Está en la página 1de 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

TESIS

“ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DEL


USO DEL SERVICIO DE INTERNET EN LA POBLACIÓN DE LA
REGIÓN PIURA 2018”

Presentada por:

Br. Econ. Alexander Mendoza Viera

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


ECONOMISTA

Línea de investigación:
Economía y Negocios
Sub línea de investigación:
Economía del Desarrollo

PIURA, PERÚ
2020
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

“ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DEL USO DEL


SERVICIO DE INTERNET EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN PIURA 2018”

Economía y Negocios

M.SC. Pablo Rijalba Palacios


https://orcid.org/0000-0002-4730-105X
ASESOR

Br. Econ. Alexander Mendoza Viera


TESISTA

Piura, Perú
2020
TESIS

“ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DEL USO DEL


SERVICIO DE INTERNET EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN PIURA 2018”

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD DE LA TESIS

Yo Alexander Mendoza Viera identificado con DNI Nº 44849464. Bachiller de Escuela


Profesional de Economía, de la Facultad de Economía y domiciliado en Mza. E9 Lote 27
del Distrito Veintiséis de Octubre, Provincia Piura, Departamento Piura. Celular:
976465061 Email: amendozav1@hotmail.com

DECLARO BAJO JURAMENTO: que la tesis que presento es original e inédita, no


siendo copia parcial ni total de una tesis desarrollada, y/o realizada en el Perú o en el
Extranjero, en caso contrario de resultar falsa la información que proporciono, me sujeto a
los alcances de lo establecido en el Art. Nº 411, del código Penal concordante con el Art.
32º de la Ley Nº 27444, y Ley del Procedimiento Administrativo General y las Normas
Legales de Protección a los Derechos de Autor.

En fe de lo cual firmo la presente.

Piura, 29 de diciembre del 2020.

_____________________________
ALEXANDER MENDOZA VIERA
DNI Nº 44849464

Artículo 411.- El que, en un procedimiento administrativo, hace una falsa declaración en relación a hechos o
circunstancias que le corresponde probar, violando la presunción de veracidad establecida por ley, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Art. 4. Inciso 4.12 del Reglamento del Registro Nacional de Trabajos de Investigación para optar grados
académicos y títulos profesionales –RENATI Resolución de Consejo Directivo Nº 033-2016-SUNEDU/CD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Economía
Escuela Profesional de Economía

“ANÁLISIS DE LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DEL USO DEL


SERVICIO DE INTERNET EN LA POBLACIÓN DE LA REGIÓN PIURA 2018”

Economía y Negocios

JURADO CALIFICADOR

_____________________________________________
Dr. Wilmer Eduardo Litano Boza
PRESIDENTE DE JURADO

________________________________________
Dr. Martín Antonio Castillo Agurto
SECRETARIO DE JURADO

_______________________________________________
M.Sc. Óscar Renato Cornejo Abad
VOCAL DE JURADO

Piura, Perú
2020
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN EJECUTIVO
ABSTRACT
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA ................................................... 4
1.1. Descripción de la realidad problemática .................................................................... 4
1.2. Formulación del problema de investigación ............................................................... 9
1.2.1. Problema general ............................................................................................... 10
1.2.2. Problemas específicos ....................................................................................... 10
1.3. Justificación e importancia de la investigación ........................................................ 10
1.4. Objetivos................................................................................................................... 12
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................ 12
1.4.2. Objetivos específicos......................................................................................... 12
1.5. Delimitación de la investigación .............................................................................. 13
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................. 16
2.1. Antecedentes de la investigación .............................................................................. 16
2.1.1. Antecedentes internacionales ............................................................................ 16
2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................... 23
2.2. Bases teóricas ........................................................................................................... 26
2.2.1. Teoría de la demanda ........................................................................................ 26
2.2.2. Economía digital o nueva economía ................................................................. 29
2.2.3. Impactos de las TIC en la economía ................................................................. 31
2.2.4. Determinantes del uso de servicio de internet ................................................... 34
2.3. Glosario de términos básicos .................................................................................... 37
2.3.1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)................................. 37
2.3.2. Brecha digital .................................................................................................... 38
2.3.3. Servicio de internet............................................................................................ 39
2.3.4. Internet fijo e internet móvil.............................................................................. 39
2.3.5. Acceso y uso de TIC ......................................................................................... 40
2.4. Hipótesis ................................................................................................................... 40
2.4.1. Hipótesis general ............................................................................................... 40
2.4.2. Hipótesis especificas ......................................................................................... 41
2.5. Definición y operacionalización de las variables ..................................................... 41
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO ................................................................. 44
3.1. Enfoque y diseño ...................................................................................................... 44
3.2. Sujetos de investigación ........................................................................................... 44
3.3. Método y procedimiento ........................................................................................... 45
3.4. Técnicas e instrumentos............................................................................................ 50
3.5. Alcances y limitaciones del estudio.......................................................................... 52
CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................. 53
4.1. Análisis de las estadísticas descriptivas.................................................................... 53
4.1.1. Características socioeconómicas de la población de 6 años y más en la región
Piura 2018 ........................................................................................................................ 53
4.1.2. Uso del servicio de internet en la región Piura 2018......................................... 59
4.1.3. Uso de internet según características socioeconómicas .................................... 63
4.2. Análisis de regresión del modelo general ................................................................. 67
4.2.1. Estimación del modelo Logit y Probit multivariable ........................................ 67
4.2.2. Evaluación del modelo logit.............................................................................. 68
4.2.3. Cálculo de los efectos marginales ..................................................................... 74
4.3. Discusión de resultados ............................................................................................ 76
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 91
RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 93
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................ 95
ANEXOS ........................................................................................................................... 104
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Región Piura: División política………………………………………014


Tabla 2.1 Antecedentes internacionales…...……………………………………021
Tabla 2.2 Antecedentes nacionales…...………………………………………...025
Tabla 2.3 Operacionalización de las variables………………………………….042
Tabla 4.1 Región Piura: Población de 6 años y más, según rango de edades,
2018…………………………………………………………………..053
Tabla 4.2 Región Piura: Población de 6 años y más, según su relación con el
jefe del hogar, 2018…………………………………………………..055
Tabla 4.3 Región Piura: Población de 6 años y más, según nivel educativo,
2018…………………………………………………………………..056
Tabla 4.4 Región Piura: Población de 6 años y más, según tamaño del hogar,
2018…………………………………………………………………..057
Tabla 4.5 Región Piura: Población de 6 años y más, según ingreso per capital
mensual, 2018………………………………………………………...058
Tabla 4.6 Región Piura: Población de 6 años y más, según el lugar de uso de
internet, 2018…………………………………………………………060
Tabla 4.7 Región Piura: Población de 6 años y más, según dispositivo para uso
de internet, 2018……………………………………………………...060
Tabla 4.8 Región Piura: Población de 6 años y más que usa internet, según
tipo de actividades que realizan, 2018………………………………..062
Tabla 4.9 Región Piura: Uso de internet, según grupos de edad, 2018…………063
Tabla 4.10 Región Piura: Uso de internet, según sexo, 2018…………………….063
Tabla 4.11 Región Piura: Uso de internet, según nivel educativo, 2018………...064
Tabla 4.12 Región Piura: Uso de internet, según zona de residencia, 2018……..064
Tabla 4.13 Región Piura: Uso de internet, según tamaño del hogar, 2018………065
Tabla 4.14 Región Piura: Uso de internet, según ingreso per cápita mensual,
2018…………………………………………………………………..065
Tabla 4.15 Región Piura: Uso de internet, según condición de pobreza, 2018…..066
Tabla 4.16 Estimación del modelo logit y probit multivariable………………….067
Tabla 4.17 Matriz de correlación…………………………………………………070
Tabla 4.18 Resumen de pruebas de bondad de ajuste……………………………071
Tabla 4.19 Capacidad predictiva………………………………………………....071
Tabla 4.20 Test de Hosmer – Lemeshow…………………………………….......072
Tabla 4.21 Test de Normalidad…………………………………………………..073
Tabla 4.22 Test de homocedasticidad……………………………………………074
Tabla 4.23 Cálculo de efectos marginales………………………………………..075
Tabla 4.24 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según condición de
pobreza, 2018………………………………………………………...081
Tabla 4.25 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según sexo, 2018……...088
Tabla 4.26 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según zona de
residencia, 2018………………………………………………………090
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 4.1 Región Piura: Población de 6 años y más, según sexo, 2018………...054
Gráfico 4.2 Región Piura: Población de 6 años y más, según estado civil, 2018…055
Gráfico 4.3 Región Piura: Población de 6 años y más, según zona de residencia,
2018…………………………………………………………………..057
Gráfico 4.4 Región Piura: Población de 6 años y más, según condición de
pobreza, 2018………………………………………………………...059
Gráfico 4.5 Región Piura: Población de 6 años y más, según uso y no uso de
internet, 2018…………………………………………………………059
Gráfico 4.6 Región Piura: Población de 6 años y más, según frecuencia de uso
de internet, 2018……………………………………………………...061
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Mapa político de la región Piura...…………………………………....014


Figura 2.1 Curva de demanda……………………………………………………027
Figura 4.1 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según ingreso per cápita,
2018…………………………………………………………………..077
Figura 4.2 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según tamaño del hogar,
2018…………………………………………………………………..079
Figura 4.3 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según nivel educativo,
2018…………………………………………………………………..083
Figura 4.4 Región Piura: Probabilidad de usar internet, según edad, 2018……...085
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 01 Matriz de consistencia……….……………………………………….103


Anexo 02 Estimaciones econométricas………...……………….………………105
Anexo 03 Do file empleados en Stata 14.0...……………………………………108
Anexo 04 Base de datos ENAHO (2018)……………………………………….112
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres


Doris y Óscar, que gracias a su apoyo
incondicional me motivaron a seguir
adelante y a no darme por vencido frente
a los obstáculos; y, además, por estar
pendientes de mí en todo momento.
Asimismo, este trabajo está dedicado a
mi abuelo Francisco, que con sus
consejos y palabras de aliento, siempre
me impulsó a luchar por mis objetivos.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, darle las gracias a Dios,


por darme la fuerza necesaria para
perseguir mis metas y objetivos.

Un agradecimiento especial a mi asesor


de tesis M.Sc. Pablo Rijalba Palacios, por
los conocimientos brindados, por la
asesoría brindada en el desarrollo de la
presente tesis, por su tiempo, dedicación
y compromiso.

A mi jurado, por sus aportes,


observaciones pertinentes y solución de
dudas en el transcurrir de la elaboración
de la presente tesis.
RESUMEN EJECUTIVO

La presente investigación, analizó los determinantes socioeconómicos que


influyen en el uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018; y, por
consiguiente, deducir lineamientos de política pública que promuevan el uso de este
servicio por parte de la población desatendida de la región. Asimismo, la principal fuente
de información fue la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2018)
para la región Piura, del cual se dispuso una muestra de 5,880 observaciones en el 2018.
En cuanto a los sujetos de investigación, fue la población encuestada en la región de 6 a
más años de edad en el 2018. Para el logro de los objetivos, se emplearon las estadísticas
descriptivas y se estimaron dos modelos econométricos: logit y probit, los cuales se
compararon y escogiéndose al final el modelo logit por ser el mejor para explicar el uso del
servicio de internet. Para la estimación de los modelos, se tomaron en cuenta las siguientes
variables explicativas: edad, sexo, nivel educativo, ingreso per cápita, tamaño del hogar,
pobreza y zona de residencia. Del análisis de las estadísticas descriptivas se determinó que,
el mayor porcentaje de uso de internet, se dio en la población de 19 a 24 años (81.50%); en
los hombres (47.87%); en los individuos con estudios de Maestría/Doctorado (100.00%);
en los individuos de las zonas urbanas (54.66%); en los individuos que habitaban en
hogares conformados de 4 a 6 integrantes (48.53%); en los individuos que registraron un
ingreso per cápita mensual por encima de los S/. 3 720.00 (84.85%); y en los individuos no
pobres de la región (52.78%). Del análisis econométrico se determinó que, el sexo, el nivel
educativo, el tamaño del hogar, el ingreso per cápita y la zona de residencia influyeron de
manera directa en el uso del servicio de internet en la región Piura en el 2018; mientras que
las variables edad y condición de pobreza influyeron de manera inversa. En cuanto a la
significancia, se determinó que todas las variables propuestas, fueron estadísticamente
significativas para explicar el uso del servicio de internet en la región Piura.

Palabras claves: Uso de internet, Economía digital, Teoría de la demanda,


Determinantes del uso de internet, Brecha digital.
ABSTRACT

The present investigation analyzed the socioeconomic determinants that influence


the use of the internet service in the population of the Piura 2018 region; and,
consequently, deduce public policy guidelines that promote the use of this service by the
neglected population of the region. Likewise, the main source of information was the
database of the National Household Survey (ENAHO, 2018) for the Piura region, which
had a sample of 5,880 observations in 2018. As for the research subjects, it was the
population surveyed in the region aged 6 years and over in 2018. To achieve the
objectives, descriptive statistics were used and two econometric models were estimated:
logit and probit, which were compared and finally the logit model was chosen because it is
the best to explain the use of the internet service. For the estimation of the models, the
following explanatory variables were taken into account: age, sex, educational level, per
capita income, household size, poverty and area of residence. From the analysis of the
descriptive statistics, it was determined that the highest percentage of Internet use occurred
in the population aged 19 to 24 years (81.50%); in men (47.87%); in individuals with
Master's / Doctorate studies (100.00%); in individuals from urban areas (54.66%); in
individuals who lived in households made up of 4 to 6 members (48.53%); in individuals
who registered a monthly per capita income above S /. 3 720.00 (84.85%); and in non-poor
individuals in the region (52.78%). From the econometric analysis, it was determined that
sex, educational level, household size, per capita income and area of residence directly
influenced the use of the internet service in the Piura region in 2018; while the variables
age and poverty status had an inverse influence. Regarding the significance, it was
determined that all the proposed variables were statistically significant to explain the use of
the internet service in the Piura region.

Keywords: Internet use, Digital economy, Demand theory, Determinants of


internet use, Digital divide.
INTRODUCCIÓN

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,


2013), el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un
impacto positivo en las economías, como un mayor crecimiento económico, empleo,
productividad, etc. Asimismo, la CEPAL (2010) sostiene que la incorporación de las TIC
tiene efectos positivos, como la reducción de los costos de transacción, acceso a nuevos
mercados, principalmente de las unidades económicas de menor tamaño, creación de
empleos mediante aplicaciones que viabilizan el trabajo a distancia, entre otros.

Por otro lado, De Los Ríos (2010) señala que se conoce muy poco sobre los
efectos microeconómicos que genera el uso de internet, en los individuos y en los hogares.
Si bien el autor presume que el uso de este servicio podría contribuir en la construcción de
un camino hacia la igualdad de oportunidades; sin embargo, resalta también sobre el riesgo
que implica la difusión de este servicio, el cual pueda ampliar las brechas existentes,
generando que los que más se benefician sean aquellos que tienen mayores ingresos y que
se encuentren más cercanos a la generación y difusión del cambio tecnológico.

La expansión de la utilización de las TIC, en caso particular el internet, dentro de


la población, viene ganando mayor fuerza como objeto de estudio para el diseño de
políticas, dado que la adecuada difusión de esta, fomenta el empoderamiento de los
hogares, y de esta manera, reducir los altos niveles de pobreza (Botello, 2015). Es por ello,
que resulta importante permitir el acceso a internet dentro de la población, para que así, se
pueda asociar su uso con actividades productivas, y contribuir al desarrollo.

Ante la actual crisis sanitaria producto de la pandemia de la covid-19, se ha


observado un mayor uso del servicio de internet por parte de la población de todas las
edades, no solo a nivel nacional, sino también a nivel internacional, principalmente, en
aquellos en edad escolar, dando origen a las clases a distancia, a través de las plataformas
virtuales. Asimismo, en las zonas rurales, también se ha reflejado un mayor uso de internet,
pero esta crisis ha permitido comprobar que, aún persisten ciertas deficiencias en las zonas
rurales, debido a los problemas de cobertura.

1
De acuerdo el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019), se
observó que, en el último trimestre del 2018, el 56.6% de la población de 6 y más años de
edad a nivel nacional hicieron uso del internet que comparado con el último trimestre de
2017 (51.0%), se registró un aumento de 5.6 puntos porcentuales.

Para el caso de la región Piura, según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO,


2017) se observó que, en el 2017, solo el 38.8% de la población de 6 y más años de edad
de la región hizo uso de internet; mientras que, el 61.2% no hacen uso de este servicio, lo
cual reflejaría un problema en la región, ya que parte importante de la población no
disfruta de los beneficios del internet.

Dada la relevancia del tema, se planteó como pregunta general: ¿Cuáles son los
determinantes socioeconómicos del uso del servicio de internet en la población de la región
Piura 2018? En ese sentido, se planteó como objetivo general: Analizar los determinantes
socioeconómicos del uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018; y,
por consiguiente, deducir lineamientos de política pública que promuevan el uso de este
servicio por parte de la población desatendida de la región.

Asimismo, en la presente investigación se planteó como hipótesis general lo


siguiente: El uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018, es
explicado por las variables socioeconómicas: edad, sexo, nivel educativo, ingreso per
cápita, tamaño del hogar, pobreza y zona de residencia.

Dada la naturaleza del estudio, se empleó un enfoque de estudio cuantitativo, ya


que, lo que se buscó es probar hipótesis respecto al problema de estudio. En cuanto al
diseño de investigación, se utilizó un diseño No Experimental de tipo corte transversal.
Asimismo, se empleó la información proporcionada por la base de datos de la ENAHO
(2018) metodología actualizada, disponible en la sección microdatos del INEI.

Por otro lado, se realizó un nivel de estudio descriptiva-explicativa-correlacional.


Se realizó un análisis descriptivo de los determinantes socioeconómicos que explicaron el
uso de internet en la población de la región Piura 2018. A través de la investigación
explicativa, se determinó la relación causa-efecto del problema a investigar. Mientras que,

2
a través de la investigación correlacional, se estableció el grado de asociación de las
variables identificadas con respecto al uso del servicio de internet.

El desarrollo de la presente investigación está estructurado en cuatro capítulos. En


el capítulo I, se precisan los aspectos de la problemática sobre el uso de internet en la
región Piura; la formulación del problema, el cual consistió en plantear la pregunta general
y especificas; la justificación e importancia de la investigación; se plantearon el objetivo
general y específicos; además, se detalló la delimitación de la investigación.

En el capítulo II, se puntualizan los antecedentes internacionales y nacionales. De


los estudios internacionales, destaca el del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018);
Martínez (2018), Botello (2015), y Botello (2014). Mientras que, de los estudios
nacionales, destaca el de Tello (2018) y García et al. (2011). Se puntualizaron las teorías
que respaldan la presente investigación, como; la teoría de la economía digital; el impacto
de las TIC en la economía; la teoría de la demanda. Asimismo, se detalla el glosario de
términos básicos; hipótesis general y específicos; y la operacionalización de las variables.

En el capítulo III, se detalla el marco metodológico, en el que se puntualiza el


enfoque de estudio, siendo este, el enfoque cuantitativo; el diseño de investigación, siendo
este, un diseño No Experimental de tipo corte transversal; los sujetos de investigación, que
en este caso fue la población encuestada en la región de 6 a más años de edad en el 2018;
los métodos y procedimientos, técnicas e instrumentos, en donde se especificaron los
modelos econométricos logit y probit a estimar.

En el capítulo IV, se presentan los principales resultados y discusiones sobre el


uso de internet en la región Piura en el 2018. Se realizó un análisis de las estadísticas
descriptivas del uso del servicio de internet en la región Piura; se estimaron los modelos
econométricos logit y probit; y del cual, se realizó la discusión respectiva, y en el que
también se contrastaron los resultados con la evidencia empírica. Finalmente, se presentan
las conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y los anexos respectivos.

3
CAPÍTULO I
ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

1.1. Descripción de la realidad problemática

En la actualidad, las TIC vienen modificando las economías mundiales, en la que


el internet desempeña un papel importante. Estas tecnologías, generan diversos efectos,
como: reducción del costo del acceso a la información, ampliación de los medios de
conocimientos, empoderar a las personas, crear oportunidades de nuevos bienes, servicios,
modelos de negocio y empleos. Asimismo, la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), reconoce la importancia del internet para los tres pilares del desarrollo: Desarrollo
Económico, Inclusión Social y Protección del Medio Ambiente (OCDE/BID, 2016).

Las TIC, generan externalidades positivas, siendo una de ellas, el aumento en los
niveles de productividad en toda la economía. Para obtener resultados positivos, la
introducción de estas tecnologías, debe ir acompañada con inversiones en la capacitación
de los empleados, cambios en la gestión y modificación en la organización del trabajo,
generación de procesos de innovación, etc. En otras palabras, el aprovechamiento real de
estas tecnologías solo es posible si se realizan cambios profundos en los procesos internos
de las empresas y en sus relaciones con los proveedores, clientes y socios (CEPAL, 2010).

Por otro lado, el uso adecuado de las TIC se ha vuelto indispensable para
mantener o alcanzar altos niveles de competitividad, para lo cual es necesario utilizarlas de
manera adecuada, es decir, concentrar su utilización en las competencias claves de negocio
de las empresas y articularlas en conjunto con las condiciones externas de sus entornos.
Cabe señalar que una de las principales funciones de las TIC es apalancar las actividades
que crean alto valor, lo que permitirá crear ventajas (de alto valor agregado y diferencial)
de gran impacto en la región, y en los ambientes globales (Scheel y Rivera, 2009).

Un importante problema que se observa en América Latina, es el bajo acceso y


uso de internet. Es así, que el número de hogares conectados a internet en la región creció
en un 103% entre el año 2010 y el 2016. A pesar del avance, más de la mitad de los
hogares siguen aún sin acceso a internet. Los países con mayor crecimiento fueron

4
Guatemala, Bolivia, Nicaragua y Honduras, todos con más del 300% de aumento entre
2010 y 2016. Por el contrario, las economías con menor crecimiento fueron Puerto Rico y
las Islas Caimán (14.4% y 18.3% respectivamente) (CEPAL, 2018).

Con respecto al uso del servicio de internet, se observó que en el período 2000-
2016, el número de usuarios en América Latina se incrementó en 52.5 puntos porcentuales
pasando de 3.9% en el 2000 a 56.4% en el 2016 (CEPAL, 2018). Según el sexo, se observa
una brecha de solo 0.6 puntos porcentuales a favor de los hombres. En relación a la edad,
se observa que el grupo de 15 a 24 años son los más usan internet (CEPAL, 2018), lo cual
está relacionado con la búsqueda de información para la realización de trabajos dejados en
el colegio, instituto y/o universidad.

En el Perú, según el censo 2017, los hogares en viviendas particulares con


ocupantes presentes ascendieron a 8 millones 252 mil 284 hogares, de los cuales, el 86.1%
hacían uso de al menos una TIC y el 13.9% de los hogares restantes no hacían uso de
ningún tipo de TIC. En relación al censo del 2007, se observó un crecimiento promedio
anual de 7.0% de hogares que usan al menos una TIC durante el periodo intercensal (INEI,
2018). Asimismo, se observa que, en el último trimestre de 2018, el 93.0% de los hogares
del país contaban con al menos una TIC (INEI, 2019).

De acuerdo al Índice de Competitividad Regional 2019, la región Lima se


mantuvo como la región más competitiva en Infraestructura. La región lidera en el acceso a
diversos servicios básicos, entre ellos, el acceso a internet fijo (54.2%). Por otro lado, la
región que ocupa el segundo lugar en cuanto al acceso a internet fijo, es la región Tacna
(44.0%); le sigue la región Arequipa (35.0). Sin embargo, se observa que la región
Huancavelica (2.8%) ocupa el último lugar en cuando al acceso a internet fijo (Instituto
Peruano y Economía-IPE, 2019).

Analizando el uso del servicio de internet a nivel nacional, se observa que el


último trimestre del 2018, el 56.6% de la población de 6 y más años de edad usan este
servicio, que comparado con el último trimestre de 2017 (51.0%), se registró un aumento
de 5.6 puntos porcentuales. A pesar de ello, se observa que una parte importante de la
población de país no disfruta de los beneficios del uso de este servicio. Por zona de

5
residencia, se encontró que el 59.1% y el 19.7% de los residentes de la zona urbana y rural
respectivamente, hicieron uso de internet (INEI, 2019).

Por sexo, se observa que, a nivel nacional, en el último trimestre del 2018, del
total de los hombres, el 60.1% hizo uso de este servicio; mientras que, en el caso de las
mujeres, el uso se vio reflejado en el 53.1%, generando una brecha de 7.0 puntos
porcentuales. Comparado con lo registrado en el último trimestre del 2017, se observa que
en el caso de los hombres se registró un incremento de 5.8 puntos porcentuales; mientras
que, en el caso de las mujeres, se registró un incremento de 5.4 puntos porcentuales (INEI,
2019). A pesar de ello, aún persisten diferencias en el uso entre hombres y mujeres.

Por grupos de edad, se observó que quienes hicieron más uso del servicio de
internet a nivel nacional durante el último trimestre del 2018, fue la población joven y
adolescente. Es así, que el 84.4% y el 74.9% de la población de 19 a 24 años y de 12 a 18
años de edad, respectivamente, son los mayores usuarios de internet. Por otro lado, entre
los niños de 6 a 11 años, el 35.7% hace uso de internet; mientras que en la población de 60
y más años de edad solo usa internet el 20.2%. Esto resultados demuestran que, a mayor
edad, menor es el uso de internet (INEI, 2019).

En cuanto al nivel educativo, se observó que el 94.3% y el 85.8% de la población


con educación superior universitaria y no universitaria, respectivamente, hacen mayor uso
de internet durante el mismo periodo; seguidos de la población con educación secundaria
(64.1%) y la población con primaria o menor nivel (23.4%), demostrando que, a mayor
nivel educativo de la persona, mayor es el uso de este importante servicio (INEI, 2019).

Para el caso de la región Piura, a nivel de hogares, según los resultados de los
censos 2017, los hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes ascendieron a
492 mil 686 hogares, de los cuales, el 79.8% hacían uso de al menos una TIC y el 20.3%
de los hogares restantes no hacían uso de ningún tipo de TIC (INEI, 2018). En relación al
censo 2007, se observó un crecimiento promedio anual de 8.2% de hogares que usan al
menos una TIC durante el periodo intercensal.

Analizando el uso del servicio de internet en la región Piura, se observa que en el


2017, solo el 38.8% de la población de 6 y más años de edad de la región hizo uso de

6
internet; mientras que la gran parte de la población, es decir, el 61.2% no hacen uso de
este importante servicio, lo cual reflejaría un problema en la región, ya que parte
importante de la población no disfruta de los beneficios del internet (ENAHO, 20171).

Por zona de residencia, se encontró que del total de los residentes de la zona
urbana de la región Piura, el 48.5% hizo uso del servicio de internet en el 2017; mientras
que solo el 15.0% de los residentes de la zona rural de la región hizo uso de este servicio,
lo que refleja una brecha de 33.5 puntos porcentuales a favor de los residentes urbanos
(ENAHO, 2017). Por otro lado, el 51.5% de los residentes urbanos y el 85.0% de los
residentes rurales, no hacen uso de este servicio.

Por sexo, se observan grandes diferencias en el uso de internet a nivel regional.


Los resultados muestran que, en 2017, del total de los hombres, el 42.4% hizo uso de este
servicio; mientras que, en el caso de las mujeres, el uso se vio reflejado en el 35.1%,
generando una brecha de 7.3 puntos porcentuales a favor de los hombres. Por otro lado, se
tiene que el 57.6% de los hombres y el 64.9% de las mujeres de la región, no hacen uso del
servicio de internet, lo que los deja en situación de desventaja con respecto a los que sí
usan este servicio (ENAHO, 2017).

Por grupos de edad, se observó que quienes hicieron más uso del servicio de
internet a nivel regional en el 2017, fue la población joven y adolescente. Es así, que el
72.3% y el 62.8% de la población de 19 a 24 años y de 12 a 18 años de edad,
respectivamente, son los mayores usuarios de internet. Por otro lado, entre los niños de 6 a
11 años, el 24.2% hace uso de internet; mientras que en la población de 60 y más años de
edad solo usa internet el 7.4%. En otras palabras, a mayor edad, menor es el uso de internet
(ENAHO, 2017).

Según el nivel educativo, se observó que el 91.7% y el 90.3% de la población con


postgrado y con educación superior universitaria completa, respectivamente, hicieron
mayor uso de internet en el 2017. Por otro lado, se encontró que el 46.5% y el 16.8% de la
población con educación secundaria y primaria completa, respectivamente, hicieron menor

1
Información disponible en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la
sección microdatos. Disponible en:
http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/

7
uso de este servicio (ENAHO, 2017), demostrando de esta manera que, a mayor nivel
educativo de la persona, mayor es el uso de este servicio.

A nivel de provincias de la región Piura, se observa que el 48.5%, 48.4% y el


48.3% de la población de las provincias de Piura, Talara y Paita, respectivamente, hicieron
mayor uso del servicio de internet en el 2017. Le siguen las provincias de Sechura y
Sullana, donde el 40.7% y el 38.1% de la población respectivamente, hicieron uso del
servicio de internet. Por otro lado, se tiene que en las provincias de Morropón,
Huancabamba y Ayabaca se registraron un menor uso de este servicio, siendo
representados por el 25.7%, 17.7% y el 15.4%, respectivamente (ENAHO, 2017).

Cabe señalar que, al 2018, el 50.3% de la población de 6 y más años de edad en la


región Piura, fueron hombres; mientras que, las mujeres representaron el 49.7%. Por edad,
se tiene que, el 24.6% de la población de la región, tenían entre 41 a 59 años de edad; la
población de 6 a 11 años de edad, representaron el 13.5%; mientras que, en menor
porcentaje, está la población de entre 19 a 24 años de edad, representados por el 9.7%.
(ENAHO, 2018).

De acuerdo al nivel educativo, se encontró que, 24.5% de la población de 6 y más


años de edad en la región Piura no había culminado sus estudios primarios al 2018. Por
otro lado, el 7.3% y el 4.2% de la población habían culminado sus estudios no
universitarios y universitarios completos, respectivamente. Según zona de residencia, se
encontró que el 70.3% de la población de la región residía en la zona urbana al 2018;
mientras que el 29.7% residía en la zona rural. Mientras que, por condición de pobreza, se
encontró que, el 73.4% de la población de 6 y más años de edad de la región no eran
pobres al 2018 (ENAHO, 2018).

Es importante mencionar que el ente rector de las telecomunicaciones en el Perú


es el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Subsecretaría de
Telecomunicaciones (Banco Mundial, 2018). Por otro lado, está el Organismo Supervisor
de Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL), el cual está comprometido en
lograr que se brinden servicios de telecomunicaciones asequibles y de calidad para los
usuarios, por ello, su política está orientada a (OSIPTEL, 2019a):

8
i) La promoción de la competencia en el mercado de telecomunicaciones.
ii) El cumplimiento de los estándares de calidad en la prestación de los
servicios.
iii) La mejora de la calidad de atención a los usuarios de servicios de
telecomunicaciones

1.2. Formulación del problema de investigación

El uso adecuado de internet genera efectos positivos en un país. A nivel de


empresas, el uso de este servicio tiene efectos positivos en el nivel de productividad y
competitividad. Mientras que, a nivel de hogares e individuos, este servicio se convierte en
una herramienta importante, ya que permite obtener información de manera inmediata, lo
cual beneficia a los estudiantes; asimismo, permite la generación de empleo a través del
ofrecimiento de bienes y servicios en línea; mientras que, a los desempleados, les permite
la búsqueda de empleos a través de los portales de empresas, entre otros beneficios.

Tal como se ha señalado líneas arriba, en el 2017 en la región Piura, solo el 38,8%
de la población de 6 y más años de edad de la región hizo uso de internet; mientras que el
61,2% no hacen uso de este servicio. Por otro lado, al 2018 (ENAHO, 2018), se observa
que el 44.5% de la población de la región hizo uso de internet; mientras que el 55.5% no
hizo uso. Como se aprecia el uso de internet se incrementó en 5.7 puntos porcentuales,
pero a pesar de este incremento, aun se observa que más de la mitad de la población de la
región no usa este servicio en el 2018.

Este escenario nos muestra que en la región Piura existe una distribución desigual
entre la población con respecto al uso de internet, lo cual es explicado por las
características propias de los individuos, lo que genera brechas importantes entre quienes
lo usan y quienes no, impidiendo que estos últimos disfruten de los beneficios que ofrece el
uso adecuado del internet. Incluso, la evidencia nos muestra que el uso del servicio de
internet, es explicado por ciertas características socioeconómicas de la población, y estas
características difieren de acuerdo a la realidad que se pretende estudiar.

9
Dada la realidad descrita, la presente investigación pretende dar respuesta a las
siguientes preguntas:

1.2.1. Problema general

¿Cuáles son los determinantes socioeconómicos que influyen en el uso del


servicio de internet en la población de la región Piura 2018?

1.2.2. Problemas específicos

1. ¿Qué relación existe entre las variables ingreso per cápita, tamaño del hogar
y pobreza, con el uso del servicio de internet en la población de la región
Piura 2018?
2. ¿Cuál es la influencia de la edad y el nivel educativo en el uso del servicio
de internet en la población de la región Piura 2018?
3. ¿Cuál es la influencia del sexo en el uso del servicio de internet en la
población de la región Piura 2018?
4. ¿Cuál es el efecto de la zona de residencia en el uso del servicio de internet
en la población de la región Piura 2018?

1.3. Justificación e importancia de la investigación

De acuerdo a la CEPAL (2013), en varios países de América Latina, el uso de las


TIC tuvieron un impacto positivo en el crecimiento económico, la inversión tecnológica, la
estructura productiva y el comportamiento de las empresas y los consumidores; mientras
que en un grupo pequeño, no se alcanzan los umbrales mínimos de acceso y uso por parte
de sus ciudadanos y empresas; por ello, su crecimiento es más lentos y ese rezago hace que
las nuevas tecnologías no tengan los impactos deseables en la inversión, el crecimiento y la
productividad, por ende, efectos positivos en el empleo, los salarios y la igualdad.

Ramírez (2015) sostiene que el uso adecuado de las TIC ofrece oportunidades
generando mayor desarrollo económico y social con igualdad, siendo el internet uno de
estos elementos importantes. El autor resalta que estos generan brechas entre quienes
hacen uso de las TIC y aquellos que están excluidos, ya que estos últimos, no se benefician

10
de las oportunidades que brindan las ITC. Ante ello, surge la necesidad del diseño de
políticas públicas que promuevan el uso universal de las TIC, convirtiéndolas en una
herramienta clave para la generación de empleo, reducción así, pobreza y el hambre.

El uso de las TIC también ejerce efectos significativos sobre otras variables que
inciden directamente sobre el crecimiento, haciendo referencia a la educación (capital
humano). Galindo (2008) señala que el uso de las TIC favorece el proceso educativo, al
suministrar el traspaso de conocimiento, no sólo permitiendo acceder a un mayor volumen
de información, sino también reduciendo el tiempo y el coste de ello. En ese sentido, los
individuos están en disposición de obtener la información sobre los datos que necesitan de
una forma rápida ya sea para tomar decisiones, aprender o formar sus expectativas.

Como se ha señalado, el uso de las TIC, como es el caso del servicio de internet,
genera efectos significativos en el crecimiento y desarrollo económico de un país;
asimismo, genera efectos positivos en la condición de vida de la población. Es por ello, que
surge la necesidad de conocer que características socioeconómicas de la población facilitan
y/o obstaculizan el uso de este servicio. Para ello, se realizó un análisis descriptivo de las
características socioeconómicas de los usuarios y no usuarios de internet de la región;
además, se hizo uso de la econometría para identificar los determinantes significativos.

A nivel internacional, existen diversos estudios que analizan los determinantes del
uso de internet, pero a nivel nacional, son escasos los estudios sobre este tema. Este
contexto nos brindó la oportunidad de llevar acabo el desarrollo de la presente
investigación, ya que ello, permitió generar información relevante sobre los determinantes
del uso de internet en la región Piura; el cual, puede servir de modelo para estudiar otras
realidades. Asimismo, el desarrollo del estudio permitió diseñar lineamientos de política
pública, para promover el uso de internet por parte de la población desatendida.

La presente investigación resultó viable, ya que se contó con información


disponible en la base de datos de la ENAHO (2018) metodología actualizada, sobre el uso
del servicio de internet y las características socioeconómicas de la población encuestada.
Cabe señalar, que, para el desarrollo del estudio, se trabajó solo con las encuestas que
cuenten con información completa, sobre todo, de las variables sujetas a estudio.

11
Por otro lado, el estudio tiene como beneficiarios directos a las autoridades del
gobierno regional y al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, ya que, a partir de los
resultados obtenidos conocerán la realidad del uso de este servicio por parte de la
población de la región Piura, y en base a ello, plantear alternativas de política para así,
mejorar el uso de este servicio. En cuanto a los beneficiarios indirectos, se tiene a la misma
población de la región y a los profesionales e instituciones especialistas en el tema.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar los determinantes socioeconómicos que influyen en el uso del servicio de


internet en la población de la región Piura 2018; y, por consiguiente, deducir lineamientos
de política pública que promuevan el uso de este servicio por parte de la población
desatendida de la región.

1.4.2. Objetivos específicos

1. Examinar y sistematizar el marco teórico pertinente y los antecedentes


relacionados a la investigación descrita.
2. Establecer la relación entre las variables ingreso per cápita, tamaño del
hogar y pobreza, con el uso del servicio de internet en la población de la
región Piura 2018.
3. Identificar la influencia de la edad y el nivel educativo en el uso del servicio
de internet en la población de la región Piura 2018.
4. Establecer la influencia del sexo en el uso del servicio de internet en la
población de la región Piura 2018.
5. Determinar el efecto de la zona de residencia en el uso del servicio de
internet en la población de la región Piura 2018.
6. Plantear las respectivas conclusiones y recomendaciones en base a los
resultados obtenidos.

12
1.5. Delimitación de la investigación

Hablar de acceso al servicio de internet, es hacer referencia a la infraestructura, el


cual permite el paso o la entrada a los individuos para que pueden acceder a los servicios
de internet disponibles en una zona geográfica específica. Por otro lado, el uso de internet,
hace referencia a la utilización efectiva del servicio en cuanto a regularidad y frecuencia,
es decir, está relacionado con la demanda. Dada la discusión descrita entre acceso y uso de
internet, se precisa que la presente investigación está enfocada por el lado del uso de
internet por parte de la población de la región Piura en el año 2018.

De acuerdo a la información proporcionada por la base de datos de la ENAHO


metodología actualizada, para el desarrollo de la presente investigación, se consideró el uso
de internet dentro del hogar, en cabina pública, internet móvil, en el trabajo,
establecimiento educativo, otro.

Con respecto al uso del internet que le dan las personas, se consideraran las
siguientes actividades de acuerdo a la información proporcionada por la base de datos de la
ENAHO: Obtener información; Comunicarse (e-mail, chat, etc.); Comprar productos y/o
servicios; Operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; Educación
formal y actividades de capacitación; Transacciones (interactuar) con organizaciones
estatales/autoridades públicas; Vender productos y/o servicios (Mercado libre, OLX,
Facebook, etc.).

Para el desarrollo de la presente investigación, se ha considerado como ámbito de


estudio, la región Piura para el año 2018. Al hablar de la región Piura, se está haciendo
referencia a todas sus 8 provincias. La región Piura está ubicada al noroeste del país, tiene
una superficie de 35 892 km2, ocupando el 3.1% del territorio nacional.

La región Piura, limita por el norte con Tumbes y la República del Ecuador; por el
este, con Cajamarca y el Ecuador; por el sur, con Lambayeque; por el oeste, con el Océano
Pacífico. Políticamente está dividido en 8 provincias y 65 distritos, siendo su capital la
ciudad de Piura (Banco Central de Reserva Sucursal Piura, 2018).

13
Figura 1.1
Mapa político de la región Piura

Fuente: Tomado de Google Maps 2020.

Tabla 1.1
Región Piura: División política
Provincias Distritos
Piura, Castilla, Catacaos, Cura Mori, El Tallan, La Arena, La
Piura
Unión, Las Lomas, Tambo Grande y Veintiseis de Octubre
Ayabaca, Frias, Jilili, Lagunas, Montero, Pacaipampa, Paimas,
Ayabaca
Sapillica, Sicchez y Suyo
Huancabamba, Canchaque, El Carmen de la Frontera, Huarmaca,
Huancabamba
Lalaquiz, San Miguel de El Faique, Sondor y Sondorillo
Chulucanas, Buenos Aires, Chalaco, La Matanza, Morropón,
Morropón Salitral, San Juan de Bigote, Santa Catalina de Mossa, Santo
Domingo y Yamango
Paita Paita, Amotape, Arenal, Colán, La Huaca, Tamarindo y Vichayal
Sullana, Bellavista, Ignacio Escudero, Lancones, Marcavelica,
Sullana
Miguel Checa, Querecotillo y Salitral
Talara Pariñas, El Alto, La Brea, Lobitos, Los Órganos y Máncora
Sechura, Bellavista de la Unión, Bernal, Cristo Nos Valga, Vice y
Sechura
Rinconada Llicuar
Elaboración propia.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

14
Según el Censo del 2017, la población de la región Piura ascendió a 1 millón 856
mil 809 habitantes (6.3% de la población nacional), siendo la segunda región con mayor
población, después de Lima. Por área geográfica, la población urbana en el 2017,
representó el 79.3%; mientras que la población rural fue del 20.7%. La región tuvo un
crecimiento poblacional promedio anual de 2.0% en el periodo 1940-2017, ritmo que se ha
desacelerado particularmente en el último periodo intercensal (2007-2017) donde la tasa de
crecimiento de Piura fue de 1.0% (Banco Central de Reserva Sucursal Piura, 2018).

Las principales actividades productivas de la región, son: Agropecuaria, Pesca,


Minería y Petróleo, Manufactura, Transporte y Comunicaciones, Servicios Financieros. En
la última década (2008-2017), el crecimiento económico promedio anual de la región fue
de 3.9%, tasa inferior a la registrada a nivel nacional (4.8%) y superior a regiones como La
Libertad (3.6%); dinamismo que se ha traducido en un mayor bienestar de la población. El
alto potencial de desarrollo de Piura se sustenta en la riqueza de sus recursos naturales y
dotación de factores productivos (Banco Central de Reserva Sucursal Piura, 2018).

Entre 2008 y 2017, el crecimiento económico en la región Piura reflejó el alto


dinamismo de los sectores telecomunicaciones, construcción, comercio, servicios, entre
otros. En el primer caso, se reflejó un mayor acceso de los hogares a un televisor,
computadora, internet, TV por cable, y a teléfono celular. Asimismo, el buen desempeño
de la construcción permitió un mayor número de personas empleadas, desde los 30,9 mil
en 2008 a 51,3 mil en 2017. El sector otros servicios2 representó el 19.7% de la producción
regional en el período 2008- 2017. El sector manufactura3, representó el 15.7% de Piura
(Banco Central de Reserva Sucursal Piura, 2018).

2
Este sector representa el 24.5% en la estructura productiva nacional.
3
Este sector representa el 16.1% a nivel país.

15
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En esta sección de detallan los principales antecedentes, tantos internacionales,


como nacionales los cuales son referencia y respaldan la presente investigación.

2.1.1. Antecedentes internacionales

Dentro de los estudios internaciones sobre los determinantes del uso de internet,
destaca el del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018) en México, en el cual se
identificó el impacto de las características sociodemográficas de una persona sobre la
probabilidad de que use la computadora, el teléfono móvil e internet en base a los datos de
la ENDUTIH (2016). Asimismo, el estudio considera un componente geográfico, ya que
permite identificar el impacto que tiene sobre la adopción de las TIC y los usos del internet
el que una persona viva en una de las 49 ciudades incluidas en la ENDUTIH (2016).

En el estudio, se utilizó modelos de tipo logístico los cuales permitieron


determinar el grado de dependencia que tiene una variable binaria con otra u otras
variables. En este caso, la variable dependiente tomó lo siguientes valores: 1 cuando el
encuestado utiliza las TIC o el Internet para un propósito específico, y 0 en otro caso. Por
otro lado, las variables explicativas tomadas en cuenta en el modelo, fueron: sexo, edad,
nivel educativo, nivel de ingreso, ocupación, residencia.

Los resultados mostraron que la probabilidad de que los hombres usen internet es
mayor a la de las mujeres. Por otra parte, el nivel de ingreso tuvo un impacto significativo
en la probabilidad de usar el internet para compras, pagos y operaciones bancarias, ya que
en todos los casos un mayor ingreso eleva estas probabilidades de casi 5% a más de 20%.
Los usuarios de TIC de 65 años y más son los que tienen menor probabilidad de adopción
de las TIC. El grupo con mayores probabilidades de usar el internet son los usuarios con
educación superior; cuya probabilidad de adopción o uso es mayor al 90%.

16
Martínez (2018), analizó la brecha digital en México mediante la identificación de
los determinantes de la disponibilidad y uso de las TIC. Para ello, se estimaron regresiones
econométricas tipo logit con datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad de
Tecnologías de Información en Hogares (ENDUTIH) 2016. Las variables explicativas
tomadas en cuenta fueron: edad, edad2, sexo, nivel educativo, ocupación, número de
usuarios, residencia, promedio educación en el hogar, índice de riqueza.

A partir de los resultados, se determinó que ser mujer aumenta la probabilidad de


uso de internet en 4.60%. Tener de 12 a 18 años, la probabilidad de usar internet aumenta
en promedio en 17.18%; mientras que tener de 31 a 50 año, la probabilidad de usar internet
es de 11.04%. En el caso de las personas con primaria, la probabilidad de uso de internet es
de 15.8%; en el caso de las personas con secundaria es de 27.36%; mientras que, en el caso
de las personas con estudios de postgrado, la probabilidad de uso es de 38.44%. Residir en
zonas rurales disminuye la probabilidad de uso en promedio en 3.84%.

Chamorro (2018), presentó un análisis descriptivo de la información obtenida de


la Encuesta Permanente de Hogares 2017, en relación al acceso y uso a internet en hogares
paraguayos. Los resultados respecto a la utilización de internet, mostraron que los hombres
lo utilizaron en un 60.26 % y las mujeres en un 60.69%, es decir, hay un mayor uso de
internet por parte de las mujeres. Por grupos de edad, el mayor uso que más sobresale es el
correspondiente a la franja etaria de 20 a 24 años con un 84.49%.

En relación a la educación, se evidenció que existe una relación directa entre los
años de estudio y el uso de internet, es así, que el 95.21% de las personas con 13 a 18 años
de estudio, usaron el servicio de internet. Asimismo, los resultados de la encuesta muestran
que el motivo de utilización más frecuente del servicio de internet es la mensajería
instantánea en un 96.46%, un 96.51 % corresponde a la zona urbana, mientras que a la
zona rural un 96.35%.

Delfino et al. (2017); analizaron el uso de internet en Argentina y las diferencias


según el género y la edad como variables asociadas a la brecha digital. Se realizó un
estudio descriptivo-correlacional, sobre una muestra representativa de adultos (n = 1145).
En lo que hace a la edad, de manera esperada, son los más jóvenes, quienes usan más
tiempo el internet y los mayores, quienes menos horas de uso de internet al día exhiben.

17
Respecto del género, no se detectan diferencias en el nivel de conexión lo cual
ratifica la tendencia en descenso respecto de la brecha en función del género. Por ejemplo,
en el uso de redes sociales, hombres y mujeres no se diferencian, pero sí en el para qué, ya
que las mujeres las utilizan más para estar informadas, para estar en contacto con los
amigos y familia, mantenerse informadas acerca de la comunidad local, mientras que los
hombres lo usan para contactar con personas que de otra manera no conocerían.

García (2016), analizó los determinantes y perspectivas del uso del internet y de la
banca digital en Colombia. Para este fin, se realizó un análisis descriptivo y para análisis
de los determinantes del uso de internet, estimó un modelo econométrico logit. A partir de
los resultados se determinó que, existe relación inversa entre la edad y el uso de internet, es
decir, la población más joven usa de forma más intensiva el internet que la población
mayor. La población menor de 21 años, usa 1.5 veces más internet que la población que
está entre los 20 y 30 años; los que tienen entre 30 y 40 usan 1,5 veces menos.

A nivel de género se encontraron unas diferencias claras en el uso de internet, con


un mayor uso de la banca electrónica, el comercio electrónico, trámites gubernamentales y
entretenimiento por parte de los hombres. El género femenino, por su parte, es más
propenso al uso de redes sociales, mensajería y como medio educativo.

Por nivel educativo se encontró que los estudios superiores elevan la probabilidad
el uso de internet. Las personas con estudios universitarios usan 14 veces más el internet
que las personas con estudios de bachillerato. Si cuentan con posgrado, éste uso es más
intensivo y en el caso de niveles educativos inferiores, el modelo predice que el uso de
estas tecnologías es menor. Finalmente, las personas en zonas urbanas usan cuatro veces
más el internet que las personas en zonas rurales.

Botello (2015), identificó y analizó los determinantes del uso de internet en los
hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de
un modelo de elección discreta (modelo logit) que realiza estimaciones sobre la
probabilidad del uso de internet dentro del hogar, con base en los microdatos de la encuesta
de uso de TIC. De acuerdo a los resultados, se determinó que el ingreso es uno de los
determinantes más importantes en el uso de internet, así, un incremento del 1% en su
ingreso mensual aumenta su capacidad de usar internet en un 3.3%.

18
Asimismo, los habitantes de los centros urbanos poseen una probabilidad mayor
del 12% de los que se encuentran en el área rural. Los hombres muestran mayores
probabilidades del uso del servicio de internet, una mujer cuenta con una diferencia
negativa del 7,9% en contra. Se observó que las personas con títulos de posgrado tienen un
84% de posibilidad más que una persona que no tenga ningún grado educativo de usar
internet, los universitarios un 83%, secundaria 54% y primaria un 18%. Por otro lado, un
aumento de un año de edad, disminuye un 0.6% la posibilidad de usar internet.

En otro estudio de Botello (2014) pero en este caso para Colombia, identificó los
determinantes del uso de internet en los hogares colombianos durante el 2013. Para ello, se
incorporaron las características socioeconómicas dentro de un modelo logit, con el fin de
realizar estimaciones sobre la probabilidad de uso de Internet en los hogares colombianos.
Esto se hizo con base en los microdatos de la encuesta de calidad de vida realizada por el
DANE. Los resultados determinaron que un incremento del 1% en el nivel de ingreso
mensual incrementa su probabilidad de usar internet un 2.62%.

Los habitantes de los centros urbanos poseen una probabilidad mayor del 10% de
los que se encuentran en el área rural. Los hombres tienen mayores probabilidades de usar
internet, una mujer cuenta con una diferencia negativa del 10% en contra. Las personas que
tienen títulos de posgrado tienen un 84% de posibilidad más, que una persona que no tenga
ningún grado educativo, de usar internet; los universitarios un 83%, secundaria 38% y
primaria un 13%. Finalmente, la edad tiene una relación inversa en la probabilidad de usar
internet, así, un aumento de un año, disminuye un 1.15% la posibilidad de usar Internet.

CEPAL (2013), realizó un diagnóstico de la economía digital en América Latina;


y analizó los determinantes de usar internet a nivel de los individuos en nueve países de
América Latina. La información corresponde a microdatos de encuestas de hogares
oficiales de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú, El Salvador y
Uruguay en 2009-2010. Para el análisis de los determinantes, se estimaron modelos
econométricos probit para cada país, y para ello, se consideraron el ingreso per cápita del
hogar, la edad, años de estudio, el género y el área de residencia, condición de empleado.

De acuerdo a los resultados se determinó que, en todos los nueve países, la


variable edad influye de manera inversa en el uso de internet. Asimismo, ser mujer influyó

19
de manera inversa en el uso de internet en los países de Costa Rica, Ecuador, Honduras,
Paraguay, Perú, El Salvador y Uruguay, mientras que en los otros países ser mujer influyó
de manera directa. En cuanto a las variables ingreso, empleo calificado y un mayor año de
estudio influyen de manera directa en el uso de internet.

En Brasil, las variables de mayor relevancia en el uso de internet fueron: empleo


calificado, residir en área urbana e ingreso. En Chile las variables de mayor relevancia
fueron: ser estudiante, empleo calificado y residir en área urbana. En Costa Rica, las
variables de mayor relevancia fueron: ser estudiante, empleo calificado y estar
desempleado. En Ecuador, las variables de mayor relevancia fueron: ser estudiante, empleo
calificado y residir en área urbana. En Honduras, las variables de mayor relevancia fueron:
ser estudiante, residir en área urbana y estar desempleado.

En Paraguay, las variables de mayor relevancia fueron: ser estudiante, empleo


calificado y estar desempleado. En Perú, las variables de mayor relevancia fueron: empleo
calificado, residir en área urbana e ingreso. En El Salvador, las variables de mayor
relevancia fueron: ser estudiante, residir en área urbana e ingreso. En Uruguay, las
variables de mayor relevancia fueron: ser estudiante, empleo calificado e ingreso.

Sánchez (2010), presenta las diferencias de género en el uso de internet para


algunos países de América Latina y mediante un ejercicio empírico valida estas
diferencias, así como la interacción del género con los determinantes de uso de Internet.
Para ello, se aplicó a los casos de México y Chile un modelo econométrico probit, con el
ingreso como uno de los principales determinantes de uso de internet. Además, se tomaron
en cuenta otras variables explicativas para analizar el uso de internet, entre ellas:
educación, edad, zona de residencia y condición de ocupación.

Según los resultados, el nivel de ingreso, la zona (urbana) y la educación


influyeron de manera positiva en el uso de internet para ambos países; sin embargo, las
variables sexo (mujer), y la edad resultaron negativos, tanto para Chile, como para México.
Asimismo, se determinó que todas las variables fueron estadísticamente significativas.

20
Tabla 2.1
Antecedentes internacionales
Título Autor Modelo usado Resultados
La probabilidad de que los hombres adopten
“Adopción de las TIC y usos de
Instituto Federal de una TIC o utilicen Internet es mayor a la de las
internet en México. Impacto de las Modelo econométrico
Telecomunicaciones mujeres. El nivel de ingreso tuvo un impacto
características sociodemográficas de logit
(2018) significativo en la probabilidad de usar el In-
los usuarios”
ternet.
A mayor nivel de escolaridad mayor
probabilidad de uso de internet, en especial
“Acceso y uso de tecnologías de la
Modelo econométrico para personas que cuentan con educación
información y comunicación en Martínez (2018)
logit superior. Asimismo, las mujeres tienen
México: factores determinantes”
mayores posibilidades de utilizar el internet, en
comparación con los hombres.
Se evidenció que existe una relación
“Brecha digital, factores que inciden
directamente proporcional entre los años de
en su aparición: Acceso a internet en Chamorro (2018) Análisis descriptivo
estudio y la utilización de internet, es decir, a
Paraguay”
mayor año de estudio, mayor uso de internet.
“Uso de internet en argentina: Género Se ratifica la hipótesis de la brecha digital
y edad como variables asociadas a la Delfino et al. (2017) Análisis correlacional acerca de la mayor conexión y uso de internet
brecha digital” entre los más jóvenes.
Los resultados determinaron que la edad
“Determinantes y perspectivas del uso
Modelo econométrico influye de manera inversa en el uso de internet.
del internet y de la banca digital en García (2016)
logit Por otro lado, a mayor nivel educativo y residir
Colombia”
en la zona urbana aumenta el uso de internet.
El ingreso y el grado de educación de los
individuos ejercen influencias positivas en el
“Determinantes del acceso al Internet: Modelo econométrico
Botello (2015) uso de internet. Asimismo, se aprecian
Evidencia de los hogares del Ecuador” logit
evidencian de brechas significativas de género
en el uso de internet a favor de los hombres.

21
El ingreso es el indicador con mayor efecto en
el uso a internet. El uso de internet resulta ser
“Determinantes del acceso a internet Modelo econométrico
Botello (2014) mayor para los hombres que para las mujeres.
en Colombia” logit
La edad influye de manera negativa en el uso
de internet.
Se determinó que, en todos los nueve países en
estudio, la variable edad influye de manera
“Economía digital para el cambio Modelo econométrico inversa en el uso de internet. En cuanto a las
CEPAL (2013)
estructural y la igualdad” probit variables ingreso, empleo calificado y un
mayor año de estudio influyen de manera
directa en el uso de internet.
“Implicaciones de Género en la Los principales hallazgos sugieren que el
Sociedad de la Información: Un Modelo econométrico efecto positivo que tiene el ingreso sobre la
Sánchez (2010)
Análisis desde los Determinantes de probit probabilidad de uso de Internet, resulta mayor
Uso de Internet en Chile y México” para los hombres que para las mujeres
Elaboración propia.

22
2.1.2. Antecedentes nacionales

Dentro de los estudios nacionales, destaca el de la OSIPTEL (2019b), en el que se


caracterizó la demanda de los servicios públicos de telecomunicaciones por parte de las
personas y hogares a nivel nacional. Esto, sobre la base de los resultados obtenidos de la
Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) implementada por
el OSIPTEL en los años 2014, 2016 y 2018. El estudio se basó en un análisis descriptivo.

Los resultados con respecto al uso de internet móvil, se registró una tendencia
creciente en el uso del servicio de Internet móvil, observándose que el 51,2% del total de
personas declaró hacer uso del servicio en 2018. Según la edad, se observó un mayor uso
de internet móvil en el rango de edad de 18 a 35 años (71.9%). Se observó un mayor uso
por parte de los hombres (53.6%) con respecto a las mujeres (48.9%) en el 2018.

Según nivel socioeconómico, se registró una relación directa entre el uso del
servicio y el poder adquisitivo de las personas, apreciándose que el estrato AB registró la
tasa de uso más alta en comparación con los demás niveles (77,9% en 2018). Por último, se
evidenció una relación positiva entre el uso del servicio y el nivel educativo alcanzado por
el usuario, es así que, el 79.1% de la población con estudios superiores usó internet móvil.

En cuanto a los resultados del uso de internet fijo, los resultados mostraron que el
23.2% del total de personas usó del servicio en 2018. Según la edad, se observó un mayor
uso de internet fijo en el rango de edad de 18 a 35 años (26.8%). Se observó un mayor uso
por parte de los hombres (24.3%) con respecto a las mujeres (22.2%).

Según nivel socioeconómico, se registró una relación directa entre el uso del
servicio y el poder adquisitivo de las personas, apreciándose que el estrato AB registró la
tasa de uso más alta en comparación con los demás niveles (67.1% en 2018). Por último, se
evidenció una relación positiva entre el uso del servicio y el nivel educativo alcanzado por
el usuario, es así que, el 45.0% de la población con estudios superiores usó internet fijo.

Tello (2018), a través de la ENAHO (2012-2017), describió el acceso y uso de


TIC a nivel de hogares y del acceso y uso de internet de la población económicamente
activa ocupada (PEAO) del Perú. Dichos indicadores sirvieron para estimar los indicadores

23
de la brecha digital los cuales están asociados a aspectos económicos, sociales,
demográficos, geográficos y de infraestructura. Se estimó los determinantes del acceso a
las TICs y el uso de internet en hogares, y para la fuerza laboral en el Perú, el acceso y uso
del internet, a través de la estimación de un modelo econométrico tipo probit.

Los resultados con respecto al uso de internet determinaron que residir en la zona
urbana, la probabilidad de uso de internet aumenta en promedio en 25.0%. Ser hombre
aumenta la probabilidad de usar internet en promedio en 0.44%. El incremento de un
miembro del hogar, disminuye la probabilidad en promedio en 0.46%. Tener entre 12 a 65
años de edad, aumenta la probabilidad en promedio en 0.51%. Un incremento del 1% en el
nivel de ingreso del hogar, aumenta la probabilidad en promedio en 14.6%. Un mayor
nivel educativo del jefe del hogar aumenta el uso de internet en promedio en 8.85%.

Trelles y Chahuara (2014), analizaron el uso de internet fijo e internet móvil en el


Perú. Para ello estimaron un modelo econométrico probit, tomando en cuenta las siguientes
variables: edad y nivel del jefe del hogar, gasto mensual del hogar, cantidad de miembros
del hogar, propiedad de la vivienda, entre otras. Los resultados determinaron que, tanto la
educación, como el nivel de gasto familiar se relacionan positivamente con la contratación
de internet fijo y móvil. Por el contrario, la edad del jefe de hogar se relaciona de manera
negativa. Mientras que el tamaño del hogar influye de manera positiva, sobre todo cuando
en los hogares exista mayor cantidad de integrantes de entre 12 a 35 años.

García et al. (2011), analizó la problemática del acceso de los hogares a PC y la


demanda del servicio de Internet en la vivienda. Para ello, se utilizó información de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) acerca de las características de los hogares según
su demanda de bienes durables y de servicios de Internet. Para el caso de la demanda de
servicio de internet, se utilizó la estimación de dos modelos econométricos: logit y probit.

De acuerdo a los resultados, se determinó que el incremento en el nivel de ingreso


del hogar, aumenta la probabilidad de usar el servicio de internet en promedio en 5.72%. A
mayor año de estudio del jefe del hogar, la probabilidad de usar internet se incrementa en
promedio en 2.22%. Cuando el jefe del hogar es hombre, la probabilidad de usar internet se
incrementa en 1.38%. Finalmente, el incremento en el número de niños menores de 10
años en el hogar, reduce la probabilidad de usar internet en promedio en 3.84%.

24
Tabla 2.2
Antecedentes nacionales
Título Autor Modelo usado Resultados
Con respecto al uso de internet móvil y fijo, se
determinó que ser hombre y a mayor nivel
“Caracterización de la demanda de los
educativo, mayor es el uso de estos servicios
servicios públicos de OSIPETL (2019b) Análisis descriptivo
de internet. Asimismo, se estableció un mayor
telecomunicaciones”
uso de internet móvil y fijo, en la población de
entre 18 a 35 años de edad.
Un incremento del 1% en el nivel de ingreso
del hogar, aumenta la probabilidad de usar
“Brecha digital en el Perú: Modelo econométrico
Tello (2018) internet en promedio en 14.6%. Un mayor
Diagnostico, Acceso, Uso e Impactos” probit
nivel educativo del jefe del hogar aumenta el
uso de internet en 8.85%.
Los resultados determinaron que, la educación,
“¿Sustituye el internet móvil al fijo en Trelles y Chahuara Modelo econométrico el nivel de gasto familiar y el tamaño del hogar
el Perú?” (2014) probit se relacionan positivamente con la contratación
de internet fijo y móvil.
Se determinó que el incremento en el nivel de
“Determinantes de la Demanda del ingreso del hogar, aumenta la probabilidad de
Servicio de Internet en la Vivienda y Modelo econométrico usar el servicio de internet en promedio en
García et al. (2011)
el Rol de la Adquisición de PC´s logit y probit 5.72%. A mayor año de estudio del jefe del
como Limitante del Acceso” hogar, la probabilidad de usar internet se
incrementa en promedio en 2.22%.
Elaboración propia.

25
2.2. Bases teóricas

En esta sección, se detallan las principales teorías que respaldan la presente


investigación, tal es el caso, de la teoría de la economía digital o nueva economía; y la
teoría de la demanda.

2.2.1. Teoría de la demanda

De acuerdo a Mankiw (2012), la cantidad demandada de un bien determinado,


está representado por la cantidad de ese bien que están dispuestos a adquirir los
compradores, a un precio en un periodo determinado. Para el autor, son muchos los
factores que determinan la cantidad demandada de un bien; sin embargo, un determinante
esencial es el precio del bien.

Nicholson (2008) señala que la curva de demanda de un determinado bien muestra


la relación entre el precio y la cantidad de dicho bien, suponiendo que todas las demás
determinantes de la demanda permanecen constantes (Ceteris Paribus). Estas determinantes
son: el ingreso, precio de otros bienes, número de compradores y las preferencias del
individuo. En ese sentido, si alguno de estos determinantes muestra cambios, entonces la
curva de demanda se desplazará a otra posición. Si aumenta el ingreso (I), entonces la
curva se desplazaría hacia la derecha4. La curva de demanda tiene pendiente negativa.

Esta relación entre el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos
los bienes de la economía, y, de hecho, es una relación tan generalizada que los
economistas la denominan la “Ley de la demanda”, es decir, si todo lo demás permanece
constante, cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada de dicho bien
disminuye, y cuando el precio disminuye, la cantidad demandada aumenta (Mankiw,
2012). La relación inversa entre el precio y la cantidad de demanda de un bien, se
representa en la figura 2.1.

4
Se precisa que todo aumento, desplaza la curva de demanda hacia la derecha, y toda disminución traslada la
curva hacia la izquierda.

26
Figura 2.1
Curva de demanda

Precio del bien X

Curva de demanda

0 Cantidad del bien X

Fuente: Tomado de Mankiw (2012).

A parte del precio, existen otros determinantes que generan cambios en la


demanda de un bien, como: el ingreso, precio de otros bienes, gustos y preferencias del
individuo, número de compradores y las expectativas. De acuerdo a Nicholson (2008), si el
ingreso del individuo se incrementa, entonces la curva de demanda se desplazará hacia la
derecha, lo que incrementa la demanda de dicho bien a cada uno de los precios. Según
Mankiw (2012), si la demanda de un bien aumenta, cuando aumenta el ingreso, se dice que
es un “bien normal”; mientras que si la demanda de un bien disminuye cuando el ingreso
aumenta, se dice que es un “bien inferior”.

El precio de otros bienes, muestra cómo cambia la demanda de un bien, cuando


cambio el precio de otro bien. En ese sentido, cuando la reducción en el precio de un bien
reduce la demanda de otro, se dice que son “bienes sustitutos”. En este caso, los bienes
sustitutos son pares de bienes que pueden usarse uno en lugar del otro. Por otro lado,
cuando la reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro, se dice que son
“bienes complementarios” (Mankiw, 2012). En este caso, los bienes complementarios son
pares de bienes que se utilizan juntos, como es el caso de la computadora y el internet.

27
Por el lado de los gustos y preferencias del individuo, se tiene que estas inciden
definitivamente sobre la demanda de un bien. Es decir, si las preferencias del individuo por
un determinado bien aumentan en un momento del tiempo, la demanda de dicho bien
también aumentará, casó contrario ocurre cuando disminuyen estas preferencias. Según
Mankiw (2012), los economistas no tratan de explicar los gustos de las personas, ya que
éstos son determinados por fuerzas históricas y psicológicas; sin embargo, sí se dedican a
estudiar lo que sucede cuando los gustos cambian.

El número de compradores, determina en cierto modo el tamaño del mercado.


Dado el nivel de ingreso por persona, cuanto mayor sea el número de compradores, la
cantidad demandada en el mercado, a un precio dado, sería mayor y la demanda del
mercado de ese bien aumentaría. Finalmente, la demanda de un bien también depende de
las expectativas. Por ejemplo, si una persona espera ganar más dinero el siguiente mes, es
probable que decida ahorrar menos y gastar una mayor cantidad de su ingreso para en el
presente y demandar una mayor cantidad de un bien en específico (Mankiw, 2012).

Analizando el caso particular de la demanda del servicio de internet, García et al.


(2011) señalan que la demanda de este servicio depende, del precio de acceso o
suscripción, y del monto de gasto de acuerdo al uso del servicio5. El internet en el hogar
requiere a su vez, del acceso a determinados bienes, como: computadora, electricidad y
telefonía. Asimismo, los autores señalan que existen otros factores, que afectan la demanda
de internet, como: bajos niveles de ingreso, menor educación y menores habilidades para
uso de tecnología (en el caso de pobladores rurales en relación a la población urbana).

Otro punto interesante a resaltar, es que las personas pueden hacer uso del internet
a través de servicios que son considerados como no sustitutos perfectos, como es el caso
del servicio de cabinas telefónicas, las cuales son importantes pues ofrecen un servicio de
banda ancha a bajos precios, aunque menor calidad, y cuya duración se ajusta a las
necesidades del usuario (García et al., 2011). Por lo tanto, existen diferencias en calidad
del servicio a favor de la banda ancha en la vivienda, pero como este servicio tiene costos
mayores, los usuarios enfrentan una disyuntiva precio-calidad.

5
En este caso, la decisión es un poco distinta, ya que se suele cobrar una tarifa plana (pago periódico
constante) por el uso del servicio contratado para una determinada calidad. Además, se suele incluir el costo
del equipo como parte de los pagos mensuales.

28
2.2.2. Economía digital o nueva economía

De acuerdo a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo


(UNCTAD, 2019), la introducción de la economía digital en todos los países genera
diversas nuevas oportunidades económicas, lo cual permite mejorar los resultados
económicos y sociales, y de esta manera convertirse en una fuerza para el crecimiento de la
productividad y la innovación. Es así, que las plataformas digitales facilitan las
transacciones y el establecimiento de redes, así como el intercambio de información.

Desde el punto de vista empresarial, la digitalización ha permitido la


transformación de todos los sectores y mercados lo que ha fomentado la producción de
bienes y servicios de mejor calidad a un menor costo. Asimismo, la digitalización ha
transformado las cadenas de valor, abriendo nuevos canales para la generación de valor
añadido. Además, los impactos en la generación de valor pueden examinarse en relación
con diversas dimensiones económicas (productividad, valor añadido, empleo, ingreso y el
comercio), y en diferentes agentes (trabajadores, microempresas y empresas pequeñas y
medianas, plataformas y gobiernos) (UNCTAD, 2019).

Según la CEPAL (2013), la economía digital está constituida por la infraestructura


de telecomunicaciones, las industrias TIC (software, hardware y servicios TIC) y la red de
actividades económicas y sociales facilitadas por Internet y las redes móviles, entre otros.
Esta nueva economía, genera impactos positivos en los ámbitos económico y social. En el
primero, se consideran su efecto en la productividad, el crecimiento económico y el
empleo. En el segundo, destacan los impactos en la educación, la salud, el acceso a la
información, los servicios públicos, la transparencia y la participación.

Asimismo, la CEPAL (2013) refiere que la nueva economía se constituye en base


a tres componentes principales, siendo estos:

a) Infraestructura de redes de banda ancha

Los elementos básicos de esa infraestructura, son la conectividad nacional e


internacional, las redes de acceso local, los puntos de acceso público y la asequibilidad.

29
b) La industria de aplicaciones TIC

Destaca la industria de hardware, software y aplicaciones TIC que incluye


también servicios facilitados por estas tecnologías. La industria de software y hardware
considera el desarrollo e integración de aplicaciones de software, la gestión de la
infraestructura de redes, la industria electrónica y de ensamblaje de equipos. Otros
servicios facilitados por las TIC, destacan las siguientes industrias (CEPAL, 2013: 9-10):

➢ De procesos de negocios: Incluyen, por un lado, aplicaciones horizontales:


como servicios financieros, contables y recursos humanos; y aplicaciones
verticales los cuales se encuentran asociados a actividades específicas
como la financiera, el sector público, el sector manufacturero, el
comercio, las telecomunicaciones, el transporte y la salud.
➢ De procesos analíticos o de conocimiento: Se refieren a actividades de alta
especialización y complejidad, destacando los servicios analíticos, de
diseño, de ingeniería y de investigación y desarrollo tecnológicos.

c) Los usuarios finales

Siendo estos, los individuos, empresas y gobierno, los cuales definen el grado de
absorción de las aplicaciones digitales mediante su demanda por servicios y aplicaciones.
En las empresas, se traduce en una mejora de la eficiencia de los procesos productivos; en
el gobierno aumentan la eficiencia en la provisión de servicios públicos y la transparencia;
y en los individuos, se traduce en una mejora en su calidad de vida6.

Por su parte, Castells (2000) refiere que la economía digital está organizada por la
interrelación de tres grandes características:

a) La economía de la información y el conocimiento: Caracterizado por tres


grandes rasgos interrelacionados: producción, productividad y
competitividad, sobre la base de información y conocimiento, tanto para
empresas como para regiones, ciudades y países.

6
Es crucial que los usuarios sean capaces de utilizar los servicios y aplicaciones de una forma productiva y
eficiente.

30
b) Una economía global: caracterizado porque las actividades económicas
dominantes están articuladas globalmente y funcionan como una unidad,
en torno a dos sistemas de globalización económica: i) la de los mercados
financieros interconectados, en todas partes, por medios electrónicos, y
ii) la de la organización a nivel planetario de la producción de bienes y
servicios y de la gestión de estos bienes y servicios.

c) Una economía organizada a través de empresas-red: De acuerdo a esta


característica de la economía digital, la organización económica actual se
basa en redes de redes, las cuales están organizadas en torno a proyectos,
por lo que hay una constante movilidad de los factores de producción,
fundamentalmente, de capital.

Por otro lado, Rincón (2007) señala que la economía digital se caracteriza, de
manera general, por los siguientes aspectos:

➢ La rapidez en el cambio tecnológico.


➢ La globalización económica, en el entendido de una economía que volatiliza
las fronteras.
➢ El incremento de la cultura económica del consumidor o cliente que exige
cada vez mayores niveles de excelencia a los bienes y servicios y, por
tanto, se hacen partícipes de los procesos de diseño y producción.
➢ El conocimiento y la información como elementos que se convierten en
parte del producto y que agregan mayor valor.
➢ La interconexión en red.

2.2.3. Impactos de las TIC en la economía

El acceso y uso de las TIC en la economía de una nación, se constituye como un


importante elemento, el cual es capaz de generar diversos efectos positivos en el sistema
económico y social como, por ejemplo, en la productividad, en el empleo, en la educación,
en la salud, entre otros, y todo genera un impacto en el crecimiento económico.

31
i. Impacto en el ámbito económico

El uso de las TIC, han modificado la producción global, los métodos de trabajo y
de negocios, y los patrones de consumo, los cuales tienen un efecto en la mejora de la
productividad y la competitividad. El uso de estas tecnologías también posibilita cambios
radicales en las estructuras organizativas, así como el desarrollo de nuevas formas de
aprendizaje e investigación en las empresas. Cabe señalar que, los efectos en la
productividad de las empresas pueden tardar largo tiempo en concretarse, debido a la
existencia de una restricción temporal, el cual se emplea para aprender a utilizar de la
manera más eficiente los nuevos sistemas de producción (CEPAL, 2010).

Además de las inversiones en las TIC, las empresas deben realizar otras
inversiones, que impacten en su nivel de productividad, tales como: inversiones en el
desarrollo de procesos de cambio organizacional, adquisición de mejores habilidades para
los gerentes y trabajadores, modificación de métodos de trabajo, así como la producción de
bienes y servicios para apoyar nuevos modelos de negocios (CEPAL, 2010). Resulta
necesario considerar diversos aspectos que influyen en el proceso de adopción de las TIC:
a) el entorno en que se desempeñan las empresas, b) las características de los sectores
económicos a los que pertenecen las empresas y c) las especificidades de las empresas.

Con respecto al empleo, el uso de las TIC permite la generación de autoempleo


debido a la disponibilidad de comunicaciones, es decir, individuos crean sus propias
empresas y aprovechan las tecnologías para ofrecer bienes y servicios en línea. Si bien esto
brinda una serie de beneficios a los empleados, también crea riesgos, como una menor
seguridad en el empleo y una mayor volatilidad en los ingresos (FEDESARROLLO,
2017).

Por otro lado, se debe considerar que si no se toman las medidas adecuadas, los
efectos de la economía digital podrían beneficiar exclusivamente a ciertos grupos de
trabajadores y ampliar las desigualdades existentes, ya que la adopción de estas tecnologías
favorece a los trabajadores con ciertos niveles de habilidades técnicas y cognitivas,
generando mayores oportunidades laborales para aquellos altamente calificados7

7
Ante esta problemática, resulta necesaria la formación continua de los trabajadores a lo largo de su ciclo de
vida laboral para que puedan adaptarse fácilmente a las cambiantes condiciones del mercado laboral.

32
(FEDESARROLLO, 2017). Existe el riesgo de que la evolución de la economía digital
pueda sostener o incluso empeorar la brecha de género existente en el mercado laboral8.

ii. Impacto en el ámbito social

En el sector educación, el uso de las TIC favorece el proceso educativo, al facilitar


no solo la transmisión del conocimiento y acceso a una mayor información, sino también
reduciendo el tiempo y el coste de ello. Es así que, los individuos están en disposición de
obtener la información que necesitan de una forma rápida, ya sea para tomar decisiones,
aprender o formar sus expectativas. Esta mejora en la educación, genera efectos sobre la
distribución de la renta, ya que los que acceden a ella están capacitados para llegar al
mercado de trabajo con mejores salarios que los menos formados (Galindo, 2008).

Tal como señala la CEPAL (2010), lograr mejoras en la educación es un requisito


clave en sociedades que necesitan incrementar su productividad y diversificar su
producción, lo que necesariamente se logra aumentando el desarrollo tecnológico y
agregando más valor a los procesos productivos. En ese sentido, la educación se constituye
en el elemento más importante de inclusión social y desarrollo humano.

Por otro lado, García e Iglesias (2017), señalan que el uso de aplicaciones y
servicios digitales dentro de la educación genera un impacto esencial en los siguientes
aspectos:

➢ Puede reducir el fracaso escolar y fomentar la asistencia a clase a través de


métodos educativos más entretenidos y sencillos para el alumno o una
mayor flexibilidad para seguir el ritmo del curso.
➢ Ayuda de forma clara a acceder a contenidos y a brindar una mejor calidad
de la formación, a los alumnos, profesores y padres.
➢ Su simple uso fomenta la alfabetización digital requerida para las
profesiones del futuro.

8
En ese sentido, las posibilidades que abre el uso de internet en términos de flexibilidad laboral, tal como
sucede con el teletrabajo, pueden convertirse en oportunidades para facilitar el trabajo femenino y reducir las
brechas de género. De acuerdo al Ministerio de Trabajo, el teletrabajo es una modalidad especial de
prestación de servicios caracterizada por la utilización de TIC y por el desempeño subordinado de labores sin
la presencia física del teletrabajador en la empresa con la que mantiene vínculo laboral, a través de medios
informáticos, de telecomunicaciones.

33
Con respecto al sector salud, las TIC ofrecen herramientas altamente beneficiosas
en comparación con la provisión tradicional de los servicios de salud, siendo estas,
herramientas equitativas, efectivas y eficientes por su potencial para incrementar el acceso,
la oportunidad de la atención, la generación de alertas, el ahorro de costos y la mayor
efectividad de los diagnósticos y tratamientos (CEPAL, 2010). En este contexto, las
aplicaciones de TIC contribuyen a la reducción de los costos de atención y a la innovación
organizacional para optimizar la asignación y distribución de recursos humanos.

En tal sentido, el empleo de la banda ancha impacta en todos los estadios,


ayudando a prevenir, diagnosticar, tratar y monitorear enfermedades, además de permitir la
gestión de activos y recursos sanitarios. En los casos de enfermedades crónicas, supone un
fuerte ahorro en costes. Asimismo, la banda ancha facilita a los profesionales de la salud, el
acceso a plataformas de información lo que les permitirá realizar un mejor diagnóstico
(García e Iglesias, 2017). Por otro lado, el uso de las TIC permite empoderar al usuario del
servicio de salud (disponibilidad de información sobre enfermedades y tratamientos, etc.).

2.2.4. Determinantes del uso del servicio de internet

➢ Edad

El uso del servicio de internet es mucho mayor en la población joven, ya que son
quienes más tiempo están conectados, ya sea buscando información, interactuando con
otras personas, entre otras actividades; mientras que las personas de mayor edad, son
quienes menos horas de conexión al día exhiben, y, por ende, menor uso del servicio hace.
Por ejemplo, para informarse, los más jóvenes utilizan como fuente a las webs de noticias,
las redes sociales, las webs de periodismo, mientras que las generaciones de mayor edad se
sirven más de la televisión, los periódicos impresos y la radio (Delfino et al., 2017).

➢ Sexo

Diversos estudios evidencian que son los hombres quienes utilizan más el servicio
de internet y están conectados por más tiempo (Botello 2015). Este resultado se adjudica a
la diferencia del tiempo que las mujeres dedican al trabajo en el hogar, lo cual disminuye la
probabilidad de uso de internet, ya que disponen de menos tiempo. Es exactamente, la

34
diferenciación cultural de roles en función del género, una variable que interviene en el
tiempo diferencial de conexión y de uso del servicio de internet.

➢ Nivel educativo

Una de las variables más importantes para explicar el nivel de conectividad de un


individuo es su nivel de educación, y éste es uno de los componentes importantes del
capital humano del individuo. Lo que señala Barrantes (2007), es que cuanto mayor sea el
nivel de educación, la probabilidad de usar internet es mayor, lo cual estaría explicado,
porque, un mayor nivel educativo se relaciona con un mayor nivel de ingresos, lo que, a su
vez, permite financiar estos servicios, principalmente internet.

Por otro lado, Chamorro (2018) refiere que muchas personas quedan excluidas por
razones educativas, por lo que la formación es un factor determinante en la brecha digital.
En ese sentido, la falta de conocimiento sobre el uso adecuado de las tecnologías, no
permite desarrollar habilidades para la destreza en el manejo de la información. Una
persona que esta alfabetizada digitalmente puede aprovechar los beneficios de las
tecnologías; mientras que las que no posean competencias digitales para utilizarla estarán
al margen de las exigencias de la sociedad.

➢ Zona de residencia

Se tiene que los individuos pertenecientes a las áreas urbanas de las grandes
ciudades son los que más se han visto favorecidos en el uso de las tecnologías de la
información, entre ellas, el servicio de internet. Esto gracias a que su ubicación geográfica
les facilita el acceso a un mayor stock de infraestructura tecnológica que permite disminuir
los costes, y de esta manera, acceder y hacer un mayor uso de estos servicios tecnológicos,
en comparación con los residentes de las zonas rurales (Botello 2015).

➢ Tamaño del hogar

Según Botello (2014), un mayor número de personas en el hogar aumenta el gasto


total del hogar, lo que reduce el ingreso per-cápita, generando que se destinen menos
recursos a la demanda de ciertos servicios, como es el caso del internet. Por otro lado,

35
Trelles y Chahuara (2014), señalan que, a mayor cantidad de miembros en el hogar,
principalmente de jóvenes, la probabilidad de contratar y usar internet (fijo o móvil), crece.

➢ Nivel de ingresos

De acuerdo a la revisión de la literatura, el determinante más relevante para el uso


del servicio de internet, es el nivel de ingreso. Esto muestra que el uso del servicio de
internet aún se encuentra reservado para una parte privilegiada de la población, es decir,
aquellos con suficientes ingresos para tener este servicio en la casa (Botello 2015).

Por su parte, García et al. (2011) señalan que el acceso y uso de internet se da en
los individuos de mayores ingresos per-cápita, ya que son los que tienen mayor poder
adquisitivo. Generalmente, las personas de menores ingresos (primer quintil) no acceden y
usan este servicio, lo que permite concluir que una de las principales restricciones para la
demanda del servicio de internet es la existencia de grupos importantes de población de
bajos ingresos, particularmente porque dichos hogares enfrentan serias dificultades en la
adquisición de bienes durables como las computadoras.

➢ Condición de pobreza

De acuerdo a Barrantes (2007), las personas que viven en condición de pobre son
personas que no cuentan con las capacidades mínimas para utilizar las TIC y que, además
no cuentan con la oferta del servicio por su baja capacidad económica. Por lo tanto, su
pobreza les impide ser parte de la demanda por TIC, en especial, el servicio de internet.

Los determinantes antes mencionados están relacionados por el lado de la


demanda. Pero cabe aclarar que, los determinantes del acceso y uso de internet también se
explican por el lado de la oferta, tales como; la velocidad promedio de conexión a internet;
la infraestructura de la Red Dorsal de Fibra Óptica, la ejecución de infraestructura regional,
y el papel del estado para facilitar redes de comunicación, sobre todo los lugares alejados.

Para Barrantes y García (2010), la oferta del servicio de internet (precios


ofrecidos a los consumidores, opciones y calidad del servicio) está determinada por la
infraestructura pre-existente de un país, es decir, por las compañías telefónicas, de cable e

36
internet (móvil y fijo), y por el cambio tecnológico, el cual genera rápidas y considerables
modificaciones en el estado y desarrollo de servicios como los de banda ancha.

En relación con el marco teórico desarrollado en la presente investigación, se


concluye que, la adopción de las TIC en el aparato económico, es especial el uso del
servicio de internet, genera efectos positivos, tales como, mejoras en los niveles de
productividad; mejoras en las enseñanzas educativas, a través de la educación a distancia
beneficiando a aquellos en edad escolar y aquellos que se encuentran estudiando carreras
técnicas y/o universitarias; mejoras en los servicios de salud, permitiendo reducir costos y
el descongestionamiento en los centros de salud y hospitales.

Asimismo, el uso de las TIC, permite un mejor y mayor acceso a nuevos


mercados, permitiendo la creación de empleos mediante aplicaciones que viabilizan el
trabajo a distancia (teletrabajo), lo que aumenta la inclusión laboral de grupos vulnerables.
Por lo tanto, el uso de las TIC tiende a generar un mayor crecimiento económico.

Por otro lado, la revisión de la literatura he permitido identificar diversos


determinantes que influyen en el uso de internet por parte de una población objetivo,
siendo algunos de estos determinantes: edad, sexo, nivel educativo, zona de residencia,
tamaño del hogar, nivel de ingresos, condición de pobreza. En ese sentido, la teoría señala
que, un mayor ingreso tiende a incrementar la probabilidad de usar internet, debido a que
este incremento mejora la capacidad económica del individuo. En el caso del nivel
educativo, también mejora el uso de internet, ya que, el individuo al contar con mayor
educación, mejora sus niveles de conocimientos, lo que le permite aprovechar los diversos
beneficios que ofrecen las herramientas digitales, etc.

2.3. Glosario de términos básicos

2.3.1. Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

Según Ayala y Gonzales (2015: 27), las Tecnologías de la Información y la


Comunicación (TIC), son “el conjunto de tecnologías que permiten el acceso, producción,
tratamiento y comunicación de información presentada en diferentes códigos (texto,

37
imagen, sonido, video)”. Asimismo, los autores refieren que el elemento más
representativo de las nuevas tecnologías es el ordenador y más específicamente, internet.

Por otro lado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos


(OCDE, 2002) (citado por Álvarez y Cantón, 2009: 2) define las TIC como “aquellos
dispositivos que capturan, transmiten y despliegan datos e información electrónica y que
apoyan el crecimiento y desarrollo económico de la industria manufacturera y de servicio”.

Para el INEI (2018: 106), las TIC son “el conjunto de herramientas, habitualmente
de naturaleza electrónica, utilizadas para la recopilación, almacenamiento, tratamiento,
difusión y transmisión de la información”. Asimismo, se consideran tecnologías de
información y comunicación, tanto a los dispositivos físicos (equipos informáticos, redes
de telecomunicación, terminales, etc.) como el software o aplicaciones informáticas que
funcionan sobre estos equipos y similares.

a) Banda angosta: Incluye el módem analógico (marcación vía línea telefónica


tradicional), RDSI (Red Integral de Servicios Integrados), DSL (Línea de
abonado digital) a velocidades inferiores a 256 kbit/s, y teléfono móvil y
otras formas de acceso con una velocidad de descarga inferior a 256 kbit/s.
b) Banda ancha fija: Tecnologías de acceso a internet a velocidades de al
menos 256 kbit/s, en uno o ambos sentidos, tales como DSL, módem por
cable, líneas arrendadas de alta velocidad, fibra óptica, línea de poder,
satélite, inalámbrico fijo, red de área local inalámbrica y WiMAX.
c) Banda ancha móvil: Tecnologías de acceso a internet a velocidades de al
menos 3G, tales como CDMA de banda ancha (W-CDMA); el acceso a alta
velocidad por paquete de enlace descendente (HSDPA), complementado por
el acceso a alta velocidad del paquete de enlace ascendente (HSUPA);
CDMA2000 1xEV-DO y CDMA2000 1xEV-DV. El acceso puede ser a
través de cualquier dispositivo (computadora portátil, teléfono móvil, etc.).

2.3.2. Brecha digital

Según la OCDE (2001) (citado por Ministerio de Transporte y Comunicaciones,


2016: 7), la brecha digital se refiere a “la distancia entre los individuos, hogares, empresas

38
y áreas geográficas en los diferentes niveles socioeconómicos en relación con sus
oportunidades de acceso a las TIC y al uso de internet para una amplia variedad de
actividades”.

Para el INEI (2005: 51), la brecha digital “es la línea divisoria entre el grupo de
población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aún es
incapaz de hacerlo”. En otras palabras, es una línea que separa a las personas que ya se
comunican y coordinan actividades mediante redes digitales de quienes aún no han
alcanzado este estado avanzado de desarrollo. Asimismo, es una nueva forma de exclusión,
capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los países (la brecha digital
internacional) y a los grupos de ciudadanos de una sociedad (brecha digital doméstica).

2.3.3. Servicio de internet

Definida como la “red de redes”, también denomina red global o red mundial. Es
básicamente “un sistema mundial de comunicaciones que permite acceder a información
disponible en cualquier servidor mundial, así como interconectar y comunicar a ciudadanos
alejados temporal o físicamente” (Belloch, 2012: 2).

Para Zamora (2014: 4), “es una red integrada por miles de redes y computadoras
interconectadas en todo el mundo mediante cables y señales de telecomunicaciones, que
utilizan una tecnología común para la transferencia de datos”. Por otro lado, el INEI (2009:
21), define internet como “interconexión de redes informáticas que permite a los
ordenadores o computadoras conectadas comunicarse directamente”. En ese sentido, el
término suele referirse a una interconexión en particular que conecta redes informáticas de
organismos oficiales, educativos y empresariales.

2.3.4. Internet fijo e internet móvil

El internet fijo, “es el sistema que pone a disposición de la población una red que
permite conectar millones de computadoras posibilitando el intercambio de información
como fuente de bienestar y desarrollo en la sociedad” (Trelles y Chahuara, 2014: 3).
Asimismo, los autores resaltan que, la propia estructura tecnológica de las redes fijas
también ha sido uno de los factores que ha contribuido a retardar la penetración del

39
servicio de internet en las zonas marginales y favorecer el acceso ha dicho servicio en las
grandes urbes.

Por otro lado, el internet móvil puede conceptualizarse como “el acceso a la red
de Internet desde un dispositivo móvil autónomo (smartphone, tablet, etc.) que permita
satisfacer las funciones básicas de la red (comercio, acceso a contenidos y
comunicaciones) en cualquier momento y lugar” (Observatorio ADEI, 2016: 4).

2.3.5. Acceso y uso de TIC

Refiriéndose específicamente a las TIC, Crovi (2007), define acceso como la


posibilidad de ofrecer recursos para todos los usuarios, es decir, permitirles la entrada o
paso. En ese sentido, para el autor, el acceso está concebido desde un ámbito estructural,
vinculado a la igualdad de oportunidades. Mientras que el uso hace referencia a la
utilización efectiva de estas tecnologías, entendiéndose, además como el ejercicio o
práctica habitual y continuada de un artefacto tecnológico.

Selwyn (2004) (citado por Gómez et al., 2018: 51), señala que el acceso, incluye
el acceso formal relacionado con la disponibilidad de TIC en hogares, escuelas y
comunidades para ser utilizadas por todos, así como el acceso efectivo vinculado con la
disponibilidad de tic en hogares, escuelas y comunidades para ser utilizadas por quienes
consideran que pueden hacerlo; mientras que el uso, hace referencia contacto y/o
utilización de las TIC por parte de la población.

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis general

El uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018, es


explicado por las variables socioeconómicas: edad, sexo, nivel educativo, ingreso per
cápita, tamaño del hogar, pobreza y zona de residencia.

40
2.4.2. Hipótesis especificas

1. Existe relación directa entre el ingreso per cápita y la probabilidad de uso


del servicio de internet en la población de la región Piura 2018. Mientras
que el tamaño del hogar y ser pobre se relacionan de manera inversa. Un
mayor ingreso per cápita permite contar con capacidad económica para
solventar los gastos que conlleva usar internet. Un mayor número de
integrantes en el hogar reduce el ingreso per cápita, lo que reduce la
probabilidad de uso de internet. Mientras que una persona pobre no
cuenta con recursos para usar el servicio de internet.

2. Un mayor nivel educativo influye de manera directa sobre la


probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región
Piura 2018; sin embargo, la edad influye de manera inversa, es decir, a
mayor edad menor es la probabilidad de uso de internet.

3. Ser hombre influye de manera directa sobre la probabilidad de uso del


servicio de internet en la población de la región Piura 2018.

4. Residir en la zona urbana tiene un efecto directo sobre la probabilidad de


uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018,
mientras que residir en la zona rural reduce el uso de internet.

2.5. Definición y operacionalización de las variables

En esta sección, se detallan las variables socioeconómicas a ser analizadas


respecto al uso del servicio de internet en la región Piura en el 2018. En ella se presenta, la
definición operacional de cada variable; el tipo de variable, el cual puede ser cualitativa o
cuantitativa; los indicares de cada variable, es decir, como son medidas en la presenta
investigación; y la fuente de información, siendo esta principalmente, la base de datos de la
ENAHO, metodología actualizada.

41
Cuadro 2.3
Operacionalización de las variables
Variables Definición operacional Tipo de variable Indicadores Fuente

Variable dependiente
INEI-ENAHO (2018)

P314A: ¿Ud., hizo uso del


servicio de internet?
Uso efectivo del servicio de 0: No uso de internet
Cualitativa/ P314B$1-P314B$7: Uso
Uso de internet internet por parte del encuestado de
dummy usted el servicio de
la región Piura en el 2018. 1: Uso de internet
internet en: el hogar, el
trabajo, establecimiento
educativo, cabina pública,
internet móvil, otro.

Variables independientes
INEI-ENAHO (2018)
Está referido a la edad del
Edad encuestado al 2018 en la región Cuantitativa Años de edad de la persona
P208A: ¿Qué edad tiene
Piura.
en años cumplidos?
Caracteres sexuales que diferencian 0: Mujer INEI-ENAHO (2018)
Sexo al hombre de la mujer en la región Cualitativa
2018. 1: Hombre P207: ¿Sexo?
INEI-ENAHO (2018)
Hace referencia al total de
Tamaño del hogar
integrantes que conforman los Cuantitativa Total de miembros del hogar
(tamaho) MIEPERHO: Total de
hogares de la región Piura al 2018.
miembros del hogar

42
Residencia geográfica en la que se INEI-ENAHO (2018)
0: Rural
Zona de residencia encuentra establecida la persona
Cualitativa
(residencia) encuestada al 2018 en la región ESTRATO: ¿Estrato
1: Urbana
Piura. geográfico?
INEI-ENAHO (2018)

I524A1 y I538A1: Ingreso


Ingreso generado por todos los
generado por la actividad
integrantes perceptores de ingresos
Ingreso per cápita Ingreso per cápita mensual principal y secundaria
del hogar divido por el total de Cuantitativa
(ingreso) (en nuevos soles) dependiente.
integrantes en el hogar al 2018 en
I530A y I541A: Ingreso
la región Piura.
generado por la actividad
principal y secundaria
independiente.
Cuando el gasto per-cápita se
INEI-ENAHO (2018)
encuentra por debajo de la línea de 0: No pobre
Condición de pobreza
pobreza, se considera pobre. En Cualitativa
(Pobre) POBREZA: Condición de
este caso se ha considera la pobreza 1: Pobre
pobreza
monetaria.
1: Sin nivel
2: Inicial
3: Primaria incompleta
4: Primaria completa INEI-ENAHO (2018)
Hace referencia al nivel de estudios
5: Secundaria incompleta
Nivel educativo alcanzando por la persona en la
Cualitativa/Ordinal 6: Secundaria completa P301A: ¿Cuál es el último
(nivedu) enseñanza formal al 2018 en la
7: Sup. No univer. incompleta año o grado de estudios y
región Piura.
8: Sup. No univer. completa nivel que aprobó? - Nivel
9: Sup. Univer. incompleta
10: Sup. Univer. completa
11: Post-Grado universitario

43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Enfoque y diseño

Dada la naturaleza de la presente investigación, se empleó un enfoque de estudio


cuantitativo, ya que lo que se buscó es probar hipótesis respecto a un problema de estudio.
Asimismo, en los estudios cuantitativos, la estrategia para el tratamiento de los datos se
basa en la sistematización, el uso de cifras y la estadística (Rojas, 2011). Además, el autor
refiere que el enfoque cuantitativo se vale predominantemente del método deductivo, es
decir, va de lo general a lo particular.

En cuanto al diseño de investigación, se utilizó un diseño No Experimental de tipo


corte transversal. Los estudios transversales, recolectan la información en un solo
momento, en un tiempo único (Fernández et al., 2014), en este caso sería sobre el uso del
servicio de internet para la región Piura en el año 2018.

3.2. Sujetos de investigación

A propósito de la presente investigación, se tiene a la región Piura como ámbito


de estudio; mientras que la unidad de análisis, fue la población de 6 a más años de edad de
la región en el 2018. En este caso, se está tomando en cuenta a los individuos como
consumidores del servicio de internet y no a las familias. Asimismo, se precisa que la
principal fuente de información, fue la base de datos de la ENAHO (2018) metodología
actualizada, la cual se encuentra disponible en la sección Microdatos del Instituto Nacional
de Estadística e informática (INEI). De esta base de datos, se dispuso de un total de 5,880
observaciones para la región Piura en el año 20189, lo que representa la muestra de estudio.

9
Cabe precisar que se trabajó con encuestas con información completa, principalmente de las variables bajo
estudio, lo que permitió obtener mejores resultados; descartando, por lo tanto, las encuestas con información
perdida.

44
3.3. Método y procedimiento

3.3.1. Modelo teórico

Partiendo de la revisión de literatura y antecedentes relacionados al tema de


investigación, se resalta que este estudio ha tomado como referencia los aportes teóricos de
Martínez (2018), quien estableció que a mayor nivel de escolaridad mayor probabilidad de
uso de internet, en especial para personas que cuentan con educación superior.

Por otro lado, García (2016) determinó que la edad influye de manera inversa en
el uso de internet; mientras que, a mayor nivel educativo y residir en la zona urbana
aumenta el uso de internet. El estudio de Botello (2015), incidió que el ingreso y el grado
de educación de los individuos ejercen influencias positivas en el uso de internet.
Asimismo, encontró evidencia de brechas significativas de género en el uso de internet a
favor de los hombres.

La CEPAL (2013), en un estudio para América Latina, determinó que la variable


edad influye de manera inversa en el uso de internet; mientras que un mayor nivel de
educación influye de manera directa en el uso de internet. Por su parte, el estudio de Tello
(2018), estableció que residir en la zona urbana y ser hombre aumenta la probabilidad de
usar internet; mientras que, a mayor tamaño del hogar y a mayor edad, disminuye la
probabilidad de usar el servicio de internet.

A partir de estos aportes teóricos, se ha considerado que la variable dependiente


tomará dos valores: 1 cuando el encuestado utiliza internet y 0 cuando no hace uso.
Asimismo, partiendo de estos aportes teóricos, se ha tomado como referencia las siguientes
variables explicativas: edad, sexo, nivel educativo, tamaño del hogar, ingreso per cápita,
pobreza y zona de residencia.

Cabe precisar que las variables seleccionadas en la presente investigación para


analizar los determinantes del uso de internet en la región Piura para el año 2018, son
propias del uso de internet, ya que se analizaron las características socioeconómicas
propias de la población como consumidores de este servicio. En otras palabras, son
variables relacionadas con la demanda de internet.

45
3.3.2. Modelo funcional

Uso de internet= f (edad, sexo, nivel educativo, tamaño del hogar, ingreso per
cápita, pobreza y zona de residencia)

3.3.3. Modelo econométrico

Para analizar los determinantes socioeconómicos del uso de internet en la


población de la región Piura, aparte de que se realizó un análisis descriptivo de las
principales características socioeconómicas de la población bajo estudio, se realizó un
análisis econométrico para determinar la influencia de las variables explicativas tomadas
como referencia de los aportes teóricos en el uso de internet. Para este caso, se estimaron
dos modelos econométricos; Logit y Probit, especificados de la siguiente manera:

Modelo Logit:

Reemplazando el valor de en la función de distribución logística y linealizando,


se obtuvo el modelo logit final a estimar:

Modelo Probit:

46
Se estimaron ambos modelos y se escogió el mejor. De acuerdo a Caballero
(2011), los criterios de Akaike Information Criterion (AIC) y Bayesian Information
Criterion (BIC), son los comúnmente más usados a la hora de comparar un grupo de
modelos y escoger el mejor para estudiar un problema. Asimismo, el autor refiere que se
escogerá aquel modelo que presente menor valor de AIC, ya que ello permite un mejor
ajuste del modelo, proporcionando una aproximación más cercana a la realidad estudiada.
Por otro lado, bajo el criterio de BIC, también se escogerá aquel modelo que presente el
valor mínimo de BIC, ya que ello permite un mejor ajuste del modelo.

Es preciso señalar, que los coeficientes estimados del modelo logit y probit no
pueden ser interpretados de forma directa, por lo que resultó necesario el cálculo de los
efectos marginales, ya que estos indican la magnitud de cambio en la variable dependiente
asociada al cambio en la variable independiente (Gujarati y Porter, 2010).

3.3.4. Variables independientes

a) Edad del encuestado (Edad)

Es una variable cuantitativa discreta que toma valores de acuerdo a los años
cumplidos del encuestado en el 2018 en la región Piura. Para propósito de la presente
investigación y de acuerdo a la disponibilidad de la información de la ENAHO, se ha
considerado a la población de 6 a más años de edad. Según los reportes del INEI, la edad
mínima en la que una persona comienza a usar internet, es a partir de los 6 años. Para el
análisis descriptivo se establecieron rangos; mientras que, para la estimación del modelo
econométrico se tomó la cifra real, tal y como se encuentra en la base de datos.

Para la variable edad, se espera que presente una influencia inversa sobre
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura
2018, es decir, a mayor edad menor es la probabilidad de uso de este servicio.

47
De acuerdo a Botello (2014), la edad de las personas afecta el uso de internet, en
el sentido en que los niños y jóvenes son más receptivos al uso del servicio de internet,
dada su mayor adaptación a las nuevas tecnologías.

b) Sexo del encuestado (Sexo)

Esta variable, tiene la característica de ser una variable cualitativa nominal, la cual
toma dos valores: 0: mujer y 1: hombre.

Para la variable sexo, se espera que presente una influencia directa sobre
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura
2018, es decir, ser hombre aumenta la probabilidad de uso de este servicio.

Para Botello (2015), los hombres tienen una mayor probabilidad de uso de banda
ancha, debido a que las mujeres suelen concentrarse en las labores del hogar, por lo que
destinan menos tiempo al uso de internet.

c) Nivel educativo del encuestado (Nivedu)

Esta variable, tiene la característica de ser una variable cualitativa ordinal. De


acuerdo a la ENAHO, esta variable agrupa a los individuos en once niveles de educación:

1: Sin nivel
2: Inicial
3: Primaria incompleta
4: Primaria completa
5: Secundaria incompleta
6: Secundaria completa
7: Superior no universitaria incompleta
8: Superior no universitaria completa
9: Superior universitaria incompleta
10: Superior universitaria completa
11: Post-Grado universitario

48
Para la variable nivel educativo, se espera que presente una influencia
directa sobre el uso de internet en la población de la región Piura 2018, es decir, a
mayor nivel educativo mayor es la probabilidad de uso de este servicio.

Para Martínez (2018), un mayor nivel de escolaridad tiende a aumentar la


probabilidad de uso de internet, debido a que una mayor educación brinda el conocimiento
necesario para aprovechar todos los beneficios de las nuevas tecnologías.

d) Tamaño del hogar (Tamaho)

Esta variable que tiene la característica de ser cuantitativa discreta, y reporta el


total de integrantes que conforma el hogar del individuo encuestado. Para el análisis
descriptivo se establecieron rangos; mientras que, para la estimación del modelo
econométrico se tomó la cifra real, tal y como se encuentra en la base de datos.

Para la variable tamaño del hogar, se espera que presente una relación
inversa sobre la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la
región Piura 2018, es decir, a mayor número de integrantes en el hogar, menor es
la probabilidad de uso de este servicio.

Según Botello (2014), un mayor número de personas en el hogar aumenta el gasto


total del hogar y, por ende, reduce el ingreso per-cápita, lo que hace que se destinen menos
recursos a la demanda de ciertos servicios, como es el caso del internet.

e) Ingreso per cápita (Ingreso)

Ingreso generado por todos los integrantes perceptores de ingresos del hogar
divido por el total de integrantes en el hogar. Para el análisis descriptivo se establecieron
rangos; mientras que, para la estimación del modelo econométrico se tomó la cifra real.

Se espera que el ingreso per cápita se relacione de manera directa con el


uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018, es decir, a
mayor ingreso per cápita, mayor es la probabilidad de uso de este servicio.

49
Para Botello (2015), el ingreso es el determinante más importante para que las
personas usen internet, dado que el uso al mismo se ve limitado por este, principalmente en
aquellos hogares con escasos recursos económicos.

f) Condición de pobreza (Pobre)

Esta variable, tiene la característica de ser una variable cualitativa nominal. En el


presente estudio, esta variable toma los siguientes valores:

0: No pobre
1: Pobre (Pobre extremo y no extremo)

Para la variable pobreza, se espera que presente una relación inversa


sobre la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región
Piura 2018, es decir, ser pobre menor es la probabilidad de uso de este servicio.

g) Zona de residencia (Residencia)

Se espera que la variable zona de residencia tenga un efecto directo en el


uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018, es decir,
residir en la zona urbana aumenta el uso de este servicio.

De acuerdo a Martínez (2018), residir en zonas rurales reduce la probabilidad de


usar el servicio de internet, lo cual responde a que en la mayoría de los casos son lugares
aislados, alejados de zonas urbanas y con baja o nula conectividad.

3.4. Técnicas e instrumentos

La información se obtuvo de la base de datos del INEI-ENAHO (2018)


metodología actualizada. Esta información se trabajó en base al programa Stata 14.0, a
partir del cual, se construyeron tablas de frecuencia y contingencia sobre las características
socioeconómicas del usuario y no usuario del servicio de internet en la región Piura 2018.
Asimismo, la estimación de los modelos logit y probit se realizó en el programa Stata 14.0,

50
de donde también se realizaron las respectivas evaluaciones, como: análisis de signos,
análisis de significancia individual y global, análisis de multicolinealidad (matriz de
correlación), teste de Hosmer, test de Homocedasticidad, entre otras.

Cabe precisar que, en la presente investigación, antes de identificar y analizar los


determinantes socioeconómicos del uso del servicio de internet en la región Piura al 2018,
se realizó un análisis de las estadísticas descriptivas, referente a las principales
características socioeconómicas de la población de 6 y más años de edad de la región, ya
que ello ha permitido hacer más consistentes los resultados, empleando para ello, tablas
cruzadas o también llamadas tablas de contingencia.

Asimismo, se estimaron dos modelos econométricos logit y probit, debido a que,


ambos modelos no lineales, fueron diseñados específicamente para variables dependientes
binarias, es decir, que toman dos vales: 0 y 1. Es así que, en el presente estudio, la variable
dependiente tomó dos valores: “0” para hacer referencias a los individuos que no usaron
internet; y “1” para hacer referencia a los individuos que sí usaron internet. Estos modelos,
además, permitieron que, dentro de un conjunto de variables relacionadas con el tema de
investigación, identificar las principales variables (significativas) que determinaron el uso
del servicio de internet en la región Piura al 2018.

Es preciso señalar que, la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) es una fuente


de datos importante, ya que desde el año 1995 le permite al Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), efectuar el seguimiento de los principales indicadores
sobre las condiciones de vida de la población. Entre sus objetivos, está el efectuar
diagnósticos sobre las condiciones de vida y pobreza de la población; asimismo, sirve de
fuente de información a instituciones públicas y privadas e investigadores; además, permite
la comparabilidad con investigaciones similares, en relación con las variables investigadas.

Por otro lado, esta base de datos contiene información sobre características de la
vivienda y del hogar; características de los miembros del hogar; educación; salud; empleo,
entre otros. En conclusión, la ENAHO es una base de datos importante que permitió llevar
a cabo el desarrollo de la presente investigación sobre los determinantes socioeconómicos
del uso del servicio de internet en la población de la región Piura en el año 2018.

51
3.5. Alcances y limitaciones del estudio

Alcances

Se logró identificar qué características socioeconómicas de la población facilitan


y/o obstaculizan el uso de internet, lo que permitió generar información relevante sobre los
determinantes del uso de internet en la región Piura para el año 2018.

Este estudio puede servir de modelo guía para aplicarlos a otras realidades, ya sea
a nivel nacional, regional, distrital, o por ámbitos geográficos (Costa, Sierra y Selva).

A partir de los resultados obtenidos, se derivaron recomendaciones de política


pública, que ayuden a promover un mayor uso de internet por parte de la población Piura.

Limitaciones

Para el desarrollo del estudio se trabajó con aquellas encuestas de la base de datos
de la ENAHO con información completa de las variables bajo estudio, descartando, por lo
tanto, las encuestas con información perdida, lo que permitió obtener mejores resultados.

El uso del servicio de internet, puede ser explicado, tanto por la oferta, como la
demanda, pero la presente investigación, está enfocado por el lado de la demanda, el cual
hace referencia a la utilización efectiva del servicio en cuanto a regularidad y frecuencia
por parte de la población.

Existen otras características socioeconómicas que pueden influir en el uso de


internet, como, el estado civil y relación de parentesco con el jefe del hogar, pero en este
estudio no se han considerado, debido a que no hay evidencias que hayan tomado en
cuenta estas variables, lo que impediría comparar nuestros resultados.

Escasos estudios sobre determinantes del uso de internet a nivel nacional;


mientras que, a nivel regional no existen estudios. Este contexto nos brindó la oportunidad
de llevar acabo el desarrollo de la presente investigación, y así, cubrir este vacío.

52
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Análisis de las estadísticas descriptivas

En este apartado se procedió a realizar un análisis descriptivo de las principales


características socioeconómicas de la población de 6 años y más bajo estudio. Se realizó,
además, un análisis sobre el uso y no uso del servicio de internet en la región Piura para el
año 2018. Asimismo, se realizó un análisis acerca del uso de internet según características
socioeconómicas de la población bajo estudio. Cabe precisar que se utilizó información de
la base de la ENAHO metodología actualizada, disponible en la sección microdatos del
INEI, del cual se dispuso un total de 5 880 observaciones para la región en el 2018.

4.1.1. Características socioeconómicas de la población de 6 años y más en la región


Piura 2018

➢ Edad

Una primera característica a ser analizada, es la edad de la población, la cual ha


sido categorizada en diversos rangos de edades. De acuerdo a la ENAHO, el mayor
porcentaje de los encuestados en el 2018, tenían entre 41 a 59 años de edad (24.64%), le
sigue la población de 25 a 40 años de edad (21.63%), mientras que, en menor porcentaje,
está la población de entre 19 a 24 años de edad, representado por el 9.74% (ver tabla 4.1).

Tabla 4.1
Región Piura: Población de 6 años y más, según rango de edades, 2018
Rango de edades Frecuencia Porcentaje Acumulado
6 a 11 años 791 13.45 13.45
12 a 18 años 886 15.07 28.52
19 a 24 años 573 9.74 38.27
25 a 40 años 1,272 21.63 59.90
41 a 59 años 1,449 24.64 84.54
60 y más 909 15.46 100.00
Totales 5,880 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

53
➢ Sexo

Analizando el sexo de la población encuestada, se observa que al 2018, la


población de la región Piura de 6 años a más estaba conformada mayormente por la
población masculina, con una pequeña diferencia de 0.54 puntos porcentuales. Como se
observa en el gráfico 4.1, las mujeres representaron el 49.73% de la población de la región;
mientras que los hombres representaron el 50.27%.

Gráfico 4.1
Región Piura: Población de 6 años y más, según sexo, 2018 (%)

Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Estado civil

Con respecto al estado civil, se encontró que la mayor parte de la población de la


región Piura al 2018, eran solteros, siendo representados por el 31.11%; mientras que, del
lado opuesto, se encuentra la población casada, los cuales representaron el 25.88% del total
de la población. Asimismo, se encontró que el 18.33% de la población mantenían una
relación de convivencia. Por otro lado, el menor porcentaje de la población de la región,
eran separados(as), viudos (as) y divorciados(as), representados por el 6.38%, 4.57% y
0.27%, representados (ver gráfico 4.2).

54
Gráfico 4.2
Región Piura: Población de 6 años y más, según estado civil, 2018 (%)

Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Relación de parentesco

Analizando la relación de parentesco, se puede apreciar en la tabla 4.2 que, el


28.25% de la población encuestada al 2018, cumplían el rol de jefes del hogar. Asimismo,
el 40.32% de la población mantenían una relación de hijo(a) con el jefe del hogar. Le sigue
la población que mantenía una relación de esposo(a) con el jefe del hogar (19.12%).
Mientras que el menor porcentaje de la población, eran otros no parientes (0.39%).

Tabla 4.2
Región Piura: Población de 6 años y más, según su relación con el jefe del hogar, 2018
Relación con el jefe del hogar Frecuencia Porcentaje Acumulado
Jefe / jefa 1,661 28.25 28.25
Esposo (a) / compañero (a) 1,124 19.12 47.36
Hijo (a) / hijastro (a) 2,371 40.32 87.69
Yerno / nuera 162 2.76 90.44
Nieto (a) 328 5.58 96.02
Padres / suegros 81 1.38 97.40
Otros parientes 81 1.38 98.78
Otros no parientes 23 0.39 99.17
Hermano (a) 49 0.83 100.00
Totales 5,880 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

55
➢ Nivel educativo

Hablar del nivel educativo, es hacer referencia al nivel de estudios alcanzando por
la persona en la enseñanza formal. De acuerdo a los resultados, se determinó que el mayor
porcentaje de la población encuestada en la región Piura no había culminado sus estudios
primarios al 2018, representado por el 24.52%. Asimismo, el 17.89% de la población
contaba con estudios secundarios completos; le sigue la población con estudios
secundarios incompletos (15.82%). Por otro lado, el 7.28%, el 4.22% y el 0.68% de la
población habían culminado sus estudios no universitarios y universitarios completos, y
contaban con estudios de postgrado, respectivamente (ver tabla 4.3).

Tabla 4.3
Región Piura: Población de 6 años y más, según nivel educativo, 2018
Nivel educativo Frecuencia Porcentaje Acumulado
Sin nivel 344 5.85 5.85
Educación inicial 148 2.52 8.37
Primaria incompleta 1,442 24.52 32.89
Primaria completa 1/ 791 13.45 46.34
Secundaria incompleta 930 15.82 62.16
Secundaria completa 1,052 17.89 80.05
Superior no universitaria incompleta 203 3.45 83.50
Superior no universitaria completa 428 7.28 90.78
Superior universitaria incompleta 254 4.32 95.10
Superior universitaria completa 248 4.22 99.32
Maestría / doctorado 40 0.68 100.00
Totales 5,880 100.00
1/ Incluye al nivel básica especial.
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Zona de residencia

De acuerdo al INEI (2018), la zona urbana está conformada por centros poblados
con 2 mil y más habitantes, donde sus viviendas se encuentran agrupadas en forma
contigua, formando manzanas y calles; mientras que la zona rural está conformada por
centros poblados con menos de 2 mil habitantes, en el que por lo general su principal
característica es tener viviendas dispersas. De acuerdo a los resultados, se encontró que el

56
70.32% de la población de la región Piura residía en la zona urbana al 2018; mientras que
el 29.68% de la población restante residía en la zona rural (ver gráfico 4.3).
Gráfico 4.3
Región Piura: Población de 6 años y más, según zona de residencia, 2018 (%)

Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Tamaño del hogar

El tamaño del hogar hace referencia al total de integrantes que conforman un


hogar. De acuerdo a la ENAHO, en la región Piura, el 55.97% de los encuestados
habitaban en hogares conformados de 4 a 6 integrantes al 2018. Asimismo, el 25.66%
habitaban en hogares conformados de 1 a 2 integrantes; le sigue la población que habitaba
en hogares de 7 a 9 integrantes, representado por el 15.27%. Mientras que, en menor
porcentaje, se tiene a aquella población que habitaba en hogares conformados de 10 a 12
integrantes y de más de 13 integrantes, representados por el 2.50% y 0.60%,
respectivamente (ver tabla 4.4).

Tabla 4.4
Región Piura: Población de 6 años y más, según tamaño del hogar, 2018
Número de miembros del hogar Frecuencia Porcentaje Acumulado
De 1-2 miembros 1,509 25.66 25.66
De 4-6 miembros 3,291 55.97 81.63
De 7-9 miembros 898 15.27 96.90
De 10-12 miembros 147 2.50 99.40
Más de 13 miembros 35 0.60 100.00
Totales 5,880 100.00

57
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Ingreso per cápita mensual

El ingreso per cápita, hace referencia al ingreso generado por todos los integrantes
per perciben ingresos dentro de un hogar divido por el total de integrantes del mismo
hogar. A partir de los resultados de la ENAHO, se estableció que el mayor porcentaje de
los encuestados en la región registran un ingreso per cápita mensual por debajo del salario
minino (S/. 930.00), representado por el 78.95% al 2018. El 16.58% registra un ingreso per
cápita mensual entre S/. 930.00-S/1,859.00. Sin embargo, el 0.56% de la población registra
un ingreso per capital mensual por encima de los S/. 3,720.00 (ver tabla 4.5).

Tabla 4.5
Región Piura: Población de 6 años y más, según ingreso per capital mensual, 2018
Ingreso per capital mensual Frecuencia Porcentaje Acumulado
Menos de S/ 930 4,642 78.95 78.95
Entre S/930 - S/1859 975 16.58 95.53
Entre S/1960 - S/2789 186 3.16 98.69
Entre S/2790 - S/3719 44 0.75 99.44
Más de S/3720 33 0.56 100.00
Totales 5,880 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Condición de pobreza

Se considera como pobres monetarios a las personas que residen en hogares cuyo
gasto per cápita es insuficiente para adquirir una canasta básica de alimentos y no
alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, transporte, etc.). Por otro lado, son pobres
extremos aquellas personas que integran hogares cuyos gastos per cápita están por debajo
del costo de la canasta básica de alimentos (INEI, 2013: 28).

De acuerdo a los resultados presentados en el gráfico 4.4, se determinó que, el


73.44% de la población encuestada en la región Piura no son pobres al 2018. Asimismo, la
población pobre no extremo está representado por el 23.35%; mientras que el 3.21% de la
población restante, viven en situación de pobreza extrema, es decir, tenían un nivel de

58
gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo, lo que no les permite mantener un
nivel de vida aceptable.

Gráfico 4.4
Región Piura: Población de 6 años y más, según condición de pobreza, 2018 (%)

Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

4.1.2. Uso del servicio de internet en la región Piura 2018

➢ Porcentaje de uso y no uso de internet

Como se puede apreciar en el gráfico 4.5, existe una mayor población de la región
Piura que no hizo uso del servicio de internet, siendo representado por el 55.49% (3,263
personas); sin embargo, el 44.51% (2,617 personas) de la población restante, sí hizo uso de
este servicio, existiendo así, una brecha de 10.98 puntos porcentuales.

Gráfico 4.5
Región Piura: Población de 6 años y más, según uso y no uso de internet, 2018 (%)

59
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Lugar de uso de internet

Respecto al lugar de uso por parte de la población que sí hizo uso de internet
(2,617 personas) en el 2018 en la región, los resultados muestran que, el 75.93% lo hace
exclusivamente por teléfono móvil; el 10.24% lo usó solo en el hogar; el 6.95% lo usó en
cabina pública; el 3.17% lo usó en el trabajo; el 2.10% lo usó en un establecimiento
educativo; mientras que el 1.60% lo usa en casa de otra persona (ver tabla 4.6).

Tabla 4.6
Región Piura: Población de 6 años y más, según el lugar de uso de internet, 2018
(Con mayor frecuencia)
Lugar de uso de internet Frecuencia Porcentaje Acumulado
El hogar 268 10.24 10.24
El trabajo 83 3.17 13.41
Un establecimiento educativo 55 2.10 15.51
Una cabina publica 182 6.95 22.47
En casa de otra persona 42 1.60 24.07
Otros 0 0.00 24.07
Acceso móvil a internet 1,987 75.93 100.00
Totales 2,617 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Dispositivo empleado para uso de internet

Tabla 4.7
Región Piura: Población de 6 años y más, según dispositivo para uso de internet, 2018

60
Dispositivo empleado para uso de internet10 Frecuencia Porcentaje
Celular propio (con o sin plan de datos) 1,949 74.47
Computadora 868 33.17
Laptop 448 17.12
Celular de un familiar o amigo 298 11.39
Otros 87 3.32
Tablet 45 1.72
Celular de su centro de trabajo 14 0.53
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

En la actualidad se puede hacer uso de internet, a través de diferentes dispositivos,


incluidas los teléfonos móviles, Tablet, etc. En el 2018, el 74.47% de la población que sí
hizo uso de internet, lo hizo a través de su celular propio; el 33.17% lo hizo a través de una
computadora; el 17.12% a través de la Laptop; el 11.39% utilizó el celular de un familiar o
amigo; el 3.32% a través de otros dispositivos; el 1.72% a través de una Tablet; mientras
que el 0.53% usó internet a través de un celular de su centro de trabajo (ver tabla 4.7).

➢ Frecuencia de uso de internet

En lo referente a la frecuencia de uso de internet, se encontró que, el mayor


porcentaje de la población de la región Piura que sí hizo uso de internet, lo hace a diario,
representado por el 70.77% (1,852 personas) al 2018. Asimismo, el 26.29% (688 personas)
usa internet una vez a la semana; mientras que el menor porcentaje de la población lo usan
una vez al mes y cada dos meses o más, representados por el 2.9% (76 personas) y 0.04%
(1 persona), respectivamente (ver gráfico 4.6).

Gráfico 4.6
Región Piura: Población de 6 años y más, según frecuencia de uso de internet, 2018 (%)

10
Respecto a esta pregunta, el individuo marcó más de una opción.

61
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Actividades que realiza la población usuaria de internet

En cuanto a las actividades que realiza la población que usa el internet, los
resultados muestran que, el 89.00% utiliza internet para comunicarse (correo o chat, entre
otros); el 87.96% de la población manifiesta usar internet para obtener información (sobre
bienes y servicios, salud, entre otros); el 72.41% usa internet para realizar actividades de
entretenimiento (juegos de videos, obtener películas o música, entre otros); el 6.04% usa
internet para operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros; el 5.27% usa
internet para la educación formal y actividades de capacitación; mientras que el 15.17%
usa internet para otras actividades, tal y como se puede apreciar en la tabla 4.8.

Tabla 4.8
Región Piura: Población de 6 años y más que usa internet, según tipo de actividades que
realizan, 2018
Actividades que realiza la población usuaria de internet11 Frecuencia Porcentaje
Comunicarse (e-mail, WhatsApp, Facebook, Twitter, etc.) 2329 89.00
Obtener información (sobre bienes y servicios, salud,
2,302 87.96
organizaciones gubernamentales
Actividades de entretenimiento (juegos de video, obtener
1895 72.41
películas, música, videos, escuchar radio, leer periódico, etc.)
Otros 397 15.17
Transacciones con organizaciones estatales/autoridades
194 7.41
públicas
Operaciones de banca electrónica y otros servicios financieros 158 6.04

11
Respecto a esta pregunta, el individuo marcó más de una opción.

62
Educación formal y actividades de capacitación 138 5.27
Comprar productos y/o servicios 135 5.16
Vender productos y/o servicios (Mercado Libre, OLX,
52 1.99
Facebook, etc.)
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

4.1.3. Uso de internet según características socioeconómicas

En este apartado se realiza un análisis sobre el uso del servicio de internet, según
las principales características socioeconómicas de la población de 6 años y más de la
región Piura en el año 2018.

➢ Uso de internet según edad

Analizando el uso de internet según la edad del individuo, los resultados de la


base de datos de la ENAHO mostraron que el mayor porcentaje de uso de este servicio en
la región Piura en el 2018, se dio en la población de 19 a 24 años, siendo representado por
el 81.50%; mientras que el menor porcentaje de uso de internet, se reflejó en la población
de 60 años a más, representados por el 9.46%, como se puede apreciar en la tabla 4.9. En
otras palabras, el uso de internet tiende a incrementar conforme aumenta la edad, pero a
partir de cierta edad (41.59 años), el uso de este servicio tiende de reducirse.

Tabla 4.9
Región Piura: Uso de internet, según grupos de edad, 2018
Frecuencia Porcentaje
Grupo de edad
No usa Usa Total No usa Usa Total
6 a 11 años 565 226 791 71.43 28.57 100.00
12 a 18 años 288 598 886 32.51 67.49 100.00
19 a 24 años 106 467 573 18.50 81.50 100.00
25 a 40 años 533 739 1,272 41.90 58.10 100.00
41 a 59 años 948 501 1,449 65.42 34.58 100.00
60 años y más 823 86 909 90.54 9.46 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Uso de internet según sexo

63
Con respecto a la variable sexo, se encontró que el uso de internet en la región
Piura al 2018, fue mayor en el caso de los hombres. En ese sentido, del total de los
hombres de la región, el 47.87% hizo uso del servicio de internet; mientras que, en el caso
de las mujeres, el uso de este servicio se reflejó en el 41.11%, existiendo una brecha digital
de 6.76 puntos porcentuales a favor de los hombres, como se aprecia en la tabla 4.10.

Tabla 4.10
Región Piura: Uso de internet, según sexo, 2018
Frecuencia Porcentaje
Sexo
No usa Usa Total No usa Usa Total
Mujer 1722 1,202 2,924 58.89 41.11 100.00
Hombre 1541 1,415 2,956 52.13 47.87 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Uso de internet según nivel educativo

En la tabla 4.11, se puede observar que, el uso de internet, se incrementa


conforme aumenta el nivel educativo del individuo. Es así que, el uso de internet en la
región Piura al 2018, fue mayor en los individuos con estudios de Maestría/Doctorado
(100.00%). En el caso de los individuos con estudios superiores no universitarios y
universitarios completos, el 84.11% y el 92.34%, respectivamente, hicieron uso de internet.
Por otro lado, se observa un menor uso de este servicio por parte de los individuos sin
ningún nivel de estudios, siendo representados por el 0.58%.

Tabla 4.11
Región Piura: Uso de internet, según nivel educativo, 2018
Frecuencia Porcentaje
Nivel educativo
No usa Usa Total No usa Usa Total
Sin nivel 342 2 344 99.42 0.58 100.00
Educación inicial 122 26 148 82.43 17.57 100.00
Primaria incompleta 1184 258 1,442 82.11 17.89 100.00
Primaria completa 1/ 605 186 791 76.49 23.51 100.00
Secundaria incompleta 413 517 930 44.41 55.59 100.00
Secundaria completa 442 610 1,052 42.02 57.98 100.00
Superior no univer. incompleta 45 158 203 22.17 77.83 100.00
Superior no univer. completa 68 360 428 15.89 84.11 100.00
Superior univer. incompleta 23 231 254 9.06 90.94 100.00
Superior univer. completa 19 229 248 7.66 92.34 100.00
Maestría / doctorado 0 40 40 0.00 100.00 100.00

64
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
1/ Incluye al nivel básica especial.
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Uso de internet según zona de residencia

En el caso de la variable zona de residencia, los resultados muestran que, el uso


del servicio de internet fue mayor en el caso de los individuos de la región Piura residentes
de las zonas urbanas, representados por el 54.66% al 2018; sin embargo, en el caso de los
residentes rurales, el uso de este servicio se reflejó en el 20.46%, existiendo una brecha
digital de 34.20 puntos porcentuales a favor de los residentes urbanos (ver tabla 4.12).

Tabla 4.12
Región Piura: Uso de internet, según zona de residencia, 2018
Zona de Frecuencia Porcentaje
residencia No usa Usa Total No usa Usa Total
Rural 1388 357 1,745 79.54 20.46 100.00
Urbano 1875 2,260 4,135 45.34 54.66 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Uso de internet según tamaño del hogar

De acuerdo a la tabla 4.13, se puede apreciar un mayor uso de internet por parte
de los individuos que habitaban en hogares con mayor número de integrantes. Es así que,
en el caso de los individuos que habitaban en hogares conformados de 4 a 6 integrantes al
2018, el 48.53% hizo uso de internet. Asimismo, en el caso de los individuos que
habitaban en hogares conformados de más de 13 integrantes, el 45.71% hizo uso de
internet. Sin embargo, el menor uso de internet se reflejó en aquellos individuos que
habitaban en hogares conformados de 1 a 2 integrantes (35.65%).

Tabla 4.13
Región Piura: Uso de internet, según tamaño del hogar, 2018
Frecuencia Porcentaje
Tamaño del hogar
No usa Usa Total No usa Usa Total
De 1 - 2 miembros 971 538 1,509 64.35 35.65 100.00
De 4 - 6 miembros 1694 1,597 3,291 51.47 48.53 100.00
De 7 - 9 miembros 501 397 898 55.79 44.21 100.00
65
De 10 - 12 miembros 78 69 147 53.06 46.94 100.00
Más de 13 miembros 19 16 35 54.29 45.71 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Uso de internet según ingreso per cápita mensual

Tabla 4.14
Región Piura: Uso de internet, según ingreso per cápita mensual, 2018
Frecuencia Porcentaje
Ingreso per-capital mensual
No usa Usa Total No usa Usa Total
Menos de S/ 930.00 2910 1,732 4,642 62.69 37.31 100.00
Entre S/ 930.00 - S/ 1859.99 306 669 975 31.38 68.62 100.00
Entre S/ 1860.00 - S/ 2789.99 33 153 186 17.74 82.26 100.00
Entre S/ 2790.00 - S/ 3719.99 9 35 44 20.45 79.55 100.00
Más de S/ 3720 5 28 33 15.15 84.85 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Analizando el uso de internet según ingreso per cápita, se encontró que el uso de
este servicio se incrementa conforme aumenta el ingreso. Los resultados presentados en la
tabla 4.14 permite determinar que el mayor uso de este servicio se dio en los individuos de
la región Piura que registran un ingreso per cápita mensual por encima de los S/. 3 720.00,
siendo representados por el 84.85% al 2018; sin embargo, el menor uso de este servicio se
dio en aquellos individuos registran un ingreso per cápita mensual por debajo del salario
minino (S/. 930.00), representados por el 37.31%.

➢ Uso de internet según condición de pobreza

Analizando el uso de internet, según condición de pobreza en la región Piura en el


2018, los resultados presentados en la tabla 4.15 revelaron un mayor uso de este servicio
por parte de los individuos no pobres de la región. Es así que, en el caso de los individuos
no pobres de la región, el 52.78% usó internet; mientras que, en el caso de los individuos
pobres (pobre no extremo y extremo), el 21.64% usó internet, existiendo una brecha de
31.14 puntos porcentuales a favor de los no pobres. En otras palabras, no ser pobre
aumenta la probabilidad de usar el servicio de internet.

66
Tabla 4.15
Región Piura: Uso de internet, según condición de pobreza, 2018
Condición de Frecuencia Porcentaje
pobreza No usa Usa Total No usa Usa Total
No pobre 2039 2,279 4,318 47.22 52.78 100.00
Pobre 1224 338 1,562 78.36 21.64 100.00
Totales 3,263 2,617 5,880 55.49 44.51 100.00
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

4.2. Análisis de regresión del modelo general

En este apartado, se presentan los resultados de la estimación de los modelos


econométricos logit y probit. La estimación de los modelos se realizó en el programa Stata
14.0; asimismo, se compararon ambos modelos y se escogió el mejor modelo que explique
el uso del servicio de internet en la población de la región Piura para el año 2018. Además,
a partir del mejor modelo, se realizaron las respectivas evaluaciones, como: análisis de
signos, significancia individual, significancia global, bondad de ajuste, Teste de Hosmer,
Test de Normalidad, Test de Homocedasticidad y cálculo de los efectos marginales.

4.2.1. Estimación del modelo Logit y Probit multivariable

Los resultados de la estimación de los modelos econométricos logit y probit, se


detallan en la tabla 4.16.

Tabla 4.16
Estimación del modelo logit y probit multivariable
Modelo econométrico Modelo econométrico
Variables explicativas
logit probit
-3.452974*** -1.935995***
Constante
(-18.82) (-18.92)
-0.0655445*** -0.0369064***
Edad del individuo (edad)
(-26.10) (-27.17)
0.3560544*** 0.2074513***
Sexo del individuo (sexo)
(4.87) (4.92)
0.7529329*** 0.420226***
Nivel educativo (nivedu)
(29.51) (31.83)
0.0621054*** 0.0361031***
Tamaño del hogar (tamaho)
(3.28) (3.34)
Ingreso per cápita (ingreso) 0.0008111*** 0.0004357***

67
(8.87) (9.40)
-0.8116782*** -0.4916098***
Condición de pobreza (pobre)
(-8.63) (-9.08)
0.9781485*** 0.5762043***
Zona de residencia (residencia)
(11.05) (11.32)
McFadden R-squared 0.4235 0.4220
Valor AIC 0.795 0.797
Valor BIC -46306.363 -46294.261
Observations 5,880 5,880
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.
Significancia en paréntesis.
*: Significancia relativa al 90% (T>1.64).
**: Significativo al 95% (T>1.96).
***: Altamente significativo al 99% (T>2.57).

A partir de ambas estimaciones, se elegió el mejor modelo que explique el uso de


internet en la población de la región Piura para el año 2018, y para ello, se tuvieron en
cuenta algunos criterios de eficiencia, siendo estos (Caballero, 2011): Akaike Information
Criterion (AIC) y Bayesian Information Criterion (BIC). Es así, que se escogió aquel
modelo que presentó valores mínimos de AIC y BIC, ya que ello permite un mejor ajuste
del modelo, proporcionando una aproximación más cercana a la realidad estudiada. Por lo
tanto, y en base a los resultados presentados en tabla 4.16, se eligió el modelo logit.
4.2.2. Evaluación del modelo logit

➢ Análisis de signos obtenidos

A partir de los resultados obtenidos de la estimación del modelo logit, se


determinó que todas las variables seleccionadas en el modelo, a excepción de la variable
tamaño del hogar, cumplieron con los signos esperados, corroborando de esta manera lo
que propone la teoría y aportes teóricos sobre este tema del uso de internet.

En ese sentido, se estableció una relación directa de las variables explicativas:


ingreso per cápita y tamaño del hogar con el uso del servicio de internet en la población de
la región Piura 2018; mientras que ser pobre se relaciona de manera inversa. Es decir, a
mayor ingreso per cápita y tamaño del hogar, aumenta la probabilidad de uso de internet;
sin embargo, ser pobre reduce dicha probabilidad.

68
Asimismo, se determinó que el nivel educativo influye de manera directa y la
edad influye de manera inversa en el uso del servicio de internet en la población de la
región Piura 2018. Es decir, a mayor nivel educativo mayor es la probabilidad de uso de
internet; sin embargo, a menor edad mayor es la probabilidad de uso de este servicio.

Por otro lado, se determinó que el sexo influye de manera directa en el uso del
servicio de internet en la población de la región Piura 2018, es decir, ser hombre aumenta
la probabilidad de uso de internet. En cuando a la variable zona de residencia, se estableció
que está tiene un efecto directo en el uso del servicio de internet, es decir, residir en la zona
urbana, aumenta la probabilidad de uso de este servicio.

➢ Significancia individual

Para el caso de la significancia individual, se usó el comando test el cual reporta el


resultado del test estadístico de Wald que tiene como hipótesis nula que la variable tiene un
coeficiente estimado igual a cero. Es así, que un coeficiente estimado distinto de cero
significa que aporta en una cuantía para explicar la variable endógena. Respecto a la
significancia individual, se plantean las siguientes hipótesis:

Cada uno de los parámetros es igual a cero


Cada uno de los parámetros es distinto de cero

test edad chi2(1) = 681.01 Prob > chi2 = 0.0000


test sexo chi2(1) = 23.75 Prob > chi2 = 0.0000
test nivedu chi2(1) = 871.02 Prob > chi2 = 0.0000
test tamaho chi2(1) = 10.78 Prob > chi2 = 0.0010
test ingreso chi2(1) = 78.73 Prob > chi2 = 0.0000
test pobre chi2(1) = 74.55 Prob > chi2 = 0.0000
test residencia chi2(1) = 122.19 Prob > chi2 = 0.0000

De acuerdo al resultado del estadístico de Wald, en todos los casos se rechaza la


hipótesis nula (p<0.1), ya que las probabilidades son menores al 5%, lo que significa que,
para todas las variables sus coeficientes estimados son estadísticamente diferentes de cero.

69
En conclusión, las variables explicativas son significativas para explicar el uso del servicio
de internet en la población de la región Piura en el año 2018.

➢ Significancia global

Con respecto a la significancia global, se usó el estadístico LR el cual está


compuesto por:

Donde es el logaritmo de la función de verosimilitud del modelo estimado


y representa a un modelo restringido que se estima solo con la constante. Respecto a
la significancia global, se plantean las siguientes hipótesis

Todos los parámetros son igual a cero


Todos los parámetros son diferentes de cero

Dado los valores de y se obtiene el valor


de ; asimismo, su Prob > LR: 0.000.
A partir de los resultados, se determinó que todos los coeficientes son
significativamente distintos de 0. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula, ya que la
probabilidad es menor al 5%, y se concluye que los parámetros son estadísticamente
significativos para explicar el uso de internet en la población de la región Piura, 2018.

➢ Análisis de multicolinealidad

Desde el punto de vista de Rosales (2013), existe presencia de multicolinealidad


en el modelo, siempre que la correlación de dos variables independientes sea mayor de 0.5.
Los resultados obtenidos se detallan en la tabla 4.17, y en el cual se puede apreciar que no
existen variables cuya correlación esté por encima de 0.5, por lo que se concluye que, en el
modelo logit existe ausencia de multicolinealidad.

Tabla 4.17

70
Matriz de correlación
Correlación/
Uso Edad Sexo Tamaho residencia Ingreso Pobre Nivedu
Probabilidad
-0.3012
Edad 1.0000
0.0000
0.0680 -0.0397
Sexo 1.0000
0.0000 0.0024
0.0548 -0.3172 -0.0105
Tamaho 1.0000
00000 0.0000 0.4208
0.3143 0.0222 -0.0222 -0.0246
Residencia 1.0000
0.0000 0.0881 0.0894 0.0595
0.2815 0.1223 0.0118 -0.2094 0.2884
Ingreso 1.0000
0.0000 0.0000 0.3668 0.0000 0.0000
-0.2768 -0.0856 -0.0064 0.2222 -0.2895 -0.3585
Pobre 1.0000
0.0000 0.0000 0.6262 0.0000 0.0000 0.0000
0.5444 -0.0530 0.0406 -0.0217 0.3005 0.3616 -0.2683
Nivedu 1.0000
0.0000 0.0000 0.0018 0.0958 0.0000 0.0000 0.0000
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Un aspecto a resaltar en la tabla 4.17, es que el uso de internet en la región Piura


se correlaciona de manera negativa y estadísticamente significativa con la edad (30.12%).
Otro factor que contribuye a reducir el uso de internet en la región, es el ser pobre, con una
incidencia del 27.68%. Por otro lado, las variables; nivel educativo; zona de residencia; el
ingreso per cápita; sexo y tamaño del hogar, presentan correlaciones positivas y
estadísticamente significativas en el uso de internet, siendo estas del 54.44%, 31.43%,
28.15%, 6.80% y 5.48%, respectivamente.
➢ Bondad de ajuste

Dentro de lo más representativos se tiene el McFadden's R2, cuyo valor estimado


fue de 0.423 (ver tabla 4.18). Este resultado no indica que el 42.3% de los cambios en el
uso del servicio de internet en la región Piura en el año 2018, es explicado por las variables
explicativas propuestas en el modelo: edad, sexo, nivel educativo, tamaño del hogar,
ingreso per cápita, condición de pobreza y zona de residencia.

Tabla 4.18
Resumen de pruebas de bondad de ajuste
Log-Lik Intercept Only: -4040.148 Log-Lik Full Model: -2329.278
D(5872): 4658.557 LR(7): 3421.738
Prob > LR: 0.000
McFadden's R2: 0.423 McFadden's Adj R2: 0.421
ML (Cox-Snell) R2: 1.000 Cragg-Uhler R2: 1.000
McKelvey and Zavoina's R2: 0.696 Efron's R2: 0.481
Variance of y*: 10.832 Variance of error: 3.290
71
Count R2: 0.813 Adj Count R2: 0.581
AIC: 0.795 AIC*n: 4674.557
BIC: -46306.363 BIC': -3360.983
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Tabla 4.19
Capacidad predictiva
True
Classified Total
D ~D
+ 2073 553 2626
- 544 2710 3254
Total 2617 3263 5880
Classified + if predicted Pr(D) >= .5
True D defined as subempleo!= 0
Sensitivity Pr( +| D) 79.21%
Specificity Pr( -|~D) 83.05%
Positive predictive value Pr( D| +) 78.94%
Negative predictive value Pr(~D| -) 83.28%
False + rate for true ~D Pr( +|~D) 16.95%
False - rate for true D Pr( -| D) 20.79%
False + rate for classified + Pr(~D| +) 21.06%
False - rate for classified - Pr( D| -) 16.72%
Correctly classified 81.34%
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

El Count R2 es otro estadístico de bondad ajuste. De acuerdo a la tabla 4.19, se


puede determinar que del total de las predicciones que puede hacer el modelo, el 81.34%
son predicciones correctas, lo que significa que de los 5, 880 observaciones, el modelo
predice bien 4, 783 casos.

➢ Hosmer - Lemeshow

El test de Hosmer – Lemeshow, es otro test de ajuste, el cual nos indica si el


modelo propuesto para analizar el uso del servicio de internet en la región Piura en el año
2018, se comporta y se ajusta bien a los datos. En Stata, el comando que se ejecuta para el
cálculo de este estadístico es estat gof. Respecto a este test, se plantean las siguientes
hipótesis:

El modelo se ajusta bien a los datos.

72
El modelo no se ajusta bien a los datos.

De acuerdo a los resultados presentados en la tabla 4.20, se determinó que la


probabilidad es mayor al 5%, por lo que se acepta la hipótesis nula, y se concluye que el
modelo propuesto se comporta y se ajusta bien.

Tabla 4.20
Test de Hosmer - Lemeshow
N° de observaciones N° de grupos Hosmer - Lemeshow chi2 Prob > chi2
5, 880 10 10.97 0.2031
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Normalidad

Una de las pruebas estadísticas más conocidas, es el test de normalidad, el cual


pretende determinar si una determinada distribución de probabilidad se asemeja a una
normal. Según Gujarati y Porter (2010), los residuos en modelos de respuesta dicotómica
(logit y probit) no siguen una distribución normal. Se evalúa en Stata 14 con el comando
sktest y swilk. Respecto a este test, se plantean las siguientes hipótesis:

Los residuos tienen una distribución normal.


Los residuos no tienen una distribución normal.

Los resultados presentados en la tabla 4.21, nos permiten rechazar la hipótesis


nula, ya que la probabilidad es menor al 5%, por lo que se concluye que los residuos no
tienen una distribución normal.

Tabla 4.21
Test de Normalidad
Variable Obs W V z Prob>z
e 5, 880 0.86477 423.131 15.947 0.0000
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

➢ Test de homocedasticidad

73
De acuerdo a Gujarati y Porter (2010), el supuesto de homocedasticidad, establece
que la varianza del error no observable, condicional sobre las variables explicativas, es
constante, es decir, que todas tienen la misma varianza. Por lo tanto, varianzas constantes
nos permite disponer de modelos más fiables; asimismo, si una varianza, aparte de ser
constante es también más pequeña, nos dará como resultado una predicción del modelo
más fiable.

Esta prueba se llama test de Levene-Barlett (L-B), y en Stata se ejecuta con el


comando sdtest. Respecto a este test, se plantean las siguientes hipótesis:

Existencia de homocedasticidad o varianzas iguales.


Lo contrario.

Los resultados se presentan en la tabla 4.22. Según el test de Levene y Barlett, se


rechaza la hipótesis nula de homocedasticidad, por lo que el modelo es heterocedástico, el
cual se corrige estimando el comando vce (robust). El modelo logit corregido se presenta
en el anexo 2.3.

Tabla 4.22
Test de homocedasticidad
Group Obs Mean Std. Err. Std. Dev. [95% Conf. Interval]
No usa 3, 263 -0.601371 0.0133869 0.764697 -0.6276187 -0.5751234
Usa internet 2, 617 0.71414 0.014291 0.731078 0.6861173 0.7421628
Combined 5, 880 -0.0158791 0.129742 0.994876 -0.0413133 0.7421628
ratio = sd (No usa) / sd (Usa internet) f = 1.0941
Ho: ratio = 1 degrees of f = 3262, 2616
H1: ratio < 1 H1: ratio != 1 H1: ratio > 1
Pr(F < f) = 0.9922 2*Pr(F < f) = 0.0157 Pr(F > f) = 0.0078
Elaboración: Propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

4.2.3. Cálculo de los efectos marginales

Tal como señalan Gujarati y Porter (2010), los coeficientes estimados del modelo
logit y probit no pueden ser interpretados de forma directa, por lo que resulta necesario el

74
cálculo de los efectos marginales, ya que estos indican la magnitud de cambio en la
variable dependiente asociada al cambio en la variable independiente

Usualmente, en los modelos logit y probit se calculan los efectos marginales de


una variable, a fin de tener una idea del rango de variación de dichos efectos. Para el
cálculo de los efectos marginales en un modelo logit, está denotado de la siguiente forma
(Rosales, 2013: 90):

Dónde: y es la función de densidad normal estándar.

A partir de los resultados obtenidos del cálculo de los efectos marginales (ver
tabla 4.23), se determinó que a medida que se incrementa la edad del individuo en un año
adicional, entonces la probabilidad de usar el servicio de internet disminuye en promedio
en 1.52%. Asimismo, cuando el individuo es hombre, entonces la probabilidad de usar el
servicio de internet aumenta en promedio en 8.26%. A medida que aumenta el nivel
educativo del individuo en un nivel adicional, la probabilidad de usar el servicio de internet
aumenta en promedio en 17.51%.

Por otro lado, cuando se incrementa el tamaño del hogar en un integrante


adicional, la probabilidad de usar el servicio de internet se incrementa en promedio en
1.44%. Vivir con condición de pobreza, entonces la probabilidad de usar el servicio de
internet se reduce en promedio en 17.65%. Residir en la zona urbana, aumenta la
probabilidad de usar el servicio de internet en promedio en 21.12%.

En cuanto al ingreso per cápita, se determinó que, un incremento en un sol


adicional, la probabilidad de usar internet se incrementa en promedio en 0.02%. Este bajo
resultado se explica porque, el 78.95% de la población encuestada, registran un ingreso per
cápita mensual por debajo del salario minino. Por ejemplo, hay individuos con un ingreso
per cápita mensual de S/. 50.00 soles, por lo que un incremento en un S/. 1.00 adicional, no
generará mucho efecto en el uso de internet, ya que el costo del mismo es alto.

75
Tabla 4.23
Cálculo de efectos marginales
Variables explicativas Efectos marginales (dy/dx)
Edad del individuo (edad) -0.0152404
Sexo del individuo (sexo) 0.0825962
Nivel educativo (nivedu) 0.1750718
Tamaño del hogar (tamaho) 0.0144407
Ingreso per cápita (ingreso) 0.0001886
Condición de pobreza (pobre) -0.1764612
Zona de residencia (residencia) 0.2112159
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

4.3. Discusión de resultados

El uso de las TIC, como es el caso del internet, genera efectos significativos no
solo en el crecimiento y desarrollo económico de un país; si no que, además genera efectos
positivos en la condición de vida de la población. Este servicio se convierte en una
herramienta importante, ya que permite obtener información de manera inmediata, lo cual
beneficia a los estudiantes; asimismo, permite la generación de empleo a través del
ofrecimiento de bienes y servicios en línea; mientras que, a los desempleados, les permite
la búsqueda de empleos a través de los portales de empresas, entre otros beneficios.
Por otro lado, la evidencia refiere que el uso del servicio de internet, es explicado
por ciertas características socioeconómicas de la población, y estas características difieren
de acuerdo a la realidad que se pretende estudiar. Ante esta realidad, surge la necesidad de
conocer que características socioeconómicas de la población actúan como facilitador y/o
obstáculos en el uso de este servicio.

Es por ello, que la primera hipótesis específica a contrastar en la presente


investigación es la siguiente: “Existe relación directa entre el ingreso per cápita y la
probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018.
Mientras que el tamaño del hogar y ser pobre se relacionan de manera inversa”.

76
Los resultados con respecto a la variable ingreso per cápita, establecieron una
relación directa con el uso de internet, es decir, a mayor ingreso per cápita del individuo
aumenta la probabilidad de uso de internet en la población de la región Piura en el 2018.
Del análisis descriptivo, se determinó que el mayor uso de internet se dio en los individuos
que registraron un ingreso per cápita mensual por encima de los S/. 3 720.00 (84.85%) en
el 2018; mientras que, el menor uso de este servicio se dio en los individuos que
registraron un ingreso per cápita mensual por debajo del salario minino (37.31%).

Este resultado se explica, porque un mayor ingreso les permite a los individuos
contar con capacidad económica para demandar ciertos bienes y servicios, siendo el
servicio de internet una de ellas. Por ejemplo, las personas con capacidad económica
pueden adquirir telefonía móvil con paquetes de datos, y así hacer uso de internet en
cualquier momento y lugar.

La literatura establece que, el determinante más relevante para el uso de internet,


es el nivel de ingreso, lo que demuestra que el uso de este servicio aún se encuentra
reservado para una parte privilegiada de la población, es decir, aquellos con suficientes
ingresos para tener este servicio en la casa (Botello 2015). Por otro lado, García et al.
(2011) señalan que el uso de internet se da en los individuos de mayores ingresos per-
cápita, ya que son los que tienen mayor poder adquisitivo. En ese sentido, una de las
principales restricciones para la demanda de internet es el nivel de ingresos.

Respecto a la significancia de la variable ingreso per cápita, se estableció que la


variable fue altamente significativa al 99%. Asimismo, los resultados del efecto marginal
indican que, cuando el ingreso per cápita del individuo se incrementa en una unidad
monetaria adicional, la probabilidad de usar internet se incrementa en promedio en 0.02%.

Por otro lado, los resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el
individuo registra un ingreso per cápita mensual de S/. 43.00, la probabilidad de usar
internet es de 0.2547; cuando registra un ingreso per cápita mensual de S/. 1 743.70, la
probabilidad de usar internet es de 0.5759; mientras que cuando registra un ingreso per
cápita mensual de S/. 3 444.40, la probabilidad de usar internet es de 0.8436, lo que nos
demuestra que a medida que aumenta el ingreso per cápita, mayor es la probabilidad de uso
del servicio de internet en la región Piura en el 2018 (ver figura 4.1).

77
Figura 4.1
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según ingreso per cápita, 2018
1
.9
.8
.7
.6
.5
.4
.3
.2

0 3000 6000 9000 12000 15000 18000


Ingreso percapital mensual

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de Tello (2018), respaldan la relación directa entre el ingreso per
cápita y el uso de internet; así, un incremento adicional en el nivel de ingreso, aumenta la
probabilidad de usar internet en promedio en 14.6%. Por otro lado, el Instituto Federal de
Telecomunicaciones (2018) en México, encontró que el nivel de ingreso tiene un impacto
significativo en la probabilidad de usar internet, es decir, un mayor ingreso eleva estas
probabilidades de casi 5% a más de 20%. En cuanto a Botello (2015), encontró que, un
incremento adicional en el ingreso mensual aumenta la probabilidad de usar internet en un
3.3%, estableciendo así, una relación directa.

Con respecto a la variable tamaño del hogar, los resultados determinaron una
relación directa con el uso de internet, es decir, a mayor tamaño del hogar, mayor es la
probabilidad de usar este internet en la población de la región Piura en el 2018. Respecto a
la significancia, se estableció que la variable fue altamente significativa al 99%. En este
caso, se esperaba una relación inversa, ya que, un mayor tamaño del hogar tiende a reducir
el ingreso per cápita, lo que afecta la demanda de internet.

78
Del análisis descriptivo, se determinó un mayor uso de internet en los individuos
que habitaban en hogares conformados de 4 a 6 integrantes al 2018, representado por el
48.53%; sin embargo, el menor uso de internet se reflejó en aquellos individuos que
habitaban en hogares conformados de 1 a 2 integrantes (35.65%).

Una explicación a este resultado, se tiene que un mayor número de integrantes en


el hogar aumenta la probabilidad de que existan más perceptores de ingresos, lo que tiende
a incrementar el nivel de ingresos del hogar y de esta manera, adquirir bienes durables
como, por ejemplo, adquirir una computadora, y, por ende, demandar el servicio de
internet; por lo que, bajo esta perspectiva, un mayor número de integrantes en el hogar,
aumenta la probabilidad de hacer uso de internet.

Otra explicación, se debe a que, ante un mayor número de integrantes en el hogar,


existe una alta probabilidad de que haya un mayor número de personas en edad escolar o
personas que estudian carreras técnicas y/o universitarias, y para ellos resulta importante y
necesario contar con internet, ya que les facilitará tener acceso a distintas fuentes de
información para hacer sus trabajos, entre otros beneficios, lo que les permitirá ahorrar
tiempo y dinero. Bajo esta perspectiva, un mayor número de integrantes en el hogar,
aumenta la probabilidad de hacer uso de internet.

La literatura establece que un mayor número de personas en el hogar aumenta el


gasto total del hogar, lo que reduce el ingreso per-cápita, generando que se destinen menos
recursos a la demanda de internet (Botello, 2014). Por otro lado, Trelles y Chahuara
(2014), señalan que, a mayor cantidad de miembros en el hogar, principalmente de niños,
adolescentes y jóvenes, la probabilidad de contratar y usar internet (fijo o móvil), crece.

Los resultados del efecto marginal indican que, cuando se incrementa el tamaño
del hogar en un integrante adicional, la probabilidad de usar internet se incrementa en
promedio en 1.44%. Por otro lado, los resultados del análisis de probabilidad indican que
cuando el individuo habita en un hogar conformado por 2 integrantes, la probabilidad de
usar internet es de 0.3330; cuando habita en un hogar conformado por 8 integrantes, la
probabilidad de usar internet es de 0.4142; mientras que, cuando el individuo habita en un
hogar conformado por 12 integrantes, la probabilidad de usar internet es de 0.4785 (ver
figura 4.2).

79
Figura 4.2
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según tamaño del hogar, 2018
.5
.4
.3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Número de miembros del hogar

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de Trelles y Chahuara (2014), respaldan la relación directa entre


el tamaño del hogar y el uso de internet, en el que, un mayor tamaño del hogar influye de
manera positiva en la contratación de internet fijo o móvil, sobre todo cuando en los
hogares exista mayor cantidad de integrantes de entre 12 a 35 años. Asimismo, del estudio
se determinó que variable fue altamente significativo al 99%.
Mientras que, en el estudio de Tello (2018), se encontró que el tamaño del hogar y
el uso de internet, se relacionan de manera inversa, es decir, un mayor número de
integrantes en el hogar, reduce la probabilidad de uso de internet. En ese sentido, el efecto
marginal determinó que, el incremento del tamaño del hogar en un integrante adicional,
disminuye la probabilidad de usar internet en promedio en 0.46%, ya que un mayor
número de integrantes reduce la capacidad económica del hogar para adquirir ciertos
servicios.

En cuanto a la variable condición de pobreza, los resultados determinaron una


relación inversa con el uso de internet, es decir, ser pobre reduce la probabilidad de usar
internet en la población de la región Piura en el 2018. Respecto a la significancia, se
estableció que la variable fue altamente significativa al 99%. A partir del análisis
80
descriptivo, se determinó un mayor uso de este servicio por parte de los individuos no
pobres de la región, representado por el 52.78%; mientras que, en el caso de los individuos
pobres, el 21.64% usó internet.

Esta relación inversa, se explica porque los individuos al ser pobres, no cuentan
con los recursos y/o capacidad económica para demandar el servicio, de internet; y,
además, para hacer uso de este servicio, se necesita también demandar bienes durables,
como es el caso de la computadora o laptop, lo que los deja en situación de desventaja con
respecto a las personas no pobres.

La literatura establece que las personas que viven en condición de pobre son
personas que no cuentan con las capacidades mínimas para utilizar las TIC y que, además
esto genera que no cuenten con la oferta del servicio por su baja capacidad económica. En
ese sentido, su pobreza les impide ser parte de la demanda por TIC, en especial, el servicio
de internet (Barrantes, 2007).

Es importante precisar que, no solo el ser pobre influye en el uso de las TIC, sino
que también el uso de las TIC influye en la condición de pobreza de los hogares y
personas, ya que se ha demostrado que estas tecnologías ofrecen oportunidades para
avanzar en un proceso de desarrollo económico y social, el cual los convierte en una
herramienta clave para la generación de empleo, reducción de la pobreza y el hambre
(Ramírez, 2015).
Por otro lado, los resultados del efecto marginal indican que, ser pobre, reduce la
probabilidad de usar el servicio de internet en promedio en 17.65%. asimismo, los
resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el individuo es pobre, la
probabilidad de usar internet es de 0.2427; mientras que cuando el individuo no es pobre,
la probabilidad de usar internet es de 0.4192 (ver tabla 4.24), es decir, ser pobre reduce la
probabilidad de uso del servicio de internet en la región Piura en el 2018.

Tabla 4.24
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según condición de pobreza, 2018
Variable Etiqueta P [Uso=1] 1-P [No uso=0]

Condición de No pobre 0.4192 0.5808


pobreza Pobre 0.2427 0.7573

81
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

En conclusión y dado los resultados obtenidos, se rechaza la primera hipótesis


específica, debido a que el signo de la variable tamaño del hogar, no fue el esperado, ya
que se esperaba una relación inversa con el uso de internet. En el caso de las variables
ingreso per cápita y condición de pobreza, los resultados fueron los esperados, ya que se
relacionan de manera directa e inversa con el uso de internet. En cuanto a la significancia
de las variables propuestas, se estableció que todas fueron estadísticamente significativas
para explicar el uso del servicio de internet en la población de la región Piura en el 2018.

La segunda hipótesis específica que se pretende contrastar en la presente


investigación, es la siguiente: “Un mayor nivel educativo influye de manera directa sobre
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018; sin
embargo, la edad influye de manera inversa, es decir, a mayor edad menor es la
probabilidad de uso de internet”.

Los resultados respecto a la variable nivel educativo, determinaron una influencia


directa en el uso del servicio de internet, por lo que, un mayor nivel educativo aumenta la
probabilidad de uso de internet en la población de la región Piura en el 2018. A partir del
análisis descriptivo, se determinó que, el uso de internet en la región, fue mayor en los
individuos con estudios de Maestría/Doctorado (100.00%). Asimismo, en el caso de los
individuos con estudios superiores universitarios completos, el 92.34% usó internet; sin
embargo, se observó un menor uso de este servicio por parte de los individuos sin ningún
nivel de estudios (0.58%).

Este resultado se explica, porque un mayor nivel educativo les permite a los
individuos mejorar sus niveles de conocimientos, sobre todo en el uso adecuado de las
tecnologías, lo que, a su vez, le permite desarrollar habilidades y aprovechar los beneficios
de estas tecnologías; sin embargo, las que no posean competencias digitales para utilizarla
estarán al margen de las exigencias de la sociedad. Además, altos niveles educativos están
relacionados con mayores ingresos, y, por ende, mayor demanda y uso de internet.

La literatura establece que una de las variables más importantes para explicar el
nivel de conectividad de un individuo es su nivel de educación, y éste es uno de los
82
componentes importantes del capital humano del individuo. Desde esta perspectiva,
Barrantes (2007), señala que cuanto mayor sea el nivel educativo del individuo, la
probabilidad de usar internet es mayor, debido a que un mayor nivel educativo se relaciona
con un mayor nivel de ingresos, lo que, a su vez, permite financiar estos servicios,
principalmente el servicio de internet.

Dentro de la teoría de la demanda de internet, García et al. (2011) señala que la


demanda de este servicio, no solo depende del precio del mismo, sino que, además
depende de otros factores, siendo el nivel educativo uno de ellos, ya que esta influye en la
generación de ingreso, el cual es esencial para demandar el servicio de internet, es decir,
mayor nivel educativo, mayor generación de ingresos.

Respecto a la significancia de la variable nivel educativo, se estableció que la


variable fue altamente significativa al 99%. Asimismo, los resultados del efecto marginal
indican que, a medida que aumenta el nivel educativo del individuo en un nivel adicional,
la probabilidad de usar el servicio de internet aumenta en promedio en 17.51%.

Los resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el individuo no


cuenta con ningún nivel de estudios, la probabilidad de usar internet es de 0.0287; cuando
cuenta con secundaria completa, la probabilidad de usar es de 0.5607; cuando cuenta con
superior no universitaria completa, la probabilidad de usar es de 0.8520; cuando cuenta con
superior universitaria completa, la probabilidad de usar es de 0.9629; mientras que cuando
cuenta con estudios de postgrado, la probabilidad de usar internet es de 0.9822 (ver figura
4.3), lo que nos demuestra que a medida que aumenta el nivel educativo del individuo,
mayor es la probabilidad de uso del servicio de internet en la región Piura en el 2018.

Figura 4.3
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según nivel educativo, 2018

83
1
.1 .2 .3 .4 .5 .6 .7 .8 .9
0

el al pl
. pl. pl
. pl. . pl. do
niv nici m m m m pl. pl. pl m ra
I o o o o m m m o
Si
n
inc
c
inc
c co c o
inc
o co ct
ria ar
ia
r ia aria
ia
in
aria ia aria / do
a im a d r it r it ía
un ita rs ita rs
Prim Pr
cu nd
ec
e rs ive e rs ive
e str
Se
S iv un iv un a
un o un p. M
o n p . u
n p. Su
S
u p. Su
S
Nivel educativo

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de la OSIPTEL (2019b) respaldan la influencia directa del nivel


educativo alcanzando por el individuo en el uso de internet. Es así que, el 79.1% de la
población con estudios superiores usó internet móvil; mientras que, del total de la
población sin estudios a nivel nacional, el 5.0% usó internet. Por su parte, Tello (2018),
determinó que, del total de la población con estudios superiores y de posgrado, el 74.8%
usó internet. Asimismo, el efecto marginal indicó que, un incremento en un nivel educativo
adicional, la probabilidad de usar el servicio de internet aumenta en promedio en 8.85%.

En el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018), se determinó


que el grupo con mayores probabilidades de usar el internet son las personas con educación
superior. Es así que, del total de la población con estudios superiores, el 94.9% usó
internet; mientras que el menor usó se dio en la población sin estudios (5.4%).
Por otro lado, Martínez (2018) estableció una influencia directa del nivel
educativo en el uso de internet. Asimismo, los efectos marginales indicaron que, en el caso
de las personas con primaria, la probabilidad de usar internet aumenta en promedio en
15.8%; en el caso de las personas con secundaria la probabilidad de usar aumenta en
promedio en 27.4%; en el caso de personas con estudios universitarios, la probabilidad de

84
usar internet aumenta en promedio en 48.1%; mientras que, en el caso de las personas con
estudios de postgrado, la probabilidad de uso es de 38.4%. Además, la variable fue
altamente significativo al 99%.

En cuanto al estudio de García (2016), se encontró que las personas con estudios
universitarios usan 14 veces más el internet que las personas con estudios de bachillerato.
Mientras que Botello (2015), determinó una influencia directa del nivel educativo en el uso
de internet. Es así que, los efectos marginales indicaron que las personas con estudios de
posgrado tienen un 88% de posibilidad más que una persona que no tenga ningún grado
educativo de usar internet, los universitarios un 83%, secundaria 54% y primaria un 18%.

En cuanto a la variable edad, los resultados determinaron una influencia inversa


en el uso de internet, por lo que, a menor edad mayor es la probabilidad de uso de internet
en la población de la región Piura en el 2018. A partir del análisis descriptivo, se determinó
que, el mayor porcentaje de uso de este servicio en la región, se dio en la población de 19 a
24 años (81.50%); mientras que el menor porcentaje de uso de internet, se reflejó en la
población de 60 años a más (9.46%).

Esta influencia inversa de la edad se explica, porque los individuos en edad


escolar o jóvenes que se encuentran estudiando en la escuela o alguna carrera técnica y/o
universitaria, por lo que les resulta necesario usar el internet para la realización de trabajos,
facilitándoles toda la información, lo que les permitirá ahorro tiempo y dinero. Además,
cabe señalar que los jóvenes egresados de institutos y/o universidades, suelen usar mucho
el internet para buscar oportunidades laborales o capacitarse a través de los cursos online.

La literatura establece que, son los jóvenes quienes hacen un mayor uso de
internet, ya sea buscando información, interactuando con otras personas, entre otras
actividades; mientras que las personas de mayor edad, son quienes menor uso del servicio
hace. En el caso de los jóvenes, usan el internet para realizar trabajos, para vender o
comprar productos, para buscar empleos, entre otras actividades; sin embargo, las personas
mayores, para informarse lo hacen a través de la televisión, los periódicos, la radio
(Delfino et al., 2017).

85
Respecto a la significancia de la variable edad, se estableció que la variable fue
altamente significativa al 99%. Asimismo, los resultados del efecto marginal indican que, a
medida que se incrementa la edad del individuo en un año adicional, entonces la
probabilidad de usar el servicio de internet disminuye en promedio en 1.52%.

Los resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el individuo tiene 6
años de edad, la probabilidad de usar internet es de 0.8030; cuando tiene 15 años de edad,
la probabilidad de uso es de 0.6905; cuando tiene 34 años de edad, la probabilidad de uso
es de 0.4004; cuando tiene 52 años, la probabilidad de uso es de 0.1666; cuando tiene 61
años, la probabilidad de uso es de 0.0986; cuando tiene 70 años de edad, la probabilidad de
uso de internet es de 0.0565 (ver figura 4.4); por lo que, a medida que aumenta la edad del
individuo, menor es la probabilidad de uso de internet en la región Piura en el 2018.

Figura 4.4
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según edad, 2018
.8
.7
.6
.5
.4
.3
.2
.1
0

6 15 24 33 42 51 60 69 78 87 96
Edad

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de Martínez (2018) respaldan la influencia inversa de la edad


del individuo en el uso de internet. Es así que, tener de 12 a 18 años, la probabilidad de
usar internet aumenta en promedio en 17.18%; mientras que tener de 31 a 50 año, la
probabilidad de usar internet es de 11.04%. Asimismo, la variable fue altamente

86
significativo al 99%. En el estudio de Chamorro (2018), se determinó que el mayor uso de
internet se dio en la población de 20 a 24 años de edad, representado por el 84.49%.

En el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018), se determinó


que el grupo con mayores probabilidades de usar el internet son las personas de menos
edad. Es así que, del total de la población de 13 a 17 años de edad, el 86.8% usó internet.
En el caso de las personas de 35 a 44 años de edad, el porcentaje de uso de internet se
reflejó en el 60.3%; mientras que el menor porcentaje de uso de internet, se reflejó en la
población de 65 años a más (12.9%).

Por otro lado, en el estudio de Botello (2015) se estableció que un aumento de un


año de edad, disminuye un 0.6% la posibilidad de usar internet. Trelles y Chahuara (2014),
establecieron que la edad del jefe de hogar se relaciona de manera negativa con la
adquisición de internet fijo o móvil en el hogar. Mientras que en un estudio de la CEPAL
(2013), se determinó que, en los países de Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Honduras,
Paraguay, Perú, El Salvador y Uruguay, la variable edad influye de manera inversa en el
uso de internet.

En conclusión y dado los resultados obtenidos, se acepta la segunda hipótesis


específica, ya que los resultados de las variables nivel educativo y edad del individuo
fueron los esperados. En el caso del nivel educativo influyó de manera directa, mientras
que la edad influyó de manera inversa en el uso de internet. En cuanto a la significancia de
las variables propuestas, se estableció que ambas fueron estadísticamente significativas
para explicar el uso del servicio de internet en la población de la región Piura en el 2018.

En cuanto a la tercera hipótesis específica que se pretende contrastar en la


presente investigación, plantea lo siguiente: “Ser hombre influye de manera directa sobre
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018”.

A partir de los resultados obtenidos de la estimación, se determinó que la variable


sexo influye de manera directa en el uso del servicio de internet, es decir, ser hombre
(mujer) aumenta (disminuye) la probabilidad de uso de internet en la población de la
región Piura en el 2018. De acuerdo al análisis descriptivo, se determinó que el uso de
internet en la región fue mayor en el caso de los hombres. Es así que, del total de los

87
hombres de la región, el 47.87% hizo uso de internet; mientras que, en el caso de las
mujeres, el uso de este servicio se reflejó en el 41.11%.

La influencia del sexo en el uso de internet se explica, por los diversos roles que
cumple la mujer en la sociedad. Ellas distribuyen su tiempo al cuidado de los hijos, a la
realización de las tareas del hogar, lo que disminuye su tiempo para dedicarlo a otras
actividades, como es el caso del uso de internet; mientras que los hombres disponen de
mayor tiempo el cual es empleado en el uso de este servicio.

Cabe señalar además que, en la actualidad la mujer está ganando una mayor
participación y protagonismo en el ámbito económico y social. Es así que, se observan
mujeres ocupando cargos importantes, e incluso emprendiendo negocios, dando trabajo a
más mujeres; y debido a ello, se ven en la necesidad de mejorar su conocimiento en cuanto
al uso de las TIC; pero a pesar de ello, sigue existiendo una pequeña brecha con respecto a
los hombres en cuando al uso de estas tecnologías, incluido el servicio de internet.

La literatura establece que, son los hombres quienes utilizan más el internet y
están conectados por más tiempo que las mujeres, explicado por la diferenciación cultural
de roles en función del género, el cual es una variable que interviene en el tiempo
diferencial de conexión y de uso del servicio de internet (Botello 2015).

Respecto a la significancia de la variable sexo, se estableció que fue altamente


significativa al 99%. Los resultados del efecto marginal indican que, cuando el individuo
es hombre, la probabilidad de usar de internet aumenta en promedio en 8.26%. por otro
lado, los resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el individuo es mujer,
la probabilidad de usar internet es de 0.3272; mientras que cuando el individuo es hombre,
la probabilidad de usar internet es de 0.4098 (ver tabla 4.25), es decir, ser hombre aumenta
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura en el 2018.

Tabla 4.25
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según sexo, 2018
Variable Etiqueta P [Uso=1] 1-P [No uso=0]
Mujer 0.3272 0.6728
Sexo
Hombre 0.4098 0.5902

88
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de OSIPTEL (2019b), respaldan la influencia directa de la


variable sexo en el uso de internet. En su estudio se encontró que, del total de los hombres
a nivel nacional, el 24.3% hizo uso de internet móvil; mientras que, en el caso de las
mujeres el uso de este servicio se vio reflejado en el 22.2%. En cuanto al internet fijo,
encontró que, del total de los hombres, el 53.6% hizo uso de internet; mientras que el
48.9% de las mujeres hizo uso de este servicio. Por lo tanto, ser hombre aumenta la
probabilidad de uso de internet.

En el estudio del Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018), se determinó


que, en promedio la probabilidad de que un hombre use el internet es 3.5 puntos
porcentuales mayor a la de las mujeres. Por otro lado, Botello (2015) evidenció la
presencia de la brecha digital de género, en donde, la probabilidad de que una mujer use el
servicio de internet es un 7.9% más baja que los hombres, estableciendo así, una influencia
inversa del sexo en el uso de internet. En cuanto al estudio de la CEPAL (2013), se
estableció que ser mujer influye de manera inversa en el uso de internet en los países de
Costa Rica, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú, El Salvador y Uruguay.

En conclusión y dado los resultados obtenidos, se acepta la tercera hipótesis


específica, ya que el resultado de la variable sexo fue el esperado. Es así, que ser hombre
influye de manera directa en el uso del servicio de internet. En cuanto a la significancia de
la variable propuesta, se estableció que fue estadísticamente significativa para explicar el
uso del servicio de internet en la población de la región Piura en el 2018.

Por último, la cuarta hipótesis específica que se pretende contrastar en la presente


investigación, plantea lo siguiente: “Residir en la zona urbana tiene un efecto directo sobre
la probabilidad de uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018,
mientras que residir en la zona rural reduce el uso de internet”.
A partir de los resultados, se determinó que la variable zona de residencia tiene un
efecto directo en el uso de internet, es decir, residir en la zona urbana (zona rural), aumenta
(disminuye) la probabilidad de uso en la población de la región Piura en el 2018. De
acuerdo al análisis descriptivo, se determinó que el uso de internet en la región fue mayor
en el caso de los residentes de las zonas urbanas, en donde el uso de internet se vio
89
reflejado en el 54.66% hizo uso de internet; mientras que, en el caso de los residentes de
zonas rurales, el uso de este servicio se reflejó en el 20.46%.

El efecto directo de la zona de residencia en el uso de internet se explica, porque


los individuos de las áreas urbanas tienen mayor alcance y disponibilidad de este servicio;
mientras que la penetración digital en la zona rural es baja, por lo que reduce la
probabilidad de que los individuos de estas zonas hagan uso de internet, y los pocos que lo
hacen, lo hacen a través del internet móvil, con deficiencias de conexión.

La literatura establece que, los individuos pertenecientes a las áreas urbanas de las
grandes ciudades son los que más se ven favorecidos en el uso de las tecnologías de la
información, entre ellas, el servicio de internet, debido a que su ubicación geográfica le
facilita el acceso a un mayor stock de infraestructura tecnológica, el cual, a su vez, permite
disminuir los costes, y de esta manera, acceder y hacer un mayor uso de estos servicios
tecnológicos en comparación de los residentes rurales, dando lugar, a lo que se conoce
como brecha digital geográfica (Botello 2015).

Respecto a la significancia de la variable zona de residencia, fue altamente


significativa al 99%. Asimismo, los resultados del efecto marginal indican que, residir en
la zona urbana, aumenta la probabilidad de usar internet en promedio en 21.12%. Por otro
lado, los resultados del análisis de probabilidad indican que cuando el individuo reside en
la zona rural, la probabilidad de usar internet es de 0.2263; mientras que cuando el
individuo reside en la zona urbana, la probabilidad de usar internet es de 0.4375 (ver tabla
4.26), es decir, residir en la zona urbana aumenta la probabilidad de uso de internet en la
región Piura en el 2018.

Tabla 4.26
Región Piura: Probabilidad de usar internet, según zona de residencia, 2018
Variable Etiqueta P [Uso=1] 1-P [No uso=0]

Zona de Rural 0.2263 0.7737


residencia Urbano 0.4375 0.5625

90
Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Estudios como el de Tello (2018), respaldan el efecto directo de la variable zona


de residencia en el uso de internet. En su estudio el efecto marginal indicó que, residir en la
zona urbana, aumenta la probabilidad de usar internet en promedio en 25.0%. asimismo,
del análisis descriptivo, se encontró que, del total de los residentes de zonas urbanas, el
50.3% hizo uso de internet; mientras que, en el caso de los residentes de zonas rurales, el
uso de este servicio de vio reflejado en el 10.2%.

Por su parte, Martínez (2018) estableció una influencia directa de la zona de


residencia en el uso de internet. Es así que, el efecto marginal indicó que, residir en zonas
rurales disminuye la probabilidad de usar internet en promedio en 3.84%. En el estudio de
García (2016), se determinó que existe una brecha importante entre el uso urbano y rural
de internet, en donde las personas en zonas urbanas usan cuatro veces más el internet que
las personas en zonas rurales.

Por otro lado, Botello (2014) encontró que los centros urbanos poseen una
probabilidad mayor del 10% de usar internet de los que se encuentran en el área rural de
los municipios. Mientras que un estudio de la CEPAL (2013), se determinó que en los
países de Brasil (21.9%), Chile (20.2%), Costa Rica (10.7%), Ecuador (9.4%), Honduras
(2.3%), Paraguay (8.9%), Perú (11.9%) y El Salvador (1.7%), residir en la zona urbana
aumenta la probabilidad de uso de internet.

En conclusión y dado los resultados obtenidos, se acepta la cuarta hipótesis


específica, ya que el resultado de la variable zona de residencia fue el esperado. Es así que,
residir en la zona urbana tiene un efecto directo en el uso del servicio de internet. En
cuanto a la significancia de la variable propuesta, se estableció que fue estadísticamente
significativa para explicar el uso del servicio de internet en la población de la región Piura
en el 2018.
CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación sugieren que existe un


porcentaje significativo de personas que no usan el servicio de internet en la región Piura

91
para el año 2018, siendo este porcentaje del 55.49%, y esto se explica por la existencia de
variables socioeconómicas que la determinan.

1. Un primer resultado permitió establecer una relación directa entre el ingreso per
cápita y el uso de internet en la región, es decir, a mayor ingreso per cápita, mayor
es la probabilidad de usar internet. Del estudio se determinó un mayor uso de
internet en individuos con un ingreso per cápita mensual por encima de los S/. 3
720.00 (84.85%). Asimismo, el efecto marginal indica que, un incrementó en una
unidad monetaria adicional, la probabilidad de usar internet se incrementa en
promedio en 0.02%.

2. Del estudio se estableció que un mayor número de integrantes en el


hogar, aumenta la probabilidad de usar internet en la región, estableciendo una
relación directa entre el tamaño del hogar y el uso de internet. Es así que, se
determinó un mayor uso de internet en individuos que habitaban en hogares de 4 a
6 integrantes al 2018 (48.53%). Asimismo, el efecto marginal indica que, el
incremento en el tamaño del hogar en un integrante adicional, la probabilidad de
usar internet se incrementa en promedio en 1.44%.

3. Con respecto a la condición de pobreza, se estableció una relación


inversa con el uso del servicio de internet en la región Piura 2018, por lo que, ser
pobre reduce la probabilidad de usar internet, debido a su baja capacidad
económica para demanda este servicio. De estudio de determinó un mayor uso de
este servicio por parte de los individuos no pobres de la región (52.78%).
Asimismo, el efecto marginal indica que, ser pobre reduce la probabilidad de usar
internet en 17.65%.

4. Se identificó una influencia directa del nivel educativo en el uso de internet en la


región Piura, ya que un mayor nivel educativo se relaciona con un mayor nivel de
ingresos, lo que, a su vez, permite financiar la demanda del servicio de internet.
Del estudio se determinó un mayor uso en los individuos con estudios de
Maestría/Doctorado (100.00%). Asimismo, el efecto marginal indica que, un
aumento adicional en el nivel educativo, aumenta la probabilidad de usar internet
en promedio en 17.51%.

92
5. Respecto a la edad, se identificó una influencia inversa en el uso del servicio de
internet en la población de la región Piura 2018, demostrando que, son los jóvenes
quienes hacen un mayor uso de internet que las personas mayores. Del estudio se
determinó un mayor uso por parte de la población de 19 a 24 años (81.50%).
Asimismo, el efecto marginal indica que, un año adicional disminuye la
probabilidad de usar internet en promedio en 1.52%.

6. En cuanto al sexo, se estableció una influencia directa en el uso del servicio de


internet en la población de la región Piura 2018, es decir, el uso es mayor en los
hombres (47.87%) que en las mujeres (41.11%), debido a los diversos roles que
cumple la mujer en la sociedad. Asimismo, el efecto marginal indica que, ser
hombre aumenta la probabilidad de usar internet en promedio en 8.26%.

7. Finalmente se estableció un efecto directo de la zona de residencia en el uso del


servicio de internet en la población de la región Piura 2018. Del estudio se
determinó un mayor uso de internet en los residentes de las zonas urbanas
(54.66%); mientras que, en los residentes de zonas rurales, fue del 20.46%, debido
a que, en las zonas urbanas, se tiene un mayor alcance y disponibilidad de este
servicio. Asimismo, el efecto marginal indica que, residir en zonas urbanas,
aumenta la probabilidad de usar internet en promedio en 21.12%.

RECOMENDACIONES

93
1. De acuerdo a los resultados, se determinó que la variable ingreso es relevante para
explicar el uso de internet en la región. Asimismo, el ingreso está correlacionada
de manera positiva con el nivel educativo (matriz de correlación, ver tabla 4.17);
por lo que resulta importante mejorar la calidad de la educación, ya que ello
permitirá que, los individuos tengan la oportunidad de aspirar a empleos de
calidad, con altos niveles salariales, lo que les permitirá a su vez, tener capacidad
económica para demandar el servicio de internet, además de bienes
complementarios, como computadora, laptop, entre otros.

2. Se determinó que, vivir en condición de pobreza reduce la probabilidad de usar


internet. Ante esta problemática, surge la necesidad de mejorar los niveles de
ingresos de los individuos, el cual se puede lograr mediante una mejora en las
condiciones de empleo, lo que permitirá mejorar su capacidad económica, y así,
poder demandar y hacer un mayor uso del servicio de internet.

3. Se demostró que un menor nivel educativo disminuye la probabilidad de uso de


internet en la región Piura. En ese sentido, se debe incorporar y fortalecer el uso
de este servicio en la población con bajos niveles de estudio, promoviendo de este
modo, el desarrollo de las competencias de los estudiantes. Ello permitirá mejorar
sus niveles de conocimientos; darles un uso adecuado a estas tecnologías, y así,
aprovechar los beneficios que esto conlleva.

4. Respecto a la edad, se encontró que, a menor edad, mayor es el uso de internet,


principalmente, en aquellos en edad escolar y aquellos que cursan estudios
técnicos y/o universitarios. Es por ello, que se recomienda llevar a cabo diversos
cursos de capacitación sobre el uso adecuado de las tecnologías de la información,
como es el caso del servicio de internet, ya que ello, permitirá que estas personas
adquieran ciertas habilidades digitales, y así, aprovechar las oportunidades que
ofrece el mundo digital.

5. Respecto al sexo, los resultados mostraron que aún persiste una brecha digital, en
donde se observa un mayor uso de internet por parte de los hombres. Ante esta
situación resulta importante universalizar el acceso y el uso de internet, el cual
incluya a los grupos vulnerables, promoviendo a su vez, una perspectiva de

94
igualdad de género, asegurando de este modo, el uso del servicio de internet para
las mujeres y niñas, lo que impulsará la participación y liderazgo de las mujeres
en espacios públicos y privados.

6. En cuanto a la zona de residencia, los resultados evidenciaron una brecha digital


geográfica, en donde existe un menor uso de internet por parte de los individuos
de las zonas rurales, debido al bajo nivel de cobertura. Bajo este contexto, se
recomienda a las instituciones pertinentes, proveer de infraestructura tecnológica
en las zonas rurales, de modo que, el servicio de internet sea accesible a las
poblaciones más vulnerables, lo cual sería beneficioso para aquellos que hayan
emprendido negocios, y así, reducir la brecha digital existente en la región.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ÁLVAREZ, Roberto y CANTÓN, Isabel (2009). “Las tecnologías de la


información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de

95
revisión”. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI). Revista Iberoamericana de Educación. Disponible:
2. AYALA, Evelyn y GONZALES, Santiago (2015). “Tecnologías de la Información
y la Comunicación”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Serie: Cuadernos de
Informática. Fondo editorial. Lima, Perú. Disponible en:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1189/Libro%20TIC
%20%282%29-1-76%20%281%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
3. Banco Central de Reserva Sucursal Piura (2018). “Caracterización del
departamento de Piura”. Departamento de Estudios Económicos de la Sucursal
Piura. Piura, Perú. Diciembre. Disponible en:
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Piura/piura-caracterizacion.pdf
4. BANCO MUNDIAL (2018). “Diagnóstico del estado actual del mercado de banda
ancha y posicionamiento de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) en
el mercado”. Washington, DC., EE. UU. Diciembre. Disponible:
https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/regulacion/pro
y%20normativos/2019/Informe_DiagnosticoBancoMundial.pdf
5. BARRANTES, Roxana (2007). “Análisis de la demanda por TICs: ¿Qué es y cómo
medir la pobreza digital?”. Pobreza digital: Las perspectivas de América Latina y
el Caribe. Diálogo Regional sobre Sociedad de la Información - DIRSI.
Disponible en:
http://www.dirsi.net/files/02-Barrantes_esp_web_18set.pdf
6. BARRANTES, Roxana y GARCÍA, Aileen (2010). “Estudio sobre la demanda
ancha en el Perú”. Instituto de Estudios Peruano. Lima, Perú. Diciembre.
Disponible en:
file:///D:/Downloads/Estudio%20sobre%20la%20Banda%20Ancha%20en%20el
%20Per%C3%BA%20(2010)%20(1).pdf
7. BELLOCH, Consuelo (2012). “Las Tecnologías de la Información y Comunicación
en el aprendizaje”. Universidad de Valencia. Departamento de Métodos de
Investigación y Diagnóstico en Educación. España. Disponible en:
https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf
8. BOTELLO, Héctor (2014). “Determinantes del acceso a internet en Colombia”.
Ánfora, vol. 21, N° 37. Universidad Autónoma de Manizales. Caldas, Colombia.
Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3578/357833888001.pdf

96
9. BOTELLO, Héctor (2015). “Determinantes del acceso al Internet: Evidencia de los
hogares del Ecuador”. Entramado, vol. 11, N° 02. Universidad Libre. Cali,
Colombia. Julio - Diciembre. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/2654/265443638002.pdf
10. CABALLERO, Francisco (2011). “Selección de modelos mediante criterios de
información en análisis factorial. Aspectos teóricos y computacionales”. Tesis
doctoral: Universidad de Granada. Departamento de estadística e I.O. Granada,
España. Disponible en:
https://hera.ugr.es/tesisugr/19964808.pdf
11. CASTELLS, Manuel (2000). “La ciudad de la nueva economía”. Universidad de
Berkeley. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v7n27/v7n27a9.pdf
12. CHAHUARA, Paulo y TRELLES, Jorge (2014). “¿Sustituye el Internet móvil al
fijo en el Perú?”. Documento de trabajo. OSIPTEL. Gerencia de Políticas
Regulatorias y Competencia. Lima, Perú. Disponible en:
http://www.osiptel.gob.pe/Archivos/Docs_RePEc/opt/DocumentosTrabajo/DT20_
ChahuaraTrelles-2014.pdf
13. CHAMORRO, María (2018). “Brecha digital, factores que inciden en su aparición:
Acceso a internet en Paraguay”. Población y Desarrollo, vol. 24, N° 47. Paraguay.
Agosto – Octubre. Disponible en:
https://revistascientificas.una.py/index.php/RE/article/view/1341
14. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010). “Las TIC
para el crecimiento y la igualdad: renovando las estrategias de la sociedad de la
información”. Tercera Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la
Información de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. Noviembre. Disponible:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/2971-tic-crecimiento-la-igualdad-
renovando-estrategias-la-sociedad-la-informacion
15. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2013). “Economía
digital para el cambio estructural y la igualdad”. Naciones Unidas. Santiago de
Chile. Marzo. Disponible en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35408/1/S2013186_es.pdf
16. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2018). “Estado de
la banda ancha en América Latina y el Caribe”. Naciones Unidas. Santiago de
Chile. Marzo. Disponible en:

97
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43365/1/S1800083_es.pdf
17. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD,
2019). “Informe sobre economía digital 2019”. Naciones Unidas. Ginebra.
Disponible en:
https://unctad.org/es/PublicationsLibrary/der2019_overview_es.pdf
18. CROVI, Delia (2007). “Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las
TIC”. Universidad Autónoma de México. México. Disponible en:
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/viewFile/784/756
19. DE LOS RÍOS, Carlos (2010). “Impacto del Uso de Internet en el Bienestar de los
Hogares Peruanos. Evidencia de un panel de hogares 2007 – 2009”. Instituto de
Estudios Peruanos. Lima, Perú. Octubre. Disponible en:
http://www.dirsi.net/sites/default/files/DIRSI-
Impacto%20del%20Uso%20de%20Internet%20en%20el%20Bienestar%20de%20
los%20Hogares%20Peruanos.pdf
20. DELFINO, Gisela; SOSA, Fernanda y ZUBIETA, Elena (2017). “Uso de internet
en argentina: Género y edad como variables asociadas a la brecha digital”.
Investigación & Desarrollo, vol. 25, N° 02. Universidad del Norte. Barranquilla,
Colombia. Julio – Diciembre. Disponible en:
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/viewArticle/977
4/214421443032
21. FEDESARROLLO (2017). “La economía digital y los retos para el mercado
laboral”. Informe Mensual del Mercado Laboral. Bogotá, D.C., Colombia.
Disponible en:
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3404/IML_Ab
ril_2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
22. FERNÁNDEZ, Carlos; HERNÁNDEZ, Roberto y BAPTISTA, Pilar (2014).
“Metodología de la investigación”. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. Sexta edición. México D.F.
23. GALINDO, Miguel (2008). “Las TIC y su papel en el crecimiento económico y en
la nueva economía”. Universidad de Castilla-La Mancha. España. Disponible:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2860614
24. GARCÍA, Juan; MEDINA, Pamela y BENDEZÚ, Luis (2011). “Determinantes de
la Demanda del Servicio de Internet en la Vivienda y el Rol de la Adquisición de
PC´s como Limitante del Acceso”. Gerencia de Políticas Regulatorias Organismo

98
Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL. Documento
de trabajo N° 11. Lima, Perú. Disponible en:
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/opt/DocumentosTrabajo/DT11_GarciaMedin
aBendezu-2011.pdf
25. GARCÍA, Fabián (2016). “Determinantes y perspectivas del uso del internet y de la
banca digital en Colombia”. Observatorio Económico Colombia. Economía
Digital. BBVA. Colombia. Julio. Disponible en:
https://www.bbvaresearch.com/wp-
content/uploads/2016/08/ColombiaEconomiaDigital.pdf
26. GARCÍA, Antonio e IGLESIAS, Enrique (2017). “Economía digital en América
Latina y el Caribe Situación actual y recomendaciones”. Banco Interamericano de
Desarrollo. Washington, D.C. disponibles en:
https://publications.iadb.org/es/publicacion/14078/economia-digital-en-america-
latina-y-el-caribe-situacion-actual-y-recomendaciones
27. GÓMEZ, Dulce; ALVARADO, Raúl; MARTÍNEZ, Marlen y DÍAZ DE LEÓN,
Christian (2018). “La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones
metodológicas para su estudio en México”. ENTRECIENCIAS, vol. 6, N° 16.
Universidad Nacional Autónoma de México. México. Abril – Julio. Disponible:
file:///D:/Downloads/LAPTIC2016-ArticuloBrechaDigital%20(1).pdf
28. GUJARATI, Damodar y PORTER, Dawn (2010). “Econometría”. Quinta edición.
McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES S.A. México. D.F.
disponible en:
https://scalleruizunp.files.wordpress.com/2015/04/econometria_-_damodar_n-
_gujarati.pdf
29. Instituto Federal de Telecomunicaciones (2018). “Adopción de las TIC y usos de
internet en México. Impacto de las características sociodemográficas de los
usuarios”. México, D.F. disponible en:
http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/adopcionde
lasticyusosdeinternetenmexico.pdf
30. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2005). “Tecnologías de
Información y Comunicaciones en los Hogares – ENAHO 2003/2004”. Dirección
Técnica de Demografía e Indicadores Sociales. Lima, Perú. Agosto. Disponible:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Inf/Lib51
69/Lib5169.pdf

99
31. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2009). “Conceptos y
definiciones”. Registro Nacional de Municipalidades RENAMU 2009 Ley N°
27563. Lima, Perú. Junio.
32. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2013). “Evolución de la
pobreza monetaria 2007-2012”. Informe técnico. Lima, Perú. Mayo. Disponible:
https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/pobreza_informetecnico2013_1
.pdf
33. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018). “Perú: Perfil
sociodemográfico”. Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y
III de Comunidades Indígenas. Informe final. Lima, Perú. Agosto.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15
39/index.html
34. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2018). “Perú: Tecnologías de
información y comunicación en las empresas, 2015”. Encuesta Económica Anual
2016. Lima, Perú. Enero. Disponible en:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib14
82/libro.pdf
35. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2019). “Estadísticas de las
Tecnologías de la Información y Comunicación en los Hogares”. Informe Técnico
N°01. Trimestre: Octubre-Noviembre-Diciembre. Lima, Perú. Marzo. Disponible:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
n01_tecnologias-de-informacion-oct-nov-dic2019.pdf
36. Instituto Peruano y Economía (IPE, 2019). “Índice de Competitividad Regional
2019”. Lima, Perú. Junio. Disponible en:
https://incoreperu.pe/portal/images/financepress/ediciones/INCORE_2019_FINA
L.pdf
37. MANKIW, Gregory (2012). “Principios de economía”. Sexta edición. Cengage
Learning Editore. México, D.F. Disponible en:
http://www.jaimedv.com/eco/1c1-micro/mankiw-principios-eco-ed6.pdf
38. MARTÍNEZ, Marlen (2018). “Acceso y uso de tecnologías de la información y
comunicación en México: factores determinantes”. Paakat: Revista de Tecnología
y Sociedad. Año 8, N° 14. Universidad de Guadalajara. México. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/prts/v8n14/2007-3607-prts-8-14-00002.pdf

100
39. Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC, 2016). “Políticas públicas de
acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación”. Dirección
General de Regulación y Asuntos Internacionales de Comunicaciones. Lima,
Perú. Mayo. Disponible en:
https://portal.mtc.gob.pe/comunicaciones/regulacion_internacional/publicaciones/
Publicaciones/Pol%C3%ADticas%20Acceso%20TIC.pdf
40. NICHOLSON, Walter (2008). “Teoría Microeconómica”. México. CENGAGE
LEARNING Editores S.A. 9na edición. Disponible en:
https://elvisjgblog.files.wordpress.com/2019/04/teorc3ada-microeconc3b3mica-
9c2b0-edicic3b3n-walter-nicholson.pdf
41. Observatorio ADEI (2016). “Internet móvil”. Nota técnica. Noviembre. Disponible
en:
http://observatorioadei.es/publicaciones/NotatecnicaInternetmovil_nov2016.pdf
42. Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL,
2019a). “Memoria Institucional 2018”. Edición N°01. Lima, Perú. Noviembre.
Disponible en:
https://www.osiptel.gob.pe/repositorioaps/data/1/1/1/par/memoria-institucional-
de-osiptel-2018/memoria-institucional-de-osiptel-2018-web.pdf.pdf
43. Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL,
2019b). “Caracterización de la demanda de los servicios públicos de
telecomunicaciones”. Lima, Perú. Disponible en:
https://sociedadtelecom.pe/libros-osiptel/libro/caracterizacion-de-la-demanda-de-
los-servicios-publicos-de-telecomunicaciones/
44. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico/Banco
Interamericano de Desarrollo (OCDE/BID, 2016). “Políticas de banda ancha para
América Latina y el Caribe Un manual para la economía digital”. Paris.
Disponible en:
file:///D:/Downloads/Pol%C3%ADticas-de-banda-ancha-para-Am%C3%A9rica-
Latina-y-el-Caribe-Un-manual-para-la-econom%C3%ADa-digital.pdf
45. RAMÍREZ, Julián (2015). “Las tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) como herramientas de desarrollo económico y su impacto en la erradicación
de la pobreza extrema y el hambre”. Universidad Colegio Mayor Nuestra Señora
del Rosario, Escuela de Administración, Maestría en Dirección. Bogotá,
Colombia. Disponible en:

101
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10489/RamirezRojas-
Julian-2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
46. RINCÓN, Haydeé (2007). “Economía digital: ¿Se requieren nuevos fundamentos
teóricos que la definan?”. Revista Base da UNISINOS, vol. 4, N° 2. Universidade
do Vale do Rio dos Sinos. São Leopoldo, Brasil. Mayo - Agosto. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3372/337228632009.pdf
47. ROJAS, Víctor (2011). “Metodología de la investigación. Diseño y ejecución”.
Primera edición. Edición de la U. Bogotá, Colombia. Mayo. Disponible en:
http://roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3243/1/METODOLOGIA%20DE%20L
A%20INVESTIGACION%20DISENO%20Y%20EJECUCION.pdf
48. ROSALES, Luis (2013). “Econometría I: teoría – práctica”. Perú: Universidad
Nacional de Piura. Recuperado de:
https://econometriai.files.wordpress.com/2013/09/econometria-i_teoria.pdf
49. SÁNCHEZ, Martha (2010). “Implicaciones de Género en la Sociedad de la
Información: Un Análisis desde los Determinantes de Uso de Internet en Chile y
México”. Journal of technology management & innovation. Vol. 05. Disponible:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/jotmi/v5n1/art09.pdf
50. SCHEEL, Carlos y Ángel RIVERA (2009). “Utilización de las TIC y su impacto en
la competitividad de las empresas latinoamericanas”. Universidad de Rosario.
Colombia. Disponible en:
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/empresa/article/viewFile/1070/968
51. TELLO, Mario (2018). “Brecha digital en el Perú: Diagnostico, Acceso, Uso e
Impactos”. Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Lima, Perú.
Diciembre. Disponible en:
http://departamento.pucp.edu.pe/economia/wp-content/uploads/Mario-Tello.-
Brecha-digital.-INEI.pdf
52. TRELLES, Jorge y CHAHUARA, Paulo (2014). ¿Sustituye el internet móvil al fijo
en el Perú? Documento de trabajo. OSIPTEL. Gerencia de Políticas Regulatorias
y Competencia. Lima, Perú. Disponible en:
file:///D:/Downloads/DT20_ChahuaraTrelles-2014%20(1).pdf
53. ZAMORA, Marco (2014). “Internet”. Universidad Autónoma del Estado de
Hidalgo (UAEH). Área de informática. México. Enero - Junio. Disponible en:
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa3/Presentaciones_Ener
o_Junio_2014/Definicion%20de%20Internet.pdf

102
103
ANEXOS

ANEXO 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA

104
INTERROGANTES OBJETIVO HIPOTESIS
Pregunta General Objetivo General Hipótesis General
Analizar los determinantes socioeconómicos que
El uso del servicio de internet en la población de la
influyen en el uso del servicio de internet en la
¿Cuáles son los determinantes socioeconómicos región Piura 2018, es explicado por las variables
población de la región Piura 2018; y por
que influyen en el uso del servicio de internet en socioeconómicas: edad, sexo, nivel educativo, ingreso
consiguiente, deducir lineamientos de política
la población de la región Piura 2018? per cápita, tamaño del hogar, pobreza y zona de
pública que promuevan el uso de este servicio por
residencia.
parte de la población desatendida de la región.
Preguntas Específicas Objetivos Específicos Hipótesis Específicas
Examinar y sistematizar el marco teórico pertinente
y los antecedentes relacionados a la investigación
descrita.
Existe relación directa entre el ingreso per cápita y la
¿Qué relación existe entre las variables ingreso Establecer la relación entre las variables ingreso per
probabilidad de uso del servicio de internet en la
per cápita, tamaño del hogar y pobreza, con el cápita, tamaño del hogar y pobreza, con el uso del
población de la región Piura 2018. Mientras que el
uso del servicio de internet en la población de la servicio de internet en la población de la región
tamaño del hogar y ser pobre se relacionan de manera
región Piura 2018? Piura 2018.
inversa.
Un mayor nivel educativo influye de manera directa
¿Cuál es la influencia de la edad y el nivel Identificar la influencia de la edad y el nivel sobre la probabilidad de uso del servicio de internet en la
educativo en el uso del servicio de internet en la educativo en el uso del servicio de internet en la población de la región Piura 2018; sin embargo, la edad
población de la región Piura 2018? población de la región Piura 2018. influye de manera inversa, es decir, a mayor edad menor
es la probabilidad de uso de internet.
¿Cuál es la influencia del sexo en el uso del Establecer la influencia del sexo en el uso del Ser hombre influye de manera directa sobre la
servicio de internet en la población de la región servicio de internet en la población de la región probabilidad de uso del servicio de internet en la
Piura 2018? Piura 2018. población de la región Piura 2018.
Residir en la zona urbana tiene un efecto directo sobre la
¿Cuál es el efecto de la zona de residencia en el Determinar el efecto de la zona de residencia en el
probabilidad de uso del servicio de internet en la
uso del servicio de internet en la población de la uso del servicio de internet en la población de la
población de la región Piura 2018, mientras que residir
región Piura 2018? región Piura 2018.
en la zona rural reduce el uso de internet.
Plantear las respectivas conclusiones y
recomendaciones en base a los resultados
obtenidos.

105
ANEXO 02
ESTIMACIONES ECONOMÉTRICAS

106
Anexo 2.1
Estimación modelo logit multivariable

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Anexo 2.2
Estimación modelo probit multivariable

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

107
Anexo 2.3
Estimación modelo logit multivariable corregido

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

Anexo 2.4
Estimación de los efectos marginales

Elaboración propia.
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018.

108
ANEXO 03
DO FILE EMPLEADOS EN STATA 14.0

109
************************************************************************
* TEMA : Análisis de los determinantes socioeconómicos del uso
* del servicio de internet en la población de la región
* Piura 2018
* SOFTWARE : STATA
* BASE DE DATOS : Encuesta Nacional de Hogares (2018) - Módulos 3 y 34
* WEB - FUENTE : http://iinei.inei.gob.pe/microdatos/
* ÚLTIMA MOD. : 21/03/2020
*************************************************************************
*Fase Previa
clear all
set more off
use enaho01a-2018-300.dta
sort mes conglome vivienda hogar
merge m:1 mes conglome vivienda hogar using sumaria-2018.dta
keep if _merge==3
drop _merge
destring ubigeo, replace
gen region=int(ubigeo/10000)
label define region 20 "Piura"
label value region region
*Fase de Filtros
keep if p204==1
keep if p208a>=6
keep if region==20
drop if p300i==0
*Fase de recodificaciones
recode p314a (1=1 "Usa internet") (2=0 "No usa internet"), gen (uso_internet)
recode p208a (6/11=1 "6 a 11 años") (12/18=2 "12 a 18 años") (19/24=3 "19 a 24 años")
(25/40=4 "25 a 40 años") (41/59=5 "41 a 59 años") (60/max=6 "60 y más"),
gen(edad_rango)
rename p208a edad
recode p207 (2=0 "Mujer") (1=1 "Hombre"), gen(sexo)
rename totmieho tamaho
recode estrato (1/5=1 "Urbano") (6/8=0 "Rural"), gen (residencia)
gen ingreso=inghog2d/(12*mieperho)
recode pobreza (1/2=1 "Pobre o pobre extremo") (3=0 "No pobre"), generate(pobre)
recode p301a (1/4=1 "Primaria o menos") (12=1 "Primaria o menos") (5/6=2 "Secundaria")
(7/8=3 "Superior no universitaria") (9/11=4 "Superior universitaria") (41/59=5 "41 a 59
años") (60/max=6 "60 y más"), gen(p301ar)
replace p301a=4 if p301a==12
rename p301a nivedu

110
recode tamaho (1/3=1 "De 1 - 2 miembros") (4/6=2 "De 4 - 6 miembros") (7/9=3 "De 7 - 9
miembros") (10/12=4 "De 10 - 12 miembros") (13/max=5 "Mas de 13 miembros"),
gen(tamahor)
recode ingreso (0/929.99=1 "Menos de S/930.00") (930/1859.99=2 "Entre S/930.00 -
S/1859.99") (1860/2789.99=3 "Entre S/1860.00 - S/2789.99") (2790/3719.99=4 "Entre
S/2790.00 - S/3719.99") (3720/max=5 "Más de S/3720"), gen(ingresor)
*Fase de presentación de tablas
tab uso_internet [iw=factora07]
tab1 edad_rango sexo p209 p203 p301ar nivedu residencia tamahor pobreza uso_internet
p314c p314b1_* p314d p316_*, m
tab edad_rango uso_internet
tab sexo uso_internet
tab nivedu uso_internet
tab residencia uso_internet
tab tamahor uso_internet
tab ingresor uso_internet
tab pobre uso_internet
tab pobreza uso_internet
*Fase econométrica
logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
fitstat
probit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
fitstat
quietly logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
quietly fitstat, saving(log)
quietly probit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
fitstat, using(log) force
logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
test edad
test sexo
test tamaho
test residencia
test ingreso
test pobre
test nivedu
corr edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
quietly logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu
estat classification
lroc
estat gof, group (10)
predict e, resid
swilk e
robvar e, by(uso_internet)
sdtest e, by(uso_internet)

111
logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu, vce(robust)
mfx
quietly logit uso_internet edad sexo tamaho residencia ingreso pobre nivedu, vce(robust)
prchange sexo, fromto
prchange residencia, fromto
prchange pobre, fromto
prgen edad, from (6) to (98) generate(edad) ci
twoway connected edadp1 edadx, xlabel(6(9)98) ylabel(0(.1).8) xtitle("Edad")
ytitle("Rango de probabilidad de usar internet")
prgen tamaho, from (1) to (15) generate(tamaho) ci
twoway connected tamahop1 tamahox, xlabel(1(1)15) ylabel(.3(.1).55) xtitle("Número de
miembros del hogar") ytitle("Rango de probabilidad de usar internet")
prgen ingreso, from (43) to (17050) generate(ingreso) ci
twoway connected ingresop1 ingresox, xlabel(0(3000)17050) ylabel(.2(.1)1)
xtitle("Ingreso percapital mensual") ytitle("Rango de probabilidad de usar internet")
prgen nivedu, from (1) to (11) generate(nivedu) ci
twoway connected nivedup1 nivedux, xlabel(1(1)11) ylabel(0(.1)1) xtitle("Nivel
educativo") ytitle("Rango de probabilidad de usar internet")
keep mes conglome vivienda hogar region p204 region p300i uso_internet edad_rango
edad* sexo tamaho* residencia ingreso* pobreza pobre p301ar nivedu* p209 p203 p314c
p314b1_* p314d p316_* factora07
export excel using "base_datos", firstrow(variables) replace

112
ANEXO 04
BASE DE DATOS ENCUESTA NACIONAL DE
HOGARES (ENAHO, 2018)

113
https://mega.nz/file/Xkc3gSAA#Lr0TTx3Dv4nxdQ2CeWZRcSRjDypaBfpBDeiaFYeGhl
Y

114

También podría gustarte