Está en la página 1de 11

UNIDAD 2: ESTADO DE FAMILIA Y PARENTESCO

ESTADO DE FAMILIA
Es la posición o emplazamiento que la persona ocupa dentro de las relaciones de familia.
Se determina en relación a la relación matrimonial y a la relación de parentesco (consanguíneo, técnicas de
reproducción humana asistida, adopción y afinidad-“familia política”-).
En definitiva el estado de familia es la situación jurídica que ocupa una determinada persona considerada
en si con respecto a los miembros de su familia.
El estado de familia constituye un atributo de la personalidad como el nombre, que lo distingue de los
demás y lo vuelve una entidad única. Las personas pueden cambiar el estado de familia de acuerdo a
hechos o a actos jurídicos, así de soltero puede pasarse al estado de casado y de éste al de divorciado.
CARACTERES DEL ESTADO DE FAMILIA
1. UNIVERSALIDAD: para todas las relaciones de familia, se posee el mismo estado, es decir, habrá
relevancia para el resto de las relaciones que la persona entable. El estado de familia abarca todas las
relaciones jurídicas familiares.
2. INDIVISIBILIDAD: se va a tener un estado de familia respecto de todos, frente a todos. La persona
ostenta el mismo estado de familia erga omnes, y no un estado por ejemplo de soltero frente a unos y
de casado frente a otros. Este carácter se ve alterado en el supuesto que se presenta frente al derecho
internacional privado, cuando un matrimonio es reconocido como tal en el país donde se celebró y no
lo es en otro país en virtud de sus normas internas. Por lo que en ese caso la persona tendría dos
estados de familia diferentes en distintos países. En nuestro país los efectos del matrimonio celebrado
en el extranjero no eran reconocidos hasta la sanción de la ley 23515.
Ej: un hijo extramatrimonial de un señor no podía tener vínculo con el parentesco legitimo del hombre
en el código de Velez.
3. OPONIBILIDAD “ERGA OMNES”: el estado se ejerce contra todos y permite la actuación en sede
judicial para hacerlo valer, así como para ejercer los derechos que de él derivan, ante quien
pretendiera desconocerlos.
4. ESTABILIDAD O PERMANENCIA: subsiste mientras no acaezca un hecho o un acto jurídico que
produzca su modificación o extinción; como pueden serlo la muerte, el matrimonio, el divorcio,
etcétera. Pero preciso es señalar que si bien es estable no es inmutable. Así por ejemplo el estado
matrimonial si bien es estable, no es para toda la vida porque se puede modificar con el divorcio.
5. INALIENABILIDAD: se manifiesta en dos aspectos:
 Intransmisibilidad: no se puede ceder su estado de familia a otra persona. El estado de familia no es
transmisible por actos jurídicos.
 Intransigibilidad: no se puede pactar sobre cuestiones relativas al estado de familia como regla. Ej de
excepción: ARTICULO 629.- Revocación. La adopción simple es revocable:
 c) por acuerdo de adoptante y adoptado mayor de edad manifestado judicialmente.
6. IMPRESCRIPTIBILIDAD: no se pierde ni se adquiere con el transcurso del tiempo. Pero ello no obsta a
que en beneficio de su estabilidad, ciertas acciones de estado, estén sometidas a plazos de caducidad.
7. INHERENCIA PERSONAL: El estado es inherente a la persona, por lo que los terceros están excluidos del
ejercicio de los derechos y deberes que emanan de la relación jurídica familiar causada en el
emplazamiento en un determinado estado de familia. Se manifiesta en dos aspectos:
 Intransmisibilidad sucesoria: los derechos y obligaciones resultantes del estado no se transmiten a los
herederos.
 Inexistencia de subrogación: no es admisible que los acreedores puedan ejercer los derechos que
emanan del estado, salvo cuando se trata de atribuciones puramente patrimoniales; así el acreedor
no podría subrogarse en la acción de nulidad de matrimonio, ni en la de divorcio. Hay una excepción
cuando se trata de cuestiones puramente patrimoniales (se da la posibilidad a los acreedores de
aceptar una herencia en nombre de otra persona cuando ésta no la quiere aceptar).

1
EFECTOS DEL ESTADO DE FAMILIA
— Sirve para determinar el número y la naturaleza de los derechos y las obligaciones que incumben a las
personas. Así el matrimonio crea entre los esposos derechos y obligaciones que no existen entre los
convivientes; el parentesco es una fuente de derechos y obligaciones que no existen con relación a las
personas extrañas; especialmente deben tenerse presente los derechos que se derivan de la sucesión y la
obligación alimentaria.
— Influyen en la capacidad y el nombre de las personas;
— Origina un derecho subjetivo a favor de la persona por el cual ésta puede proteger su estado a través de
las llamadas acciones de estado;
— Impone el deber de denunciar la orfandad o vacancia de la tutela de los parientes menores de edad
— Determina incapacidades de derecho en algunos supuestos;
— En el derecho procesal es motivo de excusación o recusación;
— En el orden penal puede resultar factor eximente o agravante en la comisión de determinados delitos.
ELEMENTOS DEL ESTADO DE FAMILIA
1. TÍTULO
 Sentido formal: conjunto de instrumentos públicos que prueban el estado de una persona. Así en
nuestro país, el estado resulta de los instrumentos inscriptos en el registro del estado civil y capacidad
de las personas. Documento (partidas: Documento que emana del registro civil que da cuenta del
efectivo estado de familia de una persona.). También por ejemplo una sentencia de adopción. Título de
estado por sentencia judicial: Por otra parte las partidas no son el único título formal. Es que una
sentencia judicial recaída en una acción de estado que, a título de ejemplo, reconozca la existencia de
una filiación de un matrimonio, constituye título suficiente del estado de familia. La posterior
inscripción en el Registro Civil tiene una función de publicidad formal, pero la sentencia en sí ya es
título del estado de familia
 Sentido material o sustancial: causa o hecho, acto jurídico que origina el emplazamiento. Ej
nacimiento. El estado de familia supone la existencia de un vínculo biológico o jurídico. Así el estado de
padre y de hijo, se fundan en el hecho biológico de la procreación; las sucesivas procreaciones entre los
mismos padres generan el estado de hermanos, y así se causan otros estados parentales nacidos del
vínculo de sangre. Otros estados se causan en un acto jurídico; verbigracia el estado de casado, y los
parentescos por afinidad encuentran su causa en el acto jurídico matrimonial. Estos acontecimientos,
hechos o actos jurídicos, causan el emplazamiento en el estado de familia, y constituyen el título del
estado de familia en sentido material o sustancial.
 En sentido formal: nosotros más que nada lo utilizamos al título en sentido formal. Que es el. Ejemplo:
el hijo lo prueba con la partida de nacimiento, el acta civil matrimonial, etc.
2. POSESIÓN DE ESTADO: La posesión de estado consiste en el disfrute de un determinado estado de
familia, sin que la persona tenga título para ese estado. Así, goza de posesión del estado de hijo quien
no está inscripto como tal, recibe de otra persona el trato de hijo, pudiendo también llevar su apellido,
públicamente o no. También existe posesión de estado de cónyuges entre quienes aparentan serlo
pero en realidad conviven en situación de unión convivencial.
Antes según la doctrina tenía tres elementos:
- Nombre: Utilizar el nombre de mis padres. Haber sido llamado.
- Trato: Ser tratada como le corresponde a una hija
- Fama: que la sociedad me conozca de esa manera.
En la actualidad solo se exige el trato. Ejemplo: un hombre que tiene dos vidas paralelas. Una familia la
tiene escondida, pero siempre le pasó dinero, le pagaba una casa, etc. Entonces, fama no tenía porque era
una situación oculta, nombre tampoco porque nunca lo reconoció, pero si tenía trato. Y la doctrina dice
que con eso basta. La posesión de estado crea, entonces, un estado aparente de familia; así, el estado filial

2
podrá convertirse en estado de familia de hijo a través del emplazamiento si media reconocimiento o
sentencia que declara la paternidad.

 En relación con el matrimonio: ARTICULO 423.- Regla general. Excepciones. Posesión de estado. El
matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su testimonio, copia o certificado, o con la libreta
de familia expedidos por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
 Cuando existe imposibilidad de presentarlos, la celebración del matrimonio puede probarse por otros
medios, justificando esta imposibilidad.
 La posesión de estado, por sí sola, no es prueba suficiente para establecer el estado de casados o para
reclamar los efectos civiles del matrimonio.
 Si existe acta de matrimonio y posesión de estado, la inobservancia de las formalidades prescriptas en
el acto de celebración no puede ser alegada contra la existencia del matrimonio.
 En relación con la filiación:
 ARTICULO 584.- Posesión de estado. La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tiene el
mismo valor que el reconocimiento, siempre que no sea desvirtuada por prueba en contrario sobre el
nexo genético.(prueba de ADN)
PRUEBA DEL ESTADO DE FAMILIA
En principio con el título idóneo. Si no se puede obtener el título, otros medios.
Cuestión relativa a la posesión de Estado: arts de subtitulo anterior.
ACCIONES DE ESTADO DE FAMILIA
Belluscio define a las acciones de estado como “las acciones judiciales que implican controversia sobre el
estado de familia, es decir las que se dirigen a obtener pronunciamiento judicial sobre el estado de familia
correspondiente a una persona”. Son aquellas que procuran declararlo, constituirlo, modificarlo o
extinguirlo. De tal modo, están relacionadas con el título de estado, a cuya configuración, modificación o
supresión se dirigen, y que es el soporte sobre el que se asienta el ejercicio de los derechos y deberes que
surgen del estado de familia. No deben confundirse las acciones de estado de familia con las que nacen
como consecuencia de determinado emplazamiento familiar: a modo de ejemplo la acción de alimentos
entre cónyuges o entre parientes es una derivación del estado de familia que ostenta, pero no tienden a
crearlo, modificarlo o extinguirlo, sino a hacer efectivos determinados derechos que resultan de él.
FINALIDAD: obtener un pronunciamiento judicial respecto de un estado de familia determinado.
CLASIFICACIÓN:
 Acciones constitutivas (con la sentencia nace el estado, busca crear un estado de familia nuevo o
extinguir o modificar un estado de familia existente. Por ej la adopción o sentencia de divorcio) o
declarativas (la sentencia reconoce el estado de familia que ya existe en los hechos). La diferencia
fundamental que existe entre ambas categorías radica en el carácter retroactivo que se asigna a las
sentencias dictadas en las acciones declarativas, que no existe en las acciones constitutivas.
 De emplazamiento (colocar a la persona dentro de un estado) o de desplazamiento (sacar de un
estado y poner en otro, Ej divorcio)
 De reclamación (presumen que existe un estado de familia en los hechos pero que aún no fue
reconocido judicialmente. Ej acciones de reconocimiento filiatorias) o de impugnación (en
contraposición con las anteriores, existe un estado formalmente reconocido por el derecho pero no
coincide con la realidad, se deja de lado un vínculo jurídico que no coincide con la realidad).
CARACTERES DE LAS ACCIONES DE ESTADO DE FAMILIA: inalienables, irrenunciables e imprescriptibles.
ACCIONES DE EJERCICIO DE ESTADO
El estado de familia supone un conjunto de derechos y deberes que derivan de ese estado de familia.
Las acciones de ejercicio de estado buscan el cumplimiento de los deberes derivados de un estado de
familia determinado. Ejemplos: acción de alimentos y fijación de régimen de comunicación.

PARENTESCO
3
CONCEPTO
ARTICULO 529.- Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en
razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
El CCyC modifica las fuentes del parentesco reconocidas por el Código Civil, al agregar las técnicas de
fecundación humana asistida como una nueva fuente.
CLASIFICACIÓN
 Por consanguinidad o naturaleza
 Por afinidad
 Por adopción
 Por técnicas de reproducción humana asistida: el niño/a nacido de una mujer por dichas técnicas es
también hijo del hombre o mujer que han prestado su consentimiento previo.
INTERPRETACIÓN
Las disposiciones de este Código que se refieren al parentesco sin distinción se aplican sólo al parentesco
por naturaleza, por métodos de reproducción humana asistida y por adopción, sea en línea recta o
colateral. (todos salvo por afinidad)
CÓMPUTO DEL PARENTESCO
A partir de este podremos entender el grado de obligación respecto de los derechos y deberes que
emanaran las relaciones de parentesco.
El cómputo del parentesco es aquel que tiene por finalidad establecer la proximidad del parentesco
teniendo en cuenta las generaciones que median entre las personas que forman parte de la familia
consanguínea.
Si hablamos del parentesco por afinidad, el marido computa su parentesco por afinidad con los parientes
de su mujer, tal como ésta computa su parentesco con los consanguíneos de ella. Coloco al cónyuge en mi
lugar en el árbol genealógico.
ARTÍCULO 529.- Concepto y terminología. Parentesco es el vínculo jurídico existente entre personas en
razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana asistida, la adopción y la afinidad.
ARTICULO 530.- Elementos del cómputo. La proximidad del parentesco se establece por líneas y grados.
ARTICULO 531.- Grado. Línea. Tronco. Se llama:
a) grado, al vínculo entre dos personas que pertenecen a generaciones sucesivas. (Ej.: madre hijo, padre
hijo, etc.; entre padre – hijo habrá 1 GRADO de separación, es lo mínimo que existe, es decir, la relación de
familia más cercana).
b) línea, a la serie no interrumpida de grados; puede ser recta o colateral
c) tronco, al ascendiente del cual parten dos o más líneas; es el antecesor o ascendiente común del cual
parten dos o más líneas o ramas. Ej.: Celeste será el ascendiente común, y será ininterrumpida respecto a
Fernando y María.
d) rama, a la línea en relación a su origen, que a su vez parte de un tronco común. Ejemplo: rama paterna o
materna, para los parientes que provienen de dos troncos diferentes.
El parentesco se establece con relación a grados y líneas, es por esto, habrá distinguir los tipos de líneas:
- Recta
Une ascendientes y descendientes. Habrá tantos grados como generaciones, por eso es por lo que
hay contar la cantidad de generaciones entre la persona y el origen del destinatario con quien
quiero ver qué relación de parentesco hay, si se trata de una línea recta sumaré la cantidad de
generaciones que hay, esto me brindará el grado de separación. Ejemplo: entre Julián y Celeste
habrá 2 grados de separación. Entre Celeste y Fernando habrá 1 grado de separación.
- Colateral
Une descendientes de un tronco común. En este caso se cuentan por generaciones, sumando el
número de grado que hay entre cada rama hasta llegar al antepasado común.

4
Entre Nicolás y Julián habrá 4 grados de separación. Entre hermanos, Fernando y María, habrá dos
grados de separación.
- Abuelo: Parentesco por naturaleza, segundo grado.
- Padre: parentesco por naturaleza, primer grado.
- Tío: parentesco por naturaleza, colateral de tercer grado. Porque subo hasta mi abuela y después bajo.
- Primo hermano: parentesco por naturaleza, colateral de cuarto grado.
- Hermanos: parentesco natural, de segundo grado. Porque subo a mi papa y bajo.

Parentesco por adopción


Artículo 535 CCYC: En la adopción plena, el adoptado adquiere el mismo parentesco que tendría un hijo
del adoptante con todos los parientes de éste.
La adopción simple sólo crea vínculo de parentesco entre el adoptado y el adoptante.
En ambos casos el parentesco se crea con los límites determinados por este Código y la decisión judicial
que dispone la adopción.
Tipos:
- Adopción simple: solo crea vínculos de parentesco entre adoptado y adoptante.
- Adopción plena: el derecho rompe el vínculo con la familia de origen, y genera un vínculo con la
familia del adoptante de la misma índole que el resto de los hijos biológicos del adoptante.
En ambos casos subsiste el vínculo con la familia de origen a los efectos de los impedimentos
matrimoniales.
El juez además tiene facultades, pudiendo ampliar o restringir los efectos de la adopción teniendo en
cuenta el interés superior del niño.
Adopción por integración
Se configura cuando se adopta al hijo del cónyuge o del conviviente.
Artículo 630: “La adopción de integración siempre mantiene el vínculo filiatorio y todos sus efectos entre el
adoptado y su progenitor de origen, cónyuge o conviviente del adoptante.”
Produce distintos efectos, teniendo en cuenta si la persona adoptada tiene un solo vinculo filial o dos
vinculos. En caso de que solo tenga un vinculo filial de origen, el efecto que tiene la adopción de
integración, es que la persona adoptada se insertara a la familia adoptante con los efectos de la adopción
plena, y todas las reglas que hacen a la responsabilidad parental, se aplicarán tanto a la familia de origen
como a la adoptante. En cambio, si el adoptado tiene un doble vinculo filial, se aplocará la disposición del
Artículo 621: El juez otorga la adopción plena o simple según las circunstancias y atendiendo
fundamentalmente al interés superior del niño.
Parentesco por afinidad
Es el vínculo que liga a un cónyuge con los parientes consanguíneos del otro cónyuge, llamado “parentesco
político” en el lenguaje usual, o parentesco artificial. Surge por mandato de la ley en virtud del acto
matrimonial. Este vínculo no se extingue con la disolución del matrimonio que le dio origen (interpretación
fundada en el impedimento del art. 403, inc. c]), aunque sí cesa en caso de anulación de las nupcias. Varsi
señala que, a pesar de que una persona se vuelva a casar, la afinidad en línea recta persiste, llegando a
tener dos suegras, o en su caso más.
La forma de computarlo será igual respecto al número de grados que hay entre el cónyuge y sus propios
parientes, es decir, lo cuento de la misma manera.
No hay otra relación de parentesco entre parientes de una cónyuge y otro (ejemplo consuegros, es social
no existe regulación jurídica)

5
ALIMENTOS
La obligación de dar alimentos es una de las que mayor contenido ético poseen dentro del ordenamiento
jurídico, plasmando el mandato constitucional del artículo 14 bis en materia de protección de la familia. Si
bien originalmente el derecho a percibir alimentos se reconoció a los hijos con respecto a los padres, una
amplia evolución jurisprudencial y doctrinaria ha extendido este derecho de asistencia a los grados
ulteriores de parentesco, tanto de afinidad como de consanguinidad. En términos legales, el concepto de
"alimentos" abarca a todos los medios materiales que son necesarios para la existencia física de las
personas e, inclusive, su instrucción y educación. Los extremos de la relación son denominados
alimentante y alimentado según cuál provee estos elementos y cuál los recibe.
Comprende los gastos de alimentación, cobertura médica habitual, habitación y vestuario. En los casos de
menores de edad el esparcimiento. Las erogaciones extraordinarias en razón de asistencia médica especial,
medicamentos no crónicos, intervenciones quirúrgicas e internación, así como provisión de elementos de
estudio no habituales y gastos vinculados con la educación también están comprendidas en la cuota
alimentaria. Con relación a esta segunda categoría, puede estipularse una única cuota anual extraordinaria
o enfrentarse cada gasto a medida que surja. No quedan comprendidos en la cuota alimentaria los gastos
suntuarios ni las deudas del alimentado.
 CAUSA FUENTE: Parentesco. Es un deber que encuentra su origen en el parentesco. No se distingue si
es por naturaleza, por adopción o por afinidad, lo que sí hace el CCyC es determinar quiénes son los
obligados al deber de prestar alimentos.
 NATURALEZA JURÍDICA: prestación de carácter asistencial (se debe sólo cuando hay un estado de
necesidad de parte del alimentado) con contenido patrimonial y finalidad extrapatrimonial.
 FUNDAMENTO: Principio de solidaridad familiar. Hace referencia al apoyo mutuo, a no desentenderse
de un pariente en estado de necesidad. Fue receptado este principio a partir del proceso de
constitucionalización del derecho de familia, relacionándolo con el derecho a tener una vida digna.
 Son de carácter asistencial, esto quiere decir que debe estar en estado de necesidad.
El derecho de alimentos entre parientes tiene su fuente en una disposición normativa basada en la
solidaridad familiar, es de naturaleza asistencial y tiende a la ayuda reciproca de los miembros de la familia
de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada uno de ellos, sostenido por la protección integral
de la familia y la garantía constitucional que a ella le corresponde —art. 14 bis, Constitución Nacional—.
PARIENTES OBLIGADOS
ARTICULO 537.- Enumeración. Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:
a) los ascendientes y descenqentes. Entre ellos, están obligados preferentemente los más próximos en
grado;
b) los hermanos bilaterales y unilaterales.
En cualquiera de los supuestos, los alimentos son debidos por los que están en mejores condiciones para
proporcionarlos. Si dos o más de ellos están en condiciones de hacerlo, están obligados por partes iguales,
pero el juez puede fijar cuotas diferentes, según la cuantía de los bienes y cargas familiares de cada
obligado. (Deber de contribución)
En este orden de ideas, existe un orden prioritario para el reclamo de alimentos, ya que la acción deberá
dirigirse contra quienes se encuentren en el primer orden, y sólo a falta o imposibilidad de ellos podrá
demandarse al resto de los parientes. Se tiene en cuenta quien se encuentra en mejores condiciones de
proporcionar los alimentos, pero atendiendo al deber de contribución, cuando estén en igualdad de
grados, y si dos o más de ellos están en condiciones de proporcionarlos, la obligación es por partes iguales.
Sin embargo el juez puede fijar cuotas diferentes teniendo en cuenta la cuantía de sus bienes y las cargas
familiares de cada uno de ellos. Un ejemplo de ello se puede dar entre los alimentos de los abuelos tanto
paternos, como maternos.
Si por ejemplo yo tengo padres, en principio les corresponde a ellos los alimentos, no a los abuelos. Se van
excluyendo entre sí. No tiene que afectar al que necesita alimentos pero tampoco al que debe brindarlos,
por ejemplo si los padres de una persona con discapacidad con muchos gastos en salud perciben la
jubilación mínima, habría que ver si algún hermano está en mejores condiciones de brindarle alimentos,

6
ARTICULO 538.- Parientes por afinidad. Entre los parientes por afinidad únicamente se deben alimentos los
que están vinculados en línea recta en primer grado (ej padres de mi esposo o sus hijos)
Esta obligación es subsidiaria de la de los parientes enumerados en el art. anterior, por lo que no
procederá el reclamo en caso de que aquéllos existan y no se demuestre su incapacidad económica.
CARACTERES DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
1. INTRANSMISIBILIDAD: el derecho a recibir alimentos no se transmite a los herederos del que los
percibía, y tampoco la obligación de pagarlos se traslada a los sucesores del alimentante; ni puede ser
ejercido por vía de acción subrogatoria.
2. IRRENUNCIABILIDAD: El derecho no puede renunciarse. Debe precisarse, sin embargo, que tal
restricción se refiere al derecho a percibirlos, mas no a la renuncia a las cuotas ya devengadas, que,
como tales, se encuentran en el patrimonio del que las recibe.
3. INALIENABILIDAD: El derecho a recibir alimentos se encuentra fuera del comercio y, como tal, no
puede ser objeto de cesión, o transacción, con la misma salvedad de las cuotas devengadas y no
percibidas que pueden ser cedidas. Otra consecuencia de este principio es la imposibilidad de
embargar las sumas que se reciban y que no pueden ser compensadas con obligación alguna a cargo
del alimentado.
ARTICULO 540.- Alimentos devengados y no percibidos. Las prestaciones alimentarias devengadas y no
percibidas pueden compensarse, renunciarse o transmitirse a título oneroso o gratuito.
4. RECIPROCIDAD: es un deber recíproco, los hijos le deben alimentos a sus padres y los padres a sus
hijos, dependiendo la situación.
5. IRREPETIBILIDAD: es irrepetible en el sentido de que si por ejemplo una persona pagó determinada
cantidad de cuotas alimentarias en un proceso porque fue demandado, pero finalmente otro pariente
termina siendo responsabilizado de cumplimentar con esa obligación, el pariente que le pagó las
cuotas alimentarias a quien las percibió que se las devuelva, pero sí al que era responsable.
ARTICULO 539.- Prohibiciones. La obligación de prestar alimentos no puede ser compensada, ni el
derecho a reclamarlos o percibirlos, ser objeto de transacción, renuncia, cesión, gravamen o embargo
alguno. No es repetible lo pagado en concepto de alimentos.
ARTICULO 549.- Repetición. En caso de haber más de un obligado al pago de los alimentos, quien los
haya prestado puede repetir de los otros obligados, en proporción a lo que a cada uno le corresponde.
6. CIRCUNSTANCIAL Y VARIABLE: si bien los alimentos definitivos se fijan por sentencia judicial, ésta
puede ser revisada. También hay que contemplar la posibilidad de que varíe con las circunstancias.
CONTENIDO Y EXTENSIÓN DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
ARTICULO 541.- Contenido de la obligación alimentaria. La prestación de alimentos comprende lo necesario
para la subsistencia, habitación, vestuario y asistencia médica, correspondientes a la condición del que la
recibe, en la medida de sus necesidades y de las posibilidades económicas del alimentante . Si el alimentado
es una persona menor de edad, comprende, además, lo necesario para la educación.
Para la fijación de la cuota alimentaria se debe tener en cuenta: a) las necesidades del alimentado y b) la
capacidad económica del alimentante.
ARTICULO 542.- Modo de cumplimiento. La prestación se cumple mediante el pago de una renta en dinero
(es la regla, un pago en dinero de manera mensual), pero el obligado puede solicitar que se lo autorice a
solventarla de otra manera, si justifica motivos suficientes (ej que sea quincenal en vez de mensual, o el
50% en dinero y 50% en especie, como por ejemplo el pago de un alquiler u obra social).
Los pagos se deben efectuar en forma mensual, anticipada y sucesiva pero, según las circunstancias, el juez
puede fijar cuotas por períodos más cortos.
ASPECTOS PROCESALES
En la provincia de Santa Fe, este tipo de juicio de alimentos tramita ante jueces de familia, en particular en
Rosario son juzgados colegiados, son 3 jueces. En San Lorenzo por ejemplo es unipersonal, hay un solo
juez.
ARTICULO 543.- Proceso. La petición de alimentos tramita por el proceso más breve que establezca la ley
local, y no se acumula a otra pretensión.
Cuestión: ¿juicio oral o juicio sumarísimo es el proceso más breve? Hoy en día se hace por juicio
sumarísimo, que tiene varias etapas concentradas en menos actos procesales.

7
ARTICULO 544.- Alimentos provisorios. Desde el principio de la causa o en el transcurso de ella, el juez
puede decretar la prestación de alimentos provisionales, y también las expensas del pleito, si se justifica la
falta de medios.
ARTICULO 545.- Prueba. El pariente que pide alimentos debe probar que le faltan los medios económicos
suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, cualquiera que sea la causa que haya generado
tal estado.
Lo primero que hay que demostrar es el parentesco, que puede hacerse a través de partidas de
nacimiento, de matrimonio, etc. En segundo lugar, hay que probar el estado de necesidad. También que el
que pretende los alimentos no tiene posibilidad de cubrir sus necesidades por sí sólo, y que el demandado
tenga capacidad económica suficiente para prestarlos.
ARTICULO 546.- Existencia de otros obligados. Incumbe al demandado la carga de probar que existe otro
pariente de grado más próximo o de igual grado en condición de prestarlos, a fin de ser desplazado o
concurrir con él en la prestación. Si se reclama a varios obligados, el demandado puede citar a juicio a
todos o parte de los restantes, a fin de que la condena los alcance.
El proceso es el juicio sumarísimo, que está alcanzado por la mediación prejudicial obligatoria, es decir que
hasta que finalice o se desestime la mediación el juez no tiene posibilidad de dictar sentencia definitiva,
aunque esto no impide fijar una cuota de alimentos provisoria.
El proceso arranca con la demanda, que va a estar acompañada por toda la prueba documental que se
pueda acompañar al proceso, y se va a hacer el ofrecimiento de prueba. Una vez iniciado el expediente, en
el primer decreto se va a ordenar emplazar al demandado para que conteste a la demanda, ofrezca
pruebas y acompañe en este mismo acto la prueba documental. Para que este demandado pueda
contestar a la pretensión que se le reclama, el actor, junto con la cédula de notificación, deberá acompañar
una copia de la demanda. Si el demandado no comparece, el juez solo tendrá en cuenta la pretensión y
dictará sentencia.
El acto procesal siguiente el juez lo que hace es fijar la fecha de la audiencia de vista de causa, en la que se
trata la prueba. El juez les da la palabra al actor y al demandado, va a intentar que las partes lleguen a un
acuerdo relativo al monto de la cuota alimentaria. Si no logran un acuerdo, se le da 5 días más para dictar
sentencia. Si hay menores de edad o declaradas incapaces, además hay que darle intervención al
Ministerio Público Fiscal, hay que ponerle vista al defensor general para que se pronuncie en relación a si la
cuota es acertada o no.
ARTICULO 413. En los juicios declarativos generales cuya cuantía no exceda de la fijada para la
competencia por valor de la justicia de paz departamental, en los juicios cuyo monto no exceda de diez mil
pesos y en los demás casos en que corresponda el trámite sumarísimo, el procedimiento se ajustará a las
normas siguientes:
a) Con la demanda, el actor ofrecerá toda la prueba de que pretenda valerse. Acompañará los documentos
que obraren en su poder; si no los tuviere, los individualizará indicando su contenido y el lugar donde se
encuentren.
b) El demandado será emplazado para que conteste la demanda dentro del término de diez días, o de tres
si se tratare de incidente. Con la cédula de emplazamiento se le entregará copia de la demanda, bajo
apercibimiento de que si no la contesta se dictará sin más trámite y conforme a Derecho la sentencia que
corresponda. Esta será notificada en la forma ordinaria o, en su caso, de acuerdo con el artículo 77. Si el
domicilio del demandado no fuere conocido se lo emplazará únicamente a estar a Derecho.
c) En el escrito de responde deberá el demandado oponer todas sus defensas y excepciones y ajustarse en
cuanto a la prueba, a los mismos requisitos previstos para el actor;
d) Fuera de los momentos indicados, no se admitirá ninguna otra prueba, como tampoco la de confesión o
documental. El actor podrá, sin embargo, proponer la que fuere pertinente y relativa a los hechos nuevos
que adujere el demandado en su respuesta, dentro de tres días de notificada ésta;
e) Contestada la demanda, el juez fijará una audiencia para la vista de la causa, dentro de treinta días,
plazo que sólo podrá ampliarse en el caso del artículo 403, siempre que se lo solicite en los escritos
constitutivos del proceso. En aquel decreto se dispondrán las medidas conducentes a recibir antes de la
audiencia toda la prueba admitida. A las partes incumbe urgir los trámites pertinentes para que aquélla se
produzca en su oportunidad;

8
f) En la audiencia de vista de causa las partes informarán sobre el mérito de la prueba. A este fin, el juez
concederá la palabra al actor y al demandado, respectivamente, o a sus procuradores, representantes
legales o patrocinantes. La exposición de cada parte no podrá durar más de veinte minutos. La sentencia
será dictada en la misma audiencia o dentro de cinco días;
g) Cuando después de dictada la sentencia se produjere prueba pericial o de informes, ofrecida en tiempo,
se agregará a los autos y se tendrá como prueba de segunda instancia, sin necesidad de nuevo
ofrecimiento.
ARTICULO 710.- Principios relativos a la prueba. Los procesos de familia se rigen por los principios de
libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en
mejores condiciones de probar.
ARTICULO 711.- Testigos. Los parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos.
Sin embargo, según las circunstancias, el juez está facultado para no admitir la declaración de personas
menores de edad, o de los parientes que se niegan a prestar declaración por motivos fundados.
ARTICULO 547.- Recursos. El recurso contra la sentencia que decreta la prestación de alimentos no tiene
efecto suspensivo, ni el que recibe los alimentos puede ser obligado a prestar fianza o caución alguna de
devolver lo recibido si la sentencia es revocada.
Conforme se desprende del art. 547, CCyCN, la sentencia de primera instancia que deniegue los alimentos
será apelable en ambos efectos. Si los admite, el recurso se concederá sólo en efecto devolutivo, o sea que
no suspenderá la ejecución del fallo y el actor podrá exigir su cumplimiento al demandado aunque éste
hubiera apelado. Está discutido, en orden a la habilitación de los recursos extraordinarios, si la sentencia
de segunda instancia o, en su caso, del tribunal de instancia única es “definitiva”, dada su posibilidad de
modificación por incidente posterior. La interpretación de Medina, coincidente con la Suprema Corte de la
Provincia de Buenos Aires, es afirmativa.
ARTICULO 548.- Retroactividad de la sentencia. Los alimentos se deben desde el día de la interposición de la
demanda o desde la interpelación al obligado por medio fehaciente, siempre que la demanda se presente
dentro de los seis meses de la interpelación.
Lo normal es que las sentencias causen efecto desde que se dicten. Ello no ocurre en materia alimentaria.
Ahora bien, si se ha constituido en mora al alimentante con anterioridad a la iniciación de la demanda, por
medio fehaciente, ya sea telegrama o por carta documento o cualquier otro medio con fecha cierta, los
alimentos correrán desde la constitución en mora, siempre que la demanda se interponga dentro de los
seis meses de la interpelación. Ese plazo de caducidad rige sólo a los efectos de retrotraer la cuota
alimentaria a dicha fecha, vencido el cual, los alimentos correrán desde el día de la interposición de la
demanda-
MEDIDAS JUDICIALES EN EL PROCESO DE ALIMENTOS
ARTICULO 550.- Medidas cautelares. Puede disponerse la traba de medidas cautelares para asegurar el
pago de alimentos futuros, provisionales, definitivos o convenidos. El obligado puede ofrecer en sustitución
otras garantías suficientes.
ARTICULO 551.- Incumplimiento de órdenes judiciales. Es solidariamente responsable del pago de la deuda
alimentaria quien no cumple la orden judicial de depositar la suma que debió descontar a su dependiente o
a cualquier otro acreedor.
Es usual enviarle oficio al empleador para que retenga el importe de la cuota alimentaria y directamente la
reciba el alimentado. Para que se cumpla se lo hace responsable solidario al empleador.
ARTICULO 552.- Intereses. Las sumas debidas por alimentos por el incumplimiento en el plazo previsto
devengan una tasa de interés equivalente a la más alta que cobran los bancos a sus clientes, según las
reglamentaciones del Banco Central, a la que se adiciona la que el juez fije según las circunstancias del
caso.
Es una persona de lograr que el obligado cumpla.
ARTICULO 553.- Otras medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado de la obligación alimentaria medidas razonables para asegurar la eficacia de la
sentencia. Razonable quiere decir que por ejemplo no se le va a prohibir al responsable salir del país por
sólo incumplir con una cuota alimentaria.

9
LEY PROVINCIAL 11945 REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS MOROSOS: se puede inscribir a una
persona cuando incumple con tres cuotas consecutivas o cinco alternadas. El problema es que no tiene
importancia las sanciones que prevé para muchas personas, más que nada a las que quieran trabajar en el
sector público.
LEY NACIONAL 13944 INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR
CESE DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA
ARTICULO 554.- Cese de la obligación alimentaria. Cesa la obligación alimentaria:
a) si el alimentado incurre en alguna causal de indignidad (por ej si fue autor, cómplice o partícipe
necesario en un delito contra el alimentante, se puede invocar directamente la causa dentro del proceso
donde se tramita la prestación de alimentos);
b) por la muerte del obligado o del alimentado;
c) cuando desaparecen los presupuestos que dan lugar al nacimiento de la obligación (ejemplo si la persona
con discapacidad consigue un trabajo adecuado a su capacidad).
La pretensión de cese, aumento o reducción de los alimentos tramita por el procedimiento más breve que
prevea la ley local.
Cabe destacar que el cese de la cuota alimentaria, excepto en el caso de muerte el cual se extingue de
pleno derecho, debe ser peticionado ante el mismo juez que otorgó los alimentos. Así la última parte de la
norma en comentario dispone que la petición de cese, aumento o reducción tramita por el procedimiento
más breve, previsto en las leyes locales.
DERECHO DE COMUNICACIÓN ENTRE PARIENTES
Es el derecho de mantener una comunicación adecuada con el pariente con quien no se convive. Hace
referencia al trato entre los parientes, mantener un vínculo fluido.
El CCyCN facilita alienta y protege las relaciones de los ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales
o unilaterales y parientes por afinidad, con los menores y las personas con capacidad restringida y en
especial las relaciones de los nietos con los abuelos y sanciona desalienta y pena a quienes las impiden o a
quienes las ejercen de manera abusiva.
ARTICULO 555.- Legitimados. Oposición. Los que tienen a su cargo el cuidado de personas menores de
edad, con capacidad restringida, o enfermas o imposibilitadas, deben permitir la comunicación de estos con
sus ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad en primer
grado. Si se deduce oposición fundada en posibles perjuicios a la salud mental o física de los interesados, el
juez debe resolver lo que corresponda por el procedimiento más breve que prevea la ley local y establecer,
en su caso, el régimen de comunicación más conveniente de acuerdo a las circunstancias.
ARTICULO 556.- Otros beneficiarios. Las disposiciones del artículo 555 se aplican en favor de quienes
justifiquen un interés afectivo legítimo.
La norma busca favorecer las relaciones entre los parientes al tiempo que trata de impedir que los niños se
transformen en “trofeos” en la disputa entre los adultos, ya que muchas veces ocurre que el progenitor
que tiene la custodia del niño quiera cortar los vínculos del menor con la familia de su otro progenitor y a
veces con la propia e impida las relaciones entre los abuelos y los descendientes.
El régimen establecido por el CCyCN entiende que para el bienestar del menor es conveniente el contacto
con sus mayores y con la familia extendida y es por ello obliga al padre que tiene la custodia a no impedir
el contacto entre ascendientes, descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad
y los menores y personas con discapacidad
Por otra parte si los padres o personas que tienen la custodia impiden el acercamiento de ascendientes,
descendientes, hermanos bilaterales o unilaterales y parientes por afinidad el juez debe imponer medidas
para disuadir esta conducta negativa y lograr el cumplimiento eficaz de la ley, porque no se quiere un
código lindo sino un código eficaz que sea útil al ciudadano y que no sea una mera expresión de deseos
sino que propugne realidades que sirvan a los adultos mayores y a los menores de edad.
ARTICULO 557.- Medidas para asegurar el cumplimiento. El juez puede imponer al responsable del
incumplimiento reiterado del régimen de comunicación establecido por sentencia o convenio homologado
medidas razonables para asegurar su eficacia.

10
Se deja librado a la prudencia de los jueces las modalidades del derecho otorgado, es decir, la frecuencia de los
encuentros, los lugares donde éste se desarrollará, su duración e inclusive la necesidad de acompañamiento por
alguna otra persona o funcionario judicial en caso de ser necesario.
Se otorga a los padres la posibilidad de oponerse al pedido de comunicación, cuando consideraren que ello puede
ser perjudicial, estableciéndose que el juicio de pedido y la eventual oposición tramitará con arreglo al proceso más
breve que prevean las leyes locales.
Dicha oposición deberá ser fundada y estará en cabeza del oponente la carga de la prueba que la comunicación con
la persona que la pretende puede ocasionar un perjuicio grave en el niño, niña o adolescente.

11

También podría gustarte