Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES

En España, Almendro et al. (2011) plantearon un programa de intervención

psicológica a pacientes atendidos que sufren diferentes patologías asociadas a dolor crónico

cuyas edades fluctuaban entre 25 y 65 años, con la finalidad de proporcionar estrategias de

afrontamiento ante los sentimientos y pensamientos negativos relacionados con el dolor,

además de promover una posición como agentes activos frente a su enfermedad, el método

de evaluación fue realizado a través de una entrevista psicológica semi-estructurada junto a

la aplicación del Cuestionario Brief Pain Inventory-BPI, el Cuestionario de Impacto de la

Fibromialgia - FIQ y la entrevista neuropsiquiatrica MINI para las categorías diagnósticas

de Depresión, Ansiedad y Consumo de tóxicos. Los resultados evidenciaron que, si bien el

programa no disminuye el nivel de dolor, sí logra que este tenga una menor interferencia en

la vida cotidiana de los participantes, es decir, la intervención ayuda a los pacientes con una

larga historia de dolor a convivir con él, mejorando así su calidad de vida y su crecimiento

personal, tanto a nivel general como en la apreciación de su vida.

Dentro del mismo contexto, Alonso et al. (2014) evaluaron la eficacia de un

programa cognitivo conductual de intervención grupal sobre el dolor crónico en 30

pacientes con edades entre 29 y 69 años de la unidad de dolor del Hospital General

Universitario de Alicante, con el objetivo de identificar el impacto de este en el nivel de

dolor, la ansiedad, depresión, calidad de vida, arquitectura del sueño y la autoeficacia

percibida de dichos pacientes. Es así que, haciendo uso de pruebas de evaluación tales

como la Hospital Anxiety and Depression Scale, en su adaptación española de Tejero, el

cuestionario Short form - SF-12, Cuestionario de Sueño MOS y la adaptación española de

la Chronic Pain Self-Efficacy Scale; hallaron que el programa ayuda a reducir la percepción
de dolor en los participantes, obteniendo puntuaciones que señalan cambios positivos en

torno a la percepción de su autoeficacia y de una mejor cantidad y calidad de sueño.

A nivel nacional, se cuenta con la investigación realizada por Navach (2019) quien

analizó los efectos de un programa cognitivo conductual para la tolerancia al dolor,

haciendo uso de un diseño pre-experimental de caso único con seguimiento, evaluó a 5

gestantes con dolor crónico previo a su embarazo usuarias de las áreas de perinatología y

obstetricia de un hospital nacional de Lima, a través del Cuestionario de afrontamiento al

dolor crónico (CAD-R), la Ficha de evaluación del dolor del Cold Pressor Test y la Escala

Visual Análoga (EVA). Lo hallado, demuestra que el programa fomentó un mayor nivel de

tolerancia al dolor, modificando los estilos de afrontamiento de pasivo a activo,

extendiendo el tiempo de tolerancia y reduciendo el nivel de intensidad de dolor en cada

una de las participantes, confirmando así la efectividad del tratamiento para cada caso.

Asimismo, Koo, Callejas y Castro (2017) realizaron una investigación con el

objetivo de elaborar un programa de atención con abordaje psicológico para pacientes con

Fibromialgia (SFM) que presentan trastornos psicológicos tales como ansiedad y depresión

derivados de reumatología a psicología de un hospital público de Chiclayo; aplicando un

estudio descriptivo-propositivo, evaluaron a 14 pacientes atendidos durante el periodo julio

del 2015 a julio del 2016. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos estuvieron

conformadas por entrevistas al personal de reumatología y psicología para saber cuál es el

procedimiento actual que se aplica a pacientes con el SFM, asimismo, se estudiaron los

documentos y estadísticas sobre los casos de atención precedentes a pacientes con SFM,

además se evaluaron los niveles de ansiedad y depresión de los participantes a través de las

escalas de Zung. Los resultados mostraron que los pacientes con SFM muestran elevados
niveles de ansiedad y depresión, razones importantes por las que se debe de incluir el

trabajo conjunto con el departamento psicológico, concluyéndose así la necesidad de un

abordaje de atención bio-psico-social con una evaluación conjunta médico, psicológica,

ocupacional, física, y de recuperación funcional de los pacientes con dolor crónico, dado

que, debido al conjunto de síntomas tanto físicos como psicológicos hallados en los

participantes, la intervención debe darse de manera multidisciplinaria.

DESTINATARIOS

La presente investigación se encuentra dirigida a los adultos mayores de entre 65 y

80 años asistentes del Centro Integral del Adulto Mayor de Pisco, que sufren de dolor

crónico debido a la enfermedad de artrosis, la cual, según López et al. (2017) refieren que

es una de las enfermedades crónicas más comunes entre las personas mayores, además

también se constituye como la primera causa de dolor crónico y discapacidad. Según datos

estadísticos un 25% de la población padece artrosis, y esta cifra llega al 50% en los

mayores de 65 años, en donde, 4.300.000 pacientes padecen artrosis de rodilla y algo más

de 2.500.000 padecen artrosis de manos. Asimismo, un dato relevante a destacar es que el

70% de los pacientes artrósicos no está satisfecho con el control de la enfermedad,

mientras, aproximadamente, un 50% manifiesta no tener controlado el dolor que padece. Es

así que, debido a la necesidad evidenciaba en la población y a la escaza información acerca

de cómo llevar un mejor afronte de la enfermedad y un óptimo manejo del dolor, el

presente estudio tiene como objetivo elaborar un programa de intervención en el que se

pretende brindar técnicas y estrategias sustentadas científicamente que han demostrado un


alto grado de efectividad, para un mejor manejo del dolor, optimizando así el bienestar y la

calidad de vida en los pacientes que la padecen.

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un programa de intervención orientado al manejo psicológico del dolor, mediante


la promoción de técnicas y estrategias orientadas al desarrollo de actitudes favorables para
el manejo del mismo, en los adultos mayores de….

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer aspectos generales acerca del dolor crónico.


• Identificar las emociones asociadas al dolor crónico en los adultos mayores.
• Focalizar la atención del dolor hacia estímulos externos evitando la hiperalerta a las
sensaciones corporales.
• Explicar la relación entre los pensamientos distorsionados y el dolor.
• Brindar técnicas de relajación para el manejo del dolor
• Fomentar actividades diarias y ejercicio físico tomando en cuenta las fortalezas y
debilidades presentes en los adultos mayores.
• Mejorar la comunicación con su entorno a través de técnicas asertivas
• Brindar retroalimentación acerca de los temas tratados, resaltando las estrategias
aprendidas durante las sesiones.
REFERENCIAS

Almendro,M., Clariana,S., Hernández,S., Rodríguez,C., Camarero,B. y Del Rio,T.(2011).

Programa de atención psicológica al dolor crónico: El reto de un afrontamiento activo. Rev.

Asoc. Esp. Neuropsiq, 31(110), 213-227. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n2/03.pdf

Alonso,M., Tirado,S.,Van-der, C. y Rodríguez,M.(2014). Evaluación de un programa de

intervención grupal en dolor crónico y fibromialgia. Revista de Psicología de la Salud

(New Age),2(1), 42-75.

https://revistas.innovacionumh.es/index.php/psicologiasalud/article/view/674/1022

Navach,L. (2019). Programa cognitivo-conductual para la tolerancia al dolor en gestantes

con dolor crónico de un hospital nacional de Lima. [Tesis de Maestría, Universidad

Ricardo Palma]. https://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14138/2913/

T030_07874232_M%20%20%20NAVACH%20SALAS%20LILIANA.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
Koo,J., Callejas, J. y Castro, Y. (2017). Programa para la atención con abordaje psicológico

en pacientes con síndrome de fibromialgia en un hospital público de la ciudad de Chiclayo,

2017. Revista Científica Institucional, 9(2). https://doi.org/10.26495/rtzh179.222115

López,J., Del Álamo, C., Cabezón,L., Pérez,J., Fernández,C., Gil,P., Gómez,J., López,R.,

Ortega,I., Viloria,M. y Zamorano,E. (2017). Guía de buena práctica clínica en geriatría.

Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.

https://www.segg.es/media/descargas/Dolor%20por%20artrosis%20en%20las%20personas

%20mayores.pdf

También podría gustarte