Está en la página 1de 9

MATERIALES DE INGENIERÍA: GUÍA METODOLÓGICA.

TEMA 3. Concepto y estructura interna de los materiales metálicos.

1. Introducción. Esta guía está diseñada con el propósito de que el estudiante se familiarice
con la estructura interna de los materiales metálicos, es decir, que identifique el tipo de
átomos que predomina, la forma como se unen y se organizan tales átomos en esta clase de
materiales. De igual manera, para que empiece a establecer relaciones entre la estructura
interna y la respuesta de estos materiales cuando interactúan con fuerzas externas, campos
eléctricos y/o magnéticos externos, medios que están a diferentes temperaturas y ambientes
agresivos, o lo que es lo mismo, la relación entre la estructura interna y las propiedades.
Además, para que se entere de que la estructura interna de los materiales metálicos no siempre
es perfecta, puesto que se puede ver alterada durante los procesos de obtención, procesos de
conformación y operaciones de acabado y que estas imperfecciones afectan su
comportamiento mecánico, eléctrico, térmico, magnético y químico, pero que también, la
existencia de defectos internos puede ser aprovechada para modificar sus propiedades y
ajustarlas a ciertos requerimientos derivados de la función principal que van a cumplir cuando
hagan parte de un producto.

2. Resultados esperados: al terminar este tema, se espera que el estudiante esté en


capacidad de:

a) Elaborar un concepto sobre materiales metálicos, con base en diferentes fuentes


bibliográficas.
b) Identificar, en materiales metálicos comercialmente puros y en aleaciones metálicas,
el tipo de átomos presente, el tipo de enlace y las formas como se organizan los
átomos dentro del material cuando este solidifica, bajo condiciones de equilibrio, para
formar el material sólido.
c) Explicar la relación existente entre la estructura interna y algunas propiedades
mecánicas, eléctricas, térmicas y magnéticas de los materiales metálicos.
d) Identificar los tipos de defectos existentes en la organización atómica de los
materiales metálicos, así como sus efectos y posibilidades de aprovechamiento para
el mejoramiento de algunas propiedades.
e) Resolver problemas relacionados con la identificación de la estructura interna de un
material metálico dado, así como el cálculo de algunas propiedades a partir de su
estructura interna sin defectos o con defectos.

3. Conocimientos previos. El buen desarrollo de esta guía está sujeto a que el estudiante
incorpore conocimientos adquiridos en su trayectoria académica anterior. Estos
conocimientos se relacionan con fundamentos de química: clasificación de los átomos según
su ubicación en la tabla periódica, estructura interna del átomo, masa atómica, enlaces
atómicos. Además, conocimientos básicos de física: magnitudes físicas, unidades de masa,
longitud, área y volumen, conversión de unidades, fórmulas par cálculo de áreas y
volúmenes.

4. Estrategias metodológicas: en el desarrollo de este tema se abordarán las siguientes


estrategias metodológicas:

a) Estudio del material de lectura recomendado. Se sugieren los siguientes temas con su
respectiva bibliografía:

 Estructura atómica y enlace, estructuras cristalinas y amorfas en los materiales,


solidificación e imperfecciones cristalinas, procesos activados por temperatura y
difusión en los sólidos. SMITH, William F. y HASHEMI, Javad. Fundamentos de la
ciencia e ingeniería de materiales. 4a edición. México. Mc Graw Hill Education, 2004.

b) Consulta del tema en páginas web recomendadas. Se sugieren los siguientes sitios:

 Moya Javier. Empaquetamiento en sólidos. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=4T2URJxWghM
 Daza Juan Carlos. Organización atómica 1. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=ug2tkOceFac
 García S. David. Estructuras cristalinas de los metales. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=T6HLNV29qVw
 Vargas, Jesús. Celda Hexagonal Compacta (Parte 1/3), átomos en la celda unitaria y
número de coordinación. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=8QPvJBzM7fc
 García S. David. Direcciones y planos en celdas cúbicas. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=sJZ75EN7TM8
 Narváez, Luz Elena. 7 defectos de estructuras cristalinas. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=n-HkS2mgjDo
 Universidad Politécnica de Valencia. Defectos en estructuras cristalinas. Disponible
en: https://www.youtube.com/watch?v=n-HkS2mgjDo
 Díaz T. Priscilla. Soluciones sólidas. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=BewsFqZUteo
 Universidad Politécnica de Valencia. Introducción a la difusión en estado sólido.
Primera Ley de Fick. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=oTeC0jvO6d8
 García Edgardo. Difusión Segunda Ley de Fick. UPV. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=fCV9v55b4aA
c) Lectura del tema en documento síntesis.

d) Desarrollo del Taller de aplicación. Trabajo en grupo.

5. Estrategias de evaluación: la verificación del alcance de los resultados esperados se


hará a través de las siguientes estrategias de evaluación:
a) Test de control de las lecturas recomendadas.
b) Retroalimentación al Taller de aplicación.
c) Evaluación escrita sobre el tema.

6. Taller de aplicación.

1. Responda las siguientes preguntas: ¿Qué es un material metálico? ¿Qué tipo de átomos
predominan en un material metálico? ¿Cómo se enlazan o unen esos átomos? ¿Pueden
los materiales metálicos tener átomos metálicos? Explique. ¿Cuáles son las principales
características mecánicas, eléctricas, térmicas, magnéticas y ópticas de los materiales
metálicos? ¿En qué formas geométricas se encuentran los materiales metálicos en el
comercio? ¿Cuáles son los principales sectores industriales en los cuales se aplican los
materiales metálicos?

2. Con base en las respuestas dadas en el punto uno, elabore un documento individual, cuya
extensión no sobrepase dos páginas tamaño carta, letra arial tamaño 12 y 1,15 de
espaciamiento. El documento debe tener un título, nombre del autor, un resumen en inglés
y su desarrollo, unas tres conclusiones sobre el tema y la bibliografía consultada.

3. Consulte la composición química de los siguientes materiales, utilizando el apéndice de


(Smith and Hashemi, 2004), y resuelva las preguntas que se formulan en cada caso.

a) Un acero AISI-SAE 1020 (aleación 1020). ¿Qué tipo de átomos hacen parte de la
aleación y en qué porcentajes?
b) Bronce 90-10. ¿Qué tipo de átomos hacen parte de la aleación y en qué porcentajes?
c) Acero inoxidable AISI 302 (Aleación 302). ¿Qué tipo de átomos hacen parte de la
aleación y en qué porcentajes?

4. Utilizando la página www.matweb.com, ubique cada uno de los materiales identificados


bajo el sistema UNS, que se dan a continuación.
a) UNS A91050-O
b) UNS C28000-H04.
c) UNS G10400-HR (Hot Rolled).
Para cada material presente su identificación detallada, su composición química, el tipo
de átomos y el tipo de enlace predominante.

5. Consulte la estructura cristalina del Paladio (Pd), y resuelva los siguientes ítems:

a. Dibuje la celda unitaria correspondiente.


b. Identifique los parámetros de red.
c. Identifique y cuantifique los puntos de red.
d. Determine el N.C (Número de coordinación).
e. Calcule el N.E.A/celda (Número Equivalente de Átomos por celda).
f. Establezca la relación matemática entre el parámetro de red y el radio atómico y
calcule el parámetro de red a partir del radio atómico.
g. Calcule el F.E.A (Factor de Empaquetamiento Atómico) y explique su
significado.
h. Calcule la densidad teórica del material.
i. Determine la dirección o direcciones cristalográficas de mayor empaquetamiento
y su densidad lineal en átomos/milímetro.
j. Determine el o los planos de mayor empaquetamiento y su densidad planar en
átomos/cm2.

6. Consulte la estructura cristalina del Litio (Li), y resuelva los siguientes ítems:

a. Dibuje la celda unitaria correspondiente.


b. Identifique los parámetros de red.
c. Identifique y cuantifique los puntos de red.
d. Determine el N.C (Número de coordinación).
e. Calcule el N.E.A/celda (Número Equivalente de Átomos por celda).
f. Establezca la relación matemática entre el parámetro de red y el radio atómico y
calcule el parámetro de red a partir del radio atómico.
g. Calcule el F.E.A (Factor de Empaquetamiento Atómico) y explique su
significado.
h. Calcule la densidad teórica del material.
i. Determine la dirección o direcciones cristalográficas de mayor empaquetamiento
y su densidad lineal en átomos/milímetro.
j. Determine el o los planos de mayor empaquetamiento y su densidad planar en
átomos/cm2.

7. Consulte la estructura cristalina del zinc (Zn), y resuelva los siguientes ítems:

a. Dibuje la celda unitaria correspondiente.


b. Identifique los parámetros de red.
c. Identifique y cuantifique los puntos de red.
d. Determine el N.C (Número de coordinación).
e. Calcule el N.E.A/celda (Número Equivalente de Átomos por celda).
f. Establezca la relación matemática entre el parámetro de red y el radio atómico y
calcule el parámetro de red a partir del radio atómico.
g. Calcule el F.E.A (Factor de Empaquetamiento Atómico) y explique su
significado.
h. Calcule la densidad teórica del material.
8. Para cada material propuesto en la columna uno, verifique el tipo de estructura propuesto
en la última columna.

Material Densidad Masa atómica Radio atómico Tipo de


metálico (g/cm3) (g/mol) (nm) estructura
M1 4,51 47,9 0,147 HCP ó BCC
M2 10,5 107,87 0,144 FCC ó BCC
M3 8,57 92,91 0,143 BCC ó FCC
M4 8,9 58,93 0,125 HCP ó BCC
M5 12 106,4 0,137 FCC ó BCC

9. Se tienen dos muestras de metales puros, una de niobio y otra de paladio. Cada muestra
contiene una vacancia por cada 1200 átomos. Calcular a) la densidad de cada muestra sin
vacancias y con vacancias b, la concentración o densidad de vacancias en cada muestra (# de
vacancias/cm3), y c) el porcentaje de variación de la densidad en cada muestra.

10. Un material metálico M, al solidificar cristaliza en una estructura cúbica. El material M


presenta las siguientes propiedades: densidad: 10,22 g/cm3, masa atómica: 95,94 g/mol y
parámetro de red 0,31468 nm.

a) Determine el tipo de celda cúbica que corresponde a este material.


b) Supóngase que en el material anterior hay 5x10-4 vacancias/átomo. Calcule la densidad
del material y el valor del porcentaje en que ha variado la densidad.

11. La energía de activación necesaria para producir una vacancia por átomo, para varios
metales puros, se presenta al frente de cada metal, entre paréntesis. Aluminio (0,76
eV/átomo), Cobre (1,0 eV/átomo), Plata (1,10 eV/átomo) y Oro (0,98 eV/átomo). Si el
material se calienta a una temperatura de 100°C por debajo de la temperatura de fusión,
calcular:
a) La concentración de vacancias (# de vacancias/cm3).
b) El número de vacancias por celda unitaria, presentes en el material.
c) El número de vacancias por átomo, presentes en el material.

12. Supóngase que un Cuproníquel, sin impurezas, tiene una composición 75%-25%. ¿Qué
tipo de átomos están presentes en la aleación? ¿Cuál podría ser la estructura cristalina
probable de esta aleación? ¿Cuál sería el N.E.A/celda probable de cada uno de los
átomos?

13. Se reemplaza con tantalio (Ta), el 7,5% de átomos de cromo en su celda BCC, para formar
una solución sólida de Cr-Ta. Utilizando una técnica de difracción de rayos X, se
encuentra que la aleación tiene la misma estructura del cromo, con un parámetro de red
de 0,29158 nm.
a) Calcule la densidad de la aleación.
b) Calcule el F.E.A de la aleación.

14. Supóngase que se agrega una pequeña cantidad de níquel al cobre, para tratar de formar
una aleación.
a) ¿Cuál es el solvente y cuál es el soluto?
b) ¿Se formará una solución sólida? ¿Será sustitucional o intersticial? ¿Por qué?
c) ¿El Ni y el Cu son totalmente solubles entre sí? ¿Por qué sí o por qué no?

15. La adición de pequeñas cantidades de Ni y C al Feγ, con el fin de formar aleaciones.


¿Formarán soluciones sólidas? ¿Serán sustitucionales o intersticiales? ¿Por qué?

16. Calcule el coeficiente de difusión del níquel en hierro austenítico a 1050°C. Utilice:
D0=7,7x105 m2/s y una energía de activación Q=280 kJ/mol.

17. Se utiliza una membrana de hierro alfa (Feα), de 2,5x10-2 mm de espesor, para separar un
gas con alto contenido de hidrógeno (3,5x108 átomos de H/cm3), de un gas con bajo
contenido de hidrógeno (4,8x103 átomos de H/cm3), a una temperatura de 450°C. Calcule.
A) El gradiente de concentración del hidrógeno y b) el flujo de hidrógeno a través de la
membrana.

18. Una membrana de hierro gamma (Feγ), se utiliza para retener nitrógeno en un
intercambiador de calor a 1100°C. La concentración de nitrógeno en una de las
superficies es de 0,05% y la concentración en la superficie opuesta es de 0,005%. El flujo
de nitrógeno a través de la membrana es de 7,57 x 1012 átomos de nitrógeno/cm2.s. Diseñe
la membrana.

19. A una pieza de acero ferrítico se le va a realizar un tratamiento superficial para


endurecerlo. El proceso consiste en colocar la pieza, que tiene un contenido interno de
0,001% de nitrógeno, en contacto con un medio gaseoso el cual tiene una concentración
de 0,08% de nitrógeno. El proceso, llamado nitruración, tiene una duración de 5 horas a
una temperatura de 550°C. Calcule el contenido de nitrógeno a 0,25 mm por debajo de la
superficie, una vez termine el tratamiento.

20. Se debe endurecer la superficie de unos engranajes fabricados con acero AISI-SAE 1016
(UNS G10160), por medio de un tratamiento termoquímico denominado cementación o
carburización. Este tratamiento se hace en fase gaseosa y los engranajes se colocan en
contacto con una atmósfera que suministra 0,90% de carbono a la superficie del acero.
La temperatura de cementación, según catálogos, oscila entre 900°C y 950°C. A esta
temperatura, el acero se austenitiza. Para obtener la dureza apropiada, el acero debe
contener 0,35% de C a una profundidad de 1 mm, debajo de la superficie. Diseñe el
tratamiento de cementación o carburización.

21. Se observa que se requieren 10 h para cementar exitosamente un lote de 600 engranes de
acero austenítico a 1000°C, cuando el hierro tiene estructura cúbica centrada en las caras
(FCC). Se observa que cuesta $ 1500 por hora el funcionamiento del horno de
cementación a 1000°C y $2000 por hora a 1100°C. Discuta si es económico aumentar la
temperatura de cementación de 1000°C a 1100°C.

Autor
Luis Edgar Moreno Montoya
Ingeniero Industrial
Profesor Asociado
Universidad Nacional de Colombia
Sede Manizales- 2020.

También podría gustarte