Está en la página 1de 3

QUIJOTIZACIÓN DE SANCHO PANZA Y SANCHIFICACIÓN DE DON QUIJOTE

DQ y SP, protagonistas de esta novela sin igual, sufren a lo largo de ella un cambio en sus actitudes y
pensamientos, el cual se va convirtiendo para el lector en un verdadero intercambio de personalidad entre ambos.

Empiezan se podría decir, sin tener nada en común: DQ, una persona culta, aficionada a la lectura, soñadora,
que sufre una locura surgida a partir de la constante lectura de libros de caballería, se encuentra en compañía de
alguien totalmente opuesto a él: SP es un pobre labrador, inculto pero cuerdo y lleno de sabiduría popular, que pisa de
pies en la tierra, aunque con escasa personalidad y tanta inocencia que es capaz de soportar y hacer suyas también las
locuras de su amo y señor, del que se convierte en su más fiel sirviente, y es capaz de vivir tan intensamente como él
sus aventuras y creer firmemente en magos, encantadores y otros personajes de ficción que van apareciendo a lo largo
de la novela.

Encontramos bien diferenciado en las dos partes de la novela este proceso de quijotización y sanchificación,
ya que en la primera parte surgen pocos momentos que reflejen este intercambio; incluso se diría que se mantienen
ambos un tanto alejados, haciendo especial hincapié en la diferencia social que existe entre uno y otro. Por el
contrario, en la segunda parte se percibirá claramente esta transformación, como veremos en los siguientes
ejemplos.

1ª PARTE

El personaje de Sancho Panza, aparece en el capítulo VII, cuando Don Quijote dispuesto a su segunda salida,
necesita contar con la ayuda de un escudero, como buen caballero andante, para lo cual se sirve de "un labrador
vecino suyo, hombre de bien, pero con poca sal en la mollera," al que le promete el gobierno de alguna ínsula y
persuade de tal manera que el villano accede a su petición. (De hecho su carácter materialista —gracias al cual, alguna
vez ambos comen, como cuando saquea alforjas— se irá desarrollando poco a poco: hará suyo el baciyelmo, solicitará
un sueldo a su amo, etc.) La distinción inicial es clara: SP trata a su amo de "vuesa merced, señor caballero andante"
y DQ, que suele dirigirse a él como "amigo Sancho", a veces se queja de esta familiaridad (en especial, después de los
mazos de batán) DQ tendrá un papel de profesor avezado e irá enseñando y aconsejando a Sancho, para convertirlo en
un buen escudero.

Veamos algunos episodios. En el capítulo VIII DQ se niega a la ayuda que Sancho quiere ofrecerle, por no
estar contemplado en los libros de caballería que un escudero ayude a su amo, hasta no ser armado caballero. En el
capítulo X, se narra una situación en la que Sancho se niega a sentarse con él y compartir la comida, aunque esta vez
DQ obliga al escudero a sentarse con él, aun a fuer de contrariar las normas de caballería. En el capítulo XX, tras una
burla guasona (“fisga” es llamda) por parte de SP a DQ, éste, enojado, le deja claro cuál es su sitio y le prohibe hablar
tanto con él, ya que nunca había visto tanta confianza entre amo y escudero en ningún libro leído; le hace entonces una
clara distinción entre amo-mozo, señor-criado, caballero-escudero para que aprenda cuál es su sitio

De todas formas, en esta primera parte Sancho ya inventa de forma ideal y sigue el juego del engaño de la
Micomicona al enterarse del mismo. Esta idealización se contrapesa con el materialismo ya aludido de su
comportamiento: saquea alforjas, come y bebe a placer, se queda el baciyelmo, exige salario, se queda con más de
cien ducados del maletín de Cardenio y logra de su señor una libranza o letra de cambio para tener en propiedad tres
pollinos ( de los 5 del amo).

2ªPARTE

En el capítulo V, encontramos una conversación entre Sancho y su mujer, en la que le explica la necesidad de
volver a acompañaer a DQ en su 3ª salida; le promete toda clase de lujos y promesas para ella y sus hijos, hablándole
con un lenguaje tal, que su mujer le contesta que desde que es miembro de la caballería andante no hay quién le
conozca. Todo lo cual puede entenderse ya como un cambio de personalidad, que se hace visible por alguien que
conoce bien a Sancho como es su propia mujer, siendo incapaz de reconocerlo y entenderlo.

En el capítulo X, se nos presenta una clara quijotización en Sancho, el cual, dirigiéndose al Toboso con DQ
en busca de la sin par Dulcinea, la inventa como una de las tres labradoras que se encuentran en el camino, y se dirige
a ellas con todo respeto, hincándose de rodillas en el suelo, hablándoles de su buen señor y caballero DQ, quien no
alcanza a ver más que una simple labradora, adoptando una clara postura de sanchificación. Ciertamente, enseguida,
los argumentos de Sancho le hacen creer que por encantamiento su señora Dulcinea se ha convertido en una simple
labradora para DQ y él así lo cree.
En el capítulo XII se produce un diálogo entre los protagonistas: en él D.Q le dice a Sancho "cada vez te vas
haciendo menos simple y más discreto", a lo que él responde: "si que algo se me ha de pegar de la discreción de
vuesa merced".

En el capítulo XXIII, DQ entra en al Cueva de Montesinos y le cuenta al acompañante y a SP todo lo allí


ocurrido (entre otras cosas, su encuentro con el mago Merlín), cosa que escuchan con gran atención, a pesar de ser una
invención o sueño de DQ. Al terminar, DQ pregunta a SP si no cree todo lo que ha ocurrido y él le responde que cree
que ha sido obra de encantamiento, que algún mago le ha encajado en su mente todo lo que había contado, o que ha
soñado. Es capaz de creer que todo ha sido obra de encantamiento, pero en realidad no le queda claro si es verdad lo
ocurrido (más bien lo pone en duda), porque en los siguientes capítulos vuelve a hacerse referencia a estos
acontecimientos y llega a creer que han sucedido de verdad. Estos hechos se relcionan con los acontecimientos del
capítulo 41, una de las historias más graciosas de la novela, donde se refleja más claramente la quijotización por
parte de Sancho. Estando con los duques, quienes les van a hacer una serie de burlas, tras un viaje espacial sobre el
caballo Clavileño (un armatoste de madera con fuegos de artificio en su panza, donde deberían haber viajado para
desencantar a la fingida condesa Trifaldi) Sancho cree haber vivido la experiencia más excitante de su vida y
fantasiosamente la explica después como algo increíble, mezclando entonces personajes de ficción con animales
inexistentes y otros sucesos (visión de la tierra desde alturas inmensas); exactamente se refiere a la constelación de las
Pléyades como la de las siete cabrillas —así se conocía popularmente—, con las cuales se habría entretenido, cosa que
provoca la risa de todos los allí presentes que han visto como Clavileño no se ha movido de donde estaba. Pero lo más
sorprendente será la actitud de DQ, quien que en su más sanchificada postura se dirige a todos diciendo: "o Sancho
miente o Sancho sueña". Consciente, también él, de mentir o soñar, se acerca a Sancho diciéndole que si él debe
creerse lo que ha inventado del viaje y de las siete cabrillas, Sancho dberá creer tabién lo que DQ reltó al salir de la
cueva de Montesinos.
Finalmente, para que se entoienda la quijotización de Sancho, en el capítulo 72, al llegar vencidos a su aldea,
es Sancho quien habla como en un principio su amo: "Abre los ojos, deseada Patria y mira como vuelve a ti Sancho
Panza ...", y es DQ quien responde como lo hiciera Sancho "déjate de sandeces y vamos con pie derecho a entrar en
nuestro lugar" . En el capítulo 74 y último, D.Q. antes de morir, recupera la cordura y reconoce las locuras que ha
hecho y se opone a los libros de caballería, porque han sido ellos los que han provocado dicha locura. Sin embargo,
Sancho que siente tanto la muerte de su amo, no es capaz de reconocer las locuras que incluso él mismo ha vivido,
sino que le anima a recuperarse para volver a adentrarse en otras nuevas.
_____________________________________________________

RESUMEN
PRIMERA PARTE
·Sancho:-Representa la cordura y la realidad.
-Es incapaz de hacer ver a don Quijote su locura y fantasía, a causa de su falta de conocimientos.
-Materialista. Busca su propio beneficio (su sueldo, la ínsula, las monedas de oro, etc.)
-Representa en relación a don Quijote la parte oscura de la realidad.
-Se siente protegido por su caballero, y le es imposible abandonarle, aunque en varias ocasiones está a punto hacerlo. Don
Quijote, sin embargo, le deja en peligro en muchas ocasiones, incluso llega a pegarle (en los mazos de batán).
-Es siempre quien paga las consecuencias (malas) de las aventuras de su amo.
-Sabe perfectamente que lo que le dice don Quijote es mentira, pero su falta de capacidad de expresión le impide muchas veces
actuar o decir lo que piensa.
-Su lenguaje es muy característico, lo construye a base de refranes y dichos populares.
· Don Quijote:
-Representa la fantasía, irónica, y la locura desmesurada.
-Cree resolver injusticias y agravios, incluso ser un ser enviado desde el cielo; contrariamente, lo único que logra es empeorar
las situaciones mediante muchas equivocaciones y confusiones.
-Falta de espíritu religioso.
-Continúa a pesar de sus constantes pérdidas y desventuras.
-No parece darse cuenta de que es él quien provoca esos extraños sucesos que le envuelven.
-Llega a ser ridículamente burlesco, casi humillante.
-Muestra muy poco juicio, no diferencia el bien del mal.
*Entre los dos personajes hay un visible contraste de visiones de la realidad. Hacia el final de esta parte, don Quijote parece empezar a darse cuenta de su poco juicio y de
sus equivocaciones (regreso a casa, en el c.LII).

SEGUNDA PARTE
· Sancho:
-Evoluciona dando un giro en varios sentidos. Su lenguaje cambia, y recibe influencias de don Quijote.
-Pasa a ser el personaje principal en la mayoría de ocasiones.
-Presenta una madurez respecto a la primera parte.
-Su lenguaje adquiere formalidad.
-Continúa siendo, no obstante, el escudero simplón que obedece a su amo en lo que le manda.
-Intenta cuidar a su loco amo, pero es él a la vez el causante de esta locura, o al menos un importante colaborador.
-Se incluye cuando habla de los comentarios que hace la gente de don Quijote y su locura.
-Credibilidad ante todo lo que dice don Quijote, al menos aparentemente.
-Continúa esperando sus beneficios.
-Se siente atraído y quiere ir en busca de aventuras.
-Imita el lenguaje de su amo (sobre todo para tratar a las damas).
-Es ya completamente consciente de la locura de su amo.
-Se considera igual a don Quijote (Cap. XXV-XXVIII), por eso se molesta cuando le consideran inferior y le tratan peor
(barbas).
-Intenta animar a su amo, y le insta para seguir con sus aventuras.
· Don Quijote:
-Al contrario de antes se interesa ahora por lo que los demás van diciendo de él.
-Está influenciado por Sancho.
-Imita a su escudero utilizando a veces su particular lenguaje.
-Sigue siendo superior a Sancho, aunque éste le ha quitado un poco de protagonismo.
-Sigue también su falta de espíritu religioso.
-Su locura parece que ya no avanza, pero está presente en todas las tramas.
-Consigue sus objetivos, por imposibles que parezcan.
-Cambia radicalmente su manera de ver las cosas, dominada ahora por un pesimismo importante.
-Se da cuenta de la evolución de Sancho.
-Su evolución es hacia la cordura.

*Para muchos, consideran que al inicio de esta parte, los dos personajes están igual de locos. Cuando Sancho está al lado de don Quijote, es quien tiene la razón y el
sentido común, pero al lado de su mujer adopta el papel de don Quijote.
*El momento cumbre de la evolución es sin duda el cap. XLI, donde nos encontramos con una situación bastante cómica e irónica: tras la historia que cuenta Sancho de su
aventura del Clavileño, don Quijote le dice que le tiene que creer por tanto cuando él le explica su aventura en la cueva de Montesinos.Resulta irónico el hecho de que don
Quijote admite pues, que ambas historias son mentira.

También podría gustarte