Está en la página 1de 7

Consigna Examen Parcial Domiciliario Materia:

Psicología Institucional – Cátedra II

Comisión: 16
Fecha de entrega del recurso: 11/05/2022
Fecha de entrega del parcial por campus 18/05/2022
Profesor de Trabajos Prácticos: Kunst, Miguel
Apellido y Nombre: Caffaro, Victoria
DNI ó L.U.: 418726840
Mail: victoriacaffaro.vc@gmail.com
Encuadre:
El parcial domiciliario consiste en una producción escrita e individual basada en
la articulación y el análisis del recurso o unidad de observación presentada;
junto con el recurso se propondrán 8 conceptos teóricos. La bibliografía a
utilizar para fundamentar la articulación y el análisis es la tratada en los
encuentros tanto de las clases teóricas como prácticas según Programa
vigente 2022. Se pueden utilizar otras fuentes (páginas web por ejemplo) que
aporten datos para comprender los aspectos descriptivos de la organización de
la cual trate el recurso a utilizar. El tiempo para la elaboración del mismo es de
una semana. De los ocho conceptos de autor presentados seleccionará y
trabajará la articulación y el análisis con solo cuatro, aquellos que considere
pertinentes para fundar su análisis.
Aspectos Formales:
Estilo: Letra Arial 12 - Interlineado 1.5 - Límite máximo de 5 carillas.
Fecha de Entrega: MIÉRCOLES 18/5/2022.
Formato: Archivo PDF que deberá enviar al correo electrónico:
miguelkunst@gmail.com
Criterios de Evaluación:
● Fundamentación teórica: Uso riguroso y pertinente de las perspectivas de
autor en el análisis.
● Fundamentación empírica: Adecuado y minucioso uso de los datos que
figuran en el recurso.
● Precisión, claridad y concisión expositivas. 2
● Nivel de apropiación personal y crítica de las nociones abordadas.
● Producción original y creatividad. La presencia de producciones idénticas, ya
sea

De los siguientes conceptos seleccione cuatro, marcándolos claramente:


1 Cultura de la mortificación (Ulloa)
2 Historia institucional (Fernández)
3 Cultura organizacional
4 Formaciones intermediarias (Kaes)
5 Estructura libidinal
6 Analizador (Lourau)
7 Implicación (Lourau)
8 Subjetividad
El Proyecto Mutan en un primer momento se constituyó como emprendimiento
y tesis de grado por el interés en la sustentabilidad y el reciclaje. La necesidad
de difundir el circuito de recolección en los barrios los motivo al fundador y a
sus compañeros a fomentar el vínculo de los vecinos con las cooperativas para
que se conozca la tarea de reciclaje de plásticos. En los primeros momentos
cuando empezaron, las cooperativas todavía no eran parte del circuito de
recolección y fue ahí en ese momento que comenzó a tomar forma Proyecto
Mutan. Los fundadores del proyecto y sus compañeros se dieron cuenta que
las cooperativas tenían trituradoras de plástico pero que en muchos casos no la
usaban porque vendían el material separado, es decir, había tecnología parada
y una posibilidad.

Lo plasmado anteriormente lo podemos analizar a través del concepto de


historia institucional ya que contada por sus fundadores, miembros o
protagonistas hay una dualidad ineludible en sus componentes, por un lado,
fechas, eventos, situaciones especiales del origen y por otro, sentimientos,
miradas, implicancias, tensiones, vivencias, fantasías, sentidos y
significaciones simbólicas. Entender los enredos, las problemáticas, conflictos
y tensiones implica considerar la multiplicidad de voces. Además del “qué
relatan” es importante “como lo relatan”, su lenguaje cotidiano, los avances,
retrocesos, bifurcaciones, momentos críticos etc. Por eso como comenta Sergio
Brochi fundador de Proyecto Mutan cuando empezaron con el proyecto la idea
era crear objetos que contaran el proceso de reciclado, del cual los vecinos del
barrio Villa Martelli comenzaron a formar parte.

Además, dentro de la misma nota periodística Brochi recuerda como anécdota


el hecho de que cuando les preguntan por sus productos y se sorprenden de
que están hechos de plasticos (tapitas) que se donan a la Fundación Garrahan
como a distintas ONG’s o cooperativas y son compradas por ellos se ponen
contentos porque sus plásticos (tapitas) pueden estar en otros objetos.

Dentro de Proyecto Mutan en cuenta los valores y creencias compartidas que


contribuyen a construir la identidad de la organización y del saber de cómo son
las formas de hacer las cosas, pensaremos en la cultura organizacional. Hay
un guion que enmarca las acciones que se realizan dentro de dicho
emprendimiento, se caracteriza por tener una estructura circular que contribuye
a interactuar con los demás, es decir, como lo relata Sergio Brochi el trabajo
en sí y las formas de hacer las cosas van más allá de los que integran el
emprendimiento como trabajadores, ya que involucra a todos los ciudadanos
que colaboran en la separación de los residuos en sus casas, es decir, en este
caso permite que el ciudadano sea parte del desarrollo y que le permita
comprender qué pasa con los materiales reciclables. Además, también está
presente el trabajo en conjunto con las cooperativas en la obtención del
material, ellos lo clasifican, lo lavan y lo entregan. Esto mismo sucede también
con fundaciones y hospitales con las que trabaja el emprendimiento
clasificando, lavando y triturando las tapitas para su reutilización,
transformándolas en nueva materia prima con el fin de que las tapitas
recicladas vuelven a un hogar en forma de nuevos objetos de diseño

La cultura organizacional es un elemento de cohesión grupal. Subyace a las


relaciones entre los miembros y los mantiene unidos a través del tiempo. Quien
pertenece a una organización se va haciendo portador de su cultura en un
proceso de interacción con los demás miembros desde el momento de su
ingreso en ella.

Los grupos de la organización no solo se caracterizan por la afinidad y amistad


entre ellos, aunque solo se base en este proyecto, sino también por la amplia
diversidad en la interdisciplina que los conforma. Este está integrado por
diseñadores y activistas ambientales que proponen una nueva forma de
producir en un contexto de crisis climática. La organización constituye un
sistema socio-técnico interpersonal deliberadamente creado para la realización
de fines específicos configurados alrededor de un proyecto concreto, tendiente
a satisfacer necesidades manifiestas y latentes de sus miembros y de una
audiencia externa.

Melera (2013) en “Instituciones y subjetividad”, nos dice que las instituciones


son capaces de producir subjetividades a partir de modos específicos,
situacionales que tendrá que ver con el contexto histórico, político y económico
en el cual esta inserto, es decir, la subjetividad se compone ligada a una
determinada situación. Tanto como las instituciones crean subjetividades,
también estas producciones de subjetividades interpelan a la institución,
buscando nuevas respuestas, podríamos decir que este es el caso de Proyecto
Mutan la cual se crea interpelando las problemáticas climáticas a través del
diseño de objetos y productos a partir del reciclaje. Citando a la nota
periodística Sergio Brochi alude a la frase “En un contexto como el actual,
cambiar las formas de producir tiene más sentido”

Así mismo gracias a estos interrogantes pueden producirse mutaciones


históricas de las subjetividades y de las instituciones, es decir, lo que nació
como un emprendimiento y tesis de grado hoy otorga identidad dentro y fuera
de ella y sostiene un colectivo unido con el objetivo de fabricar anteojos,
luminaria y mobiliario con material reciclado.

Ahora bien, me pregunto ¿Qué es lo que mantiene conexionado a este


proyecto? Puedo decir ¿el interés por la sustentabilidad y el reciclaje?
Teniendo en cuenta este camino podemos preguntarnos qué hace que las
personas de esta organización se mantengan unidas, compartan una misma
cultura organizacional, valores y creencias. Siguiendo a Melera en Instituciones
y Subjetividades aquello que hace que esta organización se mantenga unida es
la estructura libidinal. El sujeto renuncia a su ideal del yo en pos del ideal de
la masa: los miembros de la organización colocaron en el lugar del ideal un
mismo objeto y, luego se identificarán entre ellos (identificación de yo a yo)
generando una ligazón que los mantenga unidos (ilusión). Puede pensarse el
ideal de esta organización en relación a una idea rectora: “Diseño industrial
responsable que redefine las fronteras del plástico post-consumo.” Todos los
miembros de la organización colocarán este enunciado en su ideal y,
posteriormente se unirán libidinalmente entre ellos, hay un bien común que los
impulsa de manera colectiva a todos los miembros por igual y este es el ideal
ser una organización experta en diseño abierto y consciente que reúne
proyectos para la construcción de una comunidad social y ambientalmente
sustentable.
Bibliografía

● Fernández, L. (1994). La historia institucional.

● Melera, G. (2013). Instituciones y subjetividad. Una mirada desde la


psicología institucional para la comprensión de los vínculos
intersubjetivos.

● Melera, G. (2013). Tipos de instituciones.

● Travnik, C. y Vitale, N. (2020). Cultura y subcultura en las


organizaciones.

● https://www.ambito.com/negocios/reciclaje/la-historia-proyecto-mutan-
fabrican-productos-diseno-tapitas-recicladas-y-ya-planean-exportar-
n5410207.

● https://www.mutan.com.ar/

También podría gustarte