Está en la página 1de 39

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL ROMULO GALLEGOS
AREA CIENCIAS DE LA SALUD
METODOLOGIA

LA SALUD PUBLICA

DOCENTE: INTEGRANTES:
DAVID CARRERA JUAN PERALTA
31.923.110
SAMUEL PALMA 28.534.787
MAILEXA RIVERO
31.345.916
RUSBELY ANDRADE
31.584.384
NATASHIA VIERAS 30.302.760
BRENDA HERNÁNDEZ 30.874.410
GUARICO, FEBRERO DEL 2023

INDICE

Introducción 1

1-Conceptos y definiciones 2
1-1 ¿Que es la Salud? 2
1-2 ¿Que es la Salud Publica? 2
1-3 Según Algunos Autores 2-3

2-Historia de la Salud Publica 3


2-1 La Salud Publica 3-5
2-2 La Salud Publica en Venezuela 5-6

3- El Sistema De Salud En Venezuela Y Sus Políticas Públicas 6


3-1 Segmentación y fragmentación del sistema de salud en Venezuela 7-10
3-2 Políticas públicas en salud de Venezuela y su sostenibilidad 10-
11
3-3 ¿cómo se formulan las políticas de salud en Venezuela?
11
3-4 Posibilidades desde la salud colectiva 11-12

4-La problemática de la Salud Publica en Venezuela 12-14


4-1 ¿Cómo es el Sistema de Salud Venezolano?
15
4-1-1 Financiamiento
15
4-1-2 Prestación de servicios 16
4-1-3 Rectoría 16

5- Funciones de la Salud Publica 16


5-1 ¿Cuáles son las funciones esenciales? 16
5-1-1 Función esencial Nro.1 16-17
5-1-2 Función esencial Nro.2 17
5-1-3 Función esencial Nro.3 17
5-1-4 Función esencial Nro.4 17-18
5-1-5 Función esencial Nro.5 18
5-1-6 Función esencial Nro.6 18
5-1-7 Función esencial Nro.7 18
5-1-8 Función esencial Nro.8 18
5-1-9 Función esencial Nro.9 19
5-1-10 Función esencial Nro.10 19
5-1-11 Función esencial Nro.11 19
5-2 Objetivos de salud pública 19-20

6- La salud publica en la actualidad 20


6-1 Salud Publica en la actualidad 20-21
6-2 El panorama epidemiológico 21-23
6-3 La transformación de los sistemas nacionales de salud 23-24
6-4 Apreciación General 24-25

7- Funciones, elementos de la salud pública y como está conformada 25


7-1 Objeto de conocimiento 25
7-2 Niveles: individual, Grupal y colectivo 25-26
7-3 Dominios: Natural y social 26
7-4 Disciplinas: biológicas y sociales 26
7-5 Temporalidad: retrospectiva y prospectiva 27
7-6 Dimensiones: Singular, particular y general 27
7-7 Problema complejo 28
7-8 Práctica social 28
7-8-1 Publico estatal: sistemas, instituciones, servicios, prácticas 28-29
7-8-2 Practica general de colectivos
29
7-8-3 Practica profesional de grupos 29-30
7-9 Formación personal 30
7-9-1 Profesionales 30
7-9-2 Técnicos 30
7-9-3 Formación profesional 31
7-9-4 Capacitación y actualización 31
7-10 Componentes de la salud publica en Venezuela 31

Conclusión 32
Referencias bibliográficas 33-34
INTRODUCCION

En este trabajo se busca indagar en la historia y evolución de la salud pública y todo lo


relacionado a la misma, logrando en consecuencia disipar dudas acerca del tema, y aportar
información necesaria a todo aquel que se interese en el tema, o que necesite una guía para
aprender del mismo

Cuando pensamos en la palabra “salud”, generalmente la asociamos con asuntos médicos, por
lo que la definición de salud pública, a veces, puede parecer un poco confusa. A diferencia de
la práctica de la medicina en entornos clínicos, como el consultorio de un médico o un
hospital, la salud pública no es una disciplina de uno a uno, ni los que están en el campo
practican la medicina. La salud pública se enfoca a mejorar y proteger la salud y el bienestar
de la comunidad, con énfasis a la prevención de grandes grupos de individuos. Incluye
cualquier esfuerzo organizado para proteger y promover la salud de la población local, estatal
o nacional y trabaja para garantizar la distribución equitativa de los esfuerzos de promoción
de la salud y prevención de enfermedades entre y dentro de la población, además juega un
papel importante en la implementación de políticas de salud, de hacer cumplir las normativas,
de garantizar el desarrollo equitativo, el acceso a los esfuerzos de salud pública y crear una
fuerza laboral que evalúe y mejore continuamente los programas de salud pública

Existen varios criterios cuando nos referimos al significado del término salud pública y su
comparación o diferenciación con otros conceptos como el de medicina comunitaria, medicina
social preventiva o higiene social. Estos son utilizados con frecuencia de forma intercambiable,
práctica que aumenta la confusión. No se trata de simples diferencias semánticas, van mucho
más allá, hasta la propia concepción política de la salud pública y la ideología del Estado o país
que la desarrolla. El surgimiento de estos términos tiene diferentes raíces históricas, pero
muestran una orientación más o menos idéntica. Es por eso que este trabajo fue hecho, no
solo para informar, sino también para dar a conocer conceptos, funciones, objetivos y
múltiples enfoques que tiene la salud, no solo en Venezuela, también en el mundo entero

1
1.Conceptos y definiciones

1-1 ¿Qué es la Salud?

Es un estado de bienestar o de equilibrio que puede ser visto a nivel subjetivo (un ser
humano asume como aceptable el estado general en el que se encuentra) o a nivel
objetivo (se constata la ausencia de enfermedades o de factores dañinos en el sujeto en
cuestión). El término salud se contrapone al de enfermedad, y es objeto de especial
atención por parte de la medicina y de las ciencias de la salud

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1946: "salud no es solamente la


ausencia de enfermedad, sino el estado de completo bienestar físico, mental y social del
individuo", determina que una buena parte del quehacer de la salud pública se expanda
hacia áreas nuevas y emergentes en las sociedades contemporáneas.

Estos conceptos pueden ampliarse de muchas maneras. Por ejemplo, tenemos que  La
salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades. Se menciona que, en la salud, como en la
enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería ser tratada como una
variable dicotómica. De tal forma, podríamos reformular de la siguiente manera:  La salud
es un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no
sólo la ausencia de afecciones o enfermedades. También puede definirse como el nivel de
eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel
macro (social).

1-2 ¿Qué es la Salud Publica?

La salud Pública es la ciencia y arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y


fomentar la salud mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para el saneamiento
del medio, el control de las infecciones transmisibles, la educación de los individuos en
higiene personal, la organización de los servicios médicos y de enfermería para el
diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades, el desarrollo de un
mecanismo social que asegure a cada uno un nivel de vida adecuado para la conservación
de la salud, organizando estos beneficios de modo tal que cada ciudadano se encuentre en
condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y la longevidad.”

La salud pública es una especialidad no clínica de la medicina enfocada en la promoción,


prevención e intervención de la salud desde una perspectiva multidisciplinaria y colectiva,
ya sea a nivel comunitario, regional, nacional o internacional, es decir, no centrada en el
individuo, sino en el colectivo.

1-3 Según algunos autores

2
Winslow (1920) nos dice que "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las
enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal; organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que
le asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud".

Hanlon, 1974: “La salud pública se dedica al logro común del más alto nivel físico, mental y
social de bienestar y longevidad, compatible con el conocimiento y recursos disponibles en
un tiempo y lugar determinados; con el propósito de contribuir al desarrollo de la vida del
individuo y de la sociedad”.

Milton Terris, 1990: "La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en  los
principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento
de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que
le asegura a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud".

2.Historia de la Salud Publica


2-1 La Salud Publica

La disciplina comienza a definirse desde el inicio de los primeros procesos industriales, que
a su vez, trajo consigo una confluencia humana alrededor de asentamientos urbanos,
generando en consecuencia una necesidad de tomar medidas tendientes a procurar el
saneamiento de las fuentes de agua de dichos asentamientos, el manejo de las excretas y
basuras, el control de vectores, como zancudos, roedores y animales domésticos, y la
búsqueda e investigación de mecanismos para interrumpir las cadenas de transmisión de
enfermedades contagiosas. A lo largo de los años se fueron sumando otras disciplinas
relacionadas con la salud y el bienestar humano, como la prevención de emergencias,
padecimientos y desastres, el seguimiento a condiciones que alteraban la salud
crónicamente, como las enfermedades ocupacionales.

Al no tener planeados los acueductos, alcantarillados y mecanismos para la resolución del


problema de basuras y desechos, estuvieron presentes durante mucho tiempo las
condiciones adecuadas, que favorecieron la proliferación de grandes epidemias en
distintas colectividades a lo largo de la historia. Ejemplos de lo anterior mencionado,
fueron los distintos brotes de la peste negra o bubónica durante la edad media y la gran
epidemia de influenza de 1918.
3
Fue en Londres en 1853 donde durante la gran epidemia de cólera donde se vieron los
beneficios del conjunto de acciones por los que propende la salud pública, fruto de la
observación y análisis de la situación de salud de la colectividad, para formular respuestas
sociales organizadas informadas que luego se evalúan para ver los resultados. Durante ese
evento histórico, el doctor John Snow puso alfileres en los lugares donde sucedían las
muertes de las personas afectadas por el cólera, así como en las fuentes del agua,
encontrando una llamativa relación entre el pozo de “Broad Street” y las muertes que
sucedían a su alrededor. Frente a esto, recomendó a la autoridad pública cerrar el pozo y
se acabó la epidemia.

Durante esta misma década, prosperó el movimiento sanitarista en Londres, donde hubo
un levantamiento por parte de las personas contra el Estado, solicitándole que se hiciera
cargo de la salud, lo que llevo a la creación de la "Ley de Salud Pública" de 1848, la cual es
considerada como la primera ley estructurada de salud pública que hizo posible que los
problemas de salud de la comunidad se vincularan con los grandes problemas sociales
desencadenados por la revolución industrial. Este movimiento viene en conjunto con el
descubrimiento de los antibióticos y las vacunas en el siglo XX, con las que se puede tratar
y prevenir las enfermedades, y a raíz de esto mismo se empieza a sistematizar el uso de los
medicamentos.

Con el renacimiento se industrializa la producción de los medicamentos y aumenta la


expectativa de vida. Empiezan a sobrevivir más personas a las enfermedades materno
perinatales, infecciosas y nutricionales. Después de la segunda guerra mundial, se establecen
organizaciones multilaterales, entre ellas la Organización Mundial de la Salud y UNICEF,
promotora de programas del cuidado de la salud para reducir las enfermedades prevalentes
y la desnutrición en niños. A medida que empieza a aumentar la esperanza de vida, se
evidencia la forma en que distintas enfermedades crónicas y las comorbilidades llaman la
atención sobre la necesidad de otro tipo de abordaje que contemple el cambio en los estilos
de vida y la prevención de enfermedades producto del estilo de vida y la exposición a
ambientes nocivos para la salud.

Cabe destacar que lo anterior mencionado no es el origen principal de lo que se conoce


como Salud Publica, ya que, se tienen registros anteriores de practicas sanitarias alrededor
del mundo. La salud pública como ciencia tiene apenas poco más de un siglo de existencia,
pero las manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existen
desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo, la inclusión de la
restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente. Algunas practicas de
Salud Publica de las que se tienen registro viene de:

Los egipcios, que, según Heródoto, eran unos de los más grande sabios de la historia en la
vida de la salud, Practicaban la higiene personal, conocían gran número de fórmulas
farmacéuticas, construían depósitos de arcilla para las aguas de bebida y canales de desagüe
para las aguas residuales.

4
Por otro lado, tenemos a Los indostaníes, que, eran los pioneros de la cirugía estética, y de
programas de salud pública que se basaban en conformar patrones de alimentación,
sexualidad, de descanso, y de trabajo.

Los hebreos llevaron todavía más lejos las prácticas higiénicas, al incluir en la ley mosaica,
considerada como el primer código de higiene escrito, el Levítico datada en 1500 años antes
de JC. En este código se describe como debe ser el aseo personal, las letrinas, la higiene de la
maternidad, la higiene de los alimentos, la protección del agua

También se menciona a La civilización griega, que prestó más atención a la limpieza personal,
al ejercicio físico y a las dietas alimenticias que a los problemas del saneamiento del medio.

El imperio romano, por otra parte, es famoso por sus actividades en los campos de la higiene
personal con la construcción de baños públicos y de la ingeniería sanitaria con la
construcción de acueductos.

En América Prehispánica, la civilización Tehotihuacana contó con grandes obras que le


permitían llevar agua limpia a la ciudad, así como de deshacerse de agua sucia, Lo mismo
sucede en la cultura Azteca. Esta última se crea en islotes dentro de un gran lago, por lo cual
desarrolla diversas medidas para evitar su contaminación. Se dice que los Aztecas
aprendieron a vivir con el lago, mientras que los conquistadores españoles, quisieron vivir
contra el lago teniendo que sufrir constantes inundaciones e hicieron del viejo y limpio
Tenochtitlan una de las ciudades más sucias del mundo.

En la Edad Media, presidida por el catolicismo, se produjo una reacción contraria a todo lo
que recordaba al imperio romano y al paganismo. El desprecio de lo mundano y la
"mortificación de la carne" pasaron a ser las normas preferidas de conducta, por lo que el
descuido de la higiene personal y del saneamiento público llegó hasta tal punto que junto
con los movimientos migratorios bélicos y los bajos niveles socioeconómicos, se produjeron
las grandes epidemias de la humanidad. La lepra se consiguió erradicar de Europa con la
marginación y el exterminio de los leprosos. Con respecto a la peste bubónica se
establecieron medidas de cuarentena en los puertos marítimos y cordones sanitarios en
tierra.

En 1485 la República de Venecia establece un tribunal permanente de supervisores de salud


con especial atención en la prevención de la propagación de epidemias en su territorio desde
el extranjero. Los tres supervisores inicialmente eran designados por el Senado Veneciano y
más tarde por el Consejo.

El Acta de Fábricas de 1802 permitía que los magistrados locales nombrasen inspectores de
salud a eclesiásticos y jueces de paz para la inspección de las condiciones de las fábricas.

2-2 La Salud Publica en Venezuela

5
En 1910, el presidente provisional de Venezuela Juan Vicente Gómez, invitó a través de un
decreto a los representantes de todos los Concejos Municipales del país a realizar el Primer
Congreso de Municipalidades, el cual se realizó el siguiente año. En este congreso se planteó
la necesidad de iniciar una campaña contra zancudos y ratas, el nombramiento de un médico
y un veterinario por cada municipio, la necesidad de elaborar un Código Nacional de Higiene
y Salubridad, así como la de abrir nuevos hospitales y centros asistenciales, la promoción de
obras públicas tales como acueductos, carreteras, y caminos; la construcción de escuelas,
institutos de perfeccionamiento para maestros, al igual que la elaboración de textos
escolares para alumnos y personal docente y el establecimiento de programas de "artes y
oficios" e higiene escolar.

La historia de Venezuela ha estado íntimamente ligada a las enfermedades infecciosas y por


ende a la salud pública nacional, estuvo en hechos tan trascendentales como lo ocurrido
luego del matrimonio del joven Simón Bolívar en 1802 con María Teresa Rodríguez del Toro,
unión que sería interrumpida, apenas ocho meses después de ser consumada, por el
quebranto, fiebre constante y debilidad general de María Teresa, lo cual la condujo a su
temprana muerte.  Ella presentó síntomas compatibles con la malaria o con la fiebre
amarilla, ambos padecimientos transmitidos por un mosquito.

Estos mismos mosquitos fueron nuevamente historia cuando el francés/venezolano Luis


Daniel Beauperthuy en 1854 publica en la Gaceta Oficial de Cumaná por primera vez a nivel
mundial, sus hallazgos que incriminaban a estos insectos como los posibles transmisores de
la fiebre amarilla y la malaria. El domingo 2 de diciembre de 1945 (Día Panamericano de la
Salud) en la casa de Ramón Sánchez, comienza la primera campaña antimalárica del mundo
con el uso del insecticida DDT, lucha comandada por el Dr. Arnoldo Gabaldón, estrategia que
sería tomada como ejemplo en todos los países endémicos para malaria del mundo.

Es por ello que para comienzos del siglo XX, en lo que se refiere a salud en Venezuela, fue
muy importante realizar el saneamiento ambiental y la medicina preventiva contra las
endemias rurales que azotaban al país ya que era necesario garantizar condiciones óptimas
para el desarrollo del país como política de Estado; sin embargo, los progresos fueron lentos
e irregulares hasta el punto de decir que se sufrió de sanidad retardada hasta 1935, en
contraste con lo sucedido a partir de 1936 con la creación del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social

Desde el punto de vista histórico el movimiento a favor de la higiene pública tuvo en


Venezuela un origen municipal o provincial y estuvo todo encomendado a la cuarentena, al
mejoramiento de las condiciones sanitarias de las poblaciones, a la propagación de la vacuna
y a la policía médica y farmacéutica en unión del Consejo de Médicos de la República

3.El Sistema De Salud En Venezuela Y Sus Políticas Públicas: Aportes Para Sus
Integración Desde La Mirada De La Salud Colectiva

6
Este estudio plantea una aproximación critica a la fragmentación y segmentos de los
servicios de la atención pública en Venezuela. Ambas categorías impactan en la garantía del
derecho de atención a la salud de personas, familias y comunidades. Se evidencian
fundamentos epistémicos, su relación con el financiamiento y las políticas públicas de salud,
el papel del modelo biomédico hegemónico en los servicios, lo cual permite constatarlos en
la realidad empírica.

3-1 Segmentación y fragmentación del sistema de salud en Venezuela

Barillas expreso en 1997 que desde la década de los ochenta y noventa se ha abordado el
tema de la fragmentación y segmentación de los sistemas de salud como un problema
recurrente en el país, no solo en Venezuela sino en algunos países latinoamericanos, ya que
su impacto se evidencia en la coexistencia de entidades y servicios de salud que funcionan
paralelamente, con dificultades en la integración de sus actividades o a través de un proceso
de prestación de servicios donde se pierde la oportunidad de coadyuvar al cumplimiento de
sus objetivos

Roses 2007, plantea que la segmentación de la salud debe ser entendida como: “La
existencia de subsistemas con distintas fuentes y arreglos de financiamientos, reflejando una
segmentación social por capacidad de pago o por inserción en el mercado laboral que
consolida y profundiza la desigualdad entre grupos sociales y es factor de exclusión social”.
Mientras, que la fragmentación de los servicios de salud es interpretada como: “La
coexistencia en el territorio de infraestructura y capacidades de diversos subsistemas sin
coordinación y menos integración que eleva los costos por duplicación y por mayores costos
de transacción, así como genera diferentes tipos y calidades de prestaciones”.

Este proceso ha devenido a través de varias etapas socio históricas, el cual ha transformado
las instituciones y las políticas de salud en función del sistema económico capitalista. De
todas la etapas que caracterizan al sistema de salud venezolano, la más marcada por la
segmentación y fragmentación ocurre durante las décadas de los ochenta y noventa con la
creación de diferentes fuentes de financiamiento, el surgimiento de nuevas instituciones
prestadoras de servicios bajo la lógica de la competitividad y la aplicación de la estrategia de
descentralización/privatización ordenada por el consenso de Washington como componente
central de las medidas el ajuste neoliberal ( Villasana 2005).

Alvarado 2008 afirma que “las reformas de este periodo significaron reducir la capacidad de
respuesta del estado derivando en tres modelos competitivos: Modelo publico abierto, con
sistemas de recuperación de costos; modelo de seguridad social, con accesos restringidos; y
modelo privado”.

Se dice que, en la medida que la economía venezolana mejoro con los recursos procedentes
de la renta del petróleo en 1999, se aumentó el financiamiento a la salud.

7
Curso 2009, se refiere a que las instituciones públicas durante el auge económico venezolano
solían garantizar la salud a trabajadores y dependientes “mediante la contratación de pólizas
de seguro privados, como es el caso de los poderes públicos”.

Se dice que hoy en día se mantiene vigente un modelo privado, que es financiado
fundamentalmente por el estado, y sigue teniendo un elevado papel en la prestación de
servicios a un segmento en la población.

En la transferencia de recursos al sector privado ha significado una de las principales


afectaciones al financiamiento adecuado de los servicios públicos a la salud, que, sin
sostener una elevada capacidad de respuestas en inversiones propias, ha producido en la
actualidad una sensación de inseguridad y angustia a la población.

Por otra parte, el modelo público de seguridad social, ha ampliado de forma significativa
hacia la universalización del acceso a los servicios públicos, que continúan teniendo
problemas para garantizar equidad e integración en la contraprestación de servicios de salud
para los usuarios que cotizan formalmente, y para el resto de la población.

Cuando hablamos de las instituciones financiadoras prestadoras de servicios, son los que
conforman el sistema de salud venezolano en la actualidad, podemos encontrar a:

 El ministerio del poder popular para la salud (MPPS): Es un marco de atención


universal financiado por el presupuesto centralizado en : Gobernaciones, alcaldías y
consejos comunales.

 El instituto venezolano de los seguros sociales ( IVSS): Con una prestación financiada
por el aporte de los trabajadores y el patronal.

 Los ministerios del ´poder popular para la educación y de defensa, universidades y


empresas publicas que tienen subsistemas de seguridad social que demandan copago
y ofrecen coberturas adicionales a sus trabajadores.

 Instituciones financiadoras y prestadoras de servicios.

 Financiamiento especiales a través de empresas como petróleos de Venezuela


(PDVSA).

 Corporación venezolana de Guayana (CVG)

 Empresas de servicios públicos, de comunicaciones y fondos estratégicos de


desarrollo.

Para el año 2003, para intentar resolver los problemas de salud a la población mas excluida y
saldar la deuda social, se creó la misión barrio adentro con otra “ fuente de financiamiento

8
de esta misión que recae principalmente sobre recursos públicos ejecutados por PDVSA o
por el fondo de desarrollo nacional ( FONDEN).

Tiempo después se suma una masiva división del financiamiento, una significativa
“disminución de gastos públicos en salud que ha conllevado a un incremento del gasto
directo de bolsillo de las personas”.

Después constituye otra nueva fuente de financiamiento segmentada que al mismo tiempo
fortalece la fragmentación de los servicios de salud.

Bonvecchio 2011, se refiere a la necesidad y prioridad de atender “ la reducción de las


inequidades en salud y la mejoría de la calidad de atención. Para poder atender estos retos
es preciso resolver el problema de segmentación del financiamiento y la fragmentación en la
prestación de servicios.

Como paso previo, aportar esfuerzo en la comprensión del marco epistemológico que estaría
dando sustento a este fenómeno y a las políticas de salud a través de las cuales se concreta,
con la finalidad de posibilitar una nueva mirada que logre integrar la atención a la salud en el
país.

En las bases epistemológicas que dan sustento a la segmentación y fragmentación que ha


experimentado el sistema de salud venezolano, puede ser comprendida desde el paradigma
bio-medico, reproducido por el modelo hegemónico de la salud pública.

Ha llevado a la población a naturalizar un modo de vida que predetermina la forma de


conocer y reproducir la salud por partes, dejando a un lado su esencia de tejido social.

Cuando hablamos de relacionamiento dialectico es el proceso salud-enfermedad-sociedad


de forma integrada. Este modelo hegemónico no ha generado un paradigma capaz de
“solventar epistemológica, metodológica y praxiológicamente el objetivo de la salud, como
tampoco su determinación social, económica y cultural.

Este cuestionamiento tiene su asidero en el proceso de formulación y practica de las políticas


de salud que, vistas desde su concepción fragmentada, determinan la forma de
financiamiento y prestación de los servicios públicos, Garcia (1983) denomina que este
proceso tiene su origen en el paradigma positivista clásico y el funcionalismo los cuales son
reproducidos por los centros educativos y de investigación.

“ Esta racionalidad viene dado por el pensamiento heredado de Newton, que hoy genera
dificultad para comprender y relacionar los conocimientos entre sí, éste es aprendido en
formas fragmentadas” ( Betancourt y Wilson en 2015).

La concepción de la salud es definida por los organismos internacionales como un estado


biológico, psicólogo y social, alineada al modelo bio-medico, newtoniano y cartesiano con
una postura histórica y clasista. La organización mundial de la salud ( OMS), se refiere a la
9
salud como el “ estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades”.

Los principios declarados en la conferencia internacional de Alma-Ata en 1978 donde se


plasman las bases para una reflexión diferente sobre la salud; aún impera la concepción
originaria que en su definición resulta injusta para los pueblos. ( POS/OMS 1978). Navarro
señalo que esta concepción “ supone que salud, es un concepto apolítico, conceptuado
científicamente, que se aplica a todos los grupos sociales y a todos los periodos históricos
por igual”, evitando el problema epistemológico del poder, ( Navarro 1998).

La producción histórica de conocimiento también ha evolucionado la concepción de la salud


a lo largo del tiempo, esta nueva postura conceptual no este incorporada al consenso
mundial, este proceso dinámico evidencia una permanente modificación de la forma de
comprender y reproducirla a salud a través de la practica social, las políticas públicas, el
intercambio de saberes, la investigación y la socialización científica (Rojas Ochoa, 2004).

Este panorama demuestra las interpretaciones que se realizan de la salud, bajo una mirada
de origen fragmentado, inciden en las forma de diseñar, gestionar e implantar políticas para
reproducir este enfoque en su practica social hacia su naturaleza controladora, hegemónica
y reducida al intelecto de las clases gobernantes, intelectuales y gremiales, soslayado los
saberes sociales que deberían determinar su praxis salubrista, e indudablemente, al servicio
de interés económicos ( Reátegui 2008).

Se dice que las posturas cartesianas y el desarrollo de la biología, el conocimiento, los


descubrimientos, la inventiva y la tecnología, han fomentado el establecimiento de políticas
públicas, para la solución de los problemas de salud ( o enfermedad), alejadas de los
enfoques integracionistas con poca participación de las personas beneficiarias de los
servicios, en cuyo caso la participación también suele ser fragmentada (Jaime 2016).

Este modelo bio-medico, encargado del estudio de la enfermedad como problema


fundamental de la sociedad para la “supervivencia” con un alto nivel científico, según Barros
(2002), constituye uno de los mecanismos hegemónicos liderados por la medicina que
estudia las enfermedades por áreas especializadas fragmentadas.

Cuando hablamos de salud y el modelo biomédico, se reproducen corrientes hegemónicas,


que han sido adoptadas por la industria biomédica convenientemente, generando intereses
mercantiles ajenos a la salubridad publica y sus prioridades, creando exacerbando
necesidades en la población que obligan a los estados a buscar nuevos mecanismos de
financiamiento, dejando tras sí un problema bioético fundamental de la salud pública
( Penchaszadeh 2018).

Aquí en Venezuela se han realizado inversiones significativas en salud, las políticas publicas
se financian por varios mecanismos institucionales acompañadas siempre de la suprema
adquisición de medicamentos, materiales, insumos y tecnología a través de la industria
biomédica al servicio de negocio de la enfermedad.
10
De Sousa Santos (2018) “un pensamiento alternativo de alternativas “para poder así hacer
mas fuerte la idea de una salud con mejor calidad.

3-2 Políticas públicas en salud de Venezuela y su sostenibilidad

La creación del sistema publico nacional de salud y la puesta en marcha de barrio adentro en
el 2003, se inicio con un incremento significativo en la cobertura de servicios de atención
primaria de salud, trajo consigo la concreción de un modelo de atención integral y la
creación de una red complementaria de diagnostico y tratamiento ( organización
panamericana de la salud, 2006).

La organización panamericana de la salud (2014) contempla dentro de sus estrategias para la


salud universal: Incrementar el acceso y mejorar la cobertura a los servicios de salud.

Las políticas constituyen un componente de la política social venezolana gestionadas a través


de las misiones sociales, las cuales fueron fundadas por el gobierno nacional para superar la
burocracia habitual del estado y coadyudar a la equidad con inclusión social. El mecanismo
de misiones tuvo logros significativos de 1999 a 2014 (Carasio 2018), las cuales, a partir de la
voluntad política nacional, se le fueron designado encargos sociales específicos pero
fragmentados, con la capacidad financiera y mandatos institucionales limitados
dependientes de recursos procedentes de la renta petrolera venezolana.

Elizalde 2012. Realizo intervenciones a la salud con resultados parciales, que difieren de lo
establecido en el plan nacional de salud 2014, 2019 y sus 19 políticas (ministerio del poder
popular de salud, 2016).

3-3 ¿cómo se formulan las políticas de salud en Venezuela?

La formulación de las políticas públicas, incluyendo las de salud, puede ser a través de dos
vías: bien sea, por medio de la representación política de los colectivos o “democracia
representativa”. Constitucionalmente se ha adoptado en nuestro país, y esta declarada
como principio de integración social para sistema de salud de la población ( Perales Arreste).

Jaime 2016, expone que en el caso de sistemas de salud fragmentadas, “por el contrario, la
heterogeneidad de valores y principios impide esta integración, y si bien pueden existir
niveles altos de participación, se coexiste en una sensación de conflicto e inseguridad
latente”.

Las políticas en el sistemas de salud fragmentados de Venezuela no han podido construir


conductas sociales sostenibles que impongan la concepción de la salud como sinónimo
exageradamente la prestación de servicios para curar o prevenir afecciones, que se traduce
en una representación construida sobre un sistema de salud centrado en atender la
enfermedad como un proceso social.

11
Con la política de barrio adentro, promueve una mirada integral del proceso de atención
pero denota una fuerte medicalización para atención a la salud, la necesidad de tecnología
apropiadas y suministros médicos básicos para su funcionamiento.

La percepción, por parte de los decisores, que el sistema de salud venezolano debe dar una
solución a la morbimortalidad, epidemiológica prioritariamente, promoviendo la
biomedicina y la infraestructura sanitaria de alta complejidad, como una forma favorita de
aplicar políticas para asegurar la salud a la población.

3-4 Posibilidades desde la salud colectiva

Las bases teóricas de la salud colectiva platean el derecho a la salud como una garantía
universal y responsabilidad del estado, la determinación social de la salud, la promoción y
fomento de sistemas públicos de salud universales con políticas integrales e integradoras, la
participación social como pilar fundamental y el desarrollo de una militancia en los
movimientos sociales, académicos e intelectuales (2019).

La determinación social de la salud podría ser la principal base teórica que aborda los
estudios de equidad social y la epidemiologia vista desde otra teoría critica.

Alvarez 2009, el enfoque de riesgo de la epidemiologia convecional tiene sus limitaciones,


dada su exagerada visión biología, individual y fragmentada de las causas de los daños a la
salud; aunque es una estrategia muy útil de investigación clínico-epidemiologia sobre
poblaciones (Ruiz y Morillo, 2008)

Muchos críticos han argumentado que la determinación social debe alejarse del
determinismo biológico o histórico en su totalidad ( Breilh, 2010).

La salud poblacional se analiza desde una perspectiva integral se pueden abordar mejor los
hechos para obtener aproximaciones mas certeras con la realidad ya que “ los resultados de
los estudios en que se analizan los factores condicionantes de la situación de salud difieren
cuando el análisis se establece desde una perspectiva individual, de cuando se hace una
perspectiva social “ ( Alvarez 2009).
4.La problemática de la salud pública en Venezuela

El tema de la salud pública tanto en Venezuela como en cualquier otro rincón del
planeta es, por decir lo poco, muy interesante, ya que al investigar sobre ella encontramos
diversas interrogantes que nos hacen querer averiguar más, nos hace querer saber ¿Por
qué tantas enfermedades? ¿Por qué tantas malas praxis médicas? ¿Por qué tantas
muertes?

En la búsqueda de respuestas a las anteriores preguntas se puede encontrar una


creciente preocupación en los venezolanos por la salud pública de nuestro país.

12
Krivoy, S. (2008) señala que “Numerosos reportajes, entrevistas y comunicados dan
cuenta del aumento en la incidencia de enfermedades infecciosas… que en el pasado
habían sido reducidas a niveles internacionalmente aceptables. Las serias deficiencias del
sistema de salud se manifiestan en falta de una atención apropiada y oportuna, largos
tiempos de espera, y altos costos, al tanto que se sufren las consecuencias de la
insuficiente dotación de equipos y medicinas en los hospitales, y la pérdida de capital
humano en el sector salud por la emigración de profesionales de la medicina a otros
países.”

El Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina (CODS)


(2021) en un artículo de paginan web nos dice que “La crisis venezolana tiene múltiples
dimensiones, pero, probablemente, es la crisis de la salud la que tiene consecuencias más
dramáticas. La atención internacional, en la medida en que ha sido permitida por el
Gobierno de Venezuela, se ha centrado con buenas razones en la ayuda humanitaria; por
ejemplo, en la atención a la falta de comida

en las comunidades más pobres. Sin embargo, además de la coyuntura actual, el sistema
de salud en Venezuela tiene problemas estructurales que deben analizarse con el fin de
encontrar soluciones definitivas.”

La salud pública de nuestro país sufre las consecuencias de políticas sin visión
integral, inestabilidad en normas y esfuerzos, improvisación de soluciones parciales,
sistemas irregulares de selección de beneficiarios, diseño institucional demasiado
centralizado, falta de mecanismos que aseguren la transparencia, evaluación, control y
seguimiento de actividades. Insostenible, mal gestionada y costosa a ojos de las
autoridades competentes, multiagencial y costosa.

Un estudio del funcionamiento macroeconómico y las condiciones económicas de


Venezuela nos permite comprender los casos en el sistema de salud, especialmente su
financiamiento. En general, una variedad de factores caracteriza a la economía
venezolana, entre ellos, la dependencia de los ingresos petroleros, la alta volatilidad en el
gasto público, la continua devaluación de la moneda, etc.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el gasto total en salud de Venezuela en


comparación con su Producto Interno Bruto no ha experimentado un aumento significativo
en las últimas dos décadas. Entre 1995 y 2014, el gasto en salud fluctuó entre el 4% y el
5,8% del producto interno bruto total, con el gasto más bajo registrado en 2008, durante la
crisis económica. Aunque, en ese mismo período, el gasto per cápita en atención de la salud
aumentó un 52%, de US$606 a US$923.
El gasto en salud de Venezuela se caracteriza por ser mayoritariamente privado. Los
cambios en la estructura del gasto en salud muestran un aumento del gasto público desde
finales de la década de 1990 hasta el período de crisis de 2008, pero el gasto público en
salud nunca superó el gasto privado. En comparación con el resto de América del Sur,
Venezuela ha mostrado el gasto público más bajo a lo largo de este período. Después de
13
Argentina, Venezuela es uno de los territorios que redujo la participación del gasto público
en el producto interno bruto de 1,8% a 1,5% entre 1995 y 2014, respectivamente.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entre 1990 y 2010 el


número de médicos disponibles en Venezuela pasó de 17,4 médicos/10.000 habitantes a
12,3 médicos/10.000 habitantes. Factores como la iniquidad salarial, violación de los
derechos laborales, escasez de insumos, hostilidad e inseguridad en el ambiente de trabajo
e inseguridad personal han motivado la emigración de profesionales de la salud,
significando una pérdida de talento humano que traerá consecuencias para el desarrollo
del país.

En 2016, el Ministerio de Salud reportó escasez de insumos médico quirúrgicos y repuestos


para grupos médicos inactivos. Esta información es confirmada por los resultados de la
Encuesta Nacional de Hospitales (ENH), que monitorea la provisión de los centros de salud
públicos y privados en toda la región a partir de 2014. La ENH en 2017 muestra que el 39%
del total de 16.238 camas en los hospitales públicos permanecen inoperables y el 51% de
los quirófanos permanecen inaccesibles, esto significó dejar de atender a más de un millón
de personas

En 2017, el desabastecimiento de medicamentos afectó al 78% de los hospitales públicos,


y también se reportaron deficiencias en otros insumos como material quirúrgico (75%) y
catéteres/sondas (76%). Las políticas de control de costos y la escasez de divisas
restringieron las importaciones de medicamentos, creando un gran abismo entre el
régimen y la industria farmacéutica.

Como resultado del conjunto de los casos anteriores, la Asamblea Nacional declaró
una crisis sanitaria humanitaria, dispuso las solicitudes de asistencia humanitaria universal
y promulgó leyes específicas para facilitar la importación de insumos médicos y
medicamentos al territorio procesado.

En la última década, el acceso público a la información básica de salud ha sido


limitado, lo que indica una falta de transparencia en el área. Los indicadores básicos de
salud, como las tasas de mortalidad infantil y materna, las tasas de morbilidad, la
población con VIH/SIDA, se divulgaron con retraso o no se encuentran disponibles.

Siguiendo esta línea de pensamientos, cifras recientes revelan que, en 2014, la


mitad de los venezolanos no tenía seguro médico (50,6%); 22% está afiliado al IVSS; el
4,7% está asociado a otros sistemas públicos de cotización y el 16,2% tiene seguro
privado. El porcentaje de personas sin seguro en el quintil de ingresos más bajos es casi 3
veces mayor que el del quintil de ingresos más altos. Sin embargo, una gran cantidad de
venezolanos aún dependen exclusivamente del sector público, cuyos contratiempos y
carencias los colocan en una situación de vulnerabilidad, obligándolos muchas veces a
gastar dinero de su propio bolsillo para acceder a los servicios de salud.

14
Considero que el gasto público en salud en Venezuela aún es bajo y vulnerable a
comparación de la inestabilidad de los precios del petróleo. La crisis económica que azota
a Venezuela ha afectado notablemente al sistema de salud que muestra evidente
deterioro en todos los componentes analizados.

Decadencia de la infraestructura, mengua de los profesionales de salud, escasez de


insumos, vacunas y medicamentos, opacidad de la información sanitaria, entre otros
elementos contribuyen con las insuficiencias de cobertura y de acceso efectivo a los
servicios públicos de salud de los hogares venezolanos.

De esta forma, la crisis reforzó un silencioso proceso de privatización del sistema


de salud venezolano que, bajo una administración inconsistente, no ha sido objeto de una
reforma profunda y sustentable, orientada a la universalización del acceso y la garantía
del derecho a la salud.

4-1 ¿Cómo es el Sistema de Salud Venezolano?

Esta pregunta podría parecer que posee una respuesta compleja, pero, se puede
llegar a tener una conclusión sencilla si se analiza primeramente el concepto de Sistema
de Salud y algunos de sus aspectos.

En esta línea, la Organización Mundial de la Salud (OMS) define un sistema de


salud como la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo
principal consiste en mejorar la salud.

En cuanto a algunos de sus aspectos se pueden nombrar que:

 Tiene financiamiento, es decir, identifica, administra y asigna recursos


financieros para los gastos que implica su funcionamiento.

 Prestan servicios, que obedecen a la manera en que tal sistema ha sido


definido y a la forma en que se financia.

 Tiene rectoría, en otras palabras, que alude al organismo de orden superior


que dicta normas y establece procedimientos acordes con los avances de la
ciencia y en concordancia con su legitimidad.

Ahora sabiendo esto podemos hacer la pregunta ¿verdaderamente existe un


Sistema de Salud en Venezuela?, pues, analicemos si este supuesto Sistema cumple con
los tres aspectos anteriormente mencionados.

15
4-1-1 Financiamiento:

 Las cifras del BCV muestran que la mayor parte del gasto proviene del bolsillo
de los usuarios, es decir, es de naturaleza privada, lo cual, en el caso del
Sistema Público Nacional de Salud, resulta una perversión, ya que, se muestra
como público y, en realidad, es privado.

 Las dificultades para establecer los volúmenes de recursos financieros


destinados a salud desde el erario público, debido a que la información no es
fidedigna ni confiable.

Se puede concluir que la naturaleza del Sistema de Salud no se define por la


propiedad de los establecimientos que prestan servicios, sino, que el origen de los fondos
que lo financian y, contrariamente a lo establecido en la Constitución de 1999, el
financiamiento de los servicios que se prestan es fundamentalmente privado.

4-1-2 Prestación de servicios:

Días Polanco, J (2016) dice que “A partir de 1999 el deterioro de la infraestructura y la


insuficiencia de los insumos (tecnología y medicamentos, por ejemplo) ha sido de tal
magnitud, que hoy día los servicios que se pueden prestar son escasos, carentes de
garantía y de dudosa calidad. Esto último, atribuible al lamentable fracaso de la formación
de Médicos Integrales Comunitarios cuya evaluación, ampliamente difundida por diversos
medios, ha resultado ser altamente insuficiente en relación con las labores que les fueron
encomendadas en hospitales y centros de salud. Es decir, este personal ha sido objeto de
una estafa al no proporcionársele los conocimientos indispensables y al ofrecérsele una
actividad en nada acorde con la calidad real de su entrenamiento.”

4-1-3 Rectoría:

Días Polanco, J (2016) señala que “Es supuestamente ejercida por el Ministerio del
Poder Popular para la Salud (MPPS) en estos momentos. Desde el año 2000 cuando se
firmó por primera vez el convenio de cooperación Cuba- Venezuela, se instauró la Misión
Médica Cubana (MMC) la cual se instituyó como una autoridad paralela en salud, de forma
que la función rectora se escindió porque, a pesar de las recomendaciones e intentos de
unificar la red de establecimientos en torno a esta “nueva” iniciativa, lo que se consolidó
fue una mayor desintegración de los servicios y muchas veces su segmentación, al
especializar algunos de ellos en la atención exclusiva de ciertos tipos de población, como
es el caso de los militares. Ese Ministerio ha cambiado de nombre tres veces pero, a pesar
de que se podría sospechar que tales cambios obedecen a enfoques novedosos de la
salud, lo que realmente ocultan es el desmantelamiento de sus cuerpos técnicos por
personal muy poco capacitado, que es incapaz de demostrar su liderazgo científico y
mucho menos político.”
16
Ahora bien, tomando lo anteriormente descrito, y comparándolo con los aspectos
básicos que cualquier Sistema de Salud debería poseer, se puede concluir que no,
Venezuela no cuenta verdaderamente con un Sistema de Salud.

5.Funciones de la Salud Publica

Las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP) describen el espectro de competencias y


acciones necesarias por parte de los sistemas de salud para alcanzar el objetivo central, que
es el mejorar la salud de las poblaciones. La Organización Panamericana de la Salud por
medio de la Iniciativa "La Salud Pública en las Américas", definió once (11) FESP y desarrolló
un instrumento para medir su desempeño, lo que permite a los países realizar una auto-
evaluación de sus capacidades para ejercer la salud pública
5-1 ¿Cuáles son las funciones esenciales?
5-1-1 Función esencial No. 1: monitoreo y análisis de la situación de salud de la población
Evaluación actualizada de la situación y tendencias de salud del país y de sus determinantes,
con especial énfasis en la identificación de desigualdades en los riesgos, en los daños y en el
acceso a los servicios.
Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la evaluación de los
riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.
Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de especial interés o
mayor riesgo.
Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los servicios de salud.
5-1-2 Función esencial No. 2: vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y
daños en salud pública
Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y patrones de
presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles, accidentes y exposición a
sustancias tóxicas o agentes ambientales nocivos para la salud.
Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de tamizajes
poblacionales, detección de casos e investigación epidemiológica en general.
Laboratorios de salud pública, capaces de conducir tamizajes rápidos y de procesar el gran
volumen de exámenes necesarios para la identificación y el control de amenazas emergentes
para la salud
5-1-3 Función esencial No. 3: promoción de la salud

17
Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de programas para reducir
riesgos y daños a la salud que cuenten con una activa participación ciudadana.
Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las acciones de
promoción de la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de la educación formal de
jóvenes y niños.
Empoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y ser parte
activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y a exigir a las autoridades
responsables la mejoría de las condiciones del entorno para facilitar el desarrollo de una
cultura de la salud.

5-1-4 Función esencial No. 4: participación social y empoderamiento de los ciudadanos en


salud
Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la sociedad civil que
permitan utilizar todo el capital humano y los recursos materiales disponibles para mejorar
el estado de salud de la población y promover ambientes que favorezcan la vida saludable.
5-1-5 Función esencial No. 5: desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que
apoyen los esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional
Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso participativo en
todos los niveles que resulte coherente con el contexto político y económico en que estas se
desarrollan.
Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los niveles
subnacionales.
5-1-6 Función esencial No. 6: regulación y fiscalización en salud pública
Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y las normas dirigidas al
control de los riesgos de salud derivados de la calidad del ambiente; acreditación y control
de la calidad de los servicios médicos; certificación de calidad de nuevos fármacos y
sustancias biológicas para uso médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad
que implique el cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así como a promover
ambientes saludables.
5-1-7 Función esencial No. 7: evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a
los servicios de salud necesarios

18
Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la evaluación y la
promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los servicios de salud necesarios.
Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a través de
proveedores públicos o privados, adoptando un enfoque multisectorial que permita trabajar
con diversos organismos e instituciones para resolver las inequidades en la utilización de los
servicios.
Desarrollo de acciones dirigidas a superar barreras de acceso a las intervenciones de salud
pública.
5-1-8 Función esencial No. 8: desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública
Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para identificar las
necesidades de servicios de salud pública y atención de salud, enfrentar con eficiencia los
problemas de salud pública prioritarios y evaluar adecuadamente las acciones de salud
pública.
Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en general y
adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de los servicios de salud
pública.
5-1-9 Función esencial No. 9: garantía de calidad de los servicios de salud individual y
colectivos
Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad y desarrollo de
un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las evaluaciones hechas mediante
esos sistemas.
Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas que deben tener los
sistemas de garantía de calidad y supervisión del cumplimiento de esta obligación por parte
de los proveedores de servicios.
Existencia de un sistema de evaluación de tecnologías sanitarias que colabore en los
procesos de toma de decisiones de todo el sistema de salud.
5-1-10 Función esencial No. 10: investigación, desarrollo e implementación de soluciones
innovadoras en salud pública
Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada para impulsar
cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos de investigación científica
formal.
Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus diferentes niveles.
Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones académicas para
realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de decisiones de las autoridades
sanitarias nacionales en todos sus niveles y en lo más amplio de su campo de acción.
19
5-1-11 Función esencial No. 11: reducción del impacto de emergencias y desastres en salud
Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta y
rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública.
Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las emergencias o
desastres posibles en la realidad del país.
Las funciones esenciales deben ser acordes con el momento actual
La OPS asegura que sus funciones esenciales actualizadas deben considerarse y aplicarse
según el Estado de salud de la población y los factores de la mala salud en cada país. Luego
de este análisis, se podrán abordar los determinantes y desarrollar políticas en salud más
fortalecido. Para lograrlo, se deben tener en cuenta los pilares propuestos en la
actualización:

5-2 Objetivos de salud pública


Todo sistema de salud tiene como objetivo mantener y mejorar la salud de la población, y el
eje de todas sus políticas, programas y acciones debe ser este. En esta línea, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) define un sistema de salud como la suma de todas las
organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (HDESC) (3), ratificado
por Colombia, dice explícitamente en su Artículo 12 que los Estados parte de ese pacto
"reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y
mental".
Por su parte, la Observación General 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales consigna en su numeral 1:
Todo ser humano tiene derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud que le permita
vivir dignamente. La efectividad del derecho a la salud se puede alcanzar mediante
numerosos procedimientos complementarios, como la formulación de políticas en materia
de salud, la aplicación de los programas de salud elaborados por la Organización Mundial de
la Salud (OMS) o la adopción de instrumentos jurídicos concretos.

6.La salud publica en la actualidad


6-1 Salud Publica en la actualidad
En la actualidad el desarrollo humano ha evolucionado a concebirse como el
mejoramiento sostenible del nivel de vida, el cual comprende aspectos tales como la
mayor oportunidad de igualdades, el consumo material, el derecho a la educación y
la salud, la libertad política, las libertades civiles y la protección al medio ambiente.
20
Dentro de este enfoque, primordialmente humanista, el objetivo global del desarrollo
es dotar de mayores posibilidades y derechos en lo económico, político y civil a
todas las personas, sin distinción de sexo, grupo étnico, religión, raza, región o país.
Asimismo, se tiene que tomar en cuenta que las prioridades de las personas no
están determinadas para siempre y que éstas cambian con el tiempo, a medida que
las circunstancias y las aspiraciones varían, todo lo cual debe considerarse en su
conjunto para que los hombres, las mujeres y los niños sean el centro de atención, a
partir del cual se forje el desarrollo.
Hay que tener en cuenta también que este desarrollo requiere del denominado
“crecimiento económico”, que por sí mismo no sería capaz de lograr un
mejoramiento sostenido del bienestar humano, requiriéndose de una firme acción,
basada en políticas sólidas tanto en lo económico, como en lo social.
Partiendo de este marco, se puede apreciar que en la actualidad se producen
notables cambios en la economía y la política mundiales. Es así como más de una
decena de países han aprendido reformas económicas fundamentales; la
democracia se ha extendido por toda Europa Oriental y actualmente se abren
grandes interrogantes sobre el futuro de los países integrantes de la que fue la Unión
Soviética; se derrumbó en muro de Berlín; Alemania sufre un proceso de
reunificación; y en toda África caen los sistemas unipartidistas. Sin embargo, antes
este panorama alentador, existen regiones del mundo donde más de mil millones de
personas, es decir, una 5ª parte de la población del planeta, subsisten con menos de
1 dólar al día y otras que se han visto ampliamente lesionadas por la llamada
“década pérdida de los 80s”. Un acercamiento mayor a la unión política y económica
de la Comunidad Económica Europea, una mayor concentración de la pobreza
absoluta muy obstenible en África y la crisis de la deuda externa en América Latina,
son expresiones de la situación actual.
La velocidad de los cambios en el mundo y su profundidad, revisten particular
importancia, que compromete prácticamente todos los aspectos de la vida y sus
vertientes políticas económicas, sociales y, naturalmente está teniendo y tendrá
impactos sobre el quehacer en salud.
Destacan las siguientes situaciones globales:
- El nuevo orden mundial, con reorganización de la actividad productiva y del
comercio, con realineamiento del ejercicio del poder y de la política internacional,
representa una oportunidad y a la vez un riesgo, oportunidad para aumentar la
capacidad de producción del mundo en su conjunto, pero riesgo de relegación para
los países subdesarrollados, especialmente para América Latina.
- La presencia creciente de sentimientos nacionalistas y el renacimiento de los
valores étnicos, que en alguna medida entran en conflicto con la tendencia de
globalización, amenazan la paz y desvían la atención de oportunidades de
cooperación.

21
- El crecimiento vertiginoso de la ciencia y la tecnología con inmensas posibilidades
de intervención en salud, particularmente en la prevención y el control de
enfermedades, con desarrollo de vacunas y drogas, facilitado por la ingeniería
genética y la biotecnología.
- La tremenda disparidad entre ricos y pobres en las naciones y entre los grupos
sociales en cada país. Esta situación la califica el director de la OPS, el Dr. Guerra
de Macedo, como la configuración del gran conflicto del futuro, la gran amenaza a la
estabilidad de la humanidad.
- La visión neoliberal para el proceso de desarrollo integral, que podría significar
riesgos para la acción en todos los ámbitos de la actividad social.
- La valoración del ambiente y las relaciones de las sociedades con él. El problema
ambiental existe como uno de los grandes conflictos y temas con implicancias en la
salud y su quehacer.
6-2 El panorama epidemiológico
Si observamos los indicadores básicos de salud en los países del globo
concluiremos, sin mayores análisis de asociación estadística, que son coincidentes,
como ya se anotó con la polarización de los niveles de ingreso y la capacidad
productiva. Sin embargo, en algunos países estos indicadores no se correlacionan
con su capacidad productiva ni, necesariamente, con la disponibilidad de calorías
por habitante que, en cierto modo, es una expresión de la producción nacional de
alimentos de la capacidad de compra.
La esperanza de vida se observa en sus niveles más altos en los países con
latitudes más allá de los trópicos, lo mismo que las menores tasas de mortalidad
infantil. También en estos países, especialmente del hemisferio norte, la
disponibilidad de calorías por habitante se encuentra muy por arriba de las 3,000 y
aunque en algunos países del espacio intertropical la disponibilidad de calorías per
cápita es teóricamente suficiente (México por ejemplo), su origen es predominante
de cereales y otros vegetales y, en menor escala, de proteínas de origen animal.
Llama la atención que en los tres países, que hasta 1988 registraban las menores
tasas de mortalidad infantil, el ingreso de calorías per cápita no llegaba a una cifra
de 3,000: Japón con la menor tasa de mortalidad infantil en el mundo, de 5 x 1,000
nacidos vivos registrados, Taiwan cuya tasa de mortalidad infantil es de 5.3 y las
Islas Marianas del Norte, con una tasa de 5.5 por mil r.n.v. En Burkina Faso, Guinea
y Malawi, las tasas de mortalidad infantil son de 137, 143 y 149 por cada 1,000
nacimientos y la espera de vida no llega a los 50 años.
Por otro lado, la mortalidad materna en el mundo es aún muy elevada, con 390
defunciones por cada 100 mil nacimientos, pero con una diferencia de 30 en los
países desarrollados y de 450 en los que aún están por debajo de los estándares del
desarrollo. En los extremos se puede observar que la tasa de mortalidad materna en

22
Suecia y Bélgica es menor de 5, en tanto que en Bangladesh y Etiopía es mayor de
500.
Estos indicadores, muy generales, no permitirían observar una polarización
epidemiológica de los países en el mundo. Con ello podría intentarse plantear
asimismo, que los países situados en los intermedios de una lista referida, se
encontrarían en el proceso de la transición epidemiológica, dado la disminución de
muertes tempranas, la consecuente oportunidad de llegar a edades mayores y la
mayor probabilidad de enfermar o morir por causas crónicodegenerativas. Así, el
patrón de morbilidad y mortalidad se modifica mediante el traslape de enfermedades
crónicas, no transmisibles y las infecciosas. Este fenómeno ocurre en diferentes
tiempos y a velocidades distintas, por lo que el impacto no parece ser igual, de tal
manera que resulta más evidente en la subregión de América Latina, que en África y
los países más pobres de Asia.
Prueba de esta hipótesis es que en el siglo pasado casi todas las enfermedades
ahora etiquetadas como tropicales, existieron también en la región templada de
América Latina y Europa. No hay una explicación satisfactoria sobre la desaparición
de la lepra en el norte de Europa, aunque se atribuye, en general, al mejoramiento
socioeconómico y, como consecuencia, de las condiciones de vida.
Fue así como el dengue acuñó su nombre durante la epidemia de Nueva Cork y
Filadelfia, en la segunda mitad del siglo pasado; la tuberculosis, no respetaba el
rango social de sus víctimas y, hasta la segunda guerra mundial, la malaria asolaba
el sur de los Estados Unidos, el sur de Europa y el norte de África. En la actualidad,
estas enfermedades las encontramos casi exclusivamente en el cinturón
intertropical.
Se estima el número anual de casos de malaria entre los 250 y los 300 millones, en
103 países, donde vive cerca de la mitad de la población mundial total.
Los casos anuales de tuberculosis pulmonar bacilíferos, son de 4 a 5 millones y si
se les suman los casos con baciloscopía negativa, la cifra puede rebasar los 10
millones anuales; el número de defunciones por esta enfermedad fluctúa alrededor
de los 3 millones cada año. De los más de 5 millones de enfermos de lepra
registrados en 1988, 75% son del sureste asiático, 12% de África, 7% de las
Américas y el resto de otras regiones.
De acuerdo con Omram, el principal teórico de la transición epidemiológica, esta
ocurre en tres etapas sucesivas a las que denomina: 1) la de las pestilencias y
hambrunas, la Europa en el siglo pasado estaría en esta etapa y países como
Somalia, Bangladesh y Etiopía en la actualidad; 2) la etapa del descenso de las
pandemias, en donde se podrían ubicar la mayor parte de los países que se han
identificado como en proceso de desarrollo o de ingresos medios, y 3) la etapa de
las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre, donde se ubicaron
países como Japón, Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. El mismo autor
identifica también tres modelos de transición epidemiológica: el clásico u occidental,
23
que caracteriza a Europa, Norte América y Canadá; el acelerado, en el cual se
identificarían Japón, Corea, Taiwan y otros países de la Cuenca del Pacífico
Occidental y el contemporáneo o tardío, en el que se encuentran países de América
Latina, Sri Lanka y otros países asiáticos.
El inicio de la transición epidemiológica coincide, y puede ser atribuido en gran
parte, al desarrollo de tecnologías para la protección y atención a la salud. La
velocidad con que el proceso transicional ocurre tiene que ver con la capacidad de la
infraestructura de salud de los gobiernos para implantar, desarrollar y mantener o
concluir, con éxito, programas de salud en la población y, también con el nivel de
satisfactores sociales de que dispone la población, incluyendo sus niveles de
educación. El fenómeno de la transición epidemiológica puede ser muy prolongado,
en tanto que los recursos de la tecnología agoten por saturación las posibilidades de
lograr nuevas transiciones, sobre todo en la mortalidad y la morbilidad. Algunos
países, cuyas posibilidades de modificación estructural de la sociedad, o no ocurre o
es muy lenta, se verán sumidos en una cuestionable transición, que dejaría de serlo
por el alargamiento impredecible de un patrón epidemiológico mixto y escasamente
cambiante y con pocas posibilidades de revolucionarse.
6-3 La transformación de los sistemas nacionales de salud
Acorde al contexto ya definido, en el que se precisan el estado de salud y su entorno
socioeconómico y político, los países del orbe han emprendido la transformación de
sus sistemas de Servicios de Salud, principal condicionante para el logro de la meta
de Salud para Todos, con base en la estrategia de atención primaria, apoyándose en
la descentralización y el fortalecimiento de los sistemas de salud a nivel local. En
este proceso de transformación, la concepción sistémica e integral de los distintos
componentes de la infraestructura, entendida en su sentido más amplio, adquieren
un papel preponderante en la mejoría del impacto de las acciones emprendidas.
La evolución de los sistemas dde salud, hacia servicios más equitativos, efectivos y
eficientes, ha exigido modificaciones en la función, el financiamiento y con gran
frecuencia, cambios estructurales significativos, especialmente en campos críticos
como el estilo de conducción, especialmente si existe un sistema plural en el
financiamiento y entrega de servicios, cuyos objetivos son compartidos por las
partes; el sector público debe ejercer un liderazgo que oriente, estimule y regule el
funcionamiento del Sistema y sus organismos de ejecución, incluidos los sectores
social y privado.
La redefinición del papel del Estado, de lo cual ya algo se mencionó, trae como
resultado implicancias en la reorganización del Sector Salud, en el mejoramiento de
los servicios a las personas y al medio; además de que también dimensiona las
relaciones entre los servicios de salud y las acciones de bienestar social, así como
de las relaciones entre las instancias centrales de gobierno, las instancias públicas
periféricas y las organizaciones de la sociedad civil.

24
Entre los principales propósitos de la reorganización del sector, está la de
transformar los estilos gerenciales y la capacidad administrativa para procurar una
gestión más efectiva y ágil, altamente productiva y de calidad aceptable.
Simultáneamente, se requiere iniciar una intensa movilización de recursos,
nacionales e internacionales, para lograr la transformación de los Sistemas de Salud
de acuerdo a las necesidades de la población.
6-4 Apreciación General
La salud pública ha creado su propio espacio, el mismo que no está mereciendo la
prioridad y atención adecuadas. Su práctica actual contempla lo que se puede hacer
en medicina y atención médica, no obstante no nos limita ni subordina
exclusivamente a ellas. Estamos viviendo la época de las transiciones, primero
poblacional, luego epidemiológico, seguida de la transición en salud y ahora creo
que debemos considerar la transición programática.
Se ha migrado de la preocupación exclusiva por la enfermedad, hacia la atención a
la salud, no solo en lo convencional sino incluyendo los estilos de vida saludables y
asociando la salud con el bienestar. Es parte, en consecuencia, del trabajo en salud
pública el preocuparse por el desarrollo necesario.
La dimensión social de la salud le da a la política, en su sentido más amplio, que es
el de la organización, estructura y ejercicio del poder en la sociedad, quizás el punto
más relevante para el proceso de cambios que debe promover.
Se contraponen posiciones entre los que toman las decisiones y lo que es necesario
hacer, la continuidad versus el cambio, las demandas versus las necesidades y la
acción inmediata-que por lo general es coyuntural-con aquellas que tienen como
objetivo el futuro. Todo esto requiere su compatibilización, el balance entre
focalización, verticalidad, especialización y generalidad e integración.
Finalmente, dentro del contexto referido, mi mensaje es de confianza, en lo que los
hombres y mujeres, con la libertad de iniciativa y la capacidad de creación individual
o en conjunto, en este mundo fascinante que vivimos, contribuirán a enfrentar los
desafíos para la salud pública de nuestros tiempos.

7.FUNCIONES, ELEMENTOS DE LA SALUD PÚBLICA Y COMO ESTA


CONFORMADA
7-1 Objeto de conocimiento

La salud pública está inmersa en un devenir histórico que le da identidad y establece límites
que se basan en experiencia y observación, constituyéndose distintos aportes y disciplinas en
un campo interdisciplinario. Su función de conocimiento en torno al proceso salud/
enfermedad, y como la sociedad responde frente el, enfrenta distintas posiciones que tienen
25
sustento en el campo de la medicina, ya que ha nutrido a la salud pública, su avance e
independencia conceptual y metodológica que le permite contribuir a la comprensión del
objeto complejo denominado salud, que involucra distintos aspectos.
7-2 Niveles: individual, grupal y colectivo

Las expresiones de salud - enfermedad en los individuos y las poblaciones requiere


considerar que en torno a estos fenómenos está fuertemente relacionado el devenir de la
existencia humana.
Significa referirse a los niveles que van desde lo individual hasta lo colectivo, y que
están implicados entre sí; estos niveles hacen referencia al modo como distintos procesos se
expresan en la materia orgánica y también en la organización social. Ninguno de estos
niveles es suficiente por sí mismo para explicar los complejos procesos que generan la salud
y producen la enfermedad. Aquí radica uno de los mayores problemas del abordaje del
objeto s/e, no se puede comprender al individuo sin su referente grupal y su vida en la
colectividad y en sentido inverso, una aproximación colectiva requiere el reconocimiento de
la diversidad grupal e individual para avanzar en la comprensión.
Cada uno de los niveles presenta particularidades específicas y requiere sistemas de
análisis y explicación diferentes. El enfoque médico biológico ha tenido un peso
preponderante dada su capacidad explicativa en el nivel singular y por los aportes científicos
que históricamente ha construido para entender y resolver problemas de salud en los
individuos; sin embargo, el traslado mecánico de explicaciones e intervenciones hacia los
niveles particular y general, es decir hacia los grupos y las colectividades humanas, ha
mostrado su insuficiencia para explicar y generar intervenciones mostrando la necesidad de
incorporar otras racionalidades y cuerpos conceptuales.

7-3 Dominios: natural y social


El doble carácter natural y social de la enfermedad continúa siendo uno de los
aspectos debatidos en la actualidad. ¿Hasta dónde cada uno de ellos es responsable de la
producción de los daños en los individuos? ¿Cuál es el tiempo que se requiere para
identificar los daños producidos? y una pregunta de mayor complejidad, ¿cómo son los
procesos por los cuales se genera y desarrolla el daño?
La epidemiología, como área de conocimiento que aborda la ocurrencia de los daños
en poblaciones humanas, ha realizado importantes aportes en la producción científica y del
desarrollo de un gran material metodológico; sin embargo, estos aportes no han sido
suficientes y aún son debatidos; ya que existen múltiples insuficiencias explicativas para dar
cuenta de situaciones similares en condiciones diferentes o de situaciones diversas en
condiciones semejantes. Esas condiciones se perfilan en el dominio social, en donde la
contribución de las ciencias sociales es aún escasa, los modelos conceptuales de que se
dispone son incompletos y las explicaciones no logran traspasar el discurso natural biológico;
26
por ello, el debate en torno a la dimensión social, sigue siendo un espacio productivo para
avanzar en propuestas que, sin ignorar los aportes existentes, indaguen en los planos
conceptual, metodológico y empírico, para mejorar nuestra comprensión del problema y
especialmente para generar propuestas de acción que permitan incidir en los problemas de
salud de los grupos humanos.
7-4 Disciplinas: biológicas y sociales
La conformación histórica de los cuerpos de conocimiento de las ciencias naturales,
ha sido diferencial y la robustez de ellas se explica por su larga existencia temporal, en
particular, el desarrollo temprano de la física y posteriormente de la biología. Sin embargo,
en el caso de las ciencias sociales, su desarrollo histórico es más reciente y las teorías
construídas, al reflexionar sobre lo humano, son dinámicas y expresan la incertidumbre de
las transformaciones de las sociedades, por lo que frente a las regularidades, certidumbres y
respuestas unívocas de las ciencias naturales del discurso científico dominante, quedan en
franca desventaja.
Sin embargo, entre las disciplinas biológicas y sociales, éstas últimas son hoy día un referente
insustituible para la comprensión y explicación de los problemas colectivos de salud y para
las acciones públicas de intervención. Para la salud pública forman parte ya de su cuerpo de
conocimientos, tanto para la formación como para la práctica social de las profesiones que
en ella participan.
7-5 Temporalidad: retrospectiva y prospectiva
La comprensión de los problemas de salud y de las prácticas sociales disponen del
tiempo como una categoría de análisis tanto para identificar los procesos, como para
comprender su variabilidad. La mirada hacia el pasado es el recurso conceptual y
metodológico más significativo que se ha usado. Es justamente en la expresión temporal de
los fenómenos en donde radica una de las fuentes de veracidad que sustentan múltiples
conocimientos y justifican muchas de las explicaciones de la salud pública. Sin embargo, la
necesidad inevitable de conducir las acciones en el presente con una mirada de futuro ha
dado pauta para que se desarrollen otro tipo de propuestas, especialmente en el campo de
la planeación.
Así, en el campo de la administración, gestión y planificación de los sistemas y servicios de
salud, este posicionamiento de mirar al futuro ha logrado un desarrollo importante, desde
los aportes instrumentales de la planificación de servicios, hasta los ejercicios prospectivos
más recientes. Aún con la falta de certeza, es indudable que el accionar en salud pública no
puede prescindir de la posibilidad de anticiparse a eventos diversos, ya que está en su
esencia fundacional, colocarse antes de la enfermedad, controlar la naturaleza provocadora
de daños y garantizar seguridades futuras.
El desarrollo de planes, programas y acciones en salud pública ante riesgos potenciales, ha
incorporado con éxito conjuntos de intervenciones y su capacidad de respuesta ha tenido
27
resultados positivos para la salud y la vida de las personas, fortaleciendo y legitimando un
quehacer sanitario por fuera y antes de la enfermedad.
7-6 Dimensiones: singular, particular y general
La comprensión de la salud-enfermedad en sus diferentes manifestaciones, requiere
su valoración en distintas dimensiones, que, sin ser excluyentes, si requieren de estrategias y
abordajes conceptuales y metodológicos distintos. Lo singular no solo alude al individuo
aislado, sino principalmente al proceso o conjunto de procesos que, aunque exprese
circunstancias similares con otros sujetos, le es propio y característico, con capacidad de
generalización sólo aplicable a ese conjunto de sujetos singulares.
Los procesos, que tienen lugar en un aquí y ahora definido, con causas y
consecuencias aplicables a una gama mayor de similitudes y poca diferenciación, al menos
no con la suficiente fuerza como para ser asignada a otro conjunto de situaciones y procesos.
Conserva de lo singular los rasgos de los integrantes del conjunto y expresa
simultáneamente las características de la generalidad; siendo así el nexo mediador entre los
procesos generales y los singulares.
El nivel de lo general alude a un plano de análisis que sitúa los procesos en su capacidad
explicativa para una amplia gama de conjuntos, sin que tenga el detalle suficiente para
determinar los movimientos específicos que ocurren en lo singular, pero si con capacidad de
determinación a ellos bajo las circunstancias específicas que señala lo general.
7-7 Problema complejo
La conclusión que se deriva de las consideraciones precedentes, es que para lograr
avances en el conocimiento de la salud-enfermedad, es necesario interpretarla como un
problema complejo. Tanto por las características que presenta en sus manifestaciones
empíricas, como por los modos como se puede realizar la aproximación a su conocimiento y
comprensión.
Incorporar distintas perspectivas científicas, ubicarla en distintos niveles de existencia, de
expresión y de interpretación disciplinaria, supone un esfuerzo de abstracción complejo que
adquiere aún mayor relevancia al posicionarnos desde la salud pública.
Así, desde la salud pública nos enfrentamos a dos situaciones. Por un lado, la ubicación de
los problemas de salud en múltiples planos de la realidad a partir de su naturaleza compleja,
donde el recorte de las implicaciones, atributos y circunstancias que inciden y determinan al
objeto no es una simple abstracción de la realidad, es esencialmente un proceso de
razonamiento donde la realidad material se convierte en el criterio de verdad sobre el propio
objeto. Por el otro, se opera con un conjunto de referencias conceptuales y metodológicas
que no se limitan a la adopción de teorías y conceptos establecidos en otros cuerpos
disciplinarios o en la misma salud pública, sino que requiere esencialmente un proceso de
traducción, adaptación, reinterpretación de los conceptos y teorías. Con una necesaria

28
vigilancia de su racionalidad y estructura epistemológica, conceptual y metodológica, al
mismo tiempo que se hace una reinterpretación a la luz del objeto situado en la realidad.
7-8 Práctica social
La salud pública es un escenario donde confluyen áreas profesionales típicas de la
atención a la enfermedad como las profesiones de medicina, enfermería, odontología,
psicología; pero también otras, como la administración, ingeniería, veterinaria, economía y
sociología. Esto hace un conjunto donde tradicionalmente la hegemonía se ejerce desde la
medicina, pero ésta no puede reclamar exclusividad.
Es posible distinguir más allá de las profesiones concretas, un conjunto de prácticas
profesionales que son específicas de la salud pública, lo que genera un nuevo entramado
científico-técnico que adquiere reconocimiento social, en donde la experiencia dominante
en el mundo, es que la salud pública conforma una práctica social que requiere de una
formación de posgrado.

7-8-1 Público Estatal: sistemas, instituciones, servicios, prácticas


La salud pública tiene desde su origen un adjetivo que alude al ejercicio desde la
estructura del poder público, por lo que marca distancia de las prácticas profesionales
privadas, aun cuando puede incluirlas. Lo privado no es un atributo distintivo de la salud
pública, incluso en aquellos países donde las reformas del sector imprimen un sesgo
privatizador a todo el sistema sanitario.
La acción desde el Estado, implica que la salud pública se ubique en el terreno de los
bienes públicos. Los espacios donde adquiere existencia y relevancia son estructuras del
Estado, ya sea en los niveles nacionales, regionales o locales; tanto en niveles normativos,
como operativos. ¿Cómo imaginar un ejercicio de la salud pública sin apoyo en funciones
estatales? Incluso para autores como E. Granda, la fuerza del Estado a través de las acciones
públicas para controlar la enfermedad, forman parte del "trípode fundacional" de la salud
pública.
Las instituciones de salud, han surgido desde un cierto modelo hegemónico de
conocer y actuar en salud pública. En estas instituciones se cristaliza una interpretación de la
responsabilidad del Estado que norman, validan y legitiman prácticas en salud pública desde
una perspectiva técnico-política y conforman modelos de práctica social.
7-8-2 Práctica general de colectivos
La salud pública es una práctica que técnicamente se formaliza en las instituciones
educativas y se realiza en los sistemas, instituciones y servicios de salud; sin embargo, su
vigencia no se limita a estos espacios, sino que incluye las interacciones con los individuos
que conforman los colectivos humanos a quienes van dirigidas sus acciones. En estos
colectivos se expresan los resultados positivos y negativos de las intervenciones, pero, sobre
29
todo, producen un conocimiento experiencial, pues las poblaciones se apropian de esas
prácticas, conservándolas, transformándolas, adaptándolas e incluso rechazándolas. En este
tránsito, pasan a formar parte de las prácticas sociales de los colectivos humanos y son
entonces, prácticas generales de la sociedad sobre la salud pública. Como práctica social, la
salud pública está internalizada en todos los integrantes de la sociedad, que pueden realizar
acciones individuales o colectivas para preservar la salud y evitar la enfermedad. De este
modo, se trata de la pertenencia y conocimiento social de la salud pública que escapa al
dominio y control técnico científico de los profesionales de la salud pública.
7-8-3 Práctica profesional de grupos
El reconocimiento técnico y científico adquiere madurez con la profesionalización, en
el caso de la salud pública su diferenciación ha sido como una especialización técnico-
científica de posgrado. Pero la caracterización de los atributos específicos que la definen es
una tarea inconclusa.
Pueden ubicarse tendencias dominantes y allí la medicina ha tenido preponderancia,
pero no ha sido la única, pues muchos de los aportes han sido resultado de prácticas
específicas de otras profesiones.
Lograr identificar las prácticas en salud pública que realizan los distintos
profesionales, es una necesidad que permitirá establecer las competencias necesarias a
desarrollar y, en consecuencia, definir con mayor nitidez lo que deben hacer y las habilidades
que deben tener dichos profesionales.
7-9 Formación de personal
La formación académica de los posgraduados en salud pública, corresponde a
espacios académicos universitarios y por ello no pueden sustraerse a la dinámica que
imprime la lógica de esas instituciones; y tampoco pueden aislarse de la dinámica de los
sistemas e instituciones de salud, ya que es allí donde tienen su función social y adquiere
concreción la práctica profesional. Así una referencia central para la formación y práctica
está en el concepto de salubristas del futuro como mediadores estratégicos, en los que la
competencia técnica y el compromiso con procesos amplios e incluyentes de construcción de
agendas públicas por la salud y la vida digna, supone un compromiso ético.
La tarea de construir redes de interrelación entre los espacios académicos y los
ámbitos de servicio, así como entre éstos y las colectividades, demanda fortaleza conceptual,
diversidad metodológica, competencia técnica, creatividad y compromiso ético, en la
perspectiva del sanitarista como decodificador de la salud (problema complejo) y mediador
estratégico entre múltiples actores.
7-9-1 Profesionales
La formación de profesionales alude fundamentalmente al posgrado, ya que la
licenciatura en casi todos los casos se refiere a profesiones como medicina, odontología,
30
enfermería, nutrición, sociología, administración, economía. Es entonces en el posgrado
donde tenemos la mayor intervención en la formación de profesionales en salud pública.
Las dificultades que hay que sortear, también son múltiples y remiten a distintos
aspectos, entre los que destacan: la orientación hacia la investigación o el énfasis en el
desempeño de los sistemas, instituciones y servicios de salud; o una combinación de ambas.
Definiciones que implican cuerpos de conocimientos específicos, procesos pedagógicos y
modelos de formación. Cabe destacar - por su importancia - las acciones que en torno a la
calidad de la educación de posgrado han realizado la OPS y la ALAESP y su aporte
significativo para la formación.
7-9-2 Técnicos
Los técnicos son parte de la fuerza de trabajo en salud con relevancia en las acciones
institucionales. Por lo tanto pensar en su formación y capacitación resulta un componente
importante de considerar. Las experiencias nacionales y las circunstancias históricas del
surgimiento de los técnicos en salud, aportan experiencias valiosas. El caso más significativo
es la lucha contra la malaria y el dengue, sostenida con la participación de técnicos en
acciones de salud pública.

7-9-3 Formación profesional


Las modalidades de formación podemos distinguir la formación profesional, como
aquella que otorga grados académicos con reconocimiento legal, pero no únicamente, pues
aún cuando la formación de posgrado es necesaria, también es importante incidir en los
niveles de licenciatura con aspectos relevantes de la salud pública para que los profesionales
amplíen su visión sobre el campo de la salud y no sólo se limiten a la acción curativa, ni a la
atención individual.
7-9-4 Capacitación y actualización
Tanto para profesionales como para técnicos, la formación continua y la actualización
son una necesidad. Ya sea la implantación de programas específicos, o porque el
conocimiento actual impone nuevas formas para afrontar los problemas o porque los
procesos de calificación o ascenso laboral lo requieren. En todo caso la capacitación y
actualización, son un conjunto de prácticas educativas que inciden en la formación de
personal de salud pública y que constituyen una responsabilidad a cumplir.
7-10 Componentes de la salud pública en Venezuela
El sistema de salud de Venezuela, se desarrolla con los materiales o actividades de una
estructura, financiamientos y recursos humanos ya que cuenta con un sectores públicos o
privados.

31
El sector público está constituido por el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MS) y
diversas instituciones de seguridad social, dentro de las que destaca el Instituto Venezolano
de los Seguros Sociales (IVSS). El MS se financia con recursos del gobierno central, estados y
municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones de los trabajadores y
con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención
ambulatoria y hospitalaria. El sector privado está constituido por prestadores de servicios
que reciben pagos de bolsillo y por compañías aseguradoras. El sistema de salud venezolano
atraviesa por un proceso de reforma desde la aprobación de la Constitución de 1999 que
plantea la creación de un Sistema Público Nacional de Salud cuya punta de lanza hoy es el
programa Barrio Adentro.
El sistema de salud de Venezuela cuenta con 5 089 establecimientos de salud públicos de los
cuales 4 793 son ambulatorios y 296 son hospitales.35 El 96% de las unidades de atención
ambulatoria pertenecen al MS (4 605) y el resto al IVSS (79), el IPASME (56) y el Ministerio de
la Defensa (21), entre otros.

32
CONCLUSION

La salud no es solo el completo bienestar tanto físico como mental y no solo la ausencia de
enfermedades como lo señala la organización mundial de la salud, sino que es parte del
contexto económico y social. Es decir, es un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser
componente importante del bienestar. Debido a que si no hay un equilibrio físico, psíquico,
emocional, económico y social no hay salud. Por lo que resulta claro que la salud pública está
orientada a la protección, promoción y recuperación de la salud de la población con la
participación de las organizaciones de la comunidad

Es importante destacar La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral


de la salud; sin embargo, puede estar limitada por posiciones ideo políticas, económicas y
sociales de los grupos de poder. Cuya función de protección de salud pública está dirigida al
control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles y al control del saneamiento
ambiental; así mismo la función de promoción está dirigida a lograr un buen nivel de salud
de los diferentes grupos etarios, así como el desarrollo de la salud ocupacional y de la salud
mental

Actualmente contamos con un sistema publico decadente, y al estar estudiando en el área


de la salud, se nos da la responsabilidad indirecta de cambiarlo, siendo el mejor profesional
de la salud que podamos, y tomando en cuenta todas las deficiencias que posee nuestro
país, para de estar forma, no ser solo profesionales de la salud que den la talla, también para
ser excelentes seres humanos.

33
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www.ovsalud.org/boletines/salud/el-sistema-de-salud-en- venezuela/

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657 70272015000100001

https://cods.uniandes.edu.co/perspectivas-de-la-salud-en-venezuela- insumos-para-el-
debate-de-una-agenda-de-investigacion/

https://scielosp.org/article/csp/2018.v34n3/e00058517/es/

Universidad de la Sabana (2017). En: https://www.unisabana.edu.co/. Disponible en:

https://www.unisabana.edu.co/programas/posgrados/facultad-de-medicina/maestria-
en-salud-publica/historia-de-la-salud-publica/

Luis Eduardo (2019). En: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/index. Disponible en:


https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3462#:~:text=La%20historia
%20de%20Venezuela%20ha,de%2021%20a%C3%B1os)%20uni%C3%B3n%20que

General de Salud Pública (2011). En: https://es.wikipedia.org/wiki/Salud_p


%C3%BAblica#Historia

Ministerio de Salud de México (2013). En: https://www.significados.com/ . Disponible


en: https://www.significados.com/salud-publica/

Hernández (2005). En: https://sintesis.med.uchile.cl/index.php. Disponible en:


https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-
profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/otorrinolaringologia/745-7-01-3-001

34
https://www.scielosp.org/

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2015). Sistemas de salud [Internet]

Gasperi Romero, R. J. (2018). Funciones esenciales de la salud pública. Revista Venezolana De


Salud Pública

Molina-Raad V. Caracterización del componente estudiantil en la pesquisa activa relacionada con


la COVID-19. Rev electron Zoilo. 2020

Acosta (2015) El buen vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones


económicas y no tan económicas. Disponible en:

https://doi.org/10.5209/rev_POSO.2015.v52.n2.45203

Aosta (2016) El buen vivir como propuesta con potencialidad global

Arias v. ( 2017) Epidemiologia, equidad en salud y justicia social

https://www.paho.org/es/temas/funciones-esenciales-salud-publica

https://scielosp.org/article/rsap/2007.v9n1/140-154/#:~:text=A%20partir%20del%20marco
%20de,y%20la%20formaci%C3%B3n%20de%20personal

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-
36342011000800022#:~:text=El%20sistema%20de%20salud%20de%20Venezuela%20cuenta
%20con%205%20089,ambulatorios%20y%20296%20son%20hospitales.&text=El
%2096%25%20de%20las%20unidades,(21)%2C%20entre%20otros

35

También podría gustarte