Está en la página 1de 16

Tema 5

Cálculo diferencial en varias variables

En el estudio de diversos fenómenos y en la resolución de numerosos problemas técnicos aparecen


cantidades que quedan determinadas por más de una variable independiente. Por ejemplo, el
área del rectángulo (a) es función de sus dos lados (b y h): a=f (b, h)=bh. Si además del área
nos interesa el perímetro y la diagonal, debemos considerar la aplicación que a cada par (b,h) le
asocia la terna (área, perímetro, diagonal), es decir
p
( b, h ) −→ ( bh, 2b + 2h, b2 + h2 )
Esto es un ejemplo del tipo de funciones que se tratarán en este tema.

5.1 Funciones.
Definición 5.1 Sea A ⊂ IRn y B ⊂ IRm (n, m ∈ IN). Llamaremos función de varias vari-
ables a cualquier aplicación f : A −→ B.
El conjunto A recibe el nombre de dominio y f (A) = { y ∈ B / ∃x ∈ A con f (x) = y } se
denomina imagen o rango.

Un ejemplo de función de varias variables (que en este tema en adelante se denominará



simplemente función) puede ser f (x, y, z) = (xz − y, xz). Desde un punto de vista estricto,
para que la función esté definida necesitaríamos conocer A y B, pero al igual que sucedía con
las funciones de una variable, mientras no se especifique lo contrario, supondremos que A es el
mayor conjunto para el que la expresión tenga sentido, y B todo el espacio. En nuestro caso
entonces A = {(x, y, z) ∈ IR3 /zx ≥ 0} y B = IR2 .
En ocasiones el dominio, aunque no se de explícitamente, viene determinado por el proceso
que la función modeliza. En el ejemplo del rectángulo del comienzo de la sección, las expresiones
matemáticas utilizadas para el área, perímetro y diagonal tienen sentido en todo el espacio, pero
¿cuál es el dominio?

Cuando m = 1 las funciones se denominan funciones escalares o campos escalares, en


otro caso se denominan funciones vectoriales o campos vectoriales. En el ejemplo anterior
f es un campo vectorial y

f1 (x, y, z) = xz − y f2 (x, y, z) = xz
son campos escalares. En este ejemplo se pone de manifiesto que un campo vectorial con llegada
en IRm tiene asociados m campos escalares componente. En adelante los campos vectoriales se
denotarán en letra negrita.
58 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

Algunas de las clasificaciones de funciones de una variable no tienen sentido en este nuevo
contexto (es el caso de función periódica, par o impar) porque están estrechamente relacionadas
con el orden existente en IR que no tiene paralelo en IRn . Otras clasificaciones como la de función
inyectiva, suprayectiva, biyectiva o acotada, siguen teniendo validez. De las tres primeras nada
hay que mencionar puesto que se trata de conceptos definidos para cualquier tipo de aplicación.
En cuanto a la definición de función acotada, al igual que en el caso real, es aquella cuyo conjunto
imagen es acotado, es decir:

Definición 5.2 Sea f : A −→ IRm . Diremos que es una función acotada si

∃K ≥ 0 / ∀x ∈ A, ||f(x)|| ≤ K

5.1.1 Representación gráfica.


Definición 5.3 Sea A ∈ IRn y f : A −→ IRm . Llamaremos gráfica de f al conjunto

gr(f ) = { (x, y) ∈ IRn × IRm / x ∈ A, y = f (x) }

Definición 5.4 Sea A ∈ IRn y f : A −→ IR. Para cada c ∈ IR llamaremos conjunto de nivel
Lc al siguiente subconjunto del dominio

Lc = { x ∈ A / f (x) = c }

Nota 5.1 Obsérvese que los conjuntos de nivel correspondientes a valores de c fuera del rango
de la función , son vacíos.

La representación gráfica de funciones, al estilo de las de


una variable, necesita de n + m dimensiones (n para el do-
minio y m para la imagen). Como nuestra capacidad de
visualización termina en IR3 , este tipo de representaciones f (x)
queda limitada a funciones de IR2 en IR (como la de la
gráfica ) o de IR en IR2 . Estas gráficas, como representa- x
ciones en el plano de conjuntos de IR3 que son, no siempre
proporcionan una idea clara de las funciones.

Algunas alternativas para la representación gráfica son

1. Para funciones de IR en IR2 o de IR en IR3 , representar sólo la imagen, y sobre ella, señalar
el valor del dominio al que esa imagen corresponde.

2. Para funciones escalares con dominio en IR2 o IR3 , representar sobre el dominio los conjuntos
de nivel, es decir, conjuntos de puntos con imagen común.

La mayor parte de lo que se diga a continuación en estas notas se ejemplificará sobre funciones
de IR2 en IR, y esto tanto porque se dispone de una cierta representación similar a la conocida
para funciones de una variable, como porque su representación a través de conjuntos de nivel
(que en este caso se llamarán curvas de nivel) proporciona una visualización bastante aceptable
de la función.
Las curvas de nivel suelen representarse para valores de c en progresión aritmética para que
una distancia entre curvas de nivel signifique la misma variación de la función, con independencia
de entre qué curvas concretas se de.
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 59

En la figura siguiente puede verse un mapa de curvas de nivel correspondiente a la función


que aparece a la izquierda. Obsérvese la proximidad de las curvas de nivel en las zonas de mayor
variación de la función y cómo quedan reflejados los extremos relativos en el mapa de curvas.

25

0.2
20
0

−0.2
15

−0.4

−0.6 10

−0.8
30
30 5
20 25
20
10 15
10
5
0 0 5 10 15 20 25

5.2 Límites
Para disponer de apoyo gráfico empecemos por la definición de límite para campos escalares. Al
igual que sucedía en una variable, para la definición de límite necesitamos previamente las de
entorno y punto de acumulación en IRn :

Definición 5.5 Sea b ∈ IRn . Llamaremos entorno de b de radio δ al siguiente conjunto:

E(b, δ) = { x ∈ IRn / ||x − b|| < δ }

Llamaremos entorno reducido de b de radio δ al conjunto E ∗ (b, δ) = E(b, δ) − {b}

De la definición se sigue que los entornos de puntos de IR2 son círculos (circunferencia límite
excluida) con centro en el punto en cuestión, y los de puntos de IR3 , esferas macizas excluida la
superficie frontera.

Definición 5.6 Sea A ⊂ IRn . Diremos que b ∈ IRn es un punto de acumulación de A (y lo


denotaremos b ∈ A0 ) si ∀δ > 0, A ∩ E ∗ (b, δ) 6= ∅

Definición 5.7 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR y b ∈ A0 .


Diremos que limx→b f (x) = s si s 
f (E(b, δ ))
∀ > 0, ∃δ > 0 / ∀x ∈ A con 0 < ||x − b|| < δ se tiene

|f (x) − s| < 
E(b, δ )

La unicidad del límite, caso de existir, se deduce de modo inmediato de la definición.

El comportamiento del límite de la suma, producto y cociente de denominador no nulo es el


mismo que para funciones de una variable, de manera que no lo detallaremos.
60 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

Para campos vectoriales la definición es la misma si se hace la salvedad de que al ser ahora
el espacio de llegada IRm , para medir distancias entre imágenes se utilizarán normas en lugar de
valores absolutos.

Definición 5.8 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IRm y b ∈ A0 . Diremos que limx→b f (x) = s si

∀ > 0, ∃δ > 0 / ∀x ∈ A con 0 < ||x − b|| < δ se tiene ||f (x) − s|| < 

El siguiente teorema nos da la relación entre el límite de un campo vectorial y el de sus


campos escalares componente:

Teorema 5.1 (Teorema de equivalencia) Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IRm con f (x) =


(f1 (x), f2 (x), . . . , fm (x))t y b ∈ A0 . Entonces

lim f (x) = s = (s1 , s2 , ..., sm )t ⇐⇒ lim fi (x) = si , i = 1, 2, ..., m


x→b x→b

Para funciones escalares ampliaremos la definición de límite de la siguiente manera:

Definición 5.9 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR y b ∈ A0 . Diremos que limx→b f (x) = ∞ (resp. −∞)
si

∀H > 0 (resp. < 0), ∃δH > 0 / ∀x ∈ A con 0 < ||x − b|| < δH se tiene

f (x) > H (resp. < H)

Hasta ahora hemos tratado sólo de las definiciones de límite, pero ¿qué pasa con su cálculo? El
cálculo de límites de funciones escalares de varias variables, en los casos en los que las propiedades
inmediatas sobre límite (límite de suma, producto etc.) no resuelven el problema, se centra en el
estudio de límites restringidos, esto es, límites de restricciones de la función a dominios menores
que siguen teniendo a b como punto de acumulación.

Teorema 5.2 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR y b ∈ A0 . Sea S ⊂ A tal que b ∈ S 0 , y sea fS la


restricción de f a S. Entonces si limx→b f (x) = s, también se cumple limx→b fS (x) = s.

El resultado anterior tiene la inmediata consecuencia de que si para un límite encontramos


dos restringidos diferentes, el límite no puede existir.

xy
Ejemplo 5.1 lim(x,y)→(0,0) no existe, puesto que los límites restringidos a los conjuntos
x2 + y2

S1 = {(x, y) ∈ IR2 /x = y}, S2 = {(x, y) ∈ IR2 /x = y 2 }

toman valores distintos:


xy x2 1
lim 2 2
= lim 2
=
(x, y) → (0, 0) x +y x→0 2x 2
x=y

xy y3 y
lim = lim 4 = lim 2 =0
(x, y) → (0, 0) x2 +y 2 y→0 y + y 2 y→0 y + 1
x = y2
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 61

Ejercicio 5.1 ¿Tiene sentido en el caso del límite anterior, plantearse la restricción al conjunto
S = {(x, y) ∈ IR2 /ex = y}?

Hemos visto que restringidos con distinto valor aseguran que no existe el límite. Veamos un
resultado en el que, bajo ciertas hipótesis, la coincidencia de restringidos asegura que ese es el
límite.

Teorema 5.3 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR y b ∈ A0 . Sean S1 , S2 , . . . , Sk subconjuntos de A tales


k
[
que A = Sj y b ∈ Sj0 , j = 1, 2, . . . , k. Supongamos que limx→b fSj (x) = s, ∀j ∈ {1, 2, . . . , k}.
j=1
Entonces se cumple que limx→b f (x) = s.

Ejemplo 5.2 Vamos a calcular el límite en (0,0) de la siguiente función.

S1 = { (x, y)t ∈ IR2 / x ≥ y }



 x+y si x≥y
f (x, y) = xy si x=y S2 = { (x, y)t ∈ IR2 / x = y }
x−y si x<y S3 = { (x, y)t ∈ IR2 / x < y }

Como A = S1 ∪ S2 ∪ S3 , el punto (0, 0) es de acumulación de los tres conjuntos y



lim f (x, y) = lim x+y =0 
(x, y) → (0, 0) (x, y) → (0, 0) 


x≥y x≥y 


lim f (x, y) = lim xy = 0


(x, y) → (0, 0) (x, y) → (0, 0) ⇒ lim f (x, y) = 0
x=y x=y 
 (x,y)→(0,0)

lim f (x, y) = lim x−y =0 


(x, y) → (0, 0) (x, y) → (0, 0)



x<y x<y

Ejercicio 5.2 ¿Existe el límite de la función anterior en (1, 2)? ¿Y en (3, 3)?

El ejemplo anterior nos lleva al cálculo de límites restringidos porque la función venía definida
por varias expresiones. Es algo parecido a lo que hacíamos en una variable con el cálculo de límites
laterales. En otras ocasiones recurrimos a los límites restringidos como una forma de trabajar
con límites más sencillos que el propuesto. Estos límites pueden darnos información sobre el
límite que nos interesa.

La elección de restringidos, para el caso de dos variables, es usual hacerla de manera que
el nuevo límite resulte ser de una variable. Por ejemplo puede referirse una variable a la otra
(S = {(x, y)/y = y(x)} o S = {(x, y)/x = x(y)}). Pueden también referirse ambas variables
a una tercera (S = {(x, y)/x = x(t), y = y(t)}). Dentro de estos últimos conjuntos merecen
62 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

mención especial las semirrectas expresadas en coordenadas polares, es decir, los conjuntos de la
forma
Sα = {(x, y)t /x = a + r cos α, y = b + r sin α}, α ∈ [0, 2π)

Estos conjuntos tienen como punto de acumu-


r (a + r cos α, b + r sin α) lación a (a, b) y barren todas las direcciones del
dominio. El límite restringido a estos conjun-
α
tos se puede obtener conjuntamente para todos
(a, b)
ellos arrastrando α como parámetro. Si para al-
gún valor de α se obtiene un límite con valor
distinto, el límite no existe.

Ejemplo 5.3 Calculemos el límite del ejemplo 5.1 utilizando coordenadas polares:

xy r2 cos(α) sin(α)
lim = lim = cos(α) sin(α)
(x,y)→(0,0) x2 + y 2 r→0+ r2

Como el límite restringido depende de la semirrecta considerada (depende de α), el límite pedido
no existe.

¿Qué sucede si para todo α el valor del límite es el mismo? ¿Puede concluirse que ese es
el valor del límite puesto que en todas direcciones las imágenes se aproximan a este valor? La
respuesta es negativa como puede verse en el siguiente ejemplo:

y 2
Ejemplo 5.4 Sea f (x, y) = (x + y 2 ) si x 6= 0 y f (0, y) = 0.
x
Calculemos los límites de la función anterior en (0,0), restringidos a semirrectas. Para
α = π/2 y α = 3π/2, la restricción de la función a las correspondientes semirrectas es 0, y este
será por tanto el valor límite. Para cualquier otro α de [0, 2π):

r sin α 2
lim r = lim r2 tan α = 0
r→0+ r cos α r→0+

Sin embargo, lim(x,y)→(0,0) f (x, y) no es 0 puesto que

y 6
lim f (x, y) = lim (y + y 2 ) = lim (y 4 + 1) = 1
(x, y) → (0, 0) y→0 y 3 y→0
x = y3

¿Cual es la explicación de que siendo el límite por todas las semirrectas común, no sea este el
límite global? Analicemos un poco más qué significa que el límite exista y sea común por todas
las semirrectas. Fijado un  > 0 tenemos una "porción" en cada semirrecta tal que las imágenes
de esos puntos están en el entorno de radio  del valor límite. Por ejemplo, para  = 0.1 la figura
5.1 muestra en trazo más grueso los puntos de la semirrecta correspondiente a α = π/4, que
tienen su imagen en E(0, 0.1). En la figura 5.2 no se han representado las semirrectas completas
sino sólo la porción de las mismas formada por puntos con imagen en E(0, 0.1). La longitud de
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 63

estos segmentos es el δ máximo que encontramos para cada α y en esta figura puede apreciarse
cómo los segmentos se acortan a medida que el ángulo α aumenta. La figura 5.3 muestra los
segmentos correspondientes a diferentes semirrectas y una curva que recoge hasta dónde llegarían
los demás segmentos no representados. Tenemos así que en el conjunto formado por la región
limitada por la curva y el eje OY están todos los puntos del dominio con imagen en E(0, 0.1).
Como este conjunto no contiene ningún entorno de (0,0), la condición de límite no se cumple.

π π π 3π
Fig. 5.1. δ para α = 4
Fig. 5.2. δ para α = , , 8
8 4 Fig. 5.3. δ para diferentes α

Para poder garantizar que el límite por semirrectas es el límite global ha de poderse encontrar
un δ común a todas las semirrectas. (Esto hubiera permitido en nuestro ejemplo conseguir un
entorno de (0,0) formado por puntos con imagen en E(0, 0.1)). Llamaremos a esto convergencia
uniformemente independiente del ángulo.

Definición 5.10 Sea g(r, α) = f (a + r cos α, b + r sin α) la función que se obtiene al pasar a
coordenadas polares al calcular el lim(x,y)→(a,b) f (x, y). Diremos que g(r, α) converge a s de
forma uniformemente independiente del ángulo si

∀ > 0 ∃δ > 0 / ∀r ∈ E ∗ (0, δ ), |g(r, α) − s| < , ∀α

Nota 5.2 Un caso particular y frecuente de convergencia uniformemente independiente del án-
gulo, se da cuando g(r, α) = h1 (r)h2 (r, α), con limr→0+ h1 (r) = 0 y h2 (r, α) acotada.

Ejemplo 5.5

(x − 1)3 + y 3 r3 cos3 α + r3 sin3 α


lim = lim =
(x,y)→(1,0) x2 + y 2 − 2x + 1 ↑ r→0+ r2
x = 1 + r cos α
y = r sin α

r (cos3 α + sin3 α)
= lim |{z} = 0
r→0+ | {z } ↑
↓ Acotada U nif ormemente
0
Independiente
de α
64 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

5.3 Continuidad.
La definición de continuidad es análoga a la de funciones de una variable.

Definición 5.11 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IRm . Diremos que f es continua en b ∈ IRn si o


bien es un punto aislado del dominio, o bien es un punto de acumulación y se cumplen las tres
condiciones siguientes:

1. b ∈ A

2. ∃ limx→b f (x)

3. limx→b f (x) = f (b)

Diremos que f es continua en A si lo es en todos los puntos del conjunto.

La definición anterior incluye como caso particular la de campos escalares. A efectos prácticos,
y como consecuencia del teorema de equivalencia de límites, ésta será la única continuidad que
se estudie.

Al igual que sucedía para funciones de una variable, las propiedades de los límites permiten
concluir de modo inmediato que la suma, producto y cociente de denominador no nulo de fun-
ciones escalares continuas, es otra función continua.

Para campos vectoriales las operaciones se reducen a la suma y composición. La suma de


campos vectoriales continuos, también lo es, y en cuanto a la composición tenemos el siguiente
resultado:

Teorema 5.4 Sean f y g funciones vectoriales tales que f es continua en b y g continua en f (b).
Entonces (g ◦ f ) es continua en b.

Las funciones de una variable continuas en intervalos cerrados, verificaban una serie de re-
sultados cuyo equivalente para funciones de varias variables veremos a continuación.
Empecemos por definir un tipo de conjunto que llamaremos compacto y que será el "equiva-
lente" en varias variables de los intervalos cerrados de IR.

Definición 5.12 Sea A ⊂ IRn . Diremos que A es un conjunto cerrado si contiene a todos sus
puntos de acumulación. Si un conjunto es cerrado y acotado diremos que es compacto.

Teorema 5.5 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR continua en A. Si A es compacto, entonces existen p


y q en A tales que
∀x ∈ A, f (p) ≤ f (x) ≤ f (q)

Nota 5.3 Obsérvese que una consecuencia del resultado anterior es que las funciones continuas
sobre compactos están acotadas.
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 65

5.4 Diferenciabilidad.
Empezaremos por considerar sólo campos escalares. Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR, y b ∈ A tal que es
posible encontrar un entorno de b totalmente contenido en A (en adelante esto lo representaremos
de la siguiente forma: b ∈ int(A)).

Recordemos que la derivada para funciones de una variable se definía como


f (b + h) − f (b)
lim
h→0 h
en caso de que ese límite existiera y fuera finito. El significado de este número era el de razón de
cambio instantánea de la variable dependiente frente a la independiente. Si en varias variables
En 2 variables queremos hacer algo similar, podemos empezar por el caso fácil de comparar la imagen en el
punto que nos interesa (llamémosle (a, b) ) con la de puntos de la forma (a + h, b) y (a, b + h).
Calcularemos entonces los límites
f (a + h, b) − f (a, b) f (a, b + h) − f (a, b)
lim lim (5.1)
h→0 h h→0 h
Puesto que para el primero de los límites anteriores sólo consideramos puntos de la forma
(x, b), el valor obtenido, caso de existir, coincide con el de la derivada en a de la función g(x) =
f (x, b) cuya gráfica puede verse en la figura 5.4.

b b
a a

Fig. 5.4. g(x) = f (x, b) Fig. 5.5. g(y) = f (a, y)

Llamaremos al primero de los límites de (5.1), si existe y es finito, derivada parcial de f


con respecto a x en (a, b) y lo denotaremos por cualquiera de estos símbolos:

df ∂f
fx (a, b) D1 f (a, b) (a, b) (a, b)
dx ∂x
Lo mismo puede decirse del segundo límite de (5.1), pero esta vez la función cuya derivada
estamos calculando es g(y) = f (a, y) (figura 5.5); el nombre que recibe el límite, caso de existir
y ser finito es el de derivada parcial con respecto a y, y los símbolos para representarlo son:

df ∂f
fy (a, b) D2 f (a, b) (a, b) (a, b)
dy ∂y

Ejemplo 5.6 Sea f (x, y) = yx2 − x + 5y. Calculemos las dos derivadas parciales de la función
anterior en (1, 3). Si aplicamos la definición tendremos que calcular los dos límites de la expresión
66 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

(5.1) para (a, b) = (1, 3). Ahora bien, según se ha dicho anteriormente, la parcial con respecto a
x corresponde a derivar la función g(x) = f (x, 3) = 3x2 − x + 15. Si en una variable hay que
derivar la función g(x) ¿calcularíamos de modo efectivo algún límite? Por supuesto que no. Se
utilizarían las reglas de derivación para obtener la función derivada y se evaluaría en el punto
en que nos interesara. Lo mismo haremos aquí:

fx (x, y) = 2xy − 1 ⇒ fx (1, 3) = 6 − 1 = 5


Análogamente

fy (x, y) = x2 + 5 ⇒ fy (1, 3) = 1 + 5 = 6

En el ejemplo anterior se ha visto que al calcular una derivada parcial en un punto, puede
ser más sencillo obtener previamente la expresión genérica de esa derivada parcial en un punto
cualquiera, es decir, obtener la función que a cada valor del dominio para el que la derivada
parcial exista, le asocia el valor de esa derivada parcial. Llamaremos a esta función función
derivada parcial.

Aunque hasta ahora sólo nos hemos referido a funciones de dos variables, las definiciones
de derivada parcial en un punto y función derivada parcial pueden darse para campos escalares
cualesquiera:

En n Definición 5.13 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR, b ∈ int(A). Para cada i ∈ {1, 2, ..., n} se define la
variables derivada parcial i-ésima de f en b de la siguiente manera, siempre que el límite exista y sea
finito:

f (b + hei ) − f (b)
Di f (b) = lim
h→0 h
donde ei es el i-ésimo vector de la base canónica de IRn .
Llamaremos función derivada parcial i-ésima a la que asocia a cada punto de A para el
que exista la derivada parcial i-ésima, el valor de esta derivada parcial.

Nota 5.4 Obsérvese que b + hei = ( b1 , b2 , . . . , bi−1 , bi + h, bi+1 , . . . , bn )

Frecuentemente manejaremos todas la derivadas parciales en un punto en forma de vector


fila. Llamaremos a este vector gradiente de f en b y lo denotaremos ∇f (b) o f 0 (b). Es decir, si
f es un campo escalar y existen todas las parciales de f en b, el gradiente de f en b es

f 0 (b) = (D1 f (b), D2 f (b), . . . , Dn f (b))

Ejemplo 5.7

f (x, y, z) = xy 2 e3z ⇒ f 0 (x, y, z) = ( y 2 e3z , 2xye3z , xy 2 3e3z ) ⇒ f 0 (2, 3, 0) = ( 9 , 12 , 18 )

Para campos vectoriales manejaremos las parciales de los campos escalares componente en
una matriz que llamaremos matriz jacobiana y denotaremos Jf (b) o f 0 (b). La matriz jacobiana
de un campo vectorial tiene por filas los gradientes de los campos escalares componente.
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 67

Ejemplo 5.8
x + y3 3y 2
   
1
f (x, y) =  xy  ⇒ f 0 (x, y) =  y x 
exy yexy xexy

La información que proporcionan las derivadas parciales sobre el comportamiento de una


función en un punto, es muy incompleta. Desde luego es mucho más débil que la proporcionada
En 1 var,
por la derivada en funciones de una variable. En una variable, la existencia de derivada no sólo
aseguraba la continuidad de la función, sino que ésta tenía la suficiente regularidad como para
ser "bien" aproximada por su recta tangente:
rb (x)
z }| {
f (x) − (f (b) + f 0 (b)(x − b))
lim =0 (5.2)
x→b x−b
En n Que existan las derivadas parciales es obvio que ni siquiera implica continuidad puesto que se
desconoce qué sucede en otras direcciones no paralelas a los ejes coordenados. Definamos pues
variables
una nueva derivada correspondiente a la función de una variable que se obtiene si restringimos el
dominio de la función de partida, a una recta cualquiera de las que pasan por el punto de interés.

Definición 5.14 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR, b ∈ int(A) y u un vector unitario cualquiera. Se


define la derivada direccional según u de f en b de la siguiente manera, siempre que el límite
exista y sea finito:

f (b + hu) − f (b)
Du f (b) = lim
h→0 h

Para funciones de dos variables la derivada direccional es


la derivada de una función restringida como la represen-
tada en la figura 6.
¿Son las derivadas direccionales equivalentes en significado
o en consecuencias si se quiere, a la derivada de las fun- b
ciones de una variable? La respuesta es negativa: una a
función puede tener todas las derivadas direccionales en
un punto y no ser continua en ese punto como es el caso
de la siguiente: fig.6

Ejemplo 5.9 Calculemos todas las derivadas direccionales en (0,0) de la función f (x, y) =
xy 2
si x 6= 0 y f (0, y) = 0:
x2 + y 4

Si u1 6= 0
h3 u1 u22
−0
f (hu1 , hu2 ) − f (0, 0) h2 (u21+ h2 u42 ) u2
D(u1 ,u2 ) f (0, 0) = lim = lim = 2
h→0 h h→0 h u1
Si u1 = 0
f (hu1 , hu2 ) − f (0, 0) 0−0
D(u1 ,u2 ) f (0, 0) = lim = lim =0
h→0 h h→0 h
68 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

Existen por tanto todas las derivadas direccionales. La función sin embargo no es continua
puesto que

y4 1
lim f (x, y) = lim = 6= f (0, 0) = 0
(x, y) → (0, 0) y→0 2y 4 2
x = y2

Volviendo a nuestro intento de obtener en varias variables algo similar a la derivada en una,
puesto que lo que queremos es que el concepto tenga como consecuencia la regularidad de la fun-
ción, definamos función diferenciable como la que tenga esa regularidad que tenían las funciones
derivables de una variable, es decir, aquellas que tengan la capacidad de ser aproximadas por
una función lineal en el entorno del punto de estudio:

Definición 5.15 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR, b ∈ int(A) . Diremos que f es diferenciable en


b si existe una aplicación lineal de IRn en IR que llamaremos diferencial de f en b y denotaremos
df (b), tal que

f (b + h) − f (b) − df (b)(h)
lim =0
h→0 ||h||

Teorema 5.6 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR diferenciable en b. Entonces:

1. f es continua en b

2. Existen todas las derivadas direccionales en b y para cualquier vector unitario u de IRn , se
cumple
Du f (b) = df (b)(u) (5.3)

Demostración. Veamos primero la continuidad.

f (b + h) − f (b)
lim (f (b + h) − f (b)) = lim ||h|| =
h→0 h→0 ||h||
 
f (b + h) − f (b) − df (b)(h) df (b)(h)
lim ||h|| + = lim df (b)(h) = 0
h→0 ||h|| ||h|| h→0

Nota 5.5 El límite anterior es 0 porque la condición de diferenciabilidad asegura la anulación


de la primera fracción y en cuanto a la segunda, las aplicaciones lineales son funciones continuas
(sólo están formadas por sumas y productos) que en 0 se anulan.

Veamos ahora la existencia de derivadas direccionales:

 
f (b + tu) − f (b) f (b + tu) − f (b) − df (b)(tu) df (b)(tu)
Du f (b) = lim = lim + =
t→0 t t→0 t t

tdf (b)(u)
lim = df (b)(u)
t→0 t
Donde el primer sumando del penúltimo miembro tiende a cero por ser una restricción (salvo
signo) del límite de la condición de diferenciabilidad.
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 69

Veamos dos consecuencias de (5.3):

• La matriz estándar de la diferencial de f en b es el gradiente f 0 (b). La matriz


estándar de una aplicación lineal tiene por columnas las imágenes de los vectores de la base
canónica, es decir:

df (b)(h) = Sh = (df (b)(e1 ), df (b)(e2 ), . . . , df (b)(en ))h = f 0 (b)h


| {z } | {z } | {z }
D1 f (b) D2 f (b) Dn f (b)

• Cálculo de las derivadas direccionales en puntos de diferenciabilidad y valor


máximo de la derivada direccional. Si f es diferenciable en b, podemos obtener las
derivadas direccionales en b sin recurrir al límite puesto que

Du f (b) = df (b)(u) = f 0 (b)u

De la expresión anterior podemos también obtener el valor máximo de la derivada direc-


cional en el punto puesto que un producto escalar en IRn puede expresarse como el producto
de las normas de los vectores por el coseno del ángulo que forman

Du f (b) = f 0 (b)u = ||f 0 (b)|| ||u|| cos α = ||f 0 (b)|| cos α


|{z}
1

El valor máximo de la expresión anterior es por tanto ||f 0 (b)|| y se alcanza cuando α = 0,
es decir en la dirección y sentido que indica el gradiente.

Para funciones de dos variables el gradiente en b es un vector


perpendicular a la curva de nivel en b, es decir, perpendicular
a la tangente a la curva de nivel en b. ∇f (b)

El gradiente señala la dirección y sentido de máximo crecimien- b


to de la función en el punto. El máximo decrecimiento se da
en la dirección del gradiente y el sentido opuesto.
La dirección de la tangente a la curva de nivel, es la de mínima
variación. Recuérdese que en la curva de nivel de b están los
puntos con la misma imagen que b.

Ahora que conocemos la expresión de la función diferencial que aparece en la definición (5.15),
podemos resumir los pasos que se deben seguir para el estudio de la diferenciabilidad según la
definición:

1. Debemos obtener las parciales en el punto a. Si alguna no existe, la función no es diferen-


ciable en a.

2. Comprobamos si
f (a + h) − f (a) − f 0 (a)h
lim =0
h→0 ||h||
70 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

Podemos expresar el límite anterior en la variable x = a + h:

Ha (x)
z }| {
f (x) − (f (a) + f 0 (a)(x − a))
lim =0
x→a ||x − a||

Nótese que la expresión roja que aparece en el límite anterior coincide formalmente con la
de la recta tangente para funciones de una variable, aunque f 0 (a)(x − a) es ahora un producto
escalar. Esta expresión roja recibe el nombre de hiperplano tangente de f (x) en a. Nótese
también que al igual que sucedía con la recta tangente para funciones derivables en un punto
(ver (5.2)), la diferencia f (x) − Ha (x) es un infinitésimo de mayor orden en a que x − a. Esto
significa que el hiperplano es una buena aproximación de la función en un entorno del punto.

En el caso de campos escalares de dos variables, el hiperplano tangente tiene una gráfica que
es el plano tangente a la gráfica de f (x) en el punto a.

Veamos un ejemplo de estudio de la diferenciabilidad de una función en un punto según la


definición.

Ejemplo 5.10 Sea f (x, y) = x + 2y 2 y veamos si es diferenciable en (2, 1). Las parciales en este
punto son:
fx (x, y) = 1 ⇒ fx (2, 1) = 1
fy (x, y) = 4y ⇒ fy (2, 1) = 4
Veamos ahora si el siguiente límite es 0:
 
h
f (2 + h, 1 + k) − f (2, 1) − f 0 (1, 2)
k
lim √ =
(h,k)→(0,0) h2 + k 2

(2 + h + 2(1 + k)2 ) − (2 + 2) − (h + 4k)


lim √ =
(h,k)→(0,0) h2 + k 2
2k 2 2r2 sin2 α 2
lim √ = lim = lim |{z}
2r sin α} = 0
(h,k)→(0,0) 2
h +k 2 r→0 + r r→0 + | {z
↓ acotada
0

Como los límites restringidos a semirrectas son cero de forma uniformemente independiente
del ángulo, éste es el valor del límite de partida, y por tanto la función es diferenciable en el
punto.

El ejemplo anterior pone de manifiesto que pese a la sencillez de la función propuesta, la


comprobación de la diferenciabilidad resulta bastante engorrosa. Veamos una condición suficiente
de diferenciabilidad que simplifica las cosas.

Teorema 5.7 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IR, b ∈ int(A), tales que existen todas las derivadas
parciales en un entorno de b y son continuas en b. Entonces f es diferenciable en b
Ampliación de Matemáticas. Grupos 1 y 3. Cálculo diferencial en varias variables 71

Utilizando este resultado, la diferenciabilidad de f (x, y) = x + 2y 2 en cualquier punto es


inmediata sin más que tener en cuenta que sus derivadas parciales son fx (x, y) = 1 y fy (x, y) =
2y, continuas en todo IR2 .

Hasta ahora sólo hemos hablado de la diferenciabilidad de campos escalares, veamos qué
sucede con los vectoriales. La definición de diferenciabilidad para éstos es:

Definición 5.16 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IRm , b ∈ int(A) . Diremos que f es diferenciable en b


si existe una aplicación lineal de IRn en IRm que llamaremos diferencial de f en b y denotaremos
df(b), tal que

f(b + h) − f(b) − df(b)(h)


lim =0
h→0 ||h||

Dada la relación entre el límite de un campo vectorial y el de sus campos escalares compo-
nente, es bastante esperable el siguiente resultado:

Teorema 5.8 Sea A ⊂ IRn , f : A −→ IRm , con f= (f1 , f2 , ..., fm )t y b ∈ int(A). Entonces f es
diferenciable en b si y sólo si lo son f1 , f2 , ..., fm .
Además, en caso de diferenciabilidad se verifica que la diferencial de f tiene por matriz es-
tándar la matriz jacobiana f 0 (b), es decir,

f10 (b)
   
D1 f1 (b) D2 f1 (b) ··· Dn f1 (b)
 f20 (b)   D1 f2 (b) D2 f2 (b) ··· Dn f2 (b) 
df(b)(h) = f 0 (b)h =  h =  h
   
.. .. .. .. ..
 .   . . . . 
0 (b)
fm D1 fm (b) D2 fm (b) · · · Dn fm (b)

p
Ejemplo 5.11 Estudiar la diferenciabilidad de la función f (x, y) = (xy, 2x + 2y, x2 + y 2 ) en
IR2 .
Para estudiar la diferenciabilidad, puesto que se trata de un campo vectorial, trabajaremos
con la de sus campos escalares componente. Como necesitamos las derivadas parciales de todos
ellos escribamos la matriz jacobiana del campo vectorial de partida.
 
y x
f0 (x, y) =  2 2
 
y

√ x √
x2 +y 2 x2 +y 2

Obsérvese que la primera fila corresponde a las parciales del primer campo escalar compo-
nente, la segunda al segundo y la tercera al tercero.
A la vista de las parciales es inmediato que los dos primeros campos escalares son diferencia-
bles en todo IR2 puesto que sus parciales son continuas. Para el tercero sólo tenemos asegurada
la condición suficiente para IR2 − {(0, 0)}, puesto que en este punto las parciales no pueden cal-
cularse mediante reglas de derivación como hemos hecho con los demás. Si se aplica la definición
obtenemos que las parciales de f3 no existen en (0,0) (ejercicio), con lo que se trata de un punto
de no diferenciabilidad de f.
72 Cálculo diferencial en varias variables Ampliación de Matemáticas. Grupo 1 y 3.

Teorema 5.9 (Regla de la Cadena) Si f es diferenciable en b y g lo es en f(b), entonces (g◦f)


es diferenciable en b y
d(g ◦ f)(b) = dg(f(b)) ◦ df(b)

Nota 5.6 La relación entre las diferenciales dada en el teorema conduce de modo inmediato a
la siguiente igualdad para las matrices jacobianas:

(g ◦ f)0 (b) = g0 (f(b))f 0 (b)

Ejemplo 5.12 Sea f (x, y) = (xy, x2 + y, 2, x sin y) y g(u, v, s, t) = (us + t, vs2 , uv t ). Estudiar la
diferenciabilidad de g◦f en (1, 0) y en caso de diferenciabilidad, hallar su matriz jacobiana.
Hallemos las matrices jacobianas de ambas funciones:
 
y x
 
s 0 u 1
 2x 1 g0 (u, v, s, t) =  0 s2 2vs 0
f 0 (x, y) = 
 

 0 0  t
v utv t−1 t
0 uv ln v
sin y x cos y

Dado que las parciales de f son continuas en (1, 0), tenemos que f es diferenciable en (1, 0).
También lo es g en f(1, 0) = (0, 1, 2, 0), puesto que las parciales de g son continuas en este punto.
Entonces la regla de la cadena nos asegura que (g ◦ f) es diferenciable en (1, 0) y su diferencial
viene dada por la siguiente matriz jacobiana:
 
 0 1  
2 0 0 1  0 3
2 1  
(g ◦ f)0 (1, 0) = g0 (f (1, 0))f 0 (1, 0) =  0 4 4 0  

 0 = 8 4 
0 
1 0 0 0 0 1
0 1

También podría gustarte