Está en la página 1de 31

Abril-2020

ESCENARIOS
SOCIOECONÓMICOS
EN GUATEMALA, EN EL
CONTEXTO DE LA
PANDEMIA DEL
CORONAVIRUS
EQUIPO DE INVESTIGACIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS DE PROBLEMAS NACIONALES
“RAFAEL PIEDRASANTA ARANDI” Y COLABORACIÓN DE ANDRELY
CISNEROS DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Y
SOCIALES –IIES-
ESCENARIOS SOCIOECONÓMICOS EN GUATEMALA, EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS
Contenido

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1
1. Consideraciones previas....................................................................................................... 2
1.1 Magnitud de la pandemia e incidencia en Guatemala ............................................... 2
1.2 La pandemia en el contexto de la debilidad del sistema de salud pública en
Guatemala ............................................................................................................................... 4
2. Medidas adoptadas a nivel nacional ................................................................................... 7
3. Escenario de efectos económicos de la pandemia en Guatemala .............................. 12
3.1 Contracción del Producto Interno Bruto ..................................................................... 13
3.2 Disminución de la flexibilidad fiscal ............................................................................. 14
3.3 Reducción del ingreso de divisas por remesas familiares ...................................... 18
3.4 Las soluciones a la crisis deben ser creativas y orientadas a fortalecer el
mercado interno .................................................................................................................... 23
3.5 Lenta reconversión del turismo.................................................................................... 23
3.6 La vía de solución a la pandemia es irreversible: priorizar la salud para
restablecer la economía ...................................................................................................... 24
3.7 Alineación de órganos Ejecutivo y Legislativo con los intereses empresariales . 26
4. Propuestas Adicionales para la mejora de los escenarios ............................................ 26
5. Bibliografía ............................................................................................................................ 29
INTRODUCCIÓN

Ante la crisis mundial provocada por la pandemia del COVID-19, causada por el Nuevo
Coronavirus, y a requerimiento del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, el
Departamento de Estudio de Problemas Nacionales (DEPN) de la citada Facultad
elaboró el presente trabajo dirigido a la comunidad facultativa y san carlista, con el
propósito de contribuir al conocimiento de los principales aspectos de carácter
económico y social relacionados con el abordaje de la enfermedad, en el contexto de la
coyuntura nacional de Guatemala.

El análisis inicia con la presentación de datos sobre el comportamiento a nivel mundial


y en Guatemala de los casos confirmados de contagio y defunciones por COVID-19,
haciendo además una sugerencia de consideraciones previas que ayudarán al lector a
comprender la potencial letalidad que la pandemia podría tener en el país, dada la
debilidad estructural que caracteriza al Sistema de Salud Pública Nacional, agravada
por la persistencia de vulnerabilidades existentes en la población, entre ellas la pobreza,
desnutrición crónica, falta de agua potable y el trabajo informal que absorbe a la mayoría
de la Población Económicamente Activa.

Seguidamente, se hace un breve recuento y descripción de las principales medidas que


a la fecha el gobierno de Guatemala ha tomado para enfrentar los efectos de la
enfermedad, mostrando la orientación de las acciones que se implementan, las cuales
aparentemente estarían privilegiando al sector privado y no al trabajador, lo que de
mantenerse impedirá superar adecuadamente esta crisis y marcará un retroceso en
corto el camino recorrido hacia un crecimiento económico incluyente y menos aún hacia
el desarrollo sostenible.
En el marco de la disyuntiva que enfrenta las posiciones de quienes privilegian lo
sanitario sobre lo económico y viceversa, en la parte final se plantea un escenario de
los efectos económicos que se podrían presentar en Guatemala tomando en cuenta el
contexto internacional, la marcada dependencia externa del modelo económico
guatemalteco, las dinámicas socioeconómicas y políticas del país, el carácter y dirección
de las intervenciones que se están implementando en materia fiscal, monetaria,
crediticia, compensadores económicos para contrarrestar la pérdida de ingresos de
empresarios y trabajadores.

Al final del documento se hacen algunas recomendaciones que se consideran


relevantes.

1. Consideraciones previas

1.1 Magnitud de la pandemia e incidencia en Guatemala

El primer contagio de la enfermedad del COVID-19 causada por el Nuevo Coronavirus


se detectó el 12 de diciembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, provincia de Hubei, China
y para el 11 de marzo de 2020 la enfermedad fue declarada pandemia por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) debido a su rápida propagación en diferentes
países y regiones del mundo.

Cifras de la OMS, actualizadas al 11 de abril de 2020 dan cuenta que la enfermedad se


ha extendido a 213 países, áreas o territorios en el mundo, con 1,610,909 casos de
contagio confirmados y un total de 99,690 defunciones.

2
Gráfica 1
COVID-19. Algunos países
Casos y muertes confirmadas al 10-04-2020
(Total de casos: 1,6 millones. Muertes: 101 mil)
Casos Muertes Tasa de mortalidad
500,000 16.00
450,000 14.00
400,000

Tasa de mortalidad
12.00
350,000
300,000 10.00
Casos

250,000 8.00
200,000 6.00
150,000
4.00
100,000
50,000 2.00

0 0.00

Fuente: elaboración propia con información de la Universidad Johns Hopkins (Baltimore, EE.UU.) / Fuentes
oficiales de cada país. Última actualización 10-04-2020, (12:00 p.m.).

La letalidad del Coronavirus no consiste en el porcentaje de personas muertas, sino en


la alta capacidad de contagio, lo cual conlleva el inconveniente de que su manejo o
gestión inadecuada representa la altísima probabilidad de hacer colapsar el sistema
hospitalario de cualquier país, ya sea desarrollado, en desarrollo o de los llamados
emergentes, como efectivamente ya está ocurriendo, afectando a la población en
general, sin distingos de clase, color, sexo y edad.

Debido a que aún no existe una vacuna o fármaco específico para combatir el Nuevo
Coronavirus, la mayoría de países en el mundo, con la asesoría de la OMS, han optado
por el distanciamiento social mediante el confinamiento de la población en sus hogares
para evitar la propagación de la enfermedad; sin embargo, esto ha implicado la
paralización, entre otras, de las actividades económicas, a excepción de aquellas
vinculadas a suministros y servicios esenciales como los servicios de salud alimentos,
agua potable, energía, comunicaciones, seguridad y justicia, etc.

Considerando los efectos de la pandemia del COVID-19, la directora gerente del FMI
declaró que la economía mundial ha entrado en recesión, la cual será igual o peor que
la experimentada en 2009. Además, señaló que la economía se recuperaría en 2021,
siempre y cuando se logre contener la propagación del Coronavirus. Adicionalmente,
manifestó que Estados Unidos se encuentra en recesión, al igual que el resto de las
economías avanzadas (FMI, 2020).

Lo anterior tendrá agudas repercusiones económicas para Guatemala por la reducción


de la demanda internacional y caída en los precios de sus principales productos de
agroexportación y no tradicionales, así como la disminución del ingreso de remesas
familiares provenientes, en su mayoría, de los Estados Unidos. Esto último, como
resultado del desempleo que se proyecta en ese país. En forma similar se espera una
reducción del comercio exterior con sus socios de Centroamérica y México.
Adicionalmente, la economía guatemalteca ya comenzó a resentir la caída abrupta de
ingresos por concepto de turismo internacional.

3
En Guatemala, en el curso del año 2020, el primer caso de contagio de COVID-19 se
registró el 13 de marzo y, desde entonces, se ha observado un comportamiento
ascendente que alcanzó un total de 153 casos al 11 de abril. El crecimiento de personas
contagiadas ha sido menor al mostrado por otros países de la región.

Gráfica 2
GUATEMALA: COVID-19, comportamiento diario de contagio
(del 13/03/2020 al 11/04/2020)

153
137
126

87
80
70 74
61
46 47 50
39
32 34 36 36
24 25
17 19 20 21
12
6 6 8 9
1 2 3
13-mar
14-mar
15-mar
16-mar
17-mar
18-mar
19-mar
20-mar
21-mar
22-mar
23-mar
24-mar
25-mar
26-mar
27-mar
28-mar
29-mar
30-mar
31-mar
01-abr
02-abr
03-abr
04-abr
05-abr
06-abr
07-abr
08-abr
09-abr
10-abr
11-abr
Fuente: Elaboración propia con datos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y Gobierno de
Guatemala.

1.2 La pandemia en el contexto de la debilidad del sistema de salud pública en


Guatemala

El gobierno de Guatemala, como muchos otros gobiernos del mundo, está movilizando
recursos económicos para afrontar el impacto que tendrá en la sociedad la crisis
provocada por la pandemia.

Sin embargo, los esfuerzos gubernamentales se ven obstaculizados por la debilidad del
sistema de salud pública, que se ha visto afectado por los recortes económicos producto
de décadas de prácticas neoliberales que han generado precariedad y pocas
capacidades para enfrentar crisis de salud como la que actualmente se vive. A lo anterior
se agrega la corrupción administrativa que ha menoscabado al Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, mermando su capacidad de respuesta, con una red
hospitalaria abandonada, problemática que se manifiesta de diversas formas, tales
como equipamiento insuficiente, desabastecimiento de medicinas e insumos médicos,
muerte de pacientes por falta de atención médica, falta de pagos de sueldos a médicos
y de las deudas contraídas con proveedores, abandono y falta de mantenimiento de la
infraestructura y del equipo médico, donación de medicinas vencidas y obras
negociadas de mala calidad, robo hormiga y el que se deriva de las sobrevaloraciones
de las obras, entre otros.

4
Lo anterior ha sido reafirmado por la Comisión Económica para América Latina y El
Caribe (CEPAL), quien señala que la deficiente infraestructura en el sistema de salud
es generalizada en la región de América Latina y El Caribe, caracterizada por sistemas
de salud débiles y fragmentados (CEPAL, 2020).

El gasto público en salud como


porcentaje del PIB en Guatemala en “…los países con sistemas de salud más
2016 fue de solo 1.1% (Ministerio de débiles conllevan un mayor riesgo…”
Salud Pública y Asistencia Social -
MSPAS-, 2017), evidenciando la Carissa Etienne
escasa prioridad que el gobierno le Directora Organización Panamericana de
presta a ese sector, lo que explica la Salud
los bajos niveles de cobertura y
calidad de los servicios públicos de
salud, a los que la población tiene poco acceso, especialmente la que vive en
condiciones de pobreza, y la que habita en el área rural. Lamentablemente la salud en
Guatemala, pese a ser reconocida constitucionalmente como un bien público, se deja
supeditada al sector privado y, por lo tanto, adquiere un carácter excluyente. Ante este
panorama, incrementar los niveles de inversión pública en salud es ahora más necesario
y urgente. Sin embargo, la capacidad del Estado también es precaria.

En este contexto, la probabilidad de una expansión del contagio del COVID-19 en


Guatemala desafortunadamente es alta, considerando además que existen factores
agravantes derivados de las vulnerabilidades que afectan a la población, tales como los
altos niveles de pobreza y pobreza extrema (56% y 23% respectivamente), la
preocupante tasa de desnutrición crónica infantil (46.5%) y el bajo acceso al agua
potable para mantener condiciones higiénicas. Si a esto se le suma que el 70% de la
Población Económicamente Activa (PEA) trabaja en la informalidad y que vive (o
sobrevive) del trabajo diario, es muy difícil que esa parte de la población pueda quedarse
en su casa, lo que potencia de ese modo el número de contagios.

Grafica 3
Fases de la Pandemia del COVID-19

Fuente: Prensa Libre. 09/04/2020.

Como se muestra en la Gráfica 3, el abordaje de la pandemia del COVID-19 en el país


se puede dividir en las siguientes fases: preparación, contención, contagio comunitario,
transmisión sostenida y pandemia en curso.

5
En la primera fase, ante la inminente llegada del Coronavirus a Guatemala, el
recientemente inaugurado gobierno del presidente Alejandro Giammattei, a principios
de marzo divulgó, con el apoyo de los medios de comunicación, información sobre el
Coronavirus y la pandemia del COVID-19, así como las medidas a observar para evitar
el contagio, tales como el uso de agua y jabón o alcohol en gel para desinfectar las
manos, desinfectar las superficies, evitar el contacto interpersonal al saludar, bloquear
con la parte interna del codo los flujos que se producen al estornudar y utilizar mascarilla
en caso de ser contagiado.

En la segunda fase, al presentarse los primeros casos de COVID-19 provenientes del


exterior, el gobierno pasó a decretar las medidas para contener su propagación; entre
las que se incluyeron la habilitación del Hospital Distrital de Villa Nueva y el montaje de
hospitales temporales para atender a las personas contagiadas, así como otras dirigidas
al distanciamiento social y aislamiento de la población con el fin de allanar la curva de
contagio.

Para implementar esas medidas, el Organismo Ejecutivo solicitó al Congreso de la


República aprobar ampliaciones presupuestarias que le permitieran obtener los
recursos necesarios por la vía del endeudamiento público. A este respecto,
aparentemente las propuestas del Ejecutivo privilegian en alguna medida los intereses
del sector privado y ciertos puntos se desvían del objetivo primordial de atender la
emergencia sanitaria. Asimismo, el proceso de aprobación de las ampliaciones
demostró que la mayoría de los actuales diputados del Congreso de la República
desempeñan sus funciones legislativas con niveles similares de opacidad en
comparación con sus antecesores del período recién concluido, dando una clara señal
del reposicionamiento del pacto de corruptos en este importante Organismo del Estado.

Cabe mencionar que, según el Plan del Ministerio de Salud para Prevenir, Contener y
Responder a la Pandemia, al mes de marzo del año en curso se disponía de 46
hospitales, 1,200 puestos y centros de salud, con un recurso humano de 60,475
personas, de las cuales solo el 11% son médicos (6,920 como lo muestra el cuadro 1).

Para atender a los pacientes de la actual crisis, al día 9 de abril, se informó que se
disponía de 443 camas, de las cuales 319 se ubican en el hospital temporal del Parque
de la Industria y 124 en el que se instaló en Quetzaltenango1. Asimismo, se instalarán
dos hospitales más, uno en Mazatenango y otro en Petén. También se informó que sólo
se dispone de 56 respiradores, lo cual es preocupante, dado que, ante el nivel de
contagio esperado la infraestructura hospitalaria del país quedaría rebasada. En tal
coyuntura, si las medidas de distanciamiento social y el confinamiento no se acompañan
de pruebas masivas y de un correcto abastecimiento al sistema salud, se esperaría que
el riesgo de contagios masivos se eleve considerablemente (Morales, 2020).

1
El financiamiento para la instalación y equipamiento de los hospitales temporales proviene de donaciones aportadas por empresas
nacionales y el gobierno de Taiwán.

6
Cuadro 1
Guatemala: Sistema de Salud Pública.
Personal, hospitales y equipos específicos
para enfrentar la crisis del COVID-19
Recurso Disponibilidad
Recurso Humano
Médicos 6,920
Enfermeras profesionales 4,730
Auxiliares de enfermería 32,770
Técnicos de enfermería 2,967
Facilitadores comunitarios 795
Vigilantes de salud 164
Hospitales
Nacionales de Referencia 2
Regionales 6
Departamentales 15
Especializados 8
Distritales 15
Total 46
Equipos específicos disponibles
Camas 443
Ventiladores de respiración
50
asistida
Fuente: Prensa Libre. Guatemala, 9 de abril de 2020.

2. Medidas adoptadas a nivel nacional

Las principales medidas adoptadas por el gobierno para hacer frente a la crisis
provocada por la pandemia del COVID-19 se pueden agrupar los ámbitos sanitario y
económico. Esas medidas conllevan otras de carácter complementario como las de
seguridad pública o las de gestión técnica y administrativa de la emergencia. También,
se debe hacer notar que el Organismo Ejecutivo, incorporó otras medidas no
relacionadas con la emergencia, pero que se incluyeron ante la oportunidad de su
aprobación en el Congreso.

En el ámbito sanitario las medidas se concentran, por una parte, en disponer los
recursos médico-hospitalarios para brindar servicios de atención del sistema público de
salud a los pacientes contagiados por el COVID-19; y, por otra parte, en la prevención
y/o contención del crecimiento del número de contagios a través del distanciamiento
social y aislamiento de la población en sus hogares (cuarentena parciales y totales).

Por su parte, en el ámbito económico destacan la aplicación de medidas de política


fiscal, así como las de política monetaria y crediticia, concebidas para poder financiar el
costo de las medidas sanitarias y a la vez compensar el impacto negativo en la economía
de los hogares y empresas producido por la reducción de las actividades productivas, lo
que a su vez es resultado directo del distanciamiento y aislamiento social.

Dada la interdependencia existente entre medidas sanitarias y económicas, el gobierno


ha emitido las disposiciones específicas convergentes para su implementación,
contando para ello con el debido respaldo del Congreso de la República y otras
instituciones autónomas y descentralizadas como el Banco de Guatemala (BANGUAT),
la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), el Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
(INTECAP) y el Instituto de Recreación de los Trabajadores (IRTRA).

7
Independientemente de las acciones que el ejecutivo está tomando en base a la política
fiscal, se están gestando otras medidas complementarias orientadas a compensar la
falta de liquidez de las empresas y personas afectadas por la actual crisis, vía el pago
diferido a tres meses de los compromisos de orden fiscal e incluso lo relacionado con
los pagos a capital e intereses de los préstamos con el sistema bancario. Por su parte
la Junta Monetaria dio a conocer la rebaja de la tasa líder de 2.75% a 2.25% y,
posteriormente de 2.25%a 2.00% con el fin de enviar claras señales de la baja en las
tasas de interés en el sistema financiero, lo que pretende aminorar el costo del crédito
en apoyo a las empresas, hogares y la población en general. De igual modo, se flexibilizó
temporalmente el Reglamento para la Administración de Riesgo de Crédito, de modo
que los deudores afectados por la crisis puedan cumplir con sus obligaciones crediticias.
Asimismo, el BANGUAT apertura una ventanilla de liquidez que permitirá a las
instituciones financieras, la redención anticipada de los depósitos a plazo; la compra de
bonos del tesoro de la República de Guatemala en el mercado secundario de valores;
y, la realización de operaciones de reporto, o sea, los préstamos entre los bancos del
sistema.

Cuadro 2
Síntesis de las principales medidas adoptadas
para enfrentar la crisis del COVID-19
Fecha Ámbito Descripción Instrumento legal
05/03/2020 Sanitario y Estado de Calamidad Pública por 30 -Decreto
Económico días. Gubernativo
Del 17 al 31 de marzo: paro laboral número 5-2020
parcial, suspensión de transporte -Ratificado por
público, visita a reos, consultas Decreto Número
externas en hospitales, prohibición 08-2020 del
de ingreso a extranjeros y cierre de Congreso de la
fronteras terrestres, aéreas y República
marítimas.
Con vigencia hasta el 5 de mayo se
limitan concentraciones de personas
y se prohíben espectáculos públicos,
reuniones y eventos.
22/03/2020 Sanitario y reforma que se le hizo al Decreto -Decreto
Económico Gubernativo 5-2020 Gubernativo
Toque de Queda entre las 16:00 número 6-2020
horas del día a las 4:00 horas del día -Ratificado por
siguiente del 21 al 29 de marzo del Decreto Número
2020, prorrogado hasta el 19 de abril. 09-2020 del
Facultad de limitar el acceso y fijar Congreso de la
los cordones sanitarios. República
Del 5 al 12 de abril establece
prohibición de: movilización fuera del
departamento de vivienda; viajes de
naturaleza personal, recreativa,
social o familiar; la venta, expendio y
consumo de bebidas alcohólicas en
sitios públicos
7/04/2020 Económico El Ministerio de Trabajo y Previsión Acuerdo
Social autoriza temporalmente el Ministerial
Procedimiento electrónico para número 140-
registro, control y autorización de 2020
suspensión de contratos de trabajo.

8
1/04/2020 Sanitario y Aprobación del Préstamo BIRF 8962- Decreto Número
Económico GT "Segundo Préstamo para 10-2020 del
Políticas de Desarrollo sobre Gestión Congreso de la
del Riesgo de Desastre con una República
Opción de Desembolso Diferido ante
Catástrofes", por hasta US$200
millones.
1/04/2020 Sanitario y Se aprueba el préstamo BID Decreto Número
Económico 3786/0C-GU “Programa de 11-2020 del
Administración Tributaria y Congreso de la
Transparencia", por hasta US$250 República
millones.
1/04/2020 Económico -Se aprueba ampliación Decreto Número
presupuestaria de Q3,667.5 12-2020 del
millones. Congreso de la
-Se prohíbe el cobro de multas, República*
moras o intereses por atrasos en
cuotas a centros educativos o
universidades.
-Exención de impuestos de
importación, IVA y derechos
arancelarios sobre importaciones de
donación a la Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres
(Conred).
-Difiere el Impuesto de Solidaridad
del segundo trimestre 2020,
pagadero hasta el 30 de septiembre
de 2020 condicionado a no despedir
a ningún trabajador, salvo causa
justificada.
8/04/2020 Económico -Establece quiénes aplican a los Decreto Número
programas de apoyo económico y 13-2020 del
cómo se entregarán y los Congreso de la
mecanismos para compensar y República**
mitigar la crisis económica, como
medidas de compensación social.
-Se crea el fondo llamado “Bono
Familia” por Q6 mil millones a ser
ejecutado por el ministerio de
Desarrollo Social por medio del
sistema bancario y entidades
financieras a través de cuentas
bancarias. Se distribuirá en aportes
por hasta Q1 mil por familia,
priorizando a personas en pobreza,
madres solteras, adultos mayores,
personas con discapacidad, familias
con niños con desnutrición, así como
la concentración por fuerza laboral
por departamento.
-Creación de un Fondo para la
Protección del Empleo por Q2 mil
millones para dar Q75 diarios por
trabajador. Las carteras de

9
Economía y Trabajo definirán los
requisitos y un proceso de registro
electrónico para la suspensión de
contratos de forma colectiva o
individual.
-Creación de un Fondo de Crédito
para Capital de Trabajo por Q3 mil
millones para créditos blandos por
hasta Q250 mil para financiar
empresas.
Monto: Q11,000 millones
-Creación de un fondo de Q400
millones para las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas.
Falta Otro Apoyo económico hasta por US$60 Decreto Número
publicación millones, al Programa de 14-2020 del
en Diario Fortalecimiento y Modernización del Congreso de la
Oficial Ministerio Público. República
Falta Económico -Aprueba familias más vulnerables, Decreto Número
publicación entre otras, diferimiento por 3 meses 15-2020 del
en Diario de pagos de servicios básicos, Congreso de la
Oficial mientras dure el Estado de República
Calamidad
-Regula un fondo de protección de
capital para centros educativos.
Durante el Estado de Calamidad el
servicio de agua potable, luz,
internet, cable y teléfono no podrán
ser suspendidos a quienes no
puedan pagarlos. Los usuarios que
no puedan pagar su mensualidad
podrán hacerlo hasta en 12 cuotas.
Falta Otro -Se aprueba el préstamo por US$300 Decreto Número
publicación millones para el sector justicia, 16-2020 del
en Diario distribuido de la forma siguiente: Congreso de la
Oficial US$85 millones para el Organismo República
Judicial
US$20 Instituto de la Defensa
Pública Penal
US$20 Instituto Nacional de Ciencias
Forenses
US$175 millones al Ministerio de
Gobernación para el Sistema
Penitenciario.
Falta Sanitario y Aprobación de Q5,138,900.00 Decreto Número
publicación Económico (Decreto legislativo 20-2020), de los 20-2020 del
en Diario cuales Q150 millones serán Congreso de la
Oficial destinados al aumento salarial para República
los agentes de la PNC y para la
construcción y equipamiento de
nuevas comisarías; Q500 millones
para el aumento salarial de los
maestros, esto de acuerdo al pacto
colectivo; Q724 millones para el
Ministerio de Comunicaciones

10
destinado a proyectos viales y
reparación de carreteras; y Q426
millones para el Ministerio de Salud
destinados a la red hospitalaria, es
decir, únicamente el 8.2% de dicha
ampliación presupuestaria se
destinará a la salud.
23/03/2020 Económico -Autoriza diferir sin recargo las Acuerdo número
contribuciones de cuota patronal de 1472-2020 de la
los meses de marzo, abril y mayo del Junta Directiva
año 2020, y efectuarlas durante los del IGSS
meses de julio y septiembre 2020, o
de no dar aviso, a partir del julio 2020
se le distribuirán en 18 cuotas, sin
recargos. Sin embargo, no se aclara
si los trabajadores tendrán alguna
complicación por no estar al día la
empresa con sus pagos.
24/03/2020 Económico -Autoriza diferir las cuotas patronales Acuerdo de Junta
de marzo, abril y mayo 2020, sin Directiva del
recargos pudiendo pagarlas junto IRTRA
con las planillas de julio, agosto y
septiembre de 2020. Si el patrono no
informa al IGSS la forma de pago,
automáticamente se distribuirán en
18 meses a partir del 7o. mes del
año. Para el diferimiento tiene que
estar inscrito y actualizado en el
sistema electrónico del IGSS.
24/03/2020 Económico -Diferimiento de las cuotas Comunicado de
patronales de marzo, abril y mayo, INTECAP
para pagarse en el segundo
semestre de 2020.
24/03/2020 Económico -Declara días inhábiles del 24 de Resolución
marzo al 14 de abril inclusive, Número SAT-
período que no se toma en cuenta DSI-280-2020
para cumplimiento de compromisos
fiscales: Pagos y las obligaciones
tributarias que vencen el 31 de
marzo, amplían su plazo hasta el 15
de marzo sin recargos; se corren
todos los vencimientos; se
suspenden los procesos pendientes
ante la SAT y las auditorías para
verificación fiscal y las solicitudes de
documentación de respaldo para
evacuar audiencias ni citaciones.
25-03-2020 Económico -Reducción de la tasa líder. Dos Resolución de
reducciones: la primera de 50 puntos Junta Monetaria
básicos, y la segunda de 25 puntos
básicos, pasando de 2.75% a 2%
-Se flexibilizó temporalmente el
Reglamento para la Administración
de Riesgo de Crédito (RARC).

11
23/03/2020 Económico -Recomendación de reducir en lo Resolución de la
posible el uso de dinero en efectivo, Superintendencia
para lo cual se pueden utilizar medios de Bancos
digitales (aplicaciones, baca en línea,
etc.), tarjeta de crédito.
-Apoyo a la flexibilización temporal
del RARC
22/03/2020 Económico -Apoyo a la flexibilización temporal Comunicado de
del RARC a través de los bancos del la Asociación
sistema en lo relativo a deudores Bancaria de
afectados por el COVID-19, diferir Guatemala
vencimientos de cuotas de tarjetas (ABG)
de créditos y préstamos, entre otras.
*/Ley de emergencia para proteger a los guatemaltecos de los efectos causados por la pandemia del
coronavirus Covid-19.
**/ Ley de rescate económico a las familias por los efectos causados por el Covid-19.
Fuente: elaboración propia con información del Congreso de la República.

3. Escenario de efectos económicos de la pandemia en Guatemala

En el caso de Guatemala los efectos económicos negativos que está provocando la


pandemia del COVID-19 se originan a partir del distanciamiento y aislamiento social de
la población (cuarentenas, toque de queda, reducción de actividades económicas) que
el país ha tenido que implementar para hacer frente a la enfermedad. Esto a su vez ha
requerido la adopción de medidas de política fiscal y otras destinadas a cubrir los costos
de salud y generar compensadores económicos que protejan los ingresos de las familias
y las empresas mientras dure la emergencia.

Entre los efectos negativos también se están haciendo sentir los que provienen de
factores externos, como el desplome de la actividad económica, que a la vez eleva los
niveles de desempleo reduce la capacidad de demanda en las economías de los países
desarrollados, lo cual redundará en perjuicio de las exportaciones guatemaltecas y
provocará la caída de las remesas familiares que se reciben del exterior, principalmente
de Estados Unidos.

Cabe aclarar que plantear un escenario a corto plazo y mediano plazo conlleva la
dificultad de lo complejo que resulta en una situación de crisis como la actual (nunca
vivida a escala mundial) donde cambian las condiciones constantemente, sobre todo en
lo relacionado con la evolución de la población contagiada y la asintomática no
detectada, así como, la escasa efectividad en la realización de pruebas suficientes de
las personas sospechosas de haber sido contagiadas. Aun cuando hay reportes de las
personas que ingresan al sistema hospitalario y dan positivo en las pruebas, al igual de
los que se están recuperando y volviendo a sus casas, aún persiste la expectativa de
que el pico del contagio no ha sido alcanzado, lo que genera la incertidumbre
relacionada con la crisis que sobrevendría de verse colapsado el sistema de salud, como
ya se observa en varios países, incluso desarrollados.

Por otra parte, la aprobación e implementación de las medidas de orden financiero y


fiscal destinadas a compensar la crisis que atraviesan las empresas y los trabajadores
llevan su tiempo de implementación, sobre todo cuando el reto conlleva atender al 70%
de la población económicamente activa que opera en la informalidad. En tal virtud, los
escenarios socioeconómicos son presunciones aproximadas de lo que pueda pasar, en
tanto dependen de muchos factores, pero, sobre todo, de la evolución de la crisis
sanitaria, la cual sigue siendo la prioridad.

12
Expuesto lo anterior, a continuación, se presentan una serie de eventos que permiten
visualizar o inferir la situación que tendrá la economía de Guatemala en el corto y
mediano plazo.

3.1 Contracción del Producto Interno Bruto

Desde la crisis financiera en 2009, la economía centroamericana no ha vuelto a tener el


mismo nivel de crecimiento. Este ha sido lento y débil, proyectándose a un
estancamiento hasta el 2024 según el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Proyecciones que seguramente cambiarán ante la actual pandemia del COVID-19,
hacia una recesión que, de acuerdo con dicho Organismo, será peor que la
experimentada en el periodo 2008-2009.

Gráfica 4
Triángulo Norte de Centroamérica: Producto Interno Bruto Real. Período 2005-2024
(Variación porcentual interanual)

Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En el caso particular de Guatemala, la tasa de variación porcentual interanual del


Producto Interno Bruto pasó de 6.3% en 2007 a 0.5% en 2009. Es decir, en dos años
hubo un declive del 5.8% en la economía nacional a consecuencia de la crisis financiera
producida en Estados Unidos. Durante el periodo 2005-2019 se tuvo un PIB promedio
de 3.6%, cifra por debajo de lo alcanzado en el período de precrisis. (Gráfica 4)

Al 30 de enero del presente año, el BANGUAT declaró que en 2020 la economía


guatemalteca crecería entre 3.1% y 4.1%. Proyecciones que seguramente cambiarán
ante la situación actual.

Aunque es muy difícil predecir cuánto crecerá la economía de Guatemala, al observar


el comportamiento de las distintas economías del mundo y considerando los efectos de
la crisis financiera descrita anteriormente, además de las proyecciones de crecimiento
indicadas por el FMI, se precisa realizar un ejercicio de la evolución de la economía
guatemalteca.

Bajo el supuesto que se presente un comportamiento similar al del 2009 (en el mejor de
los casos), entonces, en el corto plazo, la economía de Guatemala podría estancarse o

13
tener un crecimiento negativo de entre -2.0% y -1.0% al cierre del 2020. Sin embargo,
dicho crecimiento dependerá del tiempo de la recesión mundial y la durabilidad de la
pandemia, además de las medidas sanitarias y económicas empleadas en el país para
contener la enfermedad y proteger la economía. (Gráfica 4).

Gráfica 4
Producto Interno Bruto Real de Guatemala. Período 2005-2020
(Variación interanual porcentual)

Fuente: Elaboración propia con datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)
p Cifra preliminar
a Proyección en el escenario alto
b Proyección en el escenario bajo

Si la recesión actual se profundiza, entonces la economía de Guatemala podría


contraerse en el mediano plazo entre -0.5% y -1.5%, incluso hasta una contracción
mayor.

Es preciso mencionar que, según lo plantea la CEPAL, en su reciente informe sobre los
efectos económicos y sociales en América Latina ante el COVID-19, en la región se
pronostica una caída del PIB de al menos -1.8% en 2020, además no se descarta que
se llegue a contracciones entre -3% y -4% o incluso más. Declaran además que estamos
en el principio de una profunda recesión y ante la caída del crecimiento más fuerte que
ha tenido la región (CEPAL, 2020),

De acuerdo a los datos presentados, claramente se puede deducir, que las


medidas adoptadas a nivel internacional y nacional para la contención del
contagio del Coronavirus repercuten en la economía del país, el consumo se ve
disminuido y varios sectores son afectados, por consiguiente, el PIB se contrae.

3.2 Disminución de la flexibilidad fiscal

Ante la escasez de recursos que se registra en las Finanzas Públicas para enfrentar una
crisis como la que ocasiona la pandemia del COVID-19, fue necesario solicitar al
Congreso de la República dos ampliaciones presupuestarias vía el endeudamiento, la
primera, de Q7,000 millones que serviría para atender la emergencia, pero que después
se aclaró que también se destinaría para el gasto público corriente del año en curso,

14
que incluye entre otros, los compromisos derivados de acuerdos en el marco de pactos
colectivos (incrementos salariales) con algunas entidades del Organismo Ejecutivo.

Debe recordarse que al inicio del 2020 las nuevas autoridades del Ministerio de
Finanzas Públicas (MINFIN) informaban con relación a la solicitud al Congreso de
aprobar préstamos por un monto de Q6,000 millones cuyo destino sería muy similar al
planteado posteriormente para los Q7,000 millones. El 24 de marzo del año en curso el
MINFIN a través de un comunicado informó lo siguiente:

El ministro de Finanzas Públicas, Álvaro González Ricci, explicó que el Gobierno


de la República, que en una primera etapa busca enfrentar y contener la crisis a
causa del COVID-19, presentó al Legislativo una solicitud de ampliación
presupuestaria por Q7 mil millones, de los cuales se destinarán Q1 mil millones
a los ministerios de Salud y Comunicaciones. (Ministerio de Finanzas Públicas,
2020).

La segunda solicitud de ampliación solicitada en el marco de la crisis sanitaria provocada


por la pandemia fue por un monto de Q11 mil millones.

Finalmente el Organismo Legislativo aprobó tres decretos relacionados en alguna


medida con el COVID-19 (Decretos Números 12-2020, por Q3,667.5 millones, 13-2020
por Q11,000 millones y 20-2020 por Q5,138.9 millones) a través de los cuales se amplía
el Presupuesto de Ingresos y Egresoso del Estado de un monto de Q87,715.1 millones2
a Q107,721.9 millones (observándose un incremento de aproximadamente 22.5%),
elevándolo incluso a un monto mayor al presentado el año pasado en el proyecto de
presupuesto correspondiente que consideraba una cantidad de Q 91,900 millones (el
cuadro 2 contiene los decretos aprobados).

De acuerdo con información del MINFIN, al 31 de diciembre de 2019 se registraba la


deuda pública en relación con el PIB en un 26.9%, el nivel más bajo en Centroamérica;
en ese sentido, debe recordarse que los organismos financieros internacionales
consideran como valor crítico un 40%. Sin embargo, es importante subrayar, que el
escenario actual plantea un crecimiento de la actividad económica menor al estimado
(es probable que en el caso que se registre crecimiento económico en 2020, este sea
menor al estimado por el BANGUAT) lo que, al ocurrir, junto con el incremento de la
deuda que se está observando, el porcentaje que la misma representaría en relación al
PIB podría ser mayor de lo esperado y, de suceder, esto podría provocar un
desequilibrio macroeconómico.

En ese sentido, es importante señalar que la agencia internacional de calificación


crediticia FitchRatings, a principios de abril bajó la calificación a Guatemala de BB a
BB-, indicando al respecto en su sitio en internet3 que el movimiento refleja una
disminución en la flexibilidad fiscal por la baja carga tributaria, una revisión a la baja del
crecimiento económico por la pandemia entre otros.

Ya pueden observarse indicadores que pronostican una desaceleración de la economía


nacional para el año 2020, por ejemplo, el índice de confianza de la actividad económica,
que se mide a través de la Encuesta de Expectativas Económicas al Panel de Analistas
Privados del BANGUAT, que en el mes de marzo se ubicó en 57.2 puntos, nivel menor
a los meses de enero y febrero como puede apreciarse en la gráfica 5.

2
Al 29 de febrero de 2020; posteriormente hubo una modificación al alza de Q 200.4 millones que ubicó el monto en Q 87,915.5
millones.
3
Ver: https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-downgrades-guatemala-to-bb-outlook-stable-03-04-2020

15
Gráfica 5
Índice de Confianza de la Actividad Económica del Sector Privado
2019 – a marzo 2020

80.00
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
-
Febrero

Marzo

Diciembre

Febrero

Marzo
Junio

Agosto
Mayo

Julio

Octubre

Noviembre

Enero
Abril

Septiembre
Enero

2019 2020

Fuente. BANGUAT.

La recaudación tributaria se verá afectada por la situación de debilitamiento de la


actividad económica. En ese sentido, aunque un mayor gasto público que podría
lograrse si el nuevo endeudamiento cumple el objetivo de dinamizar la actividad
económica nacional, existen las variables económicas externas de las cuales no se tiene
control por lo que podría no alcanzarse la meta de recaudación tributaria
incrementándose el indicador deuda pública/ingresos tributarios que para finales del año
2019 se ubicó en 251.43%. Los ingresos tributarios constituyen la fuente más sana de
recursos.

Si bien se podría justificar el mayor endeudamiento en el marco de una política fiscal


anticíclica, se debe estar consciente de que el déficit fiscal aumentará, no sólo por el
incremento de la deuda sino, además porque probablemente la recaudación tributaria
registre una caída. Este panorama advierte la fragilidad en la que puede encontrarse el
equilibrio macroeconómico que ha caracterizado al país durante las últimas décadas y
que ha impedido en alguna medida, que indicadores como la pobreza se incremente, al
observarse una inflación moderada que no ha deteriorado en forma significativa el
ingreso de las familias.

Debe tomarse en cuenta que, ante la situación actual, derivada del impacto de la
pandemia en referencia en la economía, se debe procurar la estabilidad en el nivel
general de precios para no afectar la capacidad adquisitiva de la ciudadanía como un
efecto negativo adicional. En ese sentido, considerando que el nuevo endeudamiento
provocaría un aumento del déficit fiscal, debe preverse la posibilidad de que el mismo
tenga efectos en la inflación, además, que del lado de la política monetaria ya se están
tomando medidas de relajación de la tasa de interés. Es importante la coordinación entre
la política fiscal y monetaria a fin de amortiguar de mejor manera los efectos negativos
de la crisis. Se reconoce la necesidad de mayor endeudamiento como una salida
temporal a la situación adversa que se vive, que ya impacta negativamente a la
economía nacional, sin embargo, la ejecución de dichos fondos debe hacerse en un
marco de transparencia y calidad del gasto público que permita, siguiendo la receta
keynesiana, la recuperación de la actividad económica y en consecuencia de la
recaudación, a fin de evitar distorsiones severas de carácter macroeconómico.

16
De registrarse una recaudación tributaria similar a la del 2019 (Q62,593.6 millones) y
considerando la proyección baja del PIB4 del BANGUAT para 2020 (Q617,647.5
millones), el déficit fiscal podría ubicarse en 7.3% con respecto a esta última variable lo
que representa, de no manejarse adecuadamente, un riesgo de carácter
macroeconómico; la gráfica 6 muestra el comportamiento reciente del déficit fiscal y el
escenario planteado para el año 2020.

Gráfica 6
Déficit fiscal como % del PIB
Periodo 2013 – 2020

0.0
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
-1.0
Déficit fiscal como % del PIB

-2.0

-3.0

-4.0

-5.0

-6.0

-7.0

-8.0

*/ en el escenario en donde la recaudación de 2020 es similar a la de 2019 y


considerando la proyección baja del PIB para 2020 estimada por el BANGUAT.
Fuente: elaboración con información de la SAT y el BANGUAT.

Ante las medidas de carácter fiscal que se están adoptando en Centroamérica y el


Caribe, los economistas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jordi Prat y
Carlos Garcimartín en su artículo “El hueco fiscal que podría dejar el Covid - 19” apuntan
lo siguiente:

Y, dado que el choque del Covid-19 es temporal, es importante que la


respuesta de política fiscal también lo sea, además de proporcional a la
capacidad de cada país. Esto implica llevar a cabo un fondeo previo que
evite poner en peligro la sostenibilidad fiscal de largo plazo, así como
ser selectivo con los beneficiarios de las medidas, de modo que se
dirijan a los más desprotegidos, tanto desde un punto de vista social
como del tejido productivo. (Prat & Garcimarín, 2020).

Respecto a cómo se ha manejado la deuda a nivel regional en situaciones de crisis


económica como sucedió en 2008 con la crisis económica internacional, la experiencia
ha sido como a continuación se señala:

La relación de deuda pública a producto interno bruto se ha reducido


de manera considerable en América Latina y el Caribe en la última
década, gracias a una mayor disciplina fiscal y a una reestructuración
y reducción de la deuda gracias a la Iniciativa para la Reducción de la
Deuda de los Países Pobres muy endeudados (PPME).

4
Año de referencia 2013.

17
También contribuyó a ese resultado, un escenario macroeconómico
favorable hasta antes de 2008, que permitió la aplicación de políticas
activas de gestión de pasivos y redujo la vulnerabilidad financiera de
la región. No obstante, el efecto en los ingresos fiscales de la crisis
financiera global fue considerable y en año 2009 ya se traducía en una
contracción de alrededor de 2% del PIB de la región, con una fuerte
heterogeneidad entre los distintos países que la conforman. Asimismo,
los egresos fiscales debieron expandirse a fin de llevar a cabo las
políticas anticíclicas que la situación económica mundial requería.

…Ecuador, México, Guatemala y Panamá serían los países con una


mayor exposición fiscal ante la crisis financiera global, derivada sobre
todo de la dificultad de efectuar reformas tributarias y de una excesiva
dependencia de los impuestos provenientes de la explotación de
recursos naturales (con excepción de Guatemala y Panamá). (Paul A.
Samuelson & William D. Nordhaus, 2010).

La parte fiscal del país continúa siendo de gran preocupación ante la incapacidad de
elevar la carga tributaria a niveles que permitan atender de una mejor forma las
funciones del Estado y ante la coyuntura, especialmente las relacionadas con el gasto
público social (salud, educación) además, del fomento necesario para las pequeñas y
medianas empresas. Se hace necesario la aplicación de medidas de transparencia en
la ejecución del gasto público, especialmente de aquellos fondos destinados a la
atención de la emergencia provocada por el COVID-19. En ese sentido, el Decreto
Número 13-2020 del Congreso de la República, contempla fondos por un monto de Q
6,000 millones a ser ejecutado por el Ministerio de Desarrollo Social, que durante los
últimos años se ha caracterizado por bajos niveles de ejecución presupuestaria, por lo
que será un reto importante para las autoridades demostrar transparencia y calidad en
el gasto público en el mismo y en las demás instituciones que recibirán fondos
adicionales.

3.3 Reducción del ingreso de divisas por remesas familiares

De acuerdo con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en el 2016,


Guatemala era el mayor receptor de flujos de remesas familiares en Centroamérica.
Ingreso que les permite a miles de familias, cubrir la canasta básica de alimentos,
favoreciendo la inversión y estimulando el consumo, logrando así, superar la línea de
pobreza. (OIM, 2017).

Históricamente Estados Unidos ha sido el principal país de destino para miles de


inmigrantes guatemaltecos, y a pesar de que las políticas migratorias de dicho país se
han intensificado, provocando masivas deportaciones, las remesas familiares han tenido
un comportamiento ascendente y sostenido. Exceptuando el periodo de la crisis
financiera mundial, donde el ingreso por remesas disminuyó aproximadamente
US$402.4 millones en 2009 con relación al 2008, cifra que expresada como la variación
porcentual representa una contracción del -9.3%.

En los últimos 15 años las remesas enviadas a Guatemala representaron en promedio


el 10.8% del PIB, porcentaje superado en 2018 y 2019 según datos del Banco de
Guatemala. (Gráficas 7 y 8).

18
Gráfica 7
Remesas familiares enviadas a Guatemala. Período 2005-2019
(Como porcentaje del PIB)

Fuente: Banco de Guatemala.

Gráfica 8
Remesas familiares enviadas a Guatemala. Período 2005-2019
(En millones de US$)

Fuente: Banco de Guatemala.

Posterior a la crisis financiera, en el periodo 2010-2014 las remesas crecen de forma


débil. Es a partir del 2015 que marcan un crecimiento ascendente similar a los años
anteriores a la crisis, sin embargo, el crecimiento se mantiene por debajo de lo que se
observado en 2005-2007 (Gráficas 7 y 8).
Considerando lo descrito anteriormente, es importante mencionar que el Banco de
Guatemala proyectaba hasta un 12.5% de crecimiento de las remesas para el 2020, sin
embargo, se empiezan a ver los efectos de la crisis actual, ya que, en marzo del año en
curso, hubo una contracción de las remesas del -9.6% con relación al mismo mes del

19
2019. Por lo tanto, las proyecciones al cierre del 2020 podrían oscilar una contracción
entre -3.0% y -1.0%. Sin embargo, al mediano plazo, las remesas podrían contraerse
en niveles peores que los experimentados durante la crisis financiera de 2009.

Gráfica 9
Remesas familiares enviadas a Guatemala. Período 2005-2020
(Variación porcentual)

Fuente: Banco de Guatemala


py/a Proyección alta
py/b Proyección baja

Una de las formas en que las crisis de los países desarrollados se trasladan hacia las
economías de los países subdesarrollados, es en la contracción de los ingresos por
remesas familiares, claro ejemplo es la contracción del 2009. Actualmente nos
enfrentamos a otra crisis, esta vez de tipo sanitaria a nivel mundial, que repercute
directamente en las economías de los países, ya que las medidas adoptadas para
contener el contagio del COVID-19 ha casi paralizado la producción y otros sectores de
la economía.

Aunque no es posible precisar el tamaño y la duración de la recesión, muchas entidades


coinciden en que la economía mundial enfrentará una profunda contracción en el
segundo trimestre del presente año. Asimismo, se estima que la contracción en Estados
Unidos podría alcanzar el 14% para el segundo trimestre 2020. (J. Marill, 2020).

Cabe resaltar que en solo tres semanas (entre marzo y abril de 2020), Estados Unidos
cuenta con 16 millones de nuevos desempleados. Se prevé, además, que su tasa de
desempleo alcance hasta el 30%. Para estar en contexto, en la crisis financiera del
2008-2009 se perdieron 9 millones de empleos. Es decir, nos enfrentamos a una crisis
más profunda, ya que se trata de una crisis humanitaria y sanitaria, se trata de personas,
producción y bienestar (CEPAL, 2020).

Ante el aumento de la tasa de desempleo en Estados Unidos el seguro de desempleo


no podrá cubrir a los trabajadores que lo requieran. Por otra parte, los estímulos que el
gobierno dará a los consumidores por la suma de US1,200.00 por persona, por dos
meses, no cubrirán a los migrantes en situación irregular.

20
A modo de ilustración, es preciso mencionar que New York es el Estado con mayor
número de personas contagiadas por COVID-19 en los Estados Unidos y al mismo
tiempo, el principal Estado junto con California con mayores envíos de remesas a
Guatemala. Es importante resaltar que en el 2019 la mayor proporción de deportaciones
desde dicho país, provienen de Texas (53.9%), Arizona (18.2%), California (5.8%),
Florida (3.2%) y New York (2.3%), y consecuentemente son los mismos Estados que
presentan mayores envíos de remesas hacia Guatemala. En consecuencia, y
considerando la crisis sanitaria y la recesión económica actual, las remesas familiares
disminuirán significativamente en el 2020. (Mapa 1 y 2).

Mapa 1
Población contagiada por COVID-19 en Estados Unidos al 9 de abril 2020
(Valores absolutos)

Fuente: Johns Hopkins Coronavirus Resource Center

21
Mapa 2
Inmigrantes guatemaltecos deportados desde los EUA, según lugar de mayor
permanencia y nivel de remesas, 2019 (Valores porcentuales para los inmigrantes y
valores absolutos para las remesas)

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Sur de
México; Dirección General de Migración de Guatemala; ENCOVI 2014.

22
3.4 Las soluciones a la crisis deben ser creativas y orientadas a fortalecer el
mercado interno

Países como Guatemala, con menos herramientas de política y en circunstancias diferentes


por su propio subdesarrollo tiene que echar mano a la innovación y creatividad para generar
recursos y políticas que le permitan afrontar de una manera distinta la actual situación. Las
soluciones a la actual crisis deben tomar en cuenta la dependencia que tiene la economía
local con relación al mercado exterior y los flujos de recursos provenientes de las remesas
del exterior. En ese sentido, las medidas que se implementen deben evitar el colapso de la
poca capacidad industrial que existe en el país y mantener los niveles de producción en el
agro, para brindar sostenibilidad a los empleos y agregar capacidad de compra local.

La crisis deja al desnudo lo inconveniente que es para el país que su crecimiento y


estabilidad económica dependa de las remesas, sobre todo en un contexto donde las
políticas migratorias se han vuelto más restrictivas, lo que se evidencia con las
deportaciones permanentes de guatemaltecos, incluso en los actuales momentos en que el
retorno al país es preocupante en términos sanitarios.

La dependencia de los ingresos del exterior hace que en una crisis como la actual, los
impactos económicos sean más profundos y se expandan en el mediano plazo. La
exportación de materias primas está sujeta al vaivén de los precios de los mercados
internacionales, ya de por si en caída en los últimos años. Productos como el café, azúcar,
aceite y banano han mostrado precios a la baja con disminuciones de -7%, -21%, -24% y -
3%, respectivamente5, al igual que los no tradicionales, lo cual se explica en función de que
están sujetos a otras consideraciones de consumo en los países de destino, afectados por
una crisis que impactó en el poder adquisitivo de los consumidores. La contracción de la
demanda y la reducción del ingreso, generarán una crisis de sobre oferta en el mundo, que
hará caer esos precios aún más.

Por otra parte, entre los efectos inmediatos a nivel mundial se está observando un mayor
rompimiento de cadenas globales de suministro (ya impactadas por la guerra comercial), lo
que afecta el abastecimiento de materias primas importadas. Asimismo, el transporte
marítimo ya presenta falta de equipos debido a acumulación de contenedores que no
pudieron ingresar por el cierre de puertos en China y que ha ocasionado limitaciones de
disponibilidad de unidades en la región. Derivado de esto desde hace tres semanas, las
líneas navieras racionalizaron sus envíos hacia Europa.

3.5 Lenta reconversión del turismo

Otro sector importante para el país está vinculado al turismo. Toda la conectividad generada
por la globalización mundial se ha resquebrajado y muchos países han cerrado sus
fronteras, tanto para salir, como para entrar. El turista internacional abandonó el país y muy
probablemente dejará de viajar por mucho tiempo. En las actuales circunstancias, la
reconversión del sector será lenta y afrontará pérdidas importantes que terminarán por
impactar en el empleo, los impuestos y la generación de ingresos del exterior. Los hoteles,
las aerolíneas y los operadores turísticos están al borde de la quiebra. Cuando pase la

5
Gándara Natiana y Ozaeta Paula (2020 marzo 16) Coronavirus: Agexport plantea 5 acciones económicas para mitigar efectos de la
enfermedad. Recuperado de https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-agexport-plantea-5-acciones-economicas-para-mitigar-
efectos-de-la-enfermedad/

23
crisis, la gente verá reducidos sus ingresos, la tasa de desempleo será alta y la situación
impedirá que la actividad turística se recupere de inmediato.

Si tomamos en cuenta que los meses de marzo y abril es una de las temporadas más altas
para el turismo, se estima que el sector podría llegar a presentar una pérdida en el orden
de US$285 millones, tomando en cuenta las cifras del 2019.

Similar situación se presenta con el turismo local como resultado de la reducción de la


movilidad dentro de la república como resultado del estado de calamidad y toque de queda.

3.6 La vía de solución a la pandemia es irreversible: priorizar la salud para


restablecer la economía

El distanciamiento y aislamiento social, como una de las medidas implementadas para


reducir la curva de contagio del coronavirus, está generando un impacto profundo en los
niveles de oferta. Las medidas de apoyo fiscal de países como EEUU y la Unión Europea
(UE), generan grandes expectativas, repartiendo grandes sumas de dinero para que la
gente recupere su nivel de compra. Una política expansiva que se utilizó en el 2008 para
afrontar la crisis causada por la quiebra de los bancos y financieras. Sin embargo, ahora, la
situación es distinta y el foco de dicha política también. No hay acuerdo si es incentivando
la demanda como se saldrá de la crisis, o dando ayuda directa a las empresas para que no
paralicen su producción. Lo cierto es que una combinación de ambas requiere políticas
distintas, con el mismo objetivo, mantener a flote la economía, amenazada antes del
coronavirus, por una recesión en ciernes.

Para afrontar la crisis económica, antes se debe afrontar la sanitaria. Y eso llevará
necesariamente a una combinación de endeudamiento y austeridad, siguiendo la lógica
ortodoxa de siempre.

Las medidas prioritarias que ha tomado el gobierno del presidente Giammattei en relación
con el control de la crisis sanitaria se concretan, en primer lugar, en la adopción del Estado
de Calamidad y posteriormente el Toque de Queda, las que son medidas de contención
que implican el aislamiento social que se recomienda para evitar la aceleración de los
contagios. Ambas medidas han sido prorrogadas y existe la incertidumbre si continuaran
por más tiempo. Estas políticas han venido acompañadas, entre otras, del cierre de
establecimientos educativos y otros que realizan actividades no esenciales o que generan
aglomeración de personas (instituciones públicas, centros comerciales), prohibición del
transporte colectivo, cierre de fronteras, así como la prohibición de todo tipo de eventos que
implique aglomeración de personas (deportivas, religiosas, recreativas, culturales, etc.).

El tema del aislamiento ha funcionado bastante bien, pero en la medida que pasan los días,
las personas que trabajan por cuenta propia y en general el sector informal, tienen
necesidad de salir de sus casas por motivos económicos, situación que es comprensible
pero preocupante si no se guardan las medidas higiénicas correspondientes. En segundo
lugar, ha sido evidente el interés por el equipamiento de hospitales y la instalación de
nuevas sedes donde se podría atender a mayor cantidad de personas, lo cual es positivo
pero insuficiente si se consideran la expectativa de que la crisis se magnifique y alcance a
esta población, generalmente marginada y que vive en situaciones de pobreza y pobreza
extrema.

24
En Guatemala el escenario económico que se visualiza con las medidas anunciadas
destaca en primer término el alto nivel de endeudamiento a que se ve compelido el país
ante la complejidad de la crisis, lo cual tiene un costo que habrá que incorporar
necesariamente en los presupuestos de los próximos años. Preocupa el manejo eficiente y
transparente de la importante cantidad de recursos, considerando que se está con un
gobierno recién instalado y con el reto de gestionar una crisis de carácter mundial. Surgen
algunas dudas respecto a cuál es la prioridad del gobierno en la gestión de la crisis, al
respecto el Fondo Monetario Internacional recomienda que “la prioridad número uno es
garantizar que se puedan afrontar los gastos sanitarios inmediatos a fin de proteger
la salud de la población, cuidar a los enfermos y frenar la propagación del virus”.

El endeudamiento va acompañado de medidas fiscales y monetarias adicionales,


orientadas a que las instituciones estatales tengan un margen de maniobra mayor para
contener los efectos sociales de la crisis, pues de nada sirve reactivar la economía, cuando
la pobreza y pobreza extrema se profundizan y el dilema de trabajar o contagiarse, seguirá
latente mientras no exista una vacuna contra el COVID-19.

Otro aspecto que preocupa ha sido la centralización de las pruebas de contagio y la poca
disponibilidad de unidades, considerando la demanda que existe de ello. En algunos países
las pruebas masivas han permitido detener el avance de la enfermedad, lo que sin duda
demanda el disponer de mayores recursos y capacidad de ejecución, pues siendo un
gobierno recién instalado las altas autoridades no cuentan con experiencia en la gestión
administrativa del estado, lo cual repercute negativamente en el manejo de la crisis
sanitaria.

Por el contrario, en Guatemala la imagen que se crea es que la crisis sanitaria ocupa un
segundo lugar en importancia, pues en la ampliación del presupuesto solicitada al
Congreso, sólo el 23%, equivalente a Q1,670.0 millones, son fondos orientados a la
emergencia sanitaria; por otro lado, en el mismo presupuesto se incluyeron Q850.0 millones
extras para los Consejos Departamentales de Desarrollo, con un historial de malos manejos
que no corresponden con la emergencia. Llamó la atención que se pretendía que el IGSS
contribuyera con el pago de los afiliados que por las medidas de aislamiento social
decretadas por el ejecutivo permanecen en sus casas, lo cual, es a todas luces ilegal e
injusto, considerando que los objetivos de la institución no corresponden a la de un seguro
por desempleo, sino la atención de la salud de los afiliados y jubilados. Además, la deuda
que se le tiene al IGSS por parte de gobierno podría ser utilizada en la emergencia y no
poner en riesgo la solvencia de la institución.

El balance de las primeras acciones del gobierno ante la crisis sanitaria,


desafortunadamente, deja la impresión de que los esfuerzos por el rescate de la economía
son prioritarios, con ingredientes perturbadores como la decisión que en su momento
pretendió privilegiar el acceso a los recursos a los “funcionarios políticamente expuestos” y
una serie de cuestionamientos en cuanto a los procedimientos a seguir para que los
recursos lleguen a quienes realmente lo necesitan. La posibilidad real de reiniciar lo más
pronto posible la actividad económica del país, depende única y exclusivamente del control
de la pandemia y su reducción a niveles manejables, lo cual demanda reorientar el uso de
los recursos a lo que interesa más: la adquisición de pruebas y su descentralización,
medicamentos, ventiladores para respiración asistida, equipo médico, contratación de
personal médico nacional y extranjero y, la construcción de instalaciones adecuadas, entre
otros. Atender las necesidades de la población vulnerable es prioritario, a fin de garantizar
su aislamiento temporal y obligatorio en su casa, no en la empresa donde puede

25
contagiarse y perjudicar a su núcleo familiar. Si la crisis sanitaria se expande de nada
servirán las acciones de compensación, subsidios, créditos baratos, exoneraciones, etc.,
pues el ciclo puede repetirse y con mayor intensidad.

3.7 Alineación de órganos Ejecutivo y Legislativo con los intereses empresariales

Dada la correlación de fuerzas políticas en el país y con un predominio de las ideas y


políticas que garanticen la continuidad del modelo, especialmente del dispuesto por las
cámaras empresariales, las políticas de austeridad van a ir acompañadas de más gasto
focalizado, más ayudas a las empresas y apoyos al sector financiero a través del
endeudamiento público, creación de fondos de garantía, reducción de tasas de interés y
flexibilización crediticia. Eso reducirá la presión fiscal a los empresarios y trasladará la carga
fiscal a la población (principalmente a los trabajadores) por el aumento del déficit fiscal. La
expansión del endeudamiento ha combinado la aprobación de préstamos de los organismos
multilaterales de crédito y financiamiento propio a través del Banco de Guatemala
(BANGUAT) basado en el artículo 133 de la Constitución, previsto en casos de catástrofes
o emergencias. En este caso el BANGUAT ha generado una línea de crédito directa para
el Estado mediante la emisión de Q11 mil millones a través de títulos de deuda.

Sin duda el gobierno tiene ante sí una problemática compleja, no imaginada. Es


indispensable la búsqueda de consensos entre los diferentes actores, en donde todos
asuman responsabilidades y sacrificios, considerando a la población más pobre y
vulnerable que, históricamente no ha sido tomada en cuenta. Resulta difícil tender puentes
en una sociedad polarizada ideológicamente, situación que incentivó el pasado gobierno y
sus aliados para dejar de lado la lucha contra la corrupción e impunidad. Es el momento
que, los partidos políticos cambien su actuar, de velar por sus intereses particulares y de
grupo, en lugar de enfocarse en las necesidades de la mayoría.

La continuidad del modelo económico neoliberal y excluyente seguirá propiciando el


aumento de la pobreza y la desigualdad.

El éxito del ritmo de la recuperación dependerá fundamentalmente de las políticas


adoptadas durante la crisis. Si las políticas ayudan a garantizar que los trabajadores no
pierdan sus empleos, los arrendatarios y propietarios de viviendas no sean desalojados, las
empresas eviten la quiebra y las redes económicas y comerciales se preserven, la
recuperación tendrá lugar antes y con más suavidad.6

4. Propuestas Adicionales para la mejora de los escenarios

 Reactivación del mercado doméstico. Tal y como se hizo en la crisis de la caficultura, la


estrategia se centró en el incentivo al consumo local, para hacer frente a la caída de los
precios, ahora, del mismo modo, se debe incentivar la dinamización de los mercados
locales. Por ejemplo, se debe promover el turismo local, interno, para compensar la falta
de turistas internacionales y evitar el derrumbe de la oferta turística del país. Las
políticas sociales deben tener dicho componente, especialmente para que las
transferencias económicas sean ahora más condicionadas que antes. El consumo
interno, debe dinamizar la economía y generar estabilización de ciertos sectores ahora
afectados por la crisis.

6
Dell’Ariccia G, Mauro P, Spilimbergo A y Zettelmeyer J (2020 abril 1) Políticas económicas para la guerra contra el COVID-19
https://blog-dialogoafondo.imf.org/?p=13126&utm_medium=email&utm_source=govdelivery

26
 Ayuda económica de inmediato, es necesaria y urgente, principalmente para
trabajadores por cuenta propia, en general el sector informal, que, debido a las
restricciones impuestas (toque de queda, etc.), afronta una situación difícil. Esa ayuda
económica debe ir acompañada de un apoyo social, para las familias en situación de
vulnerabilidad y exclusión social.

 Fortalecer el desarrollo rural. Las medidas tendientes a minimizar los riesgos


socioeconómicos de la crisis en el ámbito rural son urgente y prioritarias. Por tal motivo,
se debe enfocar la recuperación agrícola sobre la base de los pequeños y medianos
productores, dinamizando las comunidades rurales a través de ayudas directas para la
producción y autogeneración de empleo, así como la puesta en marcha de un programa
de apoyo agrícola, forestal y pecuario que garantice la seguridad alimentaria y
nutricional del país. El fomento de la agroindustria impactaría positivamente en los
ingresos y el empleo rural. En la implementación de estos apoyos, Ministerios como el
de Desarrollo Social y Agricultura son fundamentales con la debida reconversión de las
políticas y las orientaciones que cada uno tiene en la actualidad.

 Se debe apoyar el crecimiento del mercado interno en el ámbito rural mediante la


interrelación entre proyectos de seguridad alimentaria, transferencias monetarias,
ayuda alimentaria; es decir incentivar la producción para el mercado interno y apoyar la
capacidad de compra.

 Impulsar una política industrial que devuelva a ese sector importante de la economía su
dinamismo, basado en una expansión de la industria ligera, de alimentos y de
transformación, que genere cadenas productivas dinámicas que no dependan del
exterior en su totalidad.

 Se deberá evaluar la conveniencia de gestionar donaciones que distintos organismos


internacionales de cooperación están considerando destinar para que los países de
menor desarrollo hagan frente a la crisis sanitaria provocada por la pandemia y sus
efectos económico-sociales, asimismo, de ser necesario, fondos reembolsables
blandos adicionales. Al respecto, la ONU ha sugerido asignar 2.5 billones de dólares
para los países en desarrollo y destinar una cantidad de ello a la cancelación de parte
de sus deudas soberanas; el BID plantea enfocarse a la salud, a las redes de seguridad
social y a pequeñas y medianas empresas; por su parte el Banco Mundial y el Fondo
Monetario Internacional han hecho planteamientos similares.

 Conformar una Comisión de Auditoría Social: facilitar la participación de sociedad civil,


de expertos a en atención en desastres, para que se optimice y agilice las acciones de
apoyo en salud y ayuda económica.

 Apoyar el desarrollo de investigaciones oportunas que generen conocimiento científico


y aporten contenido a las discusiones temáticas para el abordaje de la crisis sanitaria y
sus impactos económicos, así como en las etapas postcrisis. Tales investigaciones
deben desarrollarse de manera secuencial para responder a la emergencia, en los
procesos de reactivación y posteriormente, en la innovación frente al papel de la
educación superior en los nuevos escenarios laborales. A continuación, se mencionan
algunos ejes temáticos y modalidades que se deberían considerar.

27
Frente a la emergencia

1. Salud Pública frente a la pandemia Covid-19.


2. Modelos y proyecciones de escenarios epidemiológicos que permitan la
comprensión, mitigación y recuperación del impacto social, ambiental y económico
de la pandemia Covid-19.
3. Pandemia Covid-19 y su relación con la sociedad guatemalteca
4. Análisis socio demográfico y factores de riesgo en comunidades urbanas u rurales.
5. Métodos de gestión local de resiliencia ante epidemias.
6. Herramientas e instrumentos de capacitación y empoderamiento comunitario para
prevención y contención de epidemias.

Frente a la reactivación

1. Tecnologías emergentes y su contribución para mitigar los impactos de la pandemia


Covid-19
2. Modelos de compensadores económicos para reactivar las áreas más afectadas por
la pandemia Covid-19
3. Estudios para proyecto a de recuperación económica urbana y rural

Frente al papel de educación superior en los nuevos escenarios laborales

1. Medio ambiente antes y después de la pandemia Covid-19


2. Identificación de áreas laborales emergentes para las cuales deberá haber oferta
académica en la educación superior estatal.
3. Estrategias de innovación a Pequeña y mediana empresa

Modalidades:

1. Estrategias, protocolos e iniciativas en salud pública relacionadas con el abordaje


epidemiológico que permitan planear y actuar de manera efectiva ante situaciones
de contingencia frente al Covid-19.
2. Validación y evaluación de prototipos, productos y/o procesos en condiciones
controladas o reales de operación.
3. Propuestas tecnológicas, productos y procesos que faciliten la protección de los
profesionales de la salud, cuidado a los pacientes y mitigación de los efectos de la
pandemia del Covid-19.
4. Políticas y estrategias socio económicas.
5. Programas educativos y capacitaciones para resiliencia local frente emergencias

28
5. Bibliografía

Actualidad RT. (9 de abril de 2020). Actualidad RT. Obtenido de


https://actualidad.rt.com/actualidad/349381-eeuu-crecer-6-6-millones-desempleo-
semana?utm_source=browser&utm_medium=push_notifications&utm_campaign=p
ush_notifications

Bach, P. (18 de marzo de 2020). Crisis económica mundial: ¿Escaparán los “espíritus
subterráneos”? Obtenido de Rebelión: https://rebelion.org/crisis-economica-
mundial-escaparan-los-espiritus-subterraneos/

Banco de Guatemala. (9 de abril de 2020). Banco de Guatemala. Obtenido de


https://www.banguat.gob.gt/inc/ver.asp?id=/estaeco/remesas/remfam2010_2020.ht
m&e=149740

Banco de Guatemala. (8 de abril de 2020). Banco de Guatemala. Obtenido de


https://www.banguat.gob.gt/inc/main.asp?id=112793&aud=1&lang=1

CEPAL. (19 de marzo de 2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía
mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Obtenido de
https://www.cepal.org/es/comunicados/covid-19-tendra-graves-efectos-la-
economia-mundial-impactara-paises-america-latina

CEPAL. (abril de 2020). Naciones Unidas. CEPAL. Obtenido de


https://www.cepal.org/es/publicaciones/45337-america-latina-caribe-la-pandemia-
covid-19-efectos-economicos-sociales

Congreso de la República de Guatemala. (7 de abril de 2020). Congreso de la República.


Obtenido de https://www.congreso.gob.gt/seccion_informacion_legislativa/decretos

Domenech, J. E. (2020). Sobre los efectos del coronavirus en la economía cubana. Por
Joel Ernesto Marill Domenech | 03/04/2020 | Cuba.

Expansión. (23 de marzo de 2020). El FMI teme una recesión mundial peor que la de
2009. Obtenido de https://expansion.mx/economia/2020/03/23/fmi-estima-
recesion-mundial-por-coronavirus-sera-peor-2009

FMI. (31 de marzo de 2020). Fondo Monetario Internacional. Comunicado de prensa No.
20/124. Obtenido de https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/03/31/pr20124-
remarks-md-kristalina-georgieva-conference-call-g20-finance-ministers-central-
bank-governors

29
Gamarro, U. (26 de marzo de 2020). Prensa Libre. Obtenido de
https://www.prensalibre.com/economia/coronavirus-la-economia-podria-crecer-
entre-0-5-y-1-este-ano-segun-el-banguat/

Guevara, T. (31 de marzo de 2020). El Diario de Hoy. Obtenido de


https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/bid-inversion-negocios-
apoyo/701295/2020/

Ministerio de Finanzas Públicas. (24 de Marzo de 2020). Comunicado de Prensa No. 55.
pág. 1.

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-. (2017). Guatemala: tendencias


del gasto en salud. Período 2001-2016. Guatemala.

Morales, S. (9 de abril de 2020). Así enfrenta el país la fase de mitigación. Prensa Libre,
pág. 7.

Organización de las Naciones Unidas. (30 de marzo de 2020). Noticias ONU. Obtenido de
https://news.un.org/es/story/2020/03/1472022

Organización Internacional para las Migraciones. (2017). Encuesta sobre migación


internacional de personas guatemaltecas y remesas 2016. Guatemala.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Alocución de apertura del Director General de


la OMS en la rueda de prensa sobre la COVID-19 celebrada el 11 de marzo de
2020. Ginebra, Suiza.

Paul A. Samuelson & William D. Nordhaus. (2010). Economía con aplicaciones a


Latinoamérica 19ed. México, D.F.: McGRAW-HILL INTERAMERICANA
EDITORES, S.A. DE C.V.

Prat, J., & Garcimarín, C. (2020). El hueco fiscal que podría dejar el Covid-19. Forbes
Centroamérica.

30

También podría gustarte