Está en la página 1de 27

Capı́tulo 1

Funciones, Operaciones y
Aplicaciones

1.1. Introducción
El concepto de función aparece como una particularización del concepto de rela-
ción entre conjuntos, esta particularización es dada para caso diferentes y son muy
especı́ficos.
Como es el caso de una relación siempre existirn̆ conjunto de partida y un conjunto de
llegada, cada uno de los cuales toman el nombre de dominio y rango de la función,
respectivamente. También podemos manifestar que el conjunto de partida no es
necesariamente un conjunto simple, sino también puede ser el producto cartesiano
de más de un conjunto y que de una manera muy particular se puede considerar como
estos conjuntos el caso de los números reales. En este supuesto estarı́amos hablando
de una función real de valor tanto real como vectorial es decir si denotamos com
una función a f y que esta definida del espacio multidimensional n en el espacio de
dimensión m entonces simbólicamente trndrı́amos la función f definida por:

f : Rn → Rm
Luego entonces la funciones de reales de valor real son un caso particular de este
tipo de funciones, pues estas funciones f están definidas de los números reales en los
números reales o de y en un subconjunto de ellos.

f:R → R

o lo que es lo mismo decir que el dominio y rango de las funciones son subconjuntos
de los números reales.

Definición 1.1 Una función de A en B es una relación f ⊂ AxB que hace corres-
ponder a cada elemento de x del conjunto A a lo más un elemento y del conjunto B
denotado por: y = f(x) ∈ B

La definición dada puede ser reformulada o se puede decir que es equivalente a la


definición siguiente:

1
Definición 1.2 Un subconjunto de pares ordenados f ⊂ AxB es una función de A
en B si para todo x ∈ A existe a lo más un y ∈ B tal que (x, y) ∈ f

Ejemplo 1.1 Sean los conjuntos A = {1, 2, 3, 4} y B = {1, 2} sea la función definida
por f : A → B donde f = {(1, 1), (2, 1), (3, 2), (4, 2)}

Como una consecuencia de la definición de función se puede llegar a la siguiente


propiedad, que por cierto constituye una manera práctica para determinar si es un
subconjunto de una relación es o no una función .
Como se puede apreciar cada elemento del conjunto A tiene a lo más un elemento
correspondiente en le conjunto B. No implicando si se repiten o no los elementos en
el conjunto de llegada.
Propiedad
Una relación f ⊂ R2 = RxR es una función real de variable real si y sólo si toda
recta vertical corta a la gráfica de f a lo más en un punto.

Definición 1.3 (Dominio) Se llama dominio de una función f al conjunto de


todos sus antecedentes y se denota por:

Dom f = {x ∈ A/[∃y ∈ B/(x, y) ∈ f]} ⊂ A

de manera similar se tiene la definción de Rango

Definición 1.4 (Rango) Se llama rango de una función f al conjunto de imáge-


nes de todos los elementos de A vı́a f y se denota por:

Ran f = {y ∈ B/[∃x ∈ A/y = f(x)]} ⊂ B

Del ejemplo anterior podemos decir que le dominio de la función f estará dado por
el conjunto A y el rango, por el conjunto B
De la misma manera podemos calcular el dominio y rango para cualquier función
que se de, para lo cual debemos usar las reglas siguientes:

a. El Dominio de una función f, en general se halla ubicando el conjunto de


todos los valores posibles que puede tomar la variable independiente x excepto
n el caso en el que dicho dominio haya sido previamente especificado.

b. Teniendo en cuenta el dominio de f, entonces el rango f se halla especificando el


conjunto Imagen o Rango f(A), para lo que partimos de los x ∈ Dom f = A
y construyendo los valores de f(x) mediante las propiedades de los números
reales y la regla de correspondencia.

Para hacer uso de estos criterios y con la finalidad de ejemplificar con mayor amplitud
para los diferentes casos que sea necesario el estudio tanto del dominio domo del
rango estudiaremos primeramente las funciones especiales.

2
1.2. Funciones Especiales
Se conoce con el nombre de funciones especiales a las reglas de correspondencia que
por si mismas tienen un comportamiento muy particular, entre este tipo de funcio-
nes tenemos las funciones: Lineal, cuadrática, raı́z cuadrada, polinómica, racional,
escalonada, escalón unitario, signo, valor absoluto, máximo entero, etc.
A continuación daremos las definiciones de cada una de ellas ası́ como su dominio
y rango, esto nos permitirá en operaciones posteriores manejar correctamente estos
conceptos.

1.2.1. Función Identidad


Definición 1.5 La función Identidad se denota or I y esta definida de A ⊂ R en
B ⊂ R es decir I : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:

I(x) = x ∀x ∈ A

Además tenemos que: DomI = R y RanI = R, el gráfico se presenta en la figura


(1.1).

1.2.2. Función Constante


Definición 1.6 La función Constante se denota or C y esta definida de A ⊂ R en
B ⊂ R es decir I : A ⊂ R → B ⊂ R, con la particularidad que B consta de un solo
elemento, cuya regla de correspondencia esta dada por:

C(x) = c ∀x ∈ A

Además tenemos que: DomC = R y RanC = {c}, el gráfico se presenta en la figura


(1.1).

1.2.3. Función Cuadrática


Definición 1.7 La función Cuadrática esta definida de A ⊂ R en B ⊂ R es decir
f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:

f(x) = ax2 + bx + c ∀x ∈ A

A partir de esta definición se puede decir que es la ecuación de una parábola en


general con origen en un punto (h, k) y que puede abrirse hacia arriba o hacia
abajo.
De la definición de función cuadrática completando cuadrados tendremos:

f(x) = axh2 + bx + c i
¡ ¢
b 2 b2 −4ac
= a x + 2a − 4a2

a partir de lo cual podemos deducir que se presentan tres casos diferentes en los que
se analiza el valor del discriminante ∆ = b2 − 4ac:

3
F. Lineal F. Constante
1 1

0.5 0.5

0 0

−0.5 −0.5

−1 −1
−1 −0.5 0 0.5 1 −1 −0.5 0 0.5 1

F. Cuadratica F. Raiz Cuadrada


100 1

50
0.5
0

−50
0
−100

−150
−0.5
−200

−250 −1
−2 −1 0 1 2 −1 −0.5 0 0.5 1

Figura 1.1: Gráfica de las funciones especiales

Caso 1 Es cuando el discriminante es mayor o igual a cero ∆ > 0. Cuando se tiene


estas condiciones tendremos entonces que se trata de parábolas que se abren
hacia arriba o hacia abajo pero que cortan al eje X en dos puntos diferentes

Caso 2 Cuando el discriminante es igual a cero, esto nos indica que las parábolas
se abren hacia arriba o hacia abajo pero partiendo desde el eje X por tanto
tendrán sólo un punto de intersección con este.

Caso 3 Finalmente en este caso se tiene el hecho que el discriminante sea menor que
cero indica que las parábolas se abren hacia arriba o hacia abajo pero que no
cortan el eje X.

Del estudio de cada uno de estos caso tendremos entonces tambén tres caso diferentes
para el estudio del Ranf Por tanto tendremos entonces que: Domf = R y Ranf ,
variará de acuerdo a la posición del origen.
En la figura (1.1) se presentan las diferentes variedades de funciones cuadráticas.

1.2.4. Función Raı́z Cuadrada


Definición 1.8 La función Raı́z cuadrada esta definida de A ⊂ R en B ⊂ R es
decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:

f(x) = x ∀x ∈ A

4
Además tenemos que: Domf = R+ +
0 y Ranf = R0 , el gráfico se presenta en la figura
(1.1).

1.2.5. Función Polinómica


Definición 1.9 La función Polinómica por lo general se denota por P(x) esta defi-
nida de A ⊂ R en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia
esta dada por:

P(x) = an xn + an−1 xn−1 + . . . + a1 x + a0 ∀x ∈ A

donde n ≥= 0 entero y a0 , a1 , · · · , an son constantes.

25
x 10
6 3

2
4

1
2

−1

−2
−2

−4
−3

−6 −4
−1.5 −1 −0.5 0 0.5 −50 0 50

Figura 1.2: Gráfica de la función polinómica P(x) = x4 (x + 1)3 (x − 5)2 (x6 + 4)

Por lo general para las funciones polinómicas se tiene que: DomP = R y Ranf = R,
en la figura (1.2) se presenta la representación gráfica de la función polinómica
P(x) = x4 (x + 1)3 (x − 5)2 (x6 + 4) pero se tiene en cuenta diferentes intervalos del
dominio para poder apreciar su comportamiento a través de ellos.

Observación 1.2.1 A partir de las funciones polinómicas podemos obtener las si-
guientes consideraciones:

Un polinomio de grado 0 es una función constante f(x) = a0

Un polinomio de grado 1 es una función lineal f(x) = a1 x + a0

5
1.2.6. Función Escalón Unitario
Definición 1.10 La función Escalón Unitario se denota por ua (x) y esta definida
de A ⊂ R en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta
dada por: ±
0 , x < a,
ua (x) =
1 , x ≥ a.
Además tenemos que: Domua (x) = R+
0 y Ranua (x) = {0, 1}, el gráfico se presenta en
la figura (1.3.a).
Función Escalón Unitario Función Signo
2 2

1.5 1.5

1 1

0.5 0.5

0 0
a

−0.5 −0.5

−1 −1

−1.5 −1.5

−2 −2
−5 0 5 −5 0 5

Figura 1.3: Gráfica de las funciones escalón unitario y signo, respectivamente

1.2.7. Función Signo


Definición 1.11 La función Signo se denota por Sgn(x) y esta definida de A ⊂ R
en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:


−1 , x < 0,
Sgn(x) = 0 , x = 0,


1 , x > 0.
Además tenemos que: DomSgn(x) = R y RanSgn(x) = {−1, 0, 1}, el gráfico se presenta
en la figura (1.3.b).

1.2.8. Función Valor Absoluto


Definición 1.12 La función Valor Absoluto se denota por |x| y esta definida de
A ⊂ R en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta
dada por: ±
x , x ≥ 0,
|x| =
−x , x < 0.
Además tenemos que: Dom|x| = R y Ran|x| = R+
0 , el gráfico se presenta en la figura
(1.4.a).

6
Función Valor Absoluto Función Máximo Entero
3 3

2.5
2

1
1.5

1 0

0.5
−1

−2
−0.5

−1 −3
−4 −2 0 2 4 −4 −2 0 2 4

Figura 1.4: Gráfica de las funciones Valor Absoluto y Máximo Entero

1.2.9. Función Máximo Entero


Definición 1.13 La función Máximo Entero se denota por [[x]] y esta definida de
A ⊂ R en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta
dada por: 
 ..

. , si ··· ,
[[x]] = n , si n ≤ x < n + 1, ∀n ∈ Z

 .
.. , si ··· .

Además tenemos que: Dom[[x]] = R y Ran[[x]] = Z, el gráfico se presenta en la figura


(1.4.b).

1.2.10. Función Racional


Definición 1.14 La función Racional se denota por f(x) y esta definida de A ⊂ R
en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:

v(x) an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0


f(x) = = u(x) 6= 0
u(x) bn xn + bn−1 xn−1 + · · · + b1 x + b0

las funciones polinomiales son funciones racionales cuando u(x) es una función cons-
tante, en particular cuando u(x) = 1.
Además tenemos que: Domf = R tales que u(x) 6= 0 y por lo general Ranf = R.

1.2.11. Función Exponencial


Definición 1.15 La función Exponencial se denota por f(x) y esta definida de A ⊂
R en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada
por:
f(x) = bx donde b > 0

7
Observación 1.2.2 Esta función tiene un comportamiento bastante particular de
las que podemos presentar las siguientes observaciones:

Mientras 0 < b < 1, b → 0 y x → ∞ tendremos que f(x) → 0 más rápida-


mente.
Mientras b → 1 tendremos que f(x) tiende a la función constante C(x) = 1.
Mientras b > 1 , b → ∞ y x → ∞ tendremos que f(x) → ∞ con mayor
velocidad, dependiendo de que tan grande sea b.

Además tenemos que: Domf = R y Ranf = R+ , el gráfico se presenta en la figura


(1.5.a).
Función Exponencial Función Logarítmica
8 2

7 log2
1
6

5 0

4 b=0.5 b=2 ln
−1
b=1.8
3
b=0.6

b=1.5
2 b=0.7 −2

1
−3
0

−1 −4
−4 −2 0 2 4 −1 0 1 2 3

Figura 1.5: Gráfica de las funciones exponencial y logarı́tmoca

1.2.12. Función Logaritmo


Definición 1.16 La función Logaritmo se denota por f(x) y esta definida de A ⊂ R
en B ⊂ R es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R cuya regla de correspondencia esta dada por:
f(x) = Logb (x) donde b>0

Esta función puede ser obtenido como la función inversa de la función exponencial
de lo que se puede deducir que:

f(x) = y = Logb (x) ⇔ x = by


Como convención genérica tenemos entonces que: Domf = R+ y Ranf = R, siempre
que b > 1. El gráfico se presenta en la figura (1.5.b).

Observación 1.2.3 De la función logaritmo podemos tener las siguientes observa-


ciones.

8
Si 0 < x < 1 entonces logb (x) < 0

Si x = 1 entonces logb (x) = 0

Si x > 1 entonces logb (x) > 0

Si x1 , x2 son números reales positivos entonces logb (x1 ) < logb (x2 ) < 0 si y
sólo si x1 < x2 o lo que es lo mismo que afirmar que la función es estrı́ctamente
creciente.

Toad lı́nea paralela al eje X corta a la función logaritmo en solamente un


punto, lo que quiere decir que la función logaritmo es una función inyectiva.

Toda gráfica de una función logarı́tmica de la forma f(x) = y = logb (x) pasa
por el punto (1, 0).

1.3. Aplicaciones
Dentro de las aplicaciones de las funciones especiales tenemos como parte inicial
el uso de sus definiciones para realizar cálculo del dominio y rango de funciones
compuestas.

Ejemplo 1.2 Sea la función f(x) = x2 − 1 calcular su dominio y rango.

Solución:

Para calcular el dominio tenemos que y = x2 −1 esto implica que x ∈ R pues ∀x ∈ R


siempre existe. √
Para calcular el rango de f despejamos
√ x en función de y y obtenemos: x = y+1
entonces x existirá siempre que y + 1 exista, por tanto y > −1 luego decimos
entonces que Ranf = [−1, ∞)

Observación 1.3.1 (Funciones con varias reglas de correspondencia) cuando


una función esta constituida por varias reglas de correspondencia o también llamadas
funciones parciales, o funciones definidas por tramos, como
±
f1 (x) , x ∈ A = Domf1 ,
f(x) = , donde A ∩ B = φ
f2 (x) , x ∈ B = Domf2 .

entonces:

Domf = Domf1 ∪ Domf2 = A ∪ B

Ranf = Ranf1 ∪ Ranf2

Ejemplo 1.3 Calcular el dominio y rango de la funsión f(x) = Sgn(|x − 1|)

9
Solución:

Para calcular el dominio de f tenemos que analizar para que valores de x y no existe.
Pero como sabemos que la función valor absoluto esta determinada ∀x ∈ R y que
por tanto tendremos que la función signo de un valor cualquiera que sea siempre
existe puesto el función signo tiene como dominio todos los reales entonces podemos
concluir que: Domf = R.
Para calcular el Ranf tenemos que hacer el análisis de que como el rango del la
función valor absoluto es R+ 0 y como la función signo esta definida como:


−1 , x < 0,
Sgn(x) = 0 , x = 0,


1 , x > 0.

entonces como |x − 1| ≥ 0 entonces nos quedarı́a la función signo restringida a:


±
−1 , x < 0,
Sgn(x) =
0 , x = 0.

Por tanto el Rango de f estará dado por el conjunto {0, 1}.

Lista de Ejercicios 1.1 :

Desarrolle cada uno de los siguientes ejercicios [G.92].


1. Para cada una de las funciones verifique que:

a) f(x) = 4 9 − x2 tiene por dominio el intervalo [−3, 3]
x
b) g(x) = √
x2 −5x−14
tiene por dominio los intervalos h−∞, −2i ∪ h7, +∞i
q
x+1
c) h(x) = 3
x3 −5x2 −4x+20
tiene como dominio R − {−2, 2, 5}.
3x2 +4
d ) f(x) = x2 −4
tiene por rango al conjunto formado por h−∞, −1]∪h3, +∞i

2. Sea la función f = {(x, y) ∈ R/f(x) = 4+2x−x2 , x ∈ [−2, 4]}hallar su rango.


3. Calcular el dominio y rango de la función f(x) = |sgn([[x]])|
4. Hallar el dominio, rango y gráfica de cada una de las siguientes funciones:
a) ±
−x2 + 4 , x < 3,
f(x) =
−2x + 5 , x > 3.
b) 

x − 1 , x ∈ [−3, −1i,
f(x) = 0 , x ∈ h1, 2i


2x − 3 , x ∈ h2, 4].

10
c) f(x) = x2 − 2|x| − 3
d)
x3 + x2 + x + 1
f(x) =
|x + 1|
e)
x3 + 7x2 + 14x + 8
f(x) =
x2 + 6x + 8
f)
x4 − 10x3 + 35x2 − 50x + 24
f(x) =
x2 − 4x + 3

g) f(x) = x2 + 2x − 3
h)
4x2 − 9
f(x) =
|2x + 3|
i) f(x) = 1/[[x]]
j) r
x3 + 2x2 + x
f(x) =
x−2
p
k ) f(x) = (x2 − 1)/|x − 2|
l) ±√
x−2 , x ≥ 2,
f(x) = 2
x + 2x − 3 , x ∈ [−1, 1i.

m)
x3 − x2 − 13x − 3
f(x) =
x+3
n)
(x2 + 3x − 4)(x2 − 5x + 6)
f(x) =
(x2 − 3x + 2)(x − 3)
ñ)
x4 − 3x3 − 11x2 + 23x + 6
f(x) =
x2 + x − 6
o) f(x) = x2 /(x − 2)2

5. Dadas las funciones f(x) = −x2 + 3x + 1, y g(x) = 3x2 + 2x + 1 calcular


Ranf ∩ Rang
p
6. Si f(x) = 4 + (x + 6)2 − 9 además Domf = h−∞, −11] y g(x) = (x + 3)2 − 3
con Domg = h0, ∞i calcular Ranf ∩ Rang

11
1.4. Algebra de Funciones
En esta sección haremos un estudio de las operaciones con funciones es decir suma,
diferencia, producto, cociente y composición de funciones.

Definición 1.17 Dadas la funciones f y g:

1. La suma, denotada por: (f + g) es la función definida por (f + g)(x) = f(x) +


g(x);

2. La diferencia, denotada por: (f − g) es la función definida por (f − g)(x) =


f(x) − g(x);

3. El producto, denotado por: (f.g) es la función definida por (f.g)(x) = f(x).g(x);

4. El cociente, denotado por: (f/g) es la función definida por (f/g)(x) = f(x)/g(x).

En cada caso el dominio de la función resultante consiste en aquellos valores de x


comunes a los dominios de f y g con la excepción de que en el caso 4 los valores de
x para los cuales g(x) = 0 se excluyen[Lei73].

f(x)+g(x)=sen(x)+x f(x)−g(x)=sen(x)−x
10 10
f−g
5 5

f f
0 0

f+g
−5 −5
g g

−10 −10
−10 −5 0 5 10 −10 −5 0 5 10

f(x).g(x)=sen(x).x f(x)/g(x)=sen(x)/x
10 10

5 5

f f f/g
0 0

−5 f.g −5
g
g
−10 −10
−10 −5 0 5 10 −10 −5 0 5 10

Figura 1.6: Gráfica del algebra de funciones f(x) = sen(x) y g(x) = x

Ejemplo 1.4 Sean las funciones f(x) = sen(x) y g(x) = x, calcular las cuatro
operaciones básicas con estas dos funciones, ası́ como sus dominos respectivos.

12
Solución:

Por la definición (1.17) podemos concluir que:

a) f(x) + g(x) = sen(x) + x además por la misma definición como Domf = R y


Domg = R entonces tendremos que Domf+g = Domf ∩ Domg = R

b) f(x) − g(x) = sen(x) − x además por la misma definición como Domf = R y


Domg = R entonces tendremos que Domf−g = Domf ∩ Domg = R

c) f(x).g(x) = xsen(x) además por la misma definición como Domf = R y


Domg = R entonces tendremos que Domf.g = Domf ∩ Domg = R

d) f(x) + g(x) = sen(x) + x además por la misma definición como Domf = R y


Domg = R entonces tendremos que Domf/g = Domf ∩ Domg = R − {0}

La representación gráfica de estas operaciones está dada en la figura (1.6)


De la misma manera podemos formular una serie de operaciones que involucran más
de una función básica ası́ como calcular el dominio de la función resultante.

Ejemplo
√ 1.5 Sean las funciones f(x) = 5x2 − 2x definida en [−2, 8]; y g(x) =
3 x,definida en [1, 10] calcular las cuatro operaciones básicas con estas dos funcio-
nes, ası́ como sus dominos respectivos.

Solución:
Primeramente obtendremos el dominio de las funciones resultado Teniendo entonces
que como Domf = [−2, 8] y Domg = [1, 10] entonces Donh = [1, 8] donde h
representa el resultado de cada una de las cuatro operaciones.
Cuya representación gráfica se da en la figura (1.7)

a) f(x) + g(x) = h(x) = 5x2 − 2x + 3 x

b) f(x) − g(x) = h(x) = 5x2 − 2x − 3 x

c) f(x)g(x) = h(x) = (5x2 − 2x)3 x
2
d) f(x)/g(x) = h(x) = 5x3√−2x
x
Para este último caso tendrı́amos que tener en
cuenta que g(x) 6= 0 pero como g se hace cero solamente cuando x = 0
entonces el dominio de la función resultado sigue siendo el mismo

Ejemplo 1.6 Calcular el dominio y el valor de las funciones para: f + g, f − g, y


fg para±las funciones ± √
3x + 1 , x ∈ [−1, 1), 2 x − 1 , x ∈ [0, 3),
f(x) = , y g(x) =
5x , x ∈ (1, 6]. x−2 , x ∈ [3, 5] ∪ [6, 8).

13
Operaciones con las Funciones f y g
f(x)+g(x) f(x)−g(x)
400 400

300 300

200 200

100 100

0 0
−5 0 5 10 −5 0 5 10

f(x).g(x) f(x)/g(x)
3000 400

2500
300
2000

1500
200
1000

500
100
0

−500 0
−5 0 5 10 −5 0 5 10


Figura 1.7: Gráfica del algebra de funciones f(x) = 5x2 − 2x y g(x) = 3 x

Solución:

Para el caso de funciones que cuentan con varias reglas de correspondencia, se in-
terseca cada uno de los dominios parciales de una de las funciones con los de la otra
función.
Luego entonces: Donf ∪ Domg = ([−1, 1) ∪ (1, 6]) ∩ ([0, 3) ∪ [3, 5] ∪ [6, 8))
∴ Donf ∪ Domg = [0, 1) ∪ (1, 3) ∪ [3, 5] ∪ {6}
 √

3x − 2√x , x ∈ [0, 1),
a) f(x) + g(x) = 5x + 2 x − 1 , x ∈ (1, 3),


6x − 2 , x ∈ [3, 5] ∪ {6}.
 √

3x − 2√x + 2 , x ∈ [0, 1),
b) f(x) − g(x) = 5x − 2 x + 1 , x ∈ (1, 3),


4x + 2 , x ∈ [3, 5] ∪ {6}.
 √

(3x +√1)(2 x − 1) , x ∈ [0, 1),
c) (fg)(x) = 5x(2 x − 1) , x ∈ (1, 3),


5x(x − 2) , x ∈ [3, 5] ∪ {6}.

Lista de Ejercicios 1.2 :

14
Desarrolle cada uno de los siguientes ejercicios [Ven96].
1. Para cada una de los ejercicios siguientes, calcular el dominio, rango, el valor
de las funciones: f + g, f − g, fg y su respectiva gráfica.
±
x2 − 2 , −1 ≤ x < 0,
a) f(x) = , y
[[2 + cos x]] x ≥ 0.
±
3 − 2x , x < 0,
g(x) =
cos x . 0 ≤ x ≤ 3π/2.
√ √
b) f(x) = 1 − x2 , g(x) = x2 − 1
c) f(x) = sgn(x2 ) − sgn(x − 1), g(x) = sgn[[x + 1]]sgn(|x| − 1)
±
4x + [[x]] , x ∈ (−3, 0),
d ) f(x) = 2
y
|x + 1| − 3 , x ∈ (1, 6).
±
[[−x]] − 5x , x ∈ (−4, −1],
g(x) =
|x − 3| , x ∈ (0, 2].
2. Para cada una de los ejercicios siguientes, calcular el dominio, rango, el valor
de las funciones: f + g, f − g, fg, f/g y su respectiva gráfica.

a) f(x) = x − 1 , y g(x) = [[x2 − 4]]
± ±
|x| , x ∈ [−5, −1], [[x − 2]] , x ∈ [0, 3),
b) f(x) = y g(x) =
2x , x ∈ [1, 4]. x2 , x ∈ [3, 6].
q √
c) f(x) = 6−x x+4
, y g(x) = [[ x − 1]][G.92]
±
|x − 1|[[sgn(3 − x)]] , x ∈ [0, 6],
d ) f(x) = y
x2 , x ∈ (6, 10).
±
|x − 2| , x ∈ (−8, 3],
g(x) =
x|x − 2| , x ∈ (3, 8].
±
4x + [[x]] , x ∈ (−3, 0),
e) f(x) = y
|x2 + 1| , x ∈ (1, 6).
±
[[−x]] − 2x , x ∈ (−4, −1],
g(x) =
|x − 5| , x ∈ (0, 3].

 2
sgn|x − 4| , |x| ≤ 3,
x+6
f ) f(x) = [[ 3 ]] , 3 < x < 9, y g(x) = 3, x ∈ (−∞, 9)

 2
x + 10x + 21 , |x − 3| > 6.
±√
x−2 , x ∈ [2, 4),
g) f(x) = y
x2 − 14x + 48 , x ∈ [6, 10).
±
[[x/2]] − 2x , x ∈ [1, 8),
g(x) =
|2x − 10| , x ∈ [8, 12).

15

 2 ±
x − 2x , x ∈ [−4, 3],
x3 , x ∈ (0, 2),
h) f(x) = x/2 + 5 , x ∈ (2, 6], y g(x) =

 3 , x ∈ [2, 8).
2x − 4 , x ∈ (6, 9].

Además de la combinación de dos funciones por medio de las operaciones dadas en


la definición (1.17) consideraremos la función composición de dos funciones dadas.

Definición 1.18 Dadas Las dos funciones f y g la función composición denotada


por f ◦ g esta definida por:
(f ◦ g)(x) = f(g(x))
y el dominio de f ◦ g es el conjunto de todos los números x en el dominio de g tales
que g(x) está en el dominio de f.

Ejemplo 1.7 Dado que f esta definida por f(x) = x y g esta definida por g(x) =
2x − 3 encontrar F(x) si F(x) = f ◦ g ası́ como su respectivo dominio.

Solución:

F(x) = (f ◦ g)(x) = f(g(x))


= f(2x
√ − 3)
= 2x − 3
El dominio de g es (−∞, +∞) y el dominio de f es [0, +∞) Ası́ el dominio de F
es el conjunto de números reales para los cuales 2x − 3 ≥ 0 o equivalentemente
x ∈ [3/2, ∞)

Propiedades 1.4.1 Para las funciones f, g, h e I (función Identidad) se cumplen


las siguientes propiedades: [G.92]

1. (f ◦ g) ◦ h = f ◦ (g ◦ h)

2. En general f ◦ g 6= g ◦ f

3. (f + g) ◦ h = (f ◦ h) + (g ◦ h)

4. (f.g) ◦ h = (f ◦ h).(g ◦ h)

5. ∃!I/f ◦ I = I ◦ f = f, ∀f

6. In ◦ Im = Inm , n, m ∈ Z+

7. In ◦ (f + g) = (f + g)n , n ∈ Z+

La prueba de cada una de estas propiedades queda como ejercicio para el alumno.

Ejemplo 1.8 Dado que f esta definida por f(x) = x y g esta definida por g(x) =
x2 − 1 calcular:

16
1. f ◦ f

2. g ◦ g

3. f ◦ g

4. g ◦ f

Ası́ como su respectivo dominio para cada un o de los casos.

a) f.f b) g.g
25 250

20 200

150
15
100
10
50
5
0
0 −50

−5 −100
−5 0 5 −2 −1 0 1 2

c) f.g d) g.f
25 25

20 20

15 15

10 10

5 5

0 0

−5 −5
−5 0 5 −5 0 5


Figura 1.8: Gráfica de la composición de las funciones f(x) = x y g(x) = x2 − 1

Solución:

Teniendo en cuenta que Domf = [0, ∞) y Domg = (−∞, +∞) tendremos entonces:
√ p√ √
1. (f ◦ f)(x) = f(f(x)) = f( x) = x = 4 x Además Domf◦f = [0, ∞) El
gráfico se presenta en la figura (1.8 a))

2. (g ◦ g)(x) = g(g(x)) = g(x2 − 1) = (x2 − 1)2 − 1 = x4 − 2x2 Además Domg◦g =


(−∞, ∞) El gráfico se presenta en la figura (1.8 b))

3. (f ◦ g)(x) = f(g(x)) = f(x2 − 1) = x2 − 1 Además Domf◦g consiste de dos
intervalos (−∞, −1]y [1, +∞) El gráfico se presenta en la figura (1.8 c))

17
√ √
4. (g ◦ f)(x) = g(f(x)) = g( x) = ( x)2 − 1) = x − 1 El Domg◦f = [0, ∞) Cabe
mencionar que aunque para x − 1 esta definida para todos los reales el dominio
de g ◦ f, por la definición (1.18), es el conjunto de todos los números x en el
dominio de f tales que f(x) está en el dominio de g El gráfico se presenta en
la figura (1.8 d)).

Lista de Ejercicios 1.3 :

Para cada una de los ejercicios siguientes, calcular el dominio, rango, el valor de las
funciones: f ◦ f, g ◦ g, f ◦ g, g ◦ f, y su respectiva gráfica [Lei73].

1. f(x) = x − 5 y g(x) = x2 − 1

2. f(x) = x y g(x) = x2 + 1
x+1 1
3. f(x) = x−1
y g(x) = x
√ 1
4. f(x) = x−2 y g(x) = x
√ √
5. f(x) = x2 − 1 y g(x) = x−1
 

0 , x < 0, , x < 0, 
1
6. f(x) = 2x , y g(x) = 12 x , 0 ≤ x ≤ 1,
0 ≤ x ≤ 1,

 

0 , x > 1. 1 , x > 1.
 

0 , x < 0, 
0 , x < 0,
7. f(x) = x2 , 0 ≤ x ≤ 1, y g(x) = 2x , 0 ≤ x ≤ 1,

 

0 , x > 1. 0 , x > 1.
±
1 − x , x ∈ (−∞, −2),
8. f(x) = 2x2 + 1 tal que x ∈ (−2, 20) y g(x) =
2x , x ∈ (5, +∞).
±hhq ii ±
1
|x+2|
, −1 < x < 1, x2 [[x2 ]] − 2|x| , −2 < x ≤ 0,
9. f(x) = y g(x) =
|x| , x ≥ 1. x[[|x − 3|]] + 2 , 2 < x < 4.
±hh ii ±
|x|−2 2
3−x
, x ∈ (−1, 1), x−1
, x ∈ [−2, −1),
10. f(x) = √ y g(x) =
x2 + 2x x ∈ [1, 2). 1−x , x ∈ (0, 6).

18
1.4.1. Funciones Pares, Impares y Periódicas.
Definición 1.19 Una función Impar f(x) definida de A ⊂ R en B ⊂ R es decir
f : A ⊂ R → B ⊂ R para cual se cumple:

1. x ∈ Domf ⇒ −x ∈ Domf ; y

2. f(−x) = −f(x) ∀x ∈ Domf

A continuación presentamos algunos ejemplo de funciones Impares:

Ejemplo 1.9 Para el dominio dado por los R se tiene que las funciones siguientes
son funciones impares dado que ∀x ∈ Domf se verifica que f(−x) = −f(x)

1. f(x) = sin x

2. f(x) = x5 + x4 + x3 + x2 + x

3. f(x) = x3

4. f(x) = −x3

5. f(x) = x

6. f(x) = tan(x) esta función es Impar en R − {nπ/2, n ∈ Z}

Definición 1.20 Una función Par f(x) definida de A ⊂ R en B ⊂ R es decir


f : A ⊂ R → B ⊂ R para cual se cumple:

1. x ∈ Domf ⇒ −x ∈ Domf ; y

2. f(x) = f(−x) ∀x ∈ Domf

A este tipo de funciones también se puede identificar como las funciones que son
simétricas respecto del eje X. A continuación presentamos algunos ejemplo de fun-
ciones Pares:

Ejemplo 1.10 Para el dominio dado por los R se tiene que las funciones siguientes
son funciones impares dado que ∀x ∈ Domf se verifica que f(−x) = f(x)

1. f(x) = cos(x)

2. f(x) = x4

3. f(x) = x2

4. f(x) = −x3

5. f(x) = |x|

6. f(x) = sec(x) esta función es par en R − {nπ/2, n ∈ Z}

19
Definición 1.21 Una función f(x) definida de A ⊂ R en B ⊂ R es decir f : A ⊂
R → B ⊂ R se dice que es Periódica si existe un número T 6= 0, llamado perı́odo tal
que:

1. (x + T ) ∈ Domf ⇔ x ∈ Domf ; y

2. f(x + T ) = f(x) ∀x ∈ Domf

Ejemplo 1.11 En general como ejemplos de funciones perı́odicas se tiene todas las
funciones trigonométricas, pues estas tienen un perı́odo determinado en todo R

1. f(x) = sen(x)

2. f(x) = cos(x)

3. f(x) = tan(x)

4. f(x) = cot(x)

5. f(x) = sec(x)

6. f(x) = csc(x)

Lista de Ejercicios 1.4 :

Elabore una lista de al menos 6 funciones para cada uno de los tipos: Pares, Impares
y Periódicas, con su respectiva prueba en la que se pueda apreciar que las funciones
verifican la respectiva definición.

1.5. Caracterı́sticas de las funciones


En esta sección trataremos algunas de las caracterı́sticas de las funciones que me
van a permitir determinar el comportamiento de éstas.
Este tipo de caracterı́sticas también son utilizadas cuando trata de aplicar a proble-
mas reales, como es el caso de cálculo de máximos y mı́nimos de una función en un
dominio dado, otra de las aplicaciones que se pueden tener es en la determinación
si tiene o no su función inversa, como es el caso de las funciones inyectivas.

1.5.1. Funciones Crecientes y Decrecientes


Definición 1.22 Una función f definida en un intervalo se dice que es creciente en
ese intervalo si y sólo si:

f(x1 ) < f(x2 ) siempre que x1 < x2

donde x1 y x2 son dos números cualesquiera en el intervalo.[GBT87]

20
Función f(x) Función Sen(x)
1500 1

1000
0.5

500
0
0

−0.5
−500

−1000 −1
6 7 8 9 10 11 −4 −2 0 2 4

F. Exponencial Creciente F. Exponencial Decreciente


60 20

50
15
40

30 10

20
5
10

0 0
−4 −2 0 2 4 −4 −2 0 2 4

Figura 1.9: Representación gráfica de funciones crecientes y decrecientes

Definición 1.23 Una función f definida en un intervalo se dice que es decreciente


en ese intervalo si y sólo si:

f(x1 ) < f(x2 ) siempre que x1 > x2

donde x1 y x2 son dos números cualesquiera en el intervalo.[GBT87]

En la figura (1.9a) se muestra la representación de la función f(x) = (x3 −x)(sin(2x)5 )


en la que se puede ver como es es que en algunos intervalos de definición la función
cambia de creciente a decreciente y viceversa.
En la mis figura la parte b) se hace la representación de la función Sen(x) la que
puede apreciarse su periodicidad además su cambio de creciente a decreciente y
viceversa. Para las partes c) f(x) = ex y d) f(x) = 0,5x , se muestra la función
exponencial tanto en forma creciente como decreciente.
La lista de ejercicios correspondientes a esta sección será presentada cuando se tenga
que tratar el comportamiento de las curvas usando el criterio de la derivada para
llevar a cabo su representación gráfica.

1.5.2. Funciones Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas


Definición 1.24 Sea la función f(x), definida de A ⊂ R en B ⊂ R, se dice que f es
una función inyectiva si cada elemento de B es imagen de: a lo más, un elemento
de A.

21
Es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R, es inyectiva si ∀x1 , x2 ∈ A ⊂ R

f(x1 ) = f(x2 ) en B ⇒ x1 = x2 en A


x1 6= x2 en A ⇒ f(x1 ) 6= f(x2 ) en B

Teorema 1.1 Si f es una función creciente o decreciente entonces es función es


univalente o inyectiva.

Definición 1.25 Sea la función f(x), definida de A ⊂ R en B ⊂ R, se dice que f


es una función suryectiva si todo elemento de B es imagen de: por lo menos, un
elemento de A.es decir cuando el rango de f es todo B
es decir f : A ⊂ R → B ⊂ R, es

f suryectiva ⇔ ∀y ∈ B, ∃x ∈ A/f(x) = y

f es suryectiva ⇔ Ranf = B

Definición 1.26 Una función f definida en un intervalo se dice que es biyectiva


si lo es a la vez inyectiva y suryectiva.
√ √
Ejemplo 1.12 Probar que la función f(x) = 4 − x − [[2x]] x − 3, para x ∈ [3, 4]
es inyectiva.

Solución:
La función f pude ser re-escrita de la siguiente forma:
√ √

√4 − x − 6√x − 3 , x ∈ [3, 7/2),
f(x) = 4−x−7 x−3 , x ∈ [7/2, 4),


−8 , x = 4.
Lo que es equivalente a decir que


f1 (x) , x ∈ [3, 7/2),
f(x) = f2 (x) , x ∈ [7/2, 4),


f3 (x) , x = 4.

De lo que para realizar la prueba de la inyectividad debemos probar cada una de las
tres funciones componentes de f entonces tenemos:

a) Probaremos que f1 (x1 ) = f1 (x2 ) entonces se tiene


√ √ √ √
f1 (x1 ) = f1 (x2 ) ⇒ √4 − x1 − 6√ x1 − 3 = √4 − x2 − 6√ x2 − 3
⇒ 4 − x1 − 4 − x2 = 6( x1 − 3 − x2 − 3)
⇒ √ x2 −x
√1
4−x1 − 4−x2
= √x−6(x2 −x
√1
)
1 −3+ x2 −3

22
entonces de la última desigualdad se tiene dos posibilidades la primera es en
la que x2 − x1 = 0 y la segunda es en la que x2 − x1 6= 0 de las que la última
posibilidad no procede pues se tendrı́a que:
1 −6
√ √ =√ √
4 − x1 − 4 − x2 x1 − 3 + x2 − 3
esta forma es irrealizable pues el miembro de la izquierda siempre será positivo
pero en cambio el de la derecha serı́a negativo por tanto nunca se darı́a la
igualdad; por tanto este caso se desecha.
Para el caso en que x2 − x1 = 0 se tiene entonces que x1 = x2 por tanto f1 es
inyectiva.
b) Para la función f2 se desarrolla el mismo razonamiento obteniendo como re-
sultado que f2 también es inyectiva.
c) Para f3 como es un solo punto entonces f3 es inyectiva.
Luego de las tres partes analizada anteriormente concluimos que f(x) es una función
inyectiva.
x
Ejemplo 1.13 Probar que la función f(x) = 1+x2
, para x ∈ [−1, 1) es inyectiva y
luego calcular su rango.
Solución:

Para comprobar la inyectividad de fse tiene


x1 x2
f(x1 ) = f(x2 ) ⇒ 1+x2
= 1+x 2
1 2
⇒ x1 x1 x2 = x2 − x21 x2
2

⇒ x1 − x2 + x1 x2 (x2 − x1 ) = 0
⇒ (x1 − x2 ) + x1 x2 (x2 − x1 ) = 0
⇒ (x1 − x2 )(1 − x1 x2 ) = 0
Entonces se tiene que:
(x1 − x2 ) = 0 implica que x1 = x2 por tanto f es inyectiva.
(1 − x1 x2 ) = 0, pero como sabemos que −1 ≤ x1 ≤ 1 −1 ≤ x2 ≤ 1 entonces se
tendrı́a que x1 x2 = 1 y además x1 = −1 esto implica: x1 = x2 .
Luego de los dos considerandos anteriores se tiene que f es inyectiva.
Observación 1.5.1 Como una regla práctica de determinar si una función f es
Inyectiva se traza una recta paralela al eje X y ésta debe cortar a la función solamente
en un sólo punto.
Lista de Ejercicios 1.5 :
1. Desarrollar todos los ejercicios relacionados con los temas referidos y que se
presentan en: [Ven97]
2. Elaborar el desarrollo y estudio respectivo de las funciones trigonométricas
directas e inversas.

23
Índice general

1. Funciones, Operaciones y Aplicaciones 1


1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Funciones Especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.1. Función Identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.2. Función Constante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.3. Función Cuadrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2.4. Función Raı́z Cuadrada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.5. Función Polinómica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.6. Función Escalón Unitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.7. Función Signo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.8. Función Valor Absoluto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.2.9. Función Máximo Entero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.10. Función Racional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.11. Función Exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2.12. Función Logaritmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Algebra de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. Funciones Pares, Impares y Periódicas. . . . . . . . . . . . . . 19
1.5. Caracterı́sticas de las funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5.1. Funciones Crecientes y Decrecientes . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.5.2. Funciones Inyectivas, Sobreyectivas y Biyectivas . . . . . . . . 21

24
Índice de figuras

1.1. Gráfica de las funciones especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4


1.2. Gráfica de la función polinómica P(x) = x4 (x + 1)3 (x − 5)2 (x6 + 4) .
. . . . . . . . . . . 5
1.3. Gráfica de las funciones escalón unitario y signo, respectivamente .. . . . . . . . . . . 6
1.4. Gráfica de las funciones Valor Absoluto y Máximo Entero . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.5. Gráfica de las funciones exponencial y logarı́tmoca . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.6. Gráfica del algebra de funciones f(x) = sen(x) y g(x) = x . . . . . . . . . . . . . . . . 12

1.7. Gráfica del algebra de funciones f(x) = 5x2 − 2x y g(x) = 3 x . . . . . . . . . . . . . . 14

1.8. Gráfica de la composición de las funciones f(x) = x y g(x) = x − 1 .
2 . . . . . . . . . . 17
1.9. Representación gráfica de funciones crecientes y decrecientes . . . . . . . . . . . . . . 21

25
Bibliografı́a

[G.92] Ricardo Figueroa G. Matemática Básica 1. Ed. e Impresiones Gráficas


América S.R.L., 1992.

[GBT87] Ross L. Finney George B. Thomas, Jr. Cálculo con Geometrı́a Analı́tica.
Addison- Wesley Iberoamericana, 1987.

[Lei73] Lois Leithold. El Cálculo con Geometrı́a Analı́tica . Ed. Harla Harper &
Row Latinoamericana, 1973.

[Ven96] Armando Venero. Matemática Básica. Ed. Gemar, 1996.

[Ven97] Armando Venero. Análisis Matemático I. Ed. Gemar, 1997.

26
Índice alfabético

Discusión y Trazado de Gáficas de Luga-


res Geométricos en R2 , 7

Ecuación
de la Circunferencia, 15
de la Hipérbola, 27
de la Parábola, 22
de la Recta, 13
de la Elipse, 24

Sistema de
Coordenadas, 3

Transformación de Coordenadas, 17

27

También podría gustarte