Está en la página 1de 3

Decreto 1575 - Código de Bustamante

El Decreto Número 1575, también conocido como el Código de Bustamante, es un instrumento

jurídico que regula las relaciones jurídicas entre los Estados de América Latina. Fue adoptado en

1928 en la ciudad de La Habana, Cuba, durante la Sexta Conferencia Internacional Americana.

El Código de Bustamante consta de 284 artículos que abordan temas como la definición de los

Estados, la capacidad jurídica internacional, la soberanía, la nacionalidad, la extradición, el

tratamiento de los extranjeros, los tratados internacionales, entre otros. En general, este código

establece las reglas básicas para la resolución de conflictos legales entre los Estados miembros

de América Latina.

Una de las características más importantes del Código de Bustamante es su carácter supletorio.

Esto significa que, en ausencia de un tratado específico, las disposiciones del Código pueden ser

aplicadas a los casos de conflicto entre Estados. Además, el Código de Bustamante ha sido

reconocido como una fuente importante del derecho internacional latinoamericano y ha sido

utilizado en numerosas decisiones judiciales y arbitrales en la región.

En términos generales, el Código de Bustamante ha sido considerado como un importante logro

en la consolidación del derecho internacional en América Latina. Sin embargo, también ha sido

objeto de críticas debido a su antigüedad y a algunas de sus disposiciones que pueden

considerarse obsoletas. A pesar de esto, sigue siendo un instrumento jurídico relevante en la

región y continúa siendo utilizado por los Estados latinoamericanos en la resolución de

conflictos internacionales.
Artículos 1-4: Definición de los Estados y sus atributos, como la capacidad jurídica

internacional, la soberanía y la igualdad jurídica.

Artículos:

Artículos 5-13: Establecen las reglas para determinar la nacionalidad de las personas, incluyendo

la nacionalidad por nacimiento, la nacionalidad por adopción y la nacionalidad por matrimonio.

Artículos 14-24: Tratan sobre la capacidad jurídica de los extranjeros en los Estados miembros y

su acceso a los tribunales.

Artículos 25-46: Abordan los tratados internacionales y establecen reglas para su celebración,

interpretación, ejecución y terminación.

Artículos 47-54: Establecen los principios y las reglas para la solución pacífica de las

controversias internacionales, incluyendo la mediación, el arbitraje y la jurisdicción

internacional.

Artículos 55-70: Tratan sobre la extradición y establecen las condiciones para su concesión y

negativa.

Artículos 71-79: Establecen las reglas para la protección diplomática y el tratamiento de los

extranjeros en los Estados miembros.

Artículos 80-96: Establecen las reglas para el uso de la fuerza en el derecho internacional y el

derecho de la guerra.

Artículos 97-117: Abordan la protección de los derechos de propiedad y la expropiación de

bienes.

Artículos 118-128: Tratan sobre el derecho de navegación, incluyendo el uso de ríos y lagos.
Artículos 129-154: Establecen las reglas para el comercio internacional, incluyendo los derechos

y las obligaciones de los Estados miembros en los tratados de comercio.

Artículos 155-178: Establecen las reglas para la navegación aérea, incluyendo la regulación del

espacio aéreo y los derechos de aterrizaje y tránsito.

Artículos 179-203: Tratan sobre el derecho de los bienes culturales y la protección del

patrimonio cultural

Artículos 204-221: Abordan la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y sus

familias.

Artículos 222-241: Establecen las reglas para el transporte terrestre y las carreteras

internacionales.

Artículos 242-271: Abordan la protección del medio ambiente y los recursos naturales,

incluyendo la gestión de ríos, lagos y mares.

Artículos 272-284: Disposiciones finales, que incluyen la entrada en vigor del Código de

Bustamante y la facultad de los Estados miembros para hacer reservas al Código.

En general, el Código de Bustamante es un documento extenso y detallado que aborda

numerosos temas del derecho internacional y establece reglas básicas para la resolución de

conflictos entre los Estados miembros de América Latina. Muchas de sus disposiciones han sido

reconocidas como importantes fuentes del derecho internacional latinoamericano y continúan

siendo utilizadas en la región.

También podría gustarte