Está en la página 1de 35

NOCIONES DE ECONOMIA

SEGUNDA EDICION

Constanza Montoya R

CAPÍTULO 8

COSTOS UNITARIOS

En los momentos actuales, por las condiciones propias de los mercados y la globalización, los
precios de los productos y servicios están en constante cambio, lo que exige del empresario
un mayor conocimiento del comportamiento de los costos de los diferentes factores que
intervienen en la producción de los bienes y servicios que ofrece.

Los costos unitarios son esenciales en las decisiones de comprar o no comprar un producto y
de rechazar o aceptar una línea de producción, de introducir o no un nuevo producto en el
mercado. Además, permiten:

 Calcular el precio adecuado de los


productos y servicios.
 Conocer qué bienes o servicios
producen utilidades o pérdidas, y en
que magnitud, facilitando la toma de
decisiones.
 Controlar los costos entre los diferentes
departamentos de la empresa, entre los
diferentes productos de la misma y en
diferentes períodos de tiempo, para
poder así localizar puntos débiles,
determinar la parte de la empresa en la
que más urgentemente se deben tomar
medidas de racionalización y enfocar la
empresa hacia los productos más
competitivos.
 Los costos juegan también un papel
importante en la evaluación de
inventarios y en las divisiones
relacionadas con el diseño del producto.
De otra parte, la clasificación de los costos según el objeto del gasto puede ser útil para
analizar el costo de producción de los distintos elementos de un producto; si se clasifican en
costos directos o indirectos con respecto al producto o al departamento, permiten determinar
la rentabilidad de las líneas de producto o la contribución de un departamento a las utilidades
de la empresa; así mismo, la clasificación en costos fijos y variables es útil en la preparación
de presupuestos para las operaciones futuras y para el control administrativo de las
operaciones.
Elementos del Costo

El precio de venta de un producto se conforma de la suma de los costos de producción


calculados a partir de la suma de los costos fijos y los costos variables (materiales, mano
de obra directa, costos indirectos de fabricación), los gastos de comercialización y
distribución, los gastos financieros y la ganancia esperada.

Costos de producción.

Para calcular el costo de producción es necesario disponer de la información relativa a:


* Precio de materia prima y materiales directos
* Consumo de materia prima y materiales directos
* Costo por hora de mano de obra directa
* Consumo de horas de mano de obra directa
* Total de CIF fijos mensuales
* Total de CIF variables compatibles con el volumen real

Descripción de los diferentes componentes del costo

Materiales y materias primas


Las materias primas son los materiales que se transforman en el producto terminado y
quedan incorporados en él, como tela, hilo, broches y botones, o madera, tornillos y clavos.
Por su parte, los materiales son los que se gastan en el proceso de fabricación y no quedan
incorporados en el producto final, por ejemplo, los combustibles, lubricantes, disolventes,
papel de lija, etc.

Para efectos prácticos suelen denominarse materiales, bien sea porque se trate de materias
primas o de materiales ya procesados, y constituyen el costo básico de un producto. Tal
como se definió anteriormente, son bienes tangibles que al ser transformados se convierten
en un producto acabado. Se pueden su clasificar en materiales directos, aquellos que son
identificables y cuantificables con el producto acabado; materiales indirectos, algunos de
los cuales no se identifican fácilmente en el producto, y otros aun cuando si pueden
identificarse, suelen ser difícilmente cuantificables para poderlos costear. Suministros de
fábrica que no son parte del producto terminado, pero son esenciales a la producción, como
los carburantes, aceites, grasas para mantenimiento del equipo, productos de limpieza y
otros. También suele incluirse dentro de esta categoría los Suministros de oficina, como
materiales de escritorio, papelería, etc.

Al contabilizar el costo de materiales además de los costos de adquisición, también se


consideran los costos por fletes, transportes, inspección y almacenaje de tales materiales.
Cuando el costo incluye varios materiales, surge el problema de identificar, qué parte de
dicho costo corresponde a cada material. Para solucionar, se hará una prorrata sobre una
base razonable de distribución, que puede ser el precio, el peso o el volumen,

Mano de obra.

Al igual que los materiales, la mano de obra es también clasificada en directa e indirecta,
en función de la producción. Corresponden al término directa, los costos del personal
específicamente relacionado e identificable con la producción del bien o servicio en
particular; el personal de supervisión, control de calidad y otros que intervienen en el
proceso, pero no directamente en el producto, constituyen la mano de obra indirecta.

La mano de obra puede ser fija cuando su contrato corresponde a períodos de tiempo
indefinidos y puede ser variable cuando se paga por tiempo de labor, por unidades de
fabricación, por tareas, etc. caso en el que se denomina pago a destajo

Para contabilizar los costos de la mano de obra se consideran tanto por los pagos periódicos
a empleados y obreros que se realizan a manera de sueldos y salarios (nómina), como los
aportes a los sistemas de seguridad social y pensional, denominadas prestaciones sociales,
y los costos adicionales relacionados con el personal de la empresa tales como primas de
navidad, primas de servicio, de vacaciones, etc. Algunos de estos pagos son definidos por
cada empresa y otras reglamentadas por el sistema laboral de cada país.

Costos Indirectos de Fabricación (C.I.F)

Todos los demás costos que intervienen en el proceso de fabricación que no sean
materiales directos y mano de obra directa, son contabilizados como costos indirectos de
fabricación CIF. El término CIF es demasiado amplio y comprende todos los fijos y algunos
de los variables que son costos comunes a todas las líneas de productos que se elaboran,
Ejemplos: supervisión general de producción, depreciación por línea recta de las
maquinarias que se utilizan para producir diferentes artículos, impuestos, consumo energía
iluminación fábrica, consumo material de limpieza en la planta, etc.

Los CIF pueden ser básicamente de tres clases:

a) Los costos variables indirectos que cambian en proporción directa al nivel de producción.
Por ejemplo, la mano de obra indirecta y los materiales indirectos. Dentro de los materiales
indirectos se distinguen a su vez dos clases: los que pueden ser identificados físicamente
con el producto en particular, pero es difícil su cuantificación por unidad para costearlo en
forma independiente para cada producto y los que no pudiendo ser identificados tienen que
ser distribuidos entre todos los productos, siguiendo una base de distribución, por ejemplo,
la sal y los condimentos en la elaboración de alimentos, el pegante en un objeto.

b) Los costos fijos indirectos: permanecen constantes durante un período relevante,


independientemente de los cambios en los niveles de producción dentro de ese período.
Conforman la mayor proporción de los costos estructurales de toda empresa, como la
depreciación lineal del costo de la adquisición de las máquinas, el arrendamiento del edificio
de fábrica, el mantenimiento de las instalaciones para la producción y varios otros costos
como impuestos seguros, teléfonos, viajes.

c) Los costos indirectos de fabricación mixtos: no son totalmente fijos ni totalmente variables
en su naturaleza. Estos deben separarse de componentes fijos y variables para propósitos
de planeación y control teniendo en cuenta las circunstancias de cada empresa, la conducta
de los costos ante cambios en los volúmenes de producción y la posibilidad o no de
asignación a los respectivos centros de costo. Por ejemplo, los arrendamientos de vehículos
para el transporte en la fábrica, los salarios de los supervisores y de los inspectores de
fábrica.

Los costos indirectos de cualquier naturaleza requieren ser distribuidos entre el número de
unidades, cuando es una sola línea; por centro de costos, llámese departamento o sección,
o entre las diversas líneas de productos, utilizando para ello alguna base de prorrateo con
base en las unidades de productos que se elaboran, horas máquina u horas de mano de
obra directa.

Por ejemplo, si una fábrica emplea $12.000 en material directo por unidad de producción y
$20.000 en mano de obra directa, siendo los otros costos de fabricación de $ 6.000.000 a
cualquier nivel de producción entre 1.000 y 3.000 unidades (cuando los CIF son fijos), el
costo de cada producto fluctuara entre $ 38.000 y $34.000 de acuerdo con el volumen de
producción.

Distribución de los Costos Indirectos

La determinación de los costos indirectos y fijos que se deben aplicar a cada producto no
es un asunto tan simple cuando la empresa produce diferentes productos, o se están
elaborando diversos pedidos o servicios. Es necesario determinar qué parte de los costos
fijos e indirectos debe asignarse a cada producto, o a cada orden de fabricación.
Los criterios de distribución empleados pueden ser los siguientes:

Por centros de costos: Los gastos como los alquileres de fábrica, la depreciación del edificio,
el mantenimiento y limpieza, los costos de energía eléctrica, los seguros e impuestos
pueden ser distribuidos en relación con el espacio ocupado por cada centro; los gastos de
alimentación, oficinas de fábrica, oficina de personal, servicios que estén en relación con
los recursos humanos, pueden distribuirse por el número de personas u horas trabajadas
en cada centro de costos (departamento o sección); para esto, se toman los costos a ser
distribuidos entre los diferentes departamentos y, finalmente, entre los productos de cada
departamento

Para la distribución es fundamental contar con registros analíticos que permitan verificar la
cantidad de materiales, el tiempo y demás elementos directos de costos utilizados en cada
una de las etapas del proceso.

Por producto: Generalmente los contadores, por facilidad de registro, distribuyen estos
costos tomando en cuenta la participación de cada línea de producto en la producción total
de la empresa medida en términos de horas-hombre u horas-máquina con base en lo cual,
se calcula la proporción de costos variables–indirectos que debe absorber dicho volumen y
se los dividen luego entre el volumen de producción de cada línea.

Por ejemplo, si una empresa de confecciones tiene dos líneas de producción una de camisas y otra
de chaquetas y produce en un período determinado 600 camisas y 350 chaquetas, con un tiempo
de fabricación de 45 minutos para una camisa y de 60 minutos para una chaqueta, entonces la
distribución de los costos indirectos y fijos deberá hacerse en forma proporcional al tiempo total de
horas – hombre requerido para la fabricación del total de productos elaborados en cada línea; es
decir: las 350 camisas se consumen en total 450 horas y las chaquetas 350 horas, por lo que se le
debe asignar una mayor cuota de tales costos a las camisas, en una proporción de 56.25 % para las
camisas y de 43.75% para las chaquetas.

En estos casos, la base específica por la cual se multiplica la cuota, se obtiene multiplicando
la tasa unitaria normal de horas de mano de obra directa u horas máquina por el volumen
real del mes o del período considerado. Si la base de distribución se expresa en unidades
de producto, por no existir diferencias significativas en el tiempo de elaboración bien sea de
máquina o de horas-hombre, la proporción normal de costos por línea de producto se
obtiene multiplicando la cuota normal por el volumen real de cada artículo.

La distribución también se acostumbra realizar con base en:


 Las unidades presupuestadas para un período de producción dado
 Las horas de mano de obra directa presupuestada o en el costo de éstas.
 El costo de los materiales directos,
 El tiempo de maquinado u horas máquina empleadas en cada proceso o lote de
productos.

Fórmulas para calcular los costos de producción:

Las diversas fórmulas para el cálculo de costos más utilizadas son:

Costos Totales = Costos Fijos Totales + Costos Variables Totales

Costos Totales = Costos Fijos Totales + Costos Variables indirectos totales


+ (Costo unitario variable directo x cantidad)

Para diversas líneas de productos o centros de costos

Costos Totales = (Costo Fijos totales x cuota de distribución) + (CIF x cuota de


distribución) + (costos variables unitarios x cantidad de productos).

Costos Unitarios = Costos totales / cantidad de productos en cada línea de productos


Ejercicios Resueltos
Ejercicio N°1 Clasificación de los costos

La empresa Sillas Verdes S.A. incurre en los siguientes costos en la producción de sillas
de madera:
Madera de nogal $600.000
Sueldo de cortadores $720.000
Arriendo de local $280.000
Madera de sauce $440.000
Servicios públicos $80.000
Sueldo de ensambladores $760.000
Pegante (bóxer) $32.000
Sueldos personal administrativo $320.000
Sueldo de pulidores $680.000
Puntillas $4.000
Sueldo de supervisores $80.000
Depreciación muebles y equipos $32.000
Sueldos personal de aseo $40.000

Clasifique y cuantifique los anteriores costos especificando si son directos o indirectos,


variables o fijos.

Desarrollo

Clasificación de los costos directos e indirectos

Concepto de gastos y costos Valor Clasificación por su Clasificación por su


participación en el variabilidad
producto

Costo Costo Costo fijo Costo


directo indirecto variable
Madera de nogal $600.000 X X
Sueldo de cortadores $720.000 X X
Arriendo de local $280.000 X X
Madera de sauce $440.000 X X
Servicios públicos $80.000 X X
Sueldo de ensambladores $760.000 X X
Pegante (bóxer) $32.000 X X
Sueldos personal administrativo $320.000 X X
Sueldo de pulidores $680.000 X X
Puntillas $4.000 X X
Sueldo de supervisores $80.000 X X
Depreciación muebles y equipos $32.000 X X
Sueldos personal de aseo $40.000 X X

Total $4068000 320000 868000 832000 3236000


El costo de material directo estará dado por la suma de los costos de los materiales que
pueden identificarse fácilmente en el producto. Así, en el caso de este ejemplo, el costo de
material directo corresponde a la madera de nogal más el costo de la madera de sauce:

Costo Material directo = $600.000 + $440.000 = $1.040.000

La mano de obra directa, está dada por los sueldos que se pagan a los cortadores, a los
ensambladores y a los pulidores, así:

Mano de Obra Directa = $720.000 + $760.000 + $680.000 = $2.160.000

El total de los costos indirectos de fabricación estaría dado por la suma de los siguientes
elementos: bóxer, puntillas, supervisores, personal de aseo, arriendo del local, servicios
públicos, sueldos del personal administrativo y la depreciación de los muebles y equipos de
oficina:

CIF = 32000 + 4000 + 80000 + 40000 + 280000 + 80000 + 320000 + 32000= $868.000

Debe mencionarse en este punto que la clasificación del costo podrá variar dependiendo
del producto o el servicio. En el ejemplo anterior, el personal de aseo era considerado como
un costo indirecto, puesto que su función no está directamente relacionada con la
producción de sillas; sin embargo, podrá considerarse como mano de obra directa en el
caso de una empresa dedicada a prestar servicios de limpieza y aseo. De la misma manera,
la madera podrá ser un material directo en la fabricación de sillas y muebles, pero podrá
ser un costo indirecto cuando es utilizada en el empaque y embalaje de cualquier producto.

Clasificación de los costos en fijos y variables

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los
valores totales. Entonces, los costos variables directos se asignan a cada producto cuando
es posible cuantificar en forma unitaria las materias primas o materiales utilizados para su
fabricación, así como la mano de obra directa, el envase y embalajes por cada unidad
producida y a partir de éstos se determina el Costo Variable Total, que resulta de multiplicar
el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un
período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.

La fórmula del costo variable total es la siguiente:


Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad

En los costos fijos y en los costos variables indirectos el proceso es inverso, se parte de los
costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.

Los siguientes costos incurridos por la empresa son fijos:

Arriendo de local $280.000


Servicios públicos $80.000
Sueldos personal administrativo $320.000
Sueldo de supervisores $80.000
Depreciación muebles y equipos $32.000
Sueldos personal de aseo $40.000
Los costos variables de la empresa teniendo en cuenta que el personal de producción se
paga a destajo, son:

Madera de nogal $600.000


Sueldo de cortadores $720.000
Madera de sauce $440.000
Sueldo de ensambladores $760.000
Pegante (bóxer) $32.000
Sueldo de pulidores $680.000
Puntillas $4.000

Debe tenerse en cuenta que el personal de producción también podría clasificarse como
fijo cuando no es pagado por horas, sino que tiene contrato de tiempo completo para la
empresa.

Ejercicio N°2 Cálculo de los costos unitarios para dos líneas de productos:

La empresa Carrocerías de Colombia se dedica en la actualidad a la producción de dos


referencias de carrocerías, tanto para mega buses como para busetas tradicionales. Para
el año que inicia, la empresa pronostica una producción de 337 carrocerías para mega
buses y 170 carrocerías para busetas, con el siguiente presupuesto de costos:

Producción Tiempo de Costo Materia Costo Mano de


Estimada Fabricación (horas) Prima Obra ($/unidad)
Mega buses 337 1450 $ 67,890,000 $ 5,170.00
Busetas 170 597 $ 87,550,000 $ 6,300.00

También se pronostica que durante el año se incurrirá en los siguientes gastos: Impuestos
por $5.780.000, Seguros por $2.340.000, Depreciación de maquinaria por $5.600.000,
Suministros de Oficina por $900.000, Sueldo del personal administrativo por $47.897.000,
Servicios Públicos por $3.700.000, e Investigación y Desarrollo por $9.560.000. Clasifique
los costos en costos fijos y costos variables. Distribuya los costos entre ambas referencias
de carrocerías, cuantificando los costos unitarios por referencia.

Recuérdese que los costos fijos son aquellos que no dependen de la producción, por ende,
la empresa incurre en ellos haya o no fabricación de carrocerías. En este caso, el costo fijo
total será igual a la suma de los valores por concepto de impuestos, seguros, depreciación,
suministros de oficina, sueldos del personal administrativo, servicios públicos, e
investigación y desarrollo:

CF = 5780000+ 2340000 + 5600000 + 900000 + 47897000 + 3700000 + 9560000


CF = $75.777.000

Para hallar el costo unitario de cada referencia de carrocería, se debe contar con el costo
fijo y costo variable total de cada una de las mismas.
Costos variables:

Para los mega buses:

CV = $67.890.000 + ($5.170/unidad) x (337 unidades)


CV = $69.632.290

Para las busetas:

CV = $87.550.000 + ($6.300/unidad) (170 unidades)


CV = $88.621.000

Costos Fijos: En este caso, los costos fijos no están discriminados por referencia de
carrocería, por lo cual se deberá realizar dicha discriminación. Para ello, se halla qué
porcentaje de tiempo de producción absorbe cada referencia. En total son 2047 horas de
producción, de las cuales el 71% (1450 horas) la empresa las dedica a la producción de
carrocerías de mega buses y el 29% restante (597 horas) a la producción de carrocerías
para busetas. Así, los costos fijos por referencia serían los siguientes:

Mega buses:
CF = ($75.777.000) (0.71)
CF = $53.801.670

Busetas:
CF = ($75.777.000) (0.29)
CF = $21.975.330

Los costos totales serían los siguientes:

Mega buses:
CT = $69.632.290 + $53.801.670
CT = $123.433.960
Costo Unitario = Costo Total / Número de Unidades
Costo Unitario = $123.433.960 / 337 = $366.272,87

Busetas:
CT = $88.621.000 + $21.975.330
CT = $110.596.330
Costo Unitario = $110.596.330 / 170 = $650.566,64

El precio de venta

El precio se define como la cantidad de dinero que los consumidores pagan al productor
por los bienes y/o servicios que éste ofrece, o el gasto monetario en el que incurre a
cambio de dichos bienes y/o servicios.
El precio de un bien o servicio depende de múltiples factores, en primera instancia de la
estructura de mercado en que opere (monopolio, oligopolio, libre competencia), del tipo de
producto ofrecido para atender los gustos y necesidades del cliente, de los costos de
producción, del mercado al que está dirigido, etc.

Tradicionalmente ha sido uno de los principales determinantes de la decisión de compra, y


pese a que en algunos mercados y para algunos productos y servicios son otros los factores
que predominan, como la calidad, la moda, el servicio prestado, etc., para el caso de
productos básicos uniformes o de alta competencia, sigue siendo uno de los elementos más
relevantes. De ahí que la importancia de una apropiada fijación del precio de venta, más en
los momentos actuales, caracterizados por una agresiva competencia debido a la
posibilidad que tienen los consumidores y distribuidores de acceder a información en línea
de precios y productos de diferentes lugares del mundo, lo que hace que se convierte en
una de las decisiones estratégicas determinantes para lograr una mayor participación en el
mercado, puede ser la causa de los altos o bajos niveles de consumo de un producto y por
ende definir la rentabilidad de una empresa.

Para fijar el precio de un bien, es necesario tomar en cuenta los objetivos de la empresa y
la expectativa del cliente. De un lado la empresa espera, a través del precio, cubrir los
costos y obtener un margen de ganancia aceptable y de otro lado el cliente estará dispuesto
a pagar por los bienes y servicios, lo que considera un precio "justo", es decir, aquel que
sea equivalente al nivel de satisfacción de sus necesidades o deseos con la compra de
dichos bienes o servicios.

Las empresas suelen basarse en tres aspectos fundamentales:


 El costo unitario del bien o servicio ofrecido.
 El margen de utilidad o rendimiento esperado por la empresa.
 El precio de venta de la competencia en productos similares o sustitutos.

Así mismo, deben tenerse en cuenta otros factores como la elasticidad de la demanda, las
restricciones legales y gubernamentales, el grado de competencia del sector económico en
el que opere la empresa, las condiciones macroeconómicas del país o la región, y las
estrategias planteadas por la empresa para posicionarse en el mercado.

Lograr el precio más alto posible por un producto o comercializar el mayor número
posible de unidades no constituyen necesariamente las formas de obtener mayores
beneficios. Tratar de aumentar los beneficios mediante mayores precios plantea la
dificultad de que los altos precios suelen significar menos ventas y, por otro lado, si se
reducen los precios para vender más unidades, el resultado puede ser simplemente
menores ingresos. El éxito de la comercialización reside en fijar el precio en el nivel en
que el producto de las ventas supera el total de costos por el margen más amplio.
Encontrar este punto es el objetivo mismo de la política de fijación de precios.

Sin embargo, el objetivo de este texto no es analizar la incidencia de los anteriores


elementos en la determinación del precio de venta, sino evaluar la forma como la
información de los costos es utilizada en dicho proceso, sin desconocer la importancia de
los demás factores. Así, a continuación, se presentan algunas formas para fijar el precio de
venta.
Empleo del costo para la fijación del precio de venta de un producto

Hay que tomar en consideración que la ganancia total de una empresa depende de la
relación entre los costos de producción y el ingreso total alcanzado. El precio de venta de
cada producto multiplicado por el número de unidades vendidas determinará los ingresos
que la empresa percibe, y al restar los costos totales en que ha incurrido para la producción
se obtiene la utilidad. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos elementos
fundamentales para decidir el nivel de producción de máxima ganancia.
La utilidad puede expresarse en valores absolutos como la cantidad adicional que se cobra
por encima del costo en que incurre la empresa al fabricarlo, o como un % sobre dichos
costos denominado margen de utilidad o rendimiento, en cualquier caso, expresa la
ganancia que la empresa desea recibir al vender su bien o servicio. Si el precio de venta se
calcula por este método, las dos siguientes fórmulas son las más utilizadas:

Precio de Venta = Costo Unitario ÷ (1 – % de beneficio)

Como se ha explicado anteriormente, el porcentaje o margen de beneficio no puede ser


fijado muy libremente por parte del empresario u oferente del bien o servicio; éste
dependerá principalmente la estructura de mercado en que opere la empresa. Si se está en
un sector de alta competitividad son muchos los factores que lo limitan y en muchas
ocasiones debe fijarse con base en el precio del mercado, cuando opera en un sector
menos competido, es un monopolio, o pertenece a un oligopolio podrá fijar el precio con
mayor libertad, pero aun así debe tener en cuenta la calidad del producto ofrecido, la
capacidad económica de los consumidores en el segmento de mercado al cual esté dirigido,
la imagen de la empresa, el reconocimiento o no de la marca, etc.

Adicionalmente en todos los casos al seleccionar el margen de beneficio, se debe tener en


cuenta que éste no debe frenar la venta del bien o servicio, puesto que, si el margen es
elevado, puede traducirse en un precio demasiado alto, por lo cual el producto no será
atractivo para el cliente. Por el contrario, si el margen es demasiado bajo, el producto puede
tener un precio relativamente bajo y generar la impresión de que la calidad o las funciones
que éste realiza no son las mejores.

Ejemplo. La empresa Estudia S.A. se dedica a la fabricación de cuadernos, con la siguiente


información acerca de sus costos.

Materia prima $ 7,000,000


Mano de obra directa $ 3,500,000
Impuestos $ 100,000
Salarios personal administrativo $ 4,700,000
Energía debida a producción $ 300,000
Servicios públicos $ 200,000
Arrendamiento del local $ 1,000,000
Si los accionistas esperan un margen de utilidad del 20% por cada unidad vendida, ¿cuál
debe ser el precio de venta de sus cuadernos? Supóngase que se deben vender y producir
30000 unidades durante la presente temporada escolar.

El primer paso en la solución de este problema es hallar el costo unitario de los cuadernos.
Para ello, se deberán determinar los costos fijos y los costos variables.

Costos Fijos= Arrendamientos +Impuestos+ Salarios Personal Administrativo+ Servicios


Públicos

CF = $100.000 + $1,000,000 + 4.700.000 + $200.000 = $6.000.000

Costos Variables = Materia Prima + Mano de Obra Directa + Energía


 CV = $7.000.000 + $3.500.000 + $300.000= $10.800.000

Costos Totales = Costos Fijos + Costos Variables


 CT = $6.000.000 + $10.800.000 = $16.800.000

Costo Unitario = Costo Total ÷ Número de unidades


 CU = $16.800.000 ÷ 30.000 = $560/ cuaderno

Una vez se tiene el costo unitario, se procede hallar el precio de venta:

Precio de Venta = Costo Unitario ÷ (1 – Margen de Utilidad)


 PV = $560/unidad ÷ (1 – 0.20) = $700/unidad

Así, el precio de venta por cuaderno deberá ser de $700. Nótese que, si el margen de
utilidad deseado por los accionistas de la empresa permanece constante, con una
reducción del costo unitario de producción, generaría una reducción en el precio de venta,
lo que sin duda podría incrementar la cantidad demandada. De ahí, el esfuerzo al interior
de las empresas por reducir sus costos de producción, ya sea a través del uso de nuevos
materiales, alta tecnología que minimice el consumo de energía o desperdicios de material,
etc.

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es aquel nivel de actividad en el que la empresa ni gana, ni pierde


dinero, su beneficio es cero. Los costos de producción de la empresa tanto fijos como
variables, son iguales a los ingresos. Si el costo total de producción excede a los ingresos
obtenidos por las ventas de los objetos producidos, la empresa sufre una pérdida; si, por el
contrario, los ingresos superan a los costos, se obtiene una utilidad o ganancia. Si los
ingresos obtenidos por las ventas igualan a los costos de producción, se dice que el negocio
está en el punto de equilibrio o de beneficio cero.

El punto de equilibrio se establece a través de un gráfico que muestra la relación de los


beneficios con los diferentes volúmenes de ventas, en que los ingresos cubren exactamente
los costos y, por tanto, no hay ni beneficios ni pérdidas.
En forma gráfica, el análisis del punto de equilibrio permite una visión rápida a la dirección
de la empresa, sobre el volumen mínimo que se ha de producirse para no incurrir en
pérdidas y observar las proporciones existentes entre los costos variables y fijos. De otra
parte, el punto de equilibrio permite además medir no sólo una relación entre ingresos y
costos, sino que tiene otras aplicaciones para la toma de decisiones como, por ejemplo, la
conveniencia de contratar un servicio o no hacerlo, comprar un bien u otro.

Matemáticamente también puede calcularse el punto de equilibrio a partir de las siguientes


condiciones y supuestos:

 El modelo se basa en la utilización de una sola línea de producción.


 Se supone que los ingresos y costos tienen un comportamiento lineal.
 Se cuenta con información desagregada entre costos fijos y costos variables
 Los costos fijos sólo permanecen como tales ante un volumen de producción
determinado, es decir, son fijos dentro de un margen de producción, si dicho margen
se sobrepasa, los costos fijos se alterarán y por tanto el punto de equilibrio

Para el cálculo del punto de equilibrio, la empresa puede partir de la información de la que
se dispone sobre el precio unitario de venta, las ventas reales, los costos y los gastos sobre
dichas ventas. Dicho cálculo puede hacerse de dos formas: estimando el número de
unidades que es necesario producir para alcanzarlo, como también los montos de ventas
necesarias para lograr el punto de equilibrio

Las fórmulas comúnmente utilizadas para dicho cálculo son:

1. Cálculo del número de unidades necesarias para obtener el Punto de


Equilibrio

PE (unidades) = Costos Fijos CF / Precio de venta (PV) – Costo variable unitario (CVu.)
Cálculo de las ventas necesarias para obtener el Punto de equilibrio.

Punto de equilibrio en valores monetarios

PE (valores) = Costos Fijos


1- CVu. / PV

La forma como se clasifiquen los costos y gastos influyen en los resultados obtenidos, por
lo tanto, el primer paso es revisar la clasificación hecha antes de tomar un resultado como
bueno, y dado que existen algunos renglones de costos y gastos que pueden ser semifijos
o semi-variables deben clasificarse en uno u otro ítem, dependiendo de la empresa y de las
circunstancias en que se generen los costos, antes de proceder al cálculo del punto de
equilibrio.

Es de anotar además que, ante un mismo volumen de ventas dado, el punto de equilibrio
sufre las siguientes alteraciones por clasificación:
 Si los costos fijos bajan y los costos variables suben el punto de equilibrio baja.
 Si los costos fijos suben y los costos variables bajan el punto de equilibrio sube.

Margen de Contribución:

 Se llama “margen de contribución” o “contribución marginal” a la diferencia entre el


Precio de Venta y el Costo Variable Unitario. Se le llama “margen de contribución”
porque si una vez descontados los costos variables de los ingresos queda un
excedente, es la parte que muestra como “contribuyen” los precios de los
productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad.

Margen de Contribución = Precio de Venta – Costo Variable Unitario

Si se dividen los costos fijos entre el margen por producto se obtendrá el número de
productos que tendría que vender la empresa para llegar a cubrir todos sus costos fijos. Es
decir, se estaría calculando el punto de equilibrio.

La fórmula para calcular el punto de equilibrio a partir del margen de contribución es:

Punto de equilibrio en unidades = Costo fijo total / margen de contribución

Índice de Contribución: Es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los costos


variables. Equivale a expresar el margen de contribución en porcentaje.
Ejercicios Resueltos

Ejercicio N°1. Aplicación del Punto de Equilibrio:

La empresa Colchones Colombia desea calcular los siguientes datos a partir de su


información contable:
a) Cuántas unidades se deben vender para obtener el punto de equilibrio
b) Qué volumen de ventas se requieren para obtener el punto de equilibrio
c) ¿Cuántas unidades se deben vender para duplicar la utilidad?
d) ¿Hasta dónde podría disminuirse el precio, ante un aumento en el volumen del 50%,
si la política es mantener el mismo margen de utilidad?

Para simplificar el ejemplo se parte de la suposición de que la empresa tan sólo fabrica
un producto:

Ventas mensuales: 500 unidades


Costos fijos: $ 140 millones
Costos variables por cada producto $ 800.000
Precio de venta unitario $ 1.200.000

Desarrollo

a). Punto de equilibrio en unidades

 P. E. en unidades = Costos Fijos


Precio – Costo Variable unitario

 P. E. en unidades = $ 140.000.000
$1.200.000 – $ 800.000

 Unidades a producir 350 colchones mes

Calculo mediante el margen de contribución.

 Margen de contribución = Precio de venta - costo variable =

= $ 1.200.000 - $800.000 =$ 400.000

El punto de equilibrio se calcula: P. E. = Costes fijos / margen por producto

=$ 140.000.000 / $400.000 = 350 colchones.


En definitiva: Si la empresa vende 350 colchones no obtiene ni beneficios ni pérdidas, si
vende menos de 350 colchones, tendrá pérdidas. Si vende más de 350 colchones, obtendrá
beneficios.

b). Volumen de ventas requerido para obtener el punto de equilibrio

P.D. valores = Costos Fijos


1- CVu / PV

Sustituyendo la fórmula P. E = $ 140.000.000 = $ 420.420


1- ($800.000 /$1.200.000)

El punto de equilibrio también se puede determinar de la siguiente manera:


Se calcula el margen porcentual que la empresa obtiene en la venta de cada producto.
En el ejemplo anterior, este margen sería:
 Margen = (Precio de venta -Costos variables)/Precio de venta
= (1200000- 800.000) /1200.000 = 0,333
Es decir, el 33,3% del precio de venta es margen para la empresa.

 El punto de equilibrio será:

P. E = Costos fijos / Margen = 140.000.000 / 0,333 = $420.420

La empresa, para obtener su punto de equilibrio, deberá tener ventas por $420.420 (P.E.
en volumen de ventas $ y no en nº de unidades). Lo cual es equivalente a la primera
solución dada puesto que si el punto de equilibrio exige ese volumen de ventas y el precio
de venta de cada colchón es de $1.200.000, quiere decir que la empresa tendrá que vender
350 colchones para alcanzarlo.

c. Unidades a vender para duplicar la utilidad:

La utilidad inicial de la empresa era de $60 millones puesto que esta se determina por:

 Utilidad = Ingresos totales – Costos totales


 Utilidad = (Precio x cantidad vendida)- (Costos Fijos + Costo variable unitario x
cantidad)

Entonces: $60.000.000 x2= 120.000.000=1.200.000/u por X unid. – (140.000.000 -


$800.000 por X unidades)

Despejando se obtiene X que es igual al número de colchones que es necesario vender


para duplicar la utilidad Se requiere vender 650 colchones

d) Nuevo precio de venta ante un cambio en el volumen y manteniendo el margen de


utilidad:
El margen que la empresa obtiene de cada colchón es:

 Margen de utilidad inicial = $ 60.000.000  utilidad = 0,1


$ 600.000.000  ventas

 0,1 (750 unidades por Precio) = 750u.por Precio - $140.000.000 –$ 800.000x 750

De donde el precio por cada colchón podría disminuirse a $ 1.096.296 si se incrementa la


cantidad vendida.

Ejercicio N°2.Cálculo de los costos unitarios y del punto de equilibrio para un servicio

La empresa Transportadora Nacional es una empresa dedicada a prestar el servicio de


transporte de carga a las empresas de Manizales, cubriendo para ello dos rutas: Manizales
– Buenaventura y Manizales – Cartagena. La empresa cuenta con seis tractomulas, cada
una de un valor de $100.000.000 con una vida útil de seis años.

Los Costos de la operación de la empresa se resumen en:

 Mantenimiento: Por políticas de la empresa, cada tractomula deberá recibir un


mantenimiento cada 6000 Km. recorridos, con un valor de $300.000 por cada
revisión.
 Hora Laborada: A los conductores se les paga por hora laborada a $5.000/hora,
sabiendo que se tiene un conductor por cada mula.
 Peajes: En la ruta Manizales – Buenaventura, se debe cancelar un total de
$130.000 por concepto de peajes, mientras que en la ruta Manizales – Cartagena,
este concepto tiene un valor de $250.000 por trayecto.
 Seguridad: Por cuestiones de seguridad, toda mercancía deberá ir escoltada: el
costo de este servicio en la ruta Manizales – Cartagena es de $500.000 por
trayecto, mientras que en la ruta Manizales – Buenaventura el valor es de
$300.000.
 Combustibles se estima el valor del galón de ACPM en $4.500 y debe tenerse en
cuenta que el ACPM presenta un mayor rendimiento en la ruta Manizales –
Buenaventura, el cual es de 50 kilómetros por galón consumido, y en la ruta
Manizales – Cartagena es de 35 kilómetros por galón. A su vez.

La empresa también incurre en los siguientes gastos:

 Arrendamiento Oficinas $700.000 / mes


 SOAT $4.000.000 / año (por cada camión)
 Sueldos Administración $3.000.000 / mes
 Impuestos (por camión) $1.000.000 / año

 Teniendo en cuenta que, bajo condiciones normales de la carretera, un viaje


Manizales – Buenaventura demora 9 horas, y que la distancia es de
aproximadamente 400 kilómetros, y que un viaje Manizales – Cartagena demora
24 horas a una distancia de 850 kilómetros. Asuma que el 60% del tiempo total
recorrido en el mes por cada camión se encuentra cubriendo la ruta Manizales –
Buenaventura y el 40% restante, la ruta Manizales – Cartagena.

¿Cuál sería el costo total por cada trayecto realizado en cada una de las rutas?
¿Para un margen de utilidad del 20%, ¿cuál debería ser el precio para cada ruta?

Para poder determinar el costo total para cada uno de los trayectos, se deberán hallar los
costos fijos y los costos variables.

Si el 60% del tiempo un conductor se encuentra cubriendo la ruta Manizales –


Buenaventura, entonces los tiempos totales al mes en cada trayecto son:

 Tiempo a Buenaventura = (270 horas/mes * 0.60) = 162 horas/mes


 Tiempo a Cartagena = (270 horas/mes * (0.40) = 108 horas/mes

Utilizando la anterior información, puede hallarse el número de viajes que cada camión hace
en cada uno de los trayectos.

 Número de Viajes = (Horas recorridas / mes) ÷ (Horas / Viaje)


 Número de Viajes a Buenaventura = (162 horas. /mes) ÷ (9 horas. /viaje) = 18
viajes/mes
 Número de Viajes a Cartagena = (108 horas/mes) ÷ (24 horas/viaje) = 5 viajes/mes

De esta manera, pueden hallarse los kilómetros recorridos por cada camión en cada uno
de los trayectos:

 Km. Manizales – Buenaventura = (18 viajes/mes) *(400 Km./viaje) = 7.200 Km./mes


 Kilómetros Manizales – Cartagena = (5 viajes/mes) *(850 Km./viaje) =4250 Km./mes

Así, un camión recorre un total de 11.250 kilómetros mensuales. El siguiente paso es


determinar los costos fijos y variables para cada trayecto. Recuerde que los datos deberán
estar referidos a un mismo horizonte temporal (las unidades deben ser iguales), ya sea
mensual, semestral, anual, etc. Entre los costos fijos se tienen:

 SOAT = ($4.000.000 año/camión) * 6 camiones = $ 2.000.000/ mes


12 meses/año

 Impuestos = ($1.000.000 año/camión) * 6 camiones= $ 500.000 /mes


12 meses/año

 Depreciación = ($100.000.000/camión ÷ 6 años) * 6 camiones= $ 8.333.333/mes


12 meses/año

 Arrendamiento Oficinas = $700.000/mes


 Sueldos Administración = $3.000.000/mes

 Costos Fijos Totales = $2.000.000 + $500.000 + $8.333.333 + $700.000 +


$3.000.000 = $14.533.333/mes

En el caso de los costos variables, éstos dependerán del trayecto y de la cantidad de


kilómetros recorridos. En la ruta Manizales – Cartagena, se presentan costos variables de
mantenimiento, mano de obra directa costo del ACPM, peajes y servicio de
acompañamiento (escoltas).

 Mantenimiento por kilómetro recorrido = $300.000 ÷ 6000 Km. = $50/Km.

En el caso de la mano de obra directa, se deberá multiplicar el valor que se le paga a cada
conductor por hora laborada, por el número de horas que dura cada trayecto.

Entonces los costos variables para cada ruta son:

Ruta Manizales – Cartagena.

El costo del ACPM es variable ya que depende de la distancia recorrida y del trayecto.

Costo ACPM = ($4.500/galón) ÷ (35 Km. /galón) = $128.57/Km.


Costo ACPM por Trayecto = ($128.57/Km.) * (850 Km. /trayecto)

 Costo ACPM por Trayecto = $109.285/trayecto


 Mantenimiento = (850 Km./trayecto) * ($50/Km.) = $42.500 trayecto
 Mano de Obra Directa = ($5.000/hora) */ (24 horas/trayecto) = $120.000/trayecto
 Peajes = $250.000 por viaje
 Escolta = $500.000 por vehículo y por viaje

Entonces los costos variables serán

Costos Variables = $42.500 + $120.000 + $109.285 + $250.000 + $500.000

Costos variables Manizales – Cartagena = $1.021.785 / trayecto

Nótese que, para sumar los costos variables, cada valor está en las mismas unidades, que
corresponden a pesos por cada trayecto.

Ruta Manizales – Buenaventura

Se presentan los siguientes costos variables:

 Mantenimiento = ($50/Km.) * (400 Km./trayecto) = $20.000/trayecto


 Mano de obra = ($5.000/hora) * (9 horas/trayecto) = $45.000/trayecto
 Costo ACPM = ($4.500/galón) ÷ (50 Km./galón) = $90/Km.
 Costo ACPM por Trayecto = ($90/Km.) * (400 Km./trayecto) = $36.000/trayecto
 Peajes = $130.000/trayecto
 Escoltas = $300.000/trayecto

Costos Variables = $20.000 + $45.000 + $36.000 + $130.000 + $300.000


Costos Variables Manizales – Buenaventura = $531.000/trayecto

Una vez determinados los costos variables por trayecto, se deberán determinar los costos
fijos para cada uno de los trayectos, partiendo de que el costo fijo total es de $14.533.333
al mes. Para hallar qué porcentaje del costo fijo total corresponde a cada una de las rutas,
se deberá hallar el porcentaje de distancia recorrida para cada uno de los trayectos; es
decir, sí un camión recorre 11450 kilómetros mensuales, quiere decir que el 62.88% (7200
kilómetros) corresponden a la ruta Manizales – Buenaventura, y el 37.12% restante (4250
kilómetros) corresponden a la ruta Manizales – Cartagena y estos porcentajes se utilizan
para distribuir los costos fijos entre las dos rutas, así:

 Costos Fijos Totales Manizales – Buenaventura =($14.533.333/mes) *0.6288=$9.138.559/mes

 Costos Fijos Totales Manizales – Cartagena = ($14.533.333/mes) * 0.3712 = $5.394.773/mes

Sin embargo, para hallar el costo fijo total por trayecto, se deberá dividir el costo fijo mensual
por el número de trayectos que se hacen mensualmente en cada una de las rutas:

 Costo Fijo Manizales – Buenaventura = $9.138.559/mes ÷ 18 viajes/mes = $507.698/trayecto

 Costo Fijo Manizales – Cartagena = $5.394.733/mes ÷ 5 viajes/mes = $1.078.954/trayecto

Así, el costo total para cada trayecto estaría dado por la siguiente fórmula:

Costo Total = Costo Fijo + Costo Variable

Costo Total Manizales – Buenaventura

= $531.000/trayecto (variables)+ $507.698/trayecto (fijos)= $1.038.698/trayecto

Costo Total Manizales – Cartagena

= $1.021.786/trayecto + $1.078.954/trayecto = $2.100.740/trayecto

Con un margen de utilidad del 20%, el precio de venta por trayecto para cada una de las
rutas estaría dado por:

Precio de Venta = Costo Unitario ÷ (1 – Margen de utilidad)

Precio Manizales – Cartagena = ($2.100.740/trayecto) ÷ (1 – 0.20)


Precio Manizales – Cartagena = $2.625.925 / trayecto

Precio Manizales Buenaventura = ($1.038.698/trayecto) ÷ (1 – 0.20)


Precio Manizales – Buenaventura = $1.298.373

En conclusión, la información de costos de operación es fundamental para fijar el precio de


venta del bien o servicio ofrecido por cualquier empresa. De una adecuada fijación del
precio de venta dependerá en gran parte, los volúmenes de ventas del producto y el éxito
del mismo en el mercado, y, por ende, la permanencia de la empresa en su negocio.
CAPÍTULO 9

MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS DE LA EMPRESA

Ingreso, costo y beneficio

Toda empresa, cualquiera sea su naturaleza, persigue una serie de objetivos que orientan
su actividad y ordenan el camino de sus acciones.

Estos objetivos son de diversa característica y marcan el perfil y la visión del negocio, por
ejemplo:

a. Obtener dinero
b. Desarrollarse
c. Mantenerse en el tiempo
d. Alcanzar nuevos mercados
e. Tener productos y servicios de buena calidad
f. Prestar servicio eficiente
g. Lograr la fidelidad de los clientes

La obtención de beneficios es uno de los principales


objetivos económicos de la empresa, sin dejar de reconocer que existen otros tan
relevantes como crecer, agregar valor a la empresa, etc. Pero sin rentabilidad no es posible
la permanencia de la empresa en el mediano y largo plazo y para lograrlo requiere ser muy
eficiente por lo que es una preocupación tanto en la competencia perfecta, como de los
monopolios y con mayor énfasis de los oligopolios.

El análisis de la eficiencia económica de la empresa tiene tres variables de interés: el


ingreso total (IT), el costo total (Ct) y el beneficio total (B). Visto en términos algebraicos
esto se expresa como:
Beneficio total = IT - Ct.
B = (P x Q) – (C t)

La ganancia o beneficio total de una empresa depende de la relación entre los costos de
producción y el ingreso total alcanzado. Por lo tanto, los costos e ingresos resultan ser dos
elementos fundamentales para decidir en qué nivel de producción se obtiene la máxima
ganancia.

Estas relaciones absolutas en el corto plazo se expresan como:

IT = P x Q

Los ingresos de la empresa estarán determinados por el precio de venta del producto (P),
por la cantidad de productos vendidos (Q).

El costo total se obtiene de:

Ct = CF + (CVu. x Q)

Dónde: CF es el costo fijo y el CVu es el costo variable de cada producto por la cantidad de
productos fabricados

La disponibilidad y el costo de los factores de producción (tierra, capital, trabajo, tecnología,


conocimientos), constituyen los elementos más importantes en la estructura de los costos
de producción para una empresa bajo condiciones de competencia perfecta.

Beneficio por unidad:

La diferencia entre el precio por unidad y el costo promedio unitario Cpu representa la
ganancia o beneficio por unidad. En fórmula:

Beneficio por unidad = P – Cpu

Nuevamente por esta vía se puede obtener el beneficio total si se multiplica la ganancia o
beneficio por unidad por el total de unidades producidas:

Beneficio total = (P-Cpu) x Q

El beneficio total aumenta cuando el precio promedio por unidad excede el costo por unidad
(P>Cpu). En el caso opuesto (P < Cpu) la ganancia disminuirá y cuando Cpu = Precio, no
existen beneficios para la empresa, encontrándose en punto de equilibrio.

Punto de equilibrio

Cuando el precio por unidad iguala el costo por unidad (P = Cpu) se llega al punto donde la
ganancia total es cero. Es decir, cuando a cierto nivel de producción el precio por unidad
iguala el costo por unidad se está en el punto de equilibrio, situación que también se conoce
como " punto cero”.

De la misma manera, de acuerdo con lo analizado en el capítulo anterior, se obtiene el


punto de equilibrio cuando el Ingreso total de la empresa (IT) es exactamente igual al Costo
total (Ct). Que resulta de multiplicar ambos lados de la expresión P = Cpu por Q, de lo cual
se obtiene:

P x Q = Cpu x Q
P x Q = IT (Ingreso Total)
Cpu x Q = CT (Costo Total)

Cuando el costo total incluidos los costos implícitos y los explícitos excede el ingreso total,
se obtiene una pérdida económica porque la ganancia económica será negativa.

Pérdidas Económicas = IT < Ct

Cuando el ingreso total IT es igual costo total económico (CT económico), la empresa tiene
ganancias económicas normales Si la ganancia económica es cero, la empresa ha llegado
al punto de equilibrio y obtendrá un beneficio Económico cuando IT > C T económicos

Se considera ganancia normal a la cantidad mínima necesaria que requiere el empresario


para mantenerse en el mercado.

Maximización de beneficios a corto plazo

Las anteriores fórmulas nos permiten hallar los beneficios de la empresa, sin embargo, la
empresa requiere determinar en qué punto de su producción obtiene su máximo beneficio
a corto plazo, que en forma conceptual se define como:

El punto en el cual se encuentra la mayor diferencia positiva entre sus ingresos totales
y sus gastos totales y costos totales.

Entonces, la pregunta que continuamente se formula la empresa es ¿Qué nivel de


producción dará la máxima distancia entre el ingreso total y el costo total? E igualmente,
¿qué nivel de precios maximizará los intereses de la empresa?

Todas estas preguntas no pueden responderse con un solo modelo teórico general para
una respuesta única.

El equilibrio de la empresa y la maximización de su margen de utilidad dependen


fundamentalmente de la estructura de mercado en que se encuentre operando, es decir, si
son empresas que operan en mercados de competencia perfecta o en mercados de
competencia imperfecta.

Maximización de beneficio en la empresa perfectamente competitiva


Para la empresa competitiva, la obtención de sus utilidades dependerá de los ingresos
obtenidos por las unidades que logre producir y vender al precio fijado por el mercado,
menos los costos totales en que incurren.
Bajo el modelo de competencia perfecta, las empresas deben aceptar el precio del mercado
para los bienes o servicios que producen u ofrecen, dado que al existir muchas otras
empresas que venden productos idénticos y tener sólo una pequeña parte del mercado, no
tienen la libertad para decidir sobre una reducción del precio con el fin de incrementar sus
ventas, o producir en menores cantidades pero a un mayor precio, de tal forma que para
maximizar sus utilidades la empresa trata de ajustar sus volúmenes de producción con el
precio fijado por el mercado y la estructura de costos que tenga.

Por esta razón, el ingreso total de la empresa es el resultado de multiplicar el precio por el
número de unidades producidas y vendidas y la curva de la demanda que enfrenta la
empresa en forma individual es perfectamente elástica u horizontal.

Los beneficios se obtienen de la expresión:

Beneficio = (Cantidades vendidas (Q) x Precio del mercado) - Costos Totales

Maximización de beneficios cuando las empresas operan en competencia imperfecta:

Monopolio

La empresa monopolística, para maximizar sus utilidades, buscará operar en una escala de
precios, teniendo en cuenta que podrá aumentar sus ventas reduciendo el precio, o regular
la oferta en función de los precios y utilizar las combinaciones posibles entre precio y
cantidad. Es decir, el monopolista puede maximizar las ganancias modificando el precio
(puesto que ofrece un bien o servicio exclusivo) o la cantidad vendida.

Por ende, el monopolista siempre se pregunta cuáles son el precio y los volúmenes de
producción que maximizan las ganancias en su empresa, mientras en competencia perfecta
sólo se preguntan por el volumen que es necesario producir.

Sin embargo, como se explicó en capítulos anteriores, la existencia de la competencia


imperfecta no significa que una empresa tenga el control absoluto del precio de su producto,
pero si tiene un cierto margen de maniobra para fijar el precio, el cual puede ser muy
variable de una empresa a otra y en algunas puede ser incluso muy pequeño puesto que la
existencia de productos sustitutos puede ser muy alta y un poco de diferencia en los precios
puede conducir al desplazamiento del consumidor.

De otro lado, en realidad la relación entre precio y cantidad expresado en la ley de la


demanda del monopolista es la misma de cualquier vendedor competitivo, es decir, es
negativa, dado que las cantidades demandadas se disminuyen cuando los precios se
elevan, por lo que la empresa no puede subir los precios indefinidamente.

Oligopolio

Si entre las empresas productoras se hacen convenios o acuerdos de precios, su


comportamiento será idéntico al del monopolio. Si no existen acuerdos, actúan en forma
independiente y se puede presentar una guerra de precios con quiebres en los ingresos
totales y marginales, con sucesivas disminuciones en los precios que se compensan con
un mayor número de unidades vendidas, lo que hace que consiga superar la pérdida y llegar
al punto donde se tienen destacados niveles absolutos de calidad

Competencia Monopolística

La competencia monopolística es aquella estructura de mercado donde se tienen gran


cantidad de empresas que producen y venden productos sustitutos entre sí. Las empresas
que operan bajo este modelo maximizan su beneficio de la misma forma que un
monopolista; buscando el volumen de producción en el cual el costo marginal sea igual al
ingreso marginal.

Sin embargo, el competidor monopolístico tampoco tiene aseguradas ganancias


económicas, es decir, los ingresos recibidos por la empresa no alcanzan a cubrir los costos
de producción, bajo ningún precio ni ningún volumen de producción. En este caso, se aplica
la misma norma estudiada bajo los modelos de monopolio y competencia perfecta: la
empresa debe producir siempre y cuando el precio sea superior al costo variable unitario y
logre cubrir parte del costo fijo, de lo contrario, deberá suspender temporalmente su
producción. Si en el largo plazo las pérdidas continúan, entonces lo más adecuado será
cerrar de manera definitiva la planta de producción.

¿Cómo puede la empresa determinar el punto de maximización de sus


utilidades?

Existen dos formas de calcular el nivel de producción con el que una empresa obtiene su
máximo beneficio o mínima pérdida. Un primer método es comparar el ingreso total contra
el gasto total, para determinar el punto donde se encuentra la máxima diferencia entre costo
e ingreso. La otra compara el ingreso marginal contra el costo marginal.

Primer enfoque: Ingreso total- Costo total INGRESOS

UTILIDADES
Cuando el precio es constante por ser el precio del
COSTOS TOTALES
mercado, el ingreso será una línea recta que se
irá aumentando en la medida que se produzca un PERDIDA
mayor número de unidades; por cada unidad
adicional que se venda se suma al ingreso total la P.E. VOLUMEN
misma cantidad.

El beneficio total será donde la diferencia del ingreso total, IT, y el CT es máxima.

Punto cero o punto de equilibrio:

En condiciones de competencia perfecta y para un precio del producto constante la


empresa puede vender unidades adicionales incrementando sus ingresos sin reducir el
precio del producto enfrentando tres momentos:
 Si la producción es pequeña con respecto a la capacidad instalada o las ventas
son bajas, el empresario no recuperará lo suficiente para cubrir sus costos fijos,
por lo que el empresario tendrá pérdidas o beneficios negativos.

 A medida que las ventas aumentan irá desapareciendo esa pérdida y llegará a un
punto en el que los ingresos compensan los costos incurridos para la producción,
se logra cubrir tanto los costos fijos como los variables. En ese momento han
llegado las ventas al denominado punto muerto o punto de equilibrio.

 A partir del punto muerto o punto de equilibrio, las pérdidas o beneficios negativos
se transforman en beneficios positivos y todo lo que el empresario haga por
aumentar las ventas incrementara su beneficio, hasta el punto en el que se logra la
mayor utilidad en el corto plazo. Debe anotarse que, el beneficio está representado
por la distancia vertical entre las curvas de ingreso total y del costo total (ver
gráfico).

Si la producción sigue aumentando debiendo aumentar los factores variables, pero


permanecen fijos otros factores, se presentará nuevamente un incremento en los costos de
producción por rendimientos decrecientes, lo cual hace disminuir la utilidad e incluso puede
incurrirse nuevamente en pérdidas.

Segundo enfoque: Ingreso marginal- Costo marginal

Cuando la empresa estudia la posibilidad de modificar su nivel de producción para mejorar


sus utilidades, debe tener en cuenta que cambios se producen en sus ingresos como
resultado de un aumento en el volumen de unidades vendidas, es decir, cuál será el ingreso
adicional que puede recibir por cada unidad adicional que se venda, a lo cual se le denomina
ingreso marginal

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener


ningún beneficio adicional pese a incrementar la producción y esto ocurre cuando el ingreso
adicional generado por la última unidad vendida es igual a su costo marginal y se expresa
en términos de Img = Cmg.

Con este método la empresa compara la cantidad que cada unidad adicional añade al
ingreso total y al costo total, si el ingreso de cada unidad adicional es mayor que su costo
marginal debe producirla, de lo contrario se reducen los beneficios o se incrementan las
pérdidas.

En las etapas iniciales de producción, el ingreso marginal suele ser mayor que el costo
marginal y es rentable producir dentro de ese rango de producción. En las etapas
posteriores, cuando la producción es relativamente alta, los costos marginales pueden
aumentar más que los ingresos marginales, por lo que la empresa evita producir en este
rango

Estos dos rangos de producción están limitados por un punto único donde el ingreso
marginal es igual al costo marginal y se considera el punto clave para determinar el nivel
de producción de la empresa, que generalmente no corresponde a un número entero, caso
en el cual debe producir la última unidad cuyo ingreso marginal sea mayor que su
costo marginal.

En resumen: Como las empresas tratan de maximizar sus beneficios siempre que el costo
marginal sea menor que el ingreso marginal será posible aumentar el nivel de producción,
puesto que si produce una unidad menos, estaría perdiendo la oportunidad de obtener un
ingreso mayor al costo de esa unidad, cuando el coste marginal resulte ser superior al
ingreso marginal que se pueda obtener por cada unidad adicional, si se produce una unidad
más, el coste de producir esa unidad (el costo marginal) sería superior al precio que se
podría cobrar por ella, incurriendo en pérdidas.

Por lo anterior la regla para buscar la maximización de las utilidades de la empresa tanto
perfectamente competitivas, como en las demás estructuras de mercado, cuando trabaja
por costos unitarios, utilizando el enfoque marginal es:

“En el corto plazo, la empresa maximiza sus beneficios o minimiza sus pérdidas produciendo el nivel
en el que el ingreso marginal es igual al costo marginal”. Este principio se conoce como la regla de
oro para la maximización de las ganancias.

Ejemplo 1: Método del Ingreso total vs. Costo total.

Para una empresa en competencia perfecta.

Cantidades Costo Fijo Costo Variable Costo Total Ingreso


Utilidad o pérdida (miles de $)
Producidas (q) Total (CFT) Total (CVT) (CT) Total
0 $ 2.000 $0 $ 2.000 $0 -$ 2.000
1 $ 2.000 $ 800 $ 2.800 $ 900 -$ 1.900
2 $ 2.000 $ 1.360 $ 3.360 $ 1.800 -$ 1.560
3 $ 2.000 $ 1.680 $ 3.680 $ 2.700 -$ 980
4 $ 2.000 $ 1.910 $ 3.910 $ 3.600 -$ 310
5 $ 2.000 $ 2.150 $ 4.150 $ 4.500 $ 350
6 $ 2.000 $ 2.550 $ 4.550 $ 5.400 $ 850
7 $ 2.000 $ 3.210 $ 5.210 $ 6.300 $ 1.090
8 $ 2.000 $ 3.900 $ 5.900 $ 7.200 $ 1.300
9 $ 2.000 $ 4.700 $ 6.700 $ 8.100 $ 1.400
10 $ 2.000 $ 5.700 $ 7.700 $ 9.000 $ 1.300

En las empresas perfectamente competitivas dado que todas las unidades se venden al
mismo precio, el ingreso marginal es igual al ingreso medio e igual al precio, por lo que la
empresa maximiza sus beneficios el punto en el que el precio es igual al costo marginal.

Para un precio constante de $900.000 por unidad, y de acuerdo con los costos que maneja,
la empresa, al producir entre una y cuatro unidades tendrá pérdidas, para cinco unidades
aproximadamente la empresa está en un punto de equilibrio, a partir de cinco unidades
empieza a generar unas pocas ganancias y maximizaría sus ganancias produciendo 9
unidades.
En la décima unidad, los costos variables por unidad empiezan nuevamente a aumentar y
debido a la ley de los rendimientos decrecientes por un uso más intensivo de la planta, los
beneficios disminuyen.

Ejemplo 2: Ingreso marginal- Costo marginal

Retomando la misma estructura de costos y suponiendo el mismo precio de venta de


$900.000 por unidad, se calcula el costo marginal y el ingreso marginal para determinar el
volumen para el cual ambas cantidades se igualan.:

Cantidades Costo Total Costo Ingreso Utilidad o Pérdida


Ingreso Total
Producidas (CT) Marginal Marginal (miles de $)
0 2000 0 0 0 -2000
1 2800 900 800 900 -1900
2 3360 1800 560 900 -1560
3 3680 2700 320 900 -980
4 3910 3600 230 900 -310
5 4150 4500 240 900 350
6 4550 5400 400 900 850
7 5210 6300 660 900 1090
8 5900 7200 690 900 1300
9 6700 8100 800 900 1400
10 7700 9000 1000 900 1300

Todas las unidades producidas, hasta la novena incluida, presentan un ingreso marginal
mayor que el costo marginal, lo cual significa que aumentan los beneficios de la empresa y
se deben producir; en nueve unidades, se presenta la mínima diferencia positiva entre
ambas cantidades, siendo por lo tanto éste el punto de máximo beneficio. Para la décima
unidad, aumenta más el costo que el ingreso, por lo que producirla ocasionaría pérdidas.
.
Al comparar los resultados con los obtenidos por el primer método se encuentra que en
este también se obtenía la máxima utilidad en nueve unidades, punto en el que la utilidad
de la empresa es de $ 1.400.000,

Ejemplo 3. Para empresas en competencia imperfecta

Cuando un monopolista desea maximizar sus ganancias en el corto plazo, puede aplicar la
misma regla estudiada en el caso de la competencia perfecta; el nivel de producción más
adecuado será aquel en el que se obtenga una diferencia más amplia entre el ingreso total
y el costo total, y aquel en el que el ingreso marginal sea igual al costo marginal, pero en
este caso como el precio determina las diferentes cantidades ofertadas y demandadas, es
diferente el ingreso marginal en cada nivel.

Dada la siguiente estructura de costos de una empresa monopolista, determinar el punto


de máximo beneficio
Valore en Miles de $
Precio
Cantidades Costo Total Costo Ingreso Utilidad o Pérdida
según Ingreso Total
demandadas (CT) Marginal Marginal (miles de $)
demanda
0 0 20,0 0 0 0 -20,00
9,0 1 24,0 9,0 4,0 9,0 -15,00
8,4 2 26,8 16,8 2,8 7,8 -10,00
7,8 3 28,4 23,4 1,6 6,6 -5,00
7,2 4 29,6 28,8 1,2 5,4 -0,75
6,6 5 30,8 33,0 1,2 4,2 2,25
6,0 6 32,8 36,0 2,0 3,0 3,25
5,4 7 36,1 37,8 3,3 1,8 1,75
4,8 8 40,6 38,4 4,5 0,6 -2,15
4,2 9 46,3 37,8 5,8 -0,6 -8,50
3,6 10 54,1 36,0 7,8 -1,8 -18,05

Debido a que el monopolista debe reducir el precio para aumentar las ventas, el ingreso
marginal es menor que el precio excepto en la primera unidad. Una utilidad negativa
significa la pérdida originada por la necesidad de reducir el precio de todas las unidades
anteriores si se quiere vender una más de Q.

En el ejemplo propuesto, el ingreso total aumenta al principio cuando se incrementa la


producción, pero debido a que la disminución que se hace de los precios para lograr vender
una unidad adicional es moderada, cuando se llega a cierto punto intermedio, el IT alcanza
su valor máximo (ocho unidades a un precio de $4800), al elevar el número de unidades
producidas por encima de ese punto la empresa puede entrar en una zona inelástica de la
demanda, por lo que el IT disminuye cuando disminuye el precio.

El máximo beneficio lo obtiene entonces el monopolista buscando el precio y la cantidad de


equilibrio que le reporten la mayor diferencia entre IT y CT que se da para seis unidades a
un precio de $6000, lo que produce un beneficio de $32500; de igual manera, por el método
de ingreso marginal vs. costo marginal, el punto máximo de beneficio se da solamente
cuando el nivel de producción se encuentre en el punto que el ingreso marginal de la
empresa sea igual a su costo marginal, o en la última unidad cuyo ingreso marginal es
mayor que su costo marginal, obteniéndose por lo tanto en seis unidades.

Es importante resaltar que el monopolista siempre buscará maximizar las ganancias de su


empresa, más no el precio de sus bienes o servicios. En ocasiones se piensa que, debido
a que la empresa monopolista tiene control sobre el precio de su producto, este podrá ser
muy alto. Sin embargo, observe que a medida que aumenta el precio, disminuye cantidad
vendida; de ahí la necesidad de buscar el precio y la cantidad que genere unas mayores
utilidades para la empresa.
Minimización de Pérdidas en el Corto Plazo

Empresas que operan en un mercado competitivo


A simple vista, la primera idea que se le presenta a una empresa cuando empieza a tener
pérdidas es creer que, al suspender temporalmente la producción, se tendría un costo de
producción nulo, sin embargo, las empresas siempre incurren en costos fijos, los cuales
son independientes del volumen de producción; por ende, al suspender temporalmente la
fabricación del bien o prestación del servicio, la empresa debe seguir pagando servicios
públicos, arrendamientos, seguros, etc. Es por esto que las empresas deben buscar algún
volumen de producción qué, además de cubrir los costos variables, cubra una porción de
los costos fijos, minimizando así las pérdidas en el corto plazo.

Dado que las empresas que operan en un mercado de competencia perfecta no tienen
influencia alguna sobre el precio de sus bienes o servicios por diversas condiciones que se
dan en el mercado (por ejemplo, abundancia del producto) el precio puede reducirse
significativamente, lo que sin duda generaría una reducción en el ingreso total y, por ende,
en las utilidades de la empresa. En épocas en que el precio del mercado es tan bajo que
ningún nivel de producción alcanza a cubrir los costos de producción, las empresas tienen
dos opciones: suspender su producción en el corto plazo (es decir, de manera temporal,
hasta que los precios se estabilicen), o continuar produciendo con pérdidas, lo cual depende
de la cuantía de las mismas, por lo que cada caso requiere ser analizado con mayor detalle:

a) Cuando las pérdidas son mayores que los costos fijos. Esta situación se dará cuando los
costos variables de la empresa son mayores que los ingresos totales, es decir, cuando el
costo variable promedio por unidad es mayor que el precio de mercado (CVP >P). En este
caso la empresa incurrirá en mayores pérdidas produciendo que dejando de producir, por
lo que debería cerrar.

b) Si las pérdidas son iguales a los costos fijos. Esto es lo que ocurrirá cuando los costos
variables igualan los ingresos totales, lo que equivale a decir que el costo variable promedio
es igual al precio de venta (CVP = P), entonces a la empresa le será indiferente o producir
o no, dado que los únicos costos que quedan por cubrir son los fijo, así que si decide
producir las pérdidas en que incurrirá será en cuantía igual a los costos que tendría que
soportar si no produce.

c) Para pérdidas menores que los costos fijos que se producen cuando CV < IT, esto es
cuando CVP es menor que el precio P. Si el precio es mayor que el costo variable promedio
significa que se están cubriendo parcialmente los costos fijos. Esta es una situación en la
que es conveniente para la empresa seguir produciendo pues aun cuando esté perdiendo,
los ingresos le permiten cubrir parte de los costos fijos que tendría que pagar, aunque dejara
de producir.

Empresas que operan en monopolio


Aunque los monopolistas son los productores de un bien o servicio único, muchas veces no
obtienen las ganancias económicas esperadas, ya sea en el corto o en el largo plazo.
Ofrecer bienes exclusivos no es sinónimo de obtener una ganancia económica, puesto que
éstos podrán tener una baja demanda, ya sea por cuestiones de precio, moda, calidad, etc.
Cuando esto sucede, el monopolista (al igual que los competidores perfectos) debe optar
por suspender su producción o continuar produciendo sin generar ganancias. “Si el precio
alcanza a cubrir el costo variable promedio, la empresa podrá seguir operando. Pero si
ningún precio logra cubrir el costo variable promedio, la empresa tendrá que cerrar, al
menos temporalmente” (William A. McEachern).

Ejemplo 4. Minimización de las pérdidas de la empresa en el corto plazo.

Suponga que usted como productor de concentrados de frutas no tiene poder de acción
sobre el precio de su producto. Actualmente su empresa está produciendo y vendiendo
6000 kg de concentrado al mes, puesto que esa es la cantidad que maximiza sus
ganancias. Sin embargo, dadas circunstancias especiales en el mercado, el precio de
venta pasa de $3.500 a $2.750 por kilogramo. Determine el volumen de producción que
minimice las pérdidas de su empresa en el corto plazo.

En este ejercicio, el procedimiento a desarrollar es similar a los casos en los cuales se


busca determinar el volumen de producción que maximice la utilidad; sin embargo, en
este ejercicio e busca la cantidad en donde las pérdidas sean mínimas.

Cantidades
Costo Total (CT) Ingreso Total Pérdida
Producidas
0 $ 4.000.000 $0 $ -4.000.000
1000 $ 9.520.000 $ 2.750.000 $ -6.770.000
2000 $ 10.348.000 $ 5.500.000 $ -4.848.000
3000 $ 11.300.200 $ 8.250.000 $ -3.050.200
4000 $ 13.125.250 $ 11.000.000 $ -2.125.250
5000 $ 15.406.563 $ 13.750.000 $ -1.656.563
6000 $ 18.258.204 $ 16.500.000 $ -1.758.204
7000 $ 21.822.755 $ 19.250.000 $ -2.572.755

En este caso, la empresa deberá producir 5000 Kg. de concentrado de fruta, puesto que
esa es la cantidad que minimiza las pérdidas. Nótese que sí se suspende temporalmente
la producción, la empresa incurrirá en una pérdida de $4.000.000 por período, mientras que
si se producen 5000 Kg. de concentrado, la pérdida sólo sería de $1.653.563. Así, la
producción de 5000 Kg. logra absorber los costos variables en los que se incurre al producir
dicha cantidad, y parte de los costos fijos en los que incurre la empresa haya o no
producción.

Es por esta razón que muchas empresas que incurren en pérdidas siguen operando y
comercializando sus productos, ya que las pérdidas no se minimizan al suspender la
producción en el corto plazo. Sin embargo, puede darse el caso en el que la opción más
conveniente para la empresa sea la de cerrar sus puertas y suspender su producción,
situación que se da cuando el precio del bien no alcanza a cubrir el costo variable unitario
del mismo. Casos como este deben ser analizados al interior de las empresas con el fin de
tomar decisiones acertadas que maximicen el beneficio o minimicen las pérdidas en el corto
plazo.

Ejercicios Resueltos

Ejercicio N°1 Maximización de utilidades por el primer enfoque

Para montar una pequeña empresa productora de concentrados de frutas, usted debe
pagar $1.400.000 de arrendamiento mensual, $400.000 por servicios públicos, y
$2.200.000 por sueldos de empleados administrativos. La materia prima tiene un costo
de $4.000 por kilo, la mano de obra $1.100 y $420 por kilo en otros costos variables.
Todos los costos variables aumentan en un 15% por cada 1000 kilogramos adicionales
que vayan a ser procesados, y a partir de los 4000, en un 25%, puesto que se deberá
contratar tiempo extra de mano de obra. Sí usted espera obtener utilidades en su
empresa, ¿cuántos kilos deberá vender sí el precio de cada kilo vendido en el mercado
es de $3.500? ¿Qué producción maximiza la utilidad?

El primer paso en la solución del ejercicio consiste en determinar los costos fijos y los
costos variables de producción. En este caso, los costos fijos (los cuales permanecen
constantes al tener variaciones en los volúmenes de producción) estarán dados por el
arrendamiento, los servicios públicos y los sueldos de los empleados administrativos:

 CFT = $1.400.000 + $400.000 + $2.200.000 = $4.000.000

El costo variable total dependerá de la cantidad de fruta procesada en la empresa, y será


igual a la suma de los costos de materia prima, mano de obra directa y otros:

 CVT = MP + MOD + Otros

Para los cálculos debe tenerse en cuenta que el costo variable total se incrementa en un
15% por cada 1000 kg de materia prima procesada y entre 4000 kg. de fruta y 7000
kg., la empresa debe contratar mano de obra adicional, por lo cual sus costos variables
se incrementan en un 25%:

Volumen de producción Costos variables totales


Kg. de fruta:
Para 1000 Kg. CVT =(4000 *1000)+(1100*1000)+(420*1000) = 5.520.000

Para 2000 kg CVT = ($5.520.000) *(1.15) = $6.348.000 (*)

Para 3000 kg CVT = ($6.348.000) *(1.15) = $7.300.200

Para 4000 kg CVT = ($7.300.200) *(1.25) = $9.125.250(**)

Para 5000 kg CVT = ($9.125.250) *(1.25) = $11.406.563

Para 6000 kg CVT = ($11.406.563) *(1.25) = $14.258.204

Para 7000 kg CVT = (414.258.204) *(1.25) = $17.822.755


El siguiente paso consistirá en hallar el costo total, partiendo del costo fijo total y el
costo variable total.

Cantidad (kg.) Costos Fijos Costos Variables Costo Total


0 $ 4.000.000 $0 $ 4.000.000
1000 $ 4.000.000 $ 5.520.000 $ 9.520.000
2000 $ 4.000.000 $ 6.348.000 $ 10.348.000
3000 $ 4.000.000 $ 7.300.200 $ 11.300.200
4000 $ 4.000.000 $ 9.125.250 $ 13.125.250
5000 $ 4.000.000 $ 11.406.563 $ 15.406.563
6000 $ 4.000.000 $ 14.258.204 $ 18.258.204
7000 $ 4.000.000 $ 17.822.755 $ 21.822.755

Una vez hallado el costo total, se deberá determinar el ingreso total para cada cantidad
vendida. Si se tiene que IT = PV x Q, restando el ingreso total del costo total puede
hallarse el beneficio o pérdida que obtiene la empresa según la cantidad de concentrado
que sea vendida. La cantidad que muestre un mayor beneficio, es decir, la mayor
diferencia entre el ingreso total y el costo total, será el volumen óptimo de producción,
puesto que maximiza el beneficio económico de la empresa.

Kilogramos de IT = PV * Q Total Costo Total Beneficio


concentrado Ingresos
de fruta
0 0 0 $ 4.000.000 $ - 4000.000
1000 Kg. ($3.500/Kg.)*(1000kg) $3.500.000 $ 9.520.000 $ -6.020.000
2000 Kg. ($3.500/Kg.) *2000 Kg.)
$7.000.000 $ 10.348.000 $ -3.348.000
3000 kg ($3.500/Kg.) *(3000 Kg.) $10.500.000
$ 11.300.200 $ -800.200
4000 Kg. ($3.500/Kg.) *(4000 Kg.) $14.000.000
$ 13.125.250 $ 874.750
5000 Kg. ($3.500/Kg.) *(5000 Kg.) $17.500.000
$ 15.406.563 $ 2.093.437
6000 Kg. ($3.500/Kg.) *(6000 Kg.) $21.000.000
$ 18.258.204 $ 2.741.796
7000 Kg. ($3.500/Kg.) *(7000 Kg.)
$24.500.000 $ 21.822.755 $ 2.677.245

Observe que la cantidad de 6000 Kg. es la que trae un mayor beneficio para la empresa,
por lo cual se concluye que ésta es la producción que maximiza la utilidad. Casos como
éste debe ser analizados detenidamente al interior de las empresas, puesto que, por lo
general, se tiene la creencia de que entre más altas sean las ventas, mayores serán las
utilidades, debido a que se tendrán unos mayores ingresos. Sin embargo, se deja a un
lado el incremento que puede sufrir el costo total al tener unos mayores volúmenes de
ventas y de producción.

Ejercicio N° 2 Maximización de utilidades en empresas de competencia


imperfecta
Una empresa se dedica a la producción de un bien exclusivo. En la siguiente tabla se
muestran las cantidades vendidas según el precio asignado.

Cantidad Precio
0 $ 15.000.000
1 $ 14.000.000
2 $ 13.000.000
3 $ 12.000.000
4 $ 11.000.000
5 $ 10.000.000
6 $ 9.000.000
7 $ 8.000.000
8 $ 7.000.000
9 $ 6.000.000
10 $ 5.000.000
11 $ 4.000.000

La empresa sabe que los costos fijos mensuales se aproximan a $4.000.000, y que los
costos variables para una unidad son de $3.200.000; por cada unidad adicional, estos
aumentan en un 5%. ¿Qué precio y qué cantidad maximizan las utilidades en esta
empresa?

Para hallar el precio y la cantidad que generen un mayor beneficio en la empresa, se


debe determinar en primera instancia el costo total por unidad producida.

CT = CFT + CVT

El costo fijo total es de $4.000.000/mes, y el costo variable dependerá de la cantidad de


unidades fabricadas: Sí se fabrica una unidad: CVT = $3.200.000, Sí se fabrican dos
unidades: CVT = ($3.200.000) *(1.10) = $3.520.000; para hallar el costo variable al
producir tres unidades, se multiplica el costo variable de dos unidades por 1.10, y así
sucesivamente hasta llegar a 11 unidades producidas. Una vez hallado el costo total, se
procede a determinar el ingreso total, el cual dependerá de las cantidades vendidas, y
así poder conocer el beneficio o pérdida y la cantidad y el precio que maximizan el
beneficio de la empresa.
Beneficio o
Cantidad Costos Fijos Costos Variables Costo Total Ingreso Total Pérdida
0 $ 4.000.000 $ 3.200.000 $ 7.200.000 $0 $ -7.200.000
1 $ 4.000.000 $ 3.520.000 $ 7.520.000 $ 14.000.000 $ 6.480.000
2 $ 4.000.000 $ 3.872.000 $ 7.872.000 $ 26.000.000 $ 18.128.000
3 $ 4.000.000 $ 4.259.200 $ 8.259.200 $ 36.000.000 $ 27.740.800
4 $ 4.000.000 $ 4.685.120 $ 8.685.120 $ 44.000.000 $ 35.314.880
5 $ 4.000.000 $ 5.153.632 $ 9.153.632 $ 50.000.000 $ 40.846.368
6 $ 4.000.000 $ 5.668.995 $ 9.668.995 $ 54.000.000 $ 44.331.005
7 $ 4.000.000 $ 6.235.895 $ 10.235.895 $ 56.000.000 $ 45.764.105
8 $ 4.000.000 $ 6.859.484 $ 10.859.484 $ 56.000.000 $ 45.140.516
9 $ 4.000.000 $ 7.545.433 $ 11.545.433 $ 54.000.000 $ 42.454.567
10 $ 4.000.000 $ 8.299.976 $ 12.299.976 $ 50.000.000 $ 37.700.024
11 $ 4.000.000 $ 9.129.973 $ 13.129.973 $ 44.000.000 $ 30.870.027

La empresa deberá vender siete unidades de su exclusivo bien, a un precio de


$8.000.000 cada uno, puesto que así obtendrá un beneficio de $45.764.105 mensuales.

También podría gustarte