, entre otros.
Podemos referir entonces que ser padres a edades tempranas podría ser el resultado principalmente de
componentes socioculturales, económicos, políticos y educacionales.
El principal punto crítico radica en la percepción y representación de la maternidad según el sector social y las
diferentes culturas. Varía según la generación (adolescentes, jóvenes o adultas), el lugar de origen (provienen
del conurbano bonaerense, interior del país y países limítrofes) y el espacio de socialización durante los
últimos años (villas miseria, asentamientos, casas tomadas y hoteles).
Juliana Marcus, en su investigación sobre “Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido
que las mujeres le otorgan a la maternidad define que.
“En los sectores populares, el ser madre otorga identidad como mujer, pues se sienten un individuo completo
en tanto madres, ya que su hijo es su alegría y su justificación. Una frase que lo resume es soy mujer porque
soy madre. Muchas veces los embarazos no son planificados ni buscados por estas jóvenes mujeres y junto al
sentimiento de gratificación que supone ser madre se superpone otro: el de una aceptación a veces resignada
como un destino inherente al ser mujer: soy madre porque soy mujer."20
En tal sentido, es posible afirmar que tener proyectos de vida distintos de, o además de, ser padres tiene un
efecto protector contra el embarazo en la adolescencia y la permanencia en el sistema escolar es
indispensable para la concreción de proyectos educativos o laborales.
Respecto a la escolaridad, los hallazgos de estudios recientes muestran que la mayoría de las adolescentes
madres deja la escuela antes de la ocurrencia del embarazo. En tal sentido el informe de Unicef de 2015
establece lo siguiente: “Estar fuera del sistema educativo duplica las probabilidades de ser madre en
comparación con quienes asisten a la escuela. Pero, por otra parte, quienes se encuentran asistiendo a la
escuela al momento del embarazo abandonan con frecuencia a poco de enterarse de su estado, aun cuando
reconocen que la escuela hace esfuerzos por facilitar su permanencia. ”21
Afirmando esta teoría, la investigación de Edith Alejandra Pantélides y Hernán Manzelli definen lo siguiente:
“Son las jóvenes que han abandonado el sistema escolar -debido a situaciones de pobreza, fracaso y/o
desorganización familiar- las más «vulnerables» a un embarazo temprano. Si ése fuera el caso, la educación
estaría actuando, al menos parcialmente, como un indicador de otras condiciones de vida que explicaría dicha
mayor vulnerabilidad. ”22

19 http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/

20 Juliana Marcús. “Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le otorgan a la maternidad’’,
Facultad de Ciencias Sociales UBA, pagina 9.

21 Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. María Silvia Zamorano. Ricardo Gorodisch. Zulma Ortiz.
Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abril de 2015 Pag. 5.

22 Edith Alejandra Pantélides y Hernán Manzelli. Investigación reciente sobre sexualidad y salud reproductiva de las/los adolescentes
en America Latina Pagina 78.

10
Respecto a la educación sexual y salud reproductiva, “las investigaciones muestran que el uso de métodos
anticonceptivos o preventivos del contagio y la elección del método a usar tiene relación, entre otras cosas,
con el tipo de vínculo establecido con la persona con la que se tiene intercambio sexual y con la duración de
la relación. Por ejemplo, del lado del varón, la prevención del contagio se ejerce sobre todo en relaciones
casuales o con prostitutas; la prevención del embarazo, con las amigas y novias. ”23
En particular, los embarazos en adolescentes menores de 15 años están asociados a factores tales como
pobreza, uniones tempranas, exclusión/abandono de la escuela, violencia sexual, falta de educación sexual
integral a edades tempranas y ausencia de servicios de salud accesibles y amigables, entre los principales:
“Una parte de los casos de embarazos precoces son producto de una violación. Sin embargo, aún en casos
de relaciones sexuales consentidas, se puede hablar de un “embarazo infantil forzado”, es decir, embarazos
no buscados (y que producen angustia y temor) que resultan del desconocimiento por parte de estas niñas de
las consecuencias de la actividad sexual o cuando, conociéndolas, no pudieron hacer nada para prevenirlas.
La falta de acceso a una educación sexual temprana e integral, las relaciones desiguales de poder entre los
géneros, la falta de servicios de salud amigables, la imposibilidad de acceder a la interrupción legal del
embarazo cuando así lo hubieran solicitado y la situación de pobreza en la que generalmente viven, exponen
a estas niñas/adolescentes a un “embarazo infantil forzado” y a una maternidad temprana no buscada.”24
Resulta preocupante la naturalización de las situaciones de acoso por parte de las niñas, así como las
actitudes de descreimiento, ocultamiento y culpabilización por parte de las familias cuando los adolescentes
reportan abusos de algún pariente o persona cercana a la familia.
La razón puede ser que, en determinados contextos, los adolescentes y sus familias no cuentan con
herramientas para identificar y comunicar a las instituciones las situaciones de abuso sexual.
“Los embarazos en menores de 15 años agudizan la vulnerabilidad de este grupo de adolescentes frente a la
pobreza, la exclusión, la violencia y la dependencia”25

Riesgos del embarazo adolescente:

Se estima que una proporción considerable de las adolescentes se entera de su embarazo en una etapa
avanzada de la gestación (entre los 5 y 7 meses). Normalmente se acompaña del miedo, la sorpresa y la
angustia.
Este registro tardío del embarazo incrementa el riesgo de morbimortalidad propio del desarrollo del mismo en
esta etapa evolutiva, y es considerado un factor de riesgo obstétrico y neonatal con probabilidad aumentada
de bajo peso al nacer y prematurez.
“La OMS considera como embarazo de riesgo el que ocurre en mujeres menores de 20
años, ya que es la causa principal de mortalidad de las jóvenes que tienen entre 15 y 19
años de edad debido a complicaciones relacionadas con el parto y a los abortos practicados en condiciones
de riesgo”26
“En el caso de las madres menores de 15 años, sus bebés tienen mayor riesgo de nacer en parto prematuro y
con bajo peso, condiciones -sobre todo el nacimiento pre-término- que aumentan sus probabilidades de

23 ídem referencia anterior.

24 Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. Maria Silvia Zamorano. Ricardo Gorodisch. Zulma Ortiz.
Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abril de 2015 Pag. 11.

25 Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. Maria Silvia Zamorano. Ricardo Gorodisch. Zulma Ortiz.
Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abril de 2015 Pag. 20.

26 María J. Verdura, Maria C. Raimundo, Marcelo M. Fernandez Coutinho, Dra. Gerometta Rosana M. Bajo Peso al Nacer y
Prematurez en Hijos de Madres Adolescentes de un Centro Maternoneonatal de la Ciudad de Corrientes, Revista de Posgrado de la
Vía Cátedra de Medicina. N° 205 - Febrero 2011. Página 7.

11
contraer enfermedades graves y/o de muerte en el período perinatal. Asimismo, la tasa de mortalidad infantil
es más elevada entre los nacidos de madres adolescentes. ”27
En el mismo sentido, los autores de la publicación sobre Bajo Peso al Nacer y Prematurez en Hijos de Madres
Adolescentes de Corrientes sostienen que “La incidencia de parto pretérmino guarda una correlación inversa
con la edad de la madre (en particular en los grupos de 13 a 15 años) y el nacimiento pretérmino es la mayor
causa de morbimortalidad neonatal y postneonatal."28
En la Argentina entre los años 2012 y 2014 el 7,2% de todos bebés nacidos en el país registró un peso menor
a los 2,5 kilogramos. Esta proporción se eleva a 8,2% entre los nacidos vivos de madres de entre 15 y 19
años, y al 11,1% entre los de menores de 15 años (ver Anexo 1).
Los nacimientos pre-término (antes de las 37 semanas de gestación) son, también, más frecuentes a medida
que desciende la edad de la madre. Esto, sumado al problema descripto más arriba, impactan en la mayor
mortalidad infantil de los hijos de estas madres.
“En promedio, entre 2012 y 2014, el 8,2% de los nacidos vivos de madres de entre 15 y 19 años y el 11,1%
de los de madres menores de 15 años registraron un peso al nacer menor a 2,5 kilos. ”29

Objetivos:

General: Identificar los principales factores que afectan el nacimiento de niños con bajo peso (<2500kg) hijos
de madres adolescentes residentes en el Partido de Campana.

Específicos:

1) Conocer el número de niños con bajo peso al nacer nacidos con vida en el Hospital San José de la
Ciudad de Campana, correspondientes al periodo julio-diciembre de 2018.
2) Identificar los factores biológicos, socioculturales y educacionales asociados al bajo peso al nacer.
3) Estimar el número de madres adolescentes que dan a luz niños con bajo peso al nacer durante el mismo
periodo.
4) Determinar los factores socioculturales, económicos y educacionales asociados al embarazo a edades
tempranas.

Contexto histórico:

En el país existe un conjunto de normativas legales orientado a atender la salud, y los derechos sexuales y
reproductivos de la población adolescente. Sin embargo, hay una fuerte disociación entre lo escrito en dichas
normativas y su implementación. “En el año 2002 se sancionó la Ley Nacional N° 25.673 de Salud Sexual y
Procreación Responsable (“Ley Nacional de Salud Sexual”) que estableció la provisión de servicios de salud
sexual y reproductiva a nivel nacional. En 2003, a través de su decreto reglamentario 1282/03, se puso en
marcha el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR) que tiene a su cargo

27 Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. María Silvia Zamorano. Ricardo Gorodísch. Zulma Ortiz.
Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abril de 2015 Pag. 17.

28 María J. Verdura, María C. Raimundo, Marcelo M. Fernandez Coutinho, Dra. Gerometta Rosana M. Bajo Peso al Nacer y
Prematurez en Hijos de Madres Adolescentes de un Centro Maternoneonatal de la Ciudad de Corrientes, Revista de Posgrado de la
Vía Cátedra de Medicina. N° 205 - Febrero 2011. Página 7.

29 Idem referencia anterior.

12
la implementación de la ley. La ley contempla la provisión de información y asesoramiento sobre
anticonceptivos y su entrega gratuita en todos los servicios privados y públicos de salud, así como por la
seguridad social; atención y prevención de cáncer genito-mamario; prevención y atención de VIH/SIDA, y
enfermedades de transmisión sexual. ” 30

En concreto, los adolescentes suelen tener su primera charla de educación sexual después de su iniciación,
sobretodo, en lo que respecta a menores de 15 años. Esto evidencia la existencia de “oportunidades perdidas”
en la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual.

El informe elaborado por la Organización Iberoamericana de la Juventud señaló que: “un 7.3% de los
embarazos en América Latina se producen en adolescentes de entre 15 y 19 años. Según sus estimaciones,
cada año dan a luz unas 16 millones de adolescentes de esas edades lo que supone aproximadamente un
11% de todos los nacimientos registrados en el mundo.31

Con respecto a los datos de nuestro país del año 2015, datos oficiales del Ministerio de Salud de la Nación
señalan que en Argentina el 15% de los recién nacidos vivos son hijos de madres adolescentes: “la tasa de
fecundidad para el grupo adolescente de mayor edad fue del 62,6 por mil y para el menor fue del 1,6 por mil.
Por ello, la tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años ubica al país por debajo de la tasa promedio de
América Latina, pero por encima de la de Chile y Uruguay y del promedio mundial (44,3 por mil).

Esas cifras indican que en 2015 se registraron en el país 2.787 nacimientos de madres menores de 15 años
sobre un total de 770.040 nacidos vivos. Esto significa que 3,6 nacimientos de cada 1.000 corresponden a una
madre de 14 años o menos.”32

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010 (Censo 2010) que indaga en la
población femenina de 14 y más años si ha tenido hijos nacidos vivos: “la proporción de adolescentes de 14
años que ha sido madre alcanza al 1,7%>. Se trata de adolescentes que, en comparación con madres de mayor
edad, provienen en mayor medida de hogares con algún indicador de NBI. ”33
En el Anexo 2 se pueden observar la cantidad de nacidos vivos según la edad de la madre y el intervalo de
peso al nacer de la provincia de Buenos Aires, según las Estadísticas vitales del Ministerio de Salud de la
Nación, Secretaría de Políticas, Dirección de Estadísticas e Información de Salud, del año 2015.

30 Comunicación Conjunta para Examen Periódico Universal. Argentina, Sesión 14, 2012, Los derechos sexuales y los derechos
reproductivos30. Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos
(FOCO), Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos
de la Mujer (CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA), Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer
(FEIM), Foro por los Derechos Reproductivos (Foro DDRR) Instituto de Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS), Católicas por el Derecho a Decidir Argentina (CDD).

31María J. Verdura, María C. Raimundo, Marcelo M. Fernandez Coutinho, Dra. Gerometta Rosana M. Bajo Peso al Nacer y Prematurez
en Hijos de Madres Adolescentes de un Centro Maternoneonatal de la Ciudad de Corrientes, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra
de Medicina. N° 205 - Febrero 2011. Pagina 6.

32 Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. Maria Silvia Zamorano. Ricardo Gorodisch. Zulma Ortiz.
Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo
de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), abril de 2015 Pag. 5.

33 Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010 (Censo 2010)

13
Reflexiones Finales:

Solo a través de la identificación precoz y manejo adecuado de los factores de riesgo podremos evitar
embarazos a edades tempranas y el nacimiento de niños con bajo peso.
Nuestro trabajo como profesionales de la salud es acercarnos a los adolescentes y hacer de los centros de
salud lugares amigables capaces de responder adecuadamente su demanda. Se debe insistir en la atención
primaria y en el adecuado rastreo de adolescentes con riesgo potencial de embarazo, ya que es en este nivel
donde se puede promocionar salud y prevenir afecciones en la madre y el niño con mejores efectos.
Los padres, los miembros de la comunidad, los proveedores de servicios de salud y las instituciones somos
actores sociales responsables de promover el desarrollo de los adolescentes en pos a adquirir competencias
para una transición satisfactoria de la infancia a la edad adulta.
El reconocimiento de la maternidad en la adolescencia como un problema y su vital importancia impone la
necesidad de dedicarle cada vez mayor atención, sobre todo en lo que se refiere a campañas de educación e
información sobre la salud reproductiva de esta población; a fines de promover los métodos anticonceptivos
para prevenir embarazos no deseados y evitar enfermedades de transmisión sexual.
Tampoco podemos dejar de lado la significación de la maternidad en los sectores populares, es decir, que
realidad acontece cuando ser madres o padres a edades tempranas es una decisión. Esto exige un abordaje
integral, adecuado y oportuno del contexto social y la reformulación de las políticas públicas que garanticen la
satisfacción de las necesidades básicas y la educación.

Diseño de investigación:

• Tipo de diseño de investigación: Se realizara un estudio descriptivo tipo caso-control, donde


los casos serán los niños nacidos con menos de 2500 gr., y los controles los nacidos con 2500
gr. o más. del período comprendido desde el mes de julio hasta diciembre del año 2018, en el
servicio maternoneonatal público del Hospital San José de la Ciudad de Campana.
• Unidades de análisis: Los casos serán los nacidos vivos hijos de madres adolescentes
menores de 20 años de edad, y los controles, los nacidos con 2500 gr. o más. Criterios de
exclusión: los nacidos vivos hijos de madres embarazadas de 20 años o más, mortinatos y los
recién nacidos de embarazos múltiples.
• Unidades de información: A fin de producir el conocimiento descriptivo sobre el bajo peso al
nacer y el análisis sobre su asociación con algunos factores se tendrán en cuenta las
siguientes variables:

A) Variables del niño: Peso de nacimiento. Edad gestacional. Peso para la edad gestacional.
B) Variables de los padres: Edad, nivel de Instrucción de los padres, planificación del
Embarazo, Control prenatal.
C) A fin de analizar los Factores asociados al embarazo a edades tempranas las unidades de
información serán: Educación sobre sexualidad, salud reproductiva y cuidado del cuerpo de
ambos padres, Acceso a métodos de prevención, Presencia de proyectos distintos o -
además de- ser padres, Violencia sexual, Nivel socioeconómico de ambos padres,
exclusión/abandono de la escuela y Acceso a servicios de salud.

• Técnicas de producción de la información: Las fuentes de información a utilizar serán el libro


de registro de partos, la historia clínica materna, la historia clínica del recién nacido y
entrevistas a los padres adolescentes.

14
Plan de actividades y cronoqrama:

ACTIVIDADES CRONOGRAMA
MESES JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1. 1er Objetivo específico:
1.1 Registro el peso al nacer de las Historias Clínicas Pediátricas. X X X X X X
1.2 Clasificación del recién nacido en casos y controles. X X X X X X
2. 2do Objetivo específico:
2.1 Revisión de las historias clínicas maternas y de! registro de partos X X X X X X
para determinar edad, estado nutricional y presencia de comorbilidades
de la madre.
2.2 Revisión de las historias clínicas neonatales para determinar edad X X X X X X
gestacional y calcular el peso según edad gestacional.
2.3 Entrevista a padres para determinar nivel de instrucción, planificación X X X
del embarazo y control prenatal.
3. 3er objetivo específico:
3.1 Revisión de las historias clínicas maternas y neonatales para estimar X X X X X X
edad de la madre y peso del niño
4. 4to objetivo específico:
4.1 Entrevista a los padres adolescentes para valorar educación sobre X X X
sexualidad, salud reproductiva y cuidado del cuerpo de ambos padres,
acceso a métodos de prevención, presencia de proyectos distintos o -
además de- ser padres, violencia sexual, nivel socioeconómico de
ambos padres, exclusión/abandono de la escuela y acceso a servicios
de salud.

15
Bibliografía:

• Buslaiman José Simón, Médico Pediatra-Neonatólogo y Lie. Magíster Bettoni Yolanda, Bajo peso de
nacimiento y factores asociados, Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Médicas.
Hospital Dr. Enrique Vera Barros, La Rioja 2005-2006.
• Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2010 (Censo 2010).
• Ceriani Cernadas. NEONATOLOGÍA PRÁCTICA. 3o Edición. Editorial Médica Panamericana. Año
1999. Lupo E. A. “Clasificación del recién nacido según su peso y edad gestacional”.
• Checa Susana, Implicancias del Género en la Construcción de la Sexualidad Adolescente.
Adolescencia y juventud, 2003.
• Comunicación Conjunta para Examen Periódico Universal. Argentina, Sesión 14, 2012, Los derechos
sexuales y los derechos reproductivos1. Asociación por los Derechos Civiles (ADC), Foro Ciudadano
de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES), Comité de America Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(CLADEM), Equipo Latinoamericano de Justicia y Genero (ELA), Fundación para Estudio e
Investigación de la Mujer (FEIM), Foro por los Derechos Reproductivos (Foro DDRR) Instituto de
Género, Derecho y Desarrollo (INSGENAR), Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Católicas
por el Derecho a Decidir Argentina (CDD).
• Díaz Alonso G., González Docal I., Román Fernandez L., et al. “Factores de riesgo en el bajo peso
al nacer”. Revista Cubana de Medicina General Integral, julio-septiembre, 1995. [online]. mayo-jun.
1995, vol.11, no.3 [citado julio 2006], p.224-231. Disponible en www: <http://scielo.sld.cu/scielo.pfp
• Dr. Duran P., Nutrición temprana y enfermedades en la edad adulta: acerca de la “hipótesis de Barker”.
Arch.argent.pediatr 2004; 102(1)/26. http//www.sap.org.ar/staticfiles/archivos/2004/arch 04/Duran pdf
• Dr. Pérez Sánchez A., Dr. Donoso Siña E.. PÉREZ SÁNCHEZ OBSTETRICIA. 2o Edición.
Publicaciones técnicas MEDITERRÁNEO. Santiago Chile. Año 1992. “RETARDO DEL CRECIMIENTO
FETAL”..
• Dr. Carlos Alberto Fustiñana. “Retardo de crecimiento intrauterino” PRONAP (Programa nacional de
actualización pediátrica). Año 2003. Módulo 3 (Capitulo 3).
• Dr. Javier Cifuentes R. Dr. Patricio Ventura-Juncá T. MANUAL DE PEDIATRÍA.“Recién nacido:
concepto, riesgo y clasificación”. Facultad de Medicina. Pontificia Universidad Católica de Chile. Julio
2002. http://escuela.med.puc.cl/paqinas/publicaciones/ManualPed/Presentac.html
• Edith Alejandra Pantélides y Hernán Manzelli , Investigación reciente sobre sexualidad y salud
reproductiva de las/los adolescentes en America Latina.
• Flavia Raineri. Mónica Confalone Gregorian, María Eugenia Barbieri. María Silvia Zamorano. Ricardo
Gorodisch. Zulma Ortiz. Determinantes sociales y ambientales para el desarrollo de los niños y niñas
desde el período del embarazo hasta los 5 años. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), abril de 2015.
• María J. Verdura, María C. Raimundo, Marcelo M. Fernandez Coutinho, Dra. Gerometta Rosana M.
Bajo Peso al Nacer y Prematurez en Hijos de Madres Adolescentes de un Centro Maternoneonatal de
la Ciudad de Corrientes, Revista de Posgrado de la Vía Cátedra de Medicina. N° 205 - Febrero 2011
• Marcus Juliana, Ser madre en los sectores populares: una aproximación al sentido que las mujeres le
otorgan a la maternidad. Facultad de Ciencias Sociales UBA.
• Nandi C., Nelson M., Maternal Pregravid Weigth, age and smoking status as risk factors for low birth
weight births. Public Health Rep 1992. Rev Cubana Pediatr. [online], Mayo-ago. 1995, vol.67, no.2
[citado 02-Julio 2006], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
• UNICEF. Progreso para la infancia. Bajo peso al nacer.
www.unicef.org/spanish/progressforchildren/2006n4/index_lowbirtwe
• http://www.who.int/maternal child adolescent/topics/adolescence/dev/es/
• www.who.int/es
16
Anexo:

1. Porcentaje de nacimientos de bajo peso (menos de 2.500 gramos) según edad de la madre.
Jurisdicciones con 15 o más nacimientos de bajo peso entre la madres de menos de 15 años.
Argentina, 2012 a 2014:

Fuente: Pantelídes E. A. y Fernández M. M. I2017J. "Les madres menores de 15 años. El caso argentino4*.

2. Con respecto a los datos de la provincia de Buenos Aires, según las Estadísticas vitales del Ministerio
de Salud de la Nación, Secretaría de Políticas, Dirección de Estadísticas e Información de Salud, del
año 2015, los siguientes cuadros la cantidad de nacidos vivos en dicha jurisdicción, según la edad de
la madre y el intervalo de peso al nacer:

CUADRO 2; NACIDOS WO$ «CISTRACOS SIGUN EDAD DE U MADRE,. POR JURISDICCION DE RES»ENC1A DE LA MADRE
RiPUBLKA ARGÍMTINA ■ AÑO 2015

WRSWCOON T0TAI EDAC ©f tA

DC MSIOEXCIA «ACTOS 0®W O»» Oc 40 O» 45

M LAMÁOSE MSB A 19 ,s „• S «29 áW a®


MftMMJCA ARGENTINA 7XUM0 IflÉLW 1M.S42 1T5.MZ issum B Mé JLMS 12.631

Chd.Aut..4e llaeflM AUU 38 2.*® 4.2® «626 12.1» ai


SMIM» AM» 2WSS «0 M.2S4 IS.726 A9«J

Estadísticas vitales. Argentina - Año 2015, Ministerio de Salud de la Nación


Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos, Dirección de Estadísticas e Información de Salud, ISSN: 1668-9054, Serie 5 Número
59, Buenos Aires, diciembre de 2016, Pág. de 46 a 52.

17

También podría gustarte