Está en la página 1de 2

Relacione concisamente el problema público escogido con las características generales

de los problemas públicos: interdependencia, subjetividad, artificialidad, dinamismo y

elementos técnico-políticos

Honduras enfrenta una de las crisis más profundas de su historia. Los viejos problemas
estructurales como la exclusión, desempleo y desigualdad se han articulado con nuevos
problemas estructurales como la corrupción, la impunidad, la migración, la violencia, y el crimen
organizado. Más del 65% de los hondureños y hondureñas viven en la pobreza y extrema
pobreza, redes de corrupción devoran cuantiosos recursos públicos, altos funcionarios públicos
tienen vínculos con estructuras del crimen organizado, más del 90% de los diferentes crímenes
quedan en la impunidad y miles de ciudadanos sólo encuentran como única salida la migración.

Todo lo anterior, agravado en la última década por la destrucción de la débil y frágil democracia
e institucionalidad estatal, que se profundizó con el golpe de Estado de 2009, la destitución de la
Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia en el 2012 y el fraude electoral y la
reelección ilegal e ilegítima de Juan Orlando Hernández en el 2017. Esto ha socavado las bases
endebles de la institucionalidad y se ha profundizado la desconfianza en la misma, por parte de la
ciudadanía.

Los tres últimos gobiernos nacionalistas han puesto en práctica regímenes caracterizados por la
implementación políticas neoliberales radicales, actuaciones políticas dictatoriales y represivas.

En esta lógica se inscriben las concesiones de los territorios y recursos naturales para la
instalación de empresas transnacionales y nacionales para la minería, hidroeléctricas, y empresas
para la producción de energía solar y eólica. Se suma a esto, las sistemáticas violaciones a los
derechos humanos, a la libertad de expresión y la criminalización de las protestas de los
opositores políticos y sociales, para imponer el miedo y el terror en la población hondureña en
general.

En este contexto, lo social ha pasado a una segunda y tercer categoría en las prioridades estatales
y presupuestarias. Instituciones estatales relacionadas con los derechos de las mujeres, indígenas
y negros, personas con discapacidad y niñez y juventud, han sido eliminadas, reducidas y
precarizadas en sus asignaciones presupuestarias. Mientras el presupuesto de Seguridad y
Defensa durante el periodo de 2002 al 2019 creció en un 823.9%, pasando de más de mil
seiscientos millones a más quince mil millones de lempiras, el presupuesto de salud y educación
se ha reducido en relación al crecimiento del Presupuesto General de la República. En el 2002 el
presupuesto de educación representó el 24.2% del presupuesto nacional y en el 2019 apenas
llegó al 11.4%, en el caso de salud en el mismo periodo pasó del 14.9% al 5.6%. Producto de la
reducción presupuestaria y el abandono del Estado, la educación y la salud se ha entregado a la
lógica del mercado, generando precarización laboral y mayor exclusión de los sectores sociales
ya excluidos.

 Determine qué tipo de problema público es.


1. Interdependencia. Ya que es un problema de la inmigración afecta a diferentes
sectores de política pública que van desde la seguridad ciudadana, hasta el área de
salud, educación o al ministerio responsable del empleo.

También podría gustarte