Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA Y METALÚRGIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUÍMICA

APÉNDICES
(ABREVIATURAS)

CURSO: COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

DOCENTE: RETAMOZO GÁLVEZ, Wilson

GRUPO MARIQUITAS:

 Sunmy Claret Pariona Pichihua


 Jhon Sumner Suarez García
 Frank Alexis Mendoza Quispe

AYACUCHO-PERÚ

2022
En primer lugar, agradecer a Dios, y a nuestros padres
que nos han dado la existencia; y en ella la capacidad
por superarnos y desear lo mejor en cada paso en este
camino difícil y arduo de la vida. Gracias por ser como
son, porque sus presencias han ayudado a construir y
forjar la persona que ahora somos:
Así mismo a nuestros maestros y amigos; que en el
andar de la vida nos hemos ido encontrando; porque
cada uno de ustedes ha motivado mis sueños.

2
AGRADECIMIENTO

Se le agradece por este bello trabajo primeramente a dios por guiarnos cada día a un buen
camino, a nuestra hermosa casa de estudios nuestra universidad por darnos la oportunidad
de desarrollarnos como buenos personas y profesionales.
Se merece un especial reconocimiento a toda la plana docente en especial del programa de
estudios de Ingeniería Química son ellos los verdaderos artífices de nuestra formación
profesional agradecer al profesor: RETAMOZO GÁLVEZ, Wilson, por su constante apoyo
y asesoramiento en la elaboración de este presente trabajo monográfico.

3
RESUMEN

Una abreviatura (del latín abreviatura, de abreviare, ´´hacer breve´´) es un tipo de


abreviación, es decir, una convención ortográfica que acorta la escritura de cierto término o
expresión, y consiste en la representación escrita de una palabra o grupo de palabras con
solo una o varias de sus letras. Para crearla, se emplea la letra inicial, mayúscula o
minúscula, por sí sola o acompañada de otras letras, ya sean del medio o del fin de dicha
palabra, y uno o varios puntos que indican que la palabra está incompleta. Se dice entonces
de ella que está escrita abreviadamente. Cualquier palabra puede ser abreviada, por lo que
suele distinguirse entre abreviaturas «personales» (las que cualquier hablante particular
genera para uso propio en su escritura privada) y «convencionales» (aquellas reconocidas y
empleadas comúnmente por los usuarios de una lengua). Debido a esta facultad del escritor
suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean
recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es
extensa y tiene formato de libro). Dentro de las abreviaturas convencionales, unas son de
uso general y otras se utilizan en contextos particulares, como es el caso, por ejemplo, de
las abreviaturas que un autor emplea dentro de un libro y que deben recogerse al principio o
al final de la obra en una lista explicativa. El uso de las abreviaturas convencionales no es
libre, sino que está limitado a ciertos contextos y sometido a ciertas reglas; así, en general,
no pueden utilizarse las abreviaturas en cualquier lugar del texto: (De repente, miré a la
dcha. y los vi juntos). Las abreviaturas de tratamientos solo deben emplearse cuando
anteceden al nombre propio (Sr. González), (Sra. Juana), etc. Tampoco es apropiado
escribir una cantidad con letras seguida de la abreviatura del concepto cuantificado: (veinte
cts. por veinte centavos), (cinco pts. Por cinco pesetas). Según la Real Academia Española
(RAE), su uso no debe ser indiscriminado y debe ser eficaz. Por ejemplo, cualquier
abreviatura debe suprimir al menos dos letras de la palabra abreviada, Respetando la letra
inicial, seguida de una o varias letras que contengan la palabra, aunque hay algunas
abreviaturas de uso general que no cumplen esta norma. Tampoco es adecuado utilizarlas
con cantidades cuando estas están expresadas en letra. Por ejemplo, es incorrecto escribir
cincuenta euros; es más adecuado utilizar la palabra completa: cincuenta euros. Otra norma
de estilo consiste en no utilizar abreviaturas de tratamiento cuando la palabra abreviada no
precede al nombre propio. Por ejemplo, es incorrecto su uso en ... un Sr. estaba..., siendo en
este caso necesario el uso de la forma no abreviada. Esta norma también es aplicable al uso
de abreviaturas que se refieren al tipo de vía.

4
ÍNDICE

PORTADA..........................................................................................................I
DEDICATORIA..................................................................................................II
AGRADECIMIENTO.........................................................................................III
RESUMEN..........................................................................................................IV
ÍNDICE................................................................................................................VI
INTRODUCCIÓN................................................................................................6

CAPÍTULO I
ABREVIATURAS
1.1. LISTA DE ABREVIATURAS...................................................................................7
1.1.1. ABREVIATURAS......................................... ........................................................7
1.2. LISTA DE SÍMBOLOS ALFABÉTICOS ................................................................9
1.2.1. LISTA DE SÍMBOLOS ALFABÉTICOS ….........................................................9
1.2.2. LISTA DE SÍMBOLOS NO ALFABÉTICOS.......................................................17
1.2.3. LISTA DE PAÍSES Y CAPITALES CON SUS
GENTILICIOS…………………......................................................................................19

CAPÍTULO II

2.1. NOVEDADES DE RAE 2010…...............................................................................20

CAPÍTULO III

3.1.1. LENGUA Y TECNOLOGÍA ...................................................................................23


3.2.1. PALABRAS PARA TODOS LOS
GUSTOS……………………………………………………………………………….…24
3.2.2. VESTIGIOS DE LA PANDEMIA EN EL
DICCIONARIO………………………………………………………………………..…24
3.2.3. UN MUNDO QUE HABLA EN
ESPAÑOL…………………………………………………………………………..…….24
3.2.5. OTRAS NOVEDADES ……………………………………………..…………….25

5
INTRODUCCION

La presente monografía se refiera al tema de las abreviaturas para poder explicar el


fenómeno de la correcta escritura, así como nos ayuda a poder facilitar y ahorrar el
tiempo en las citas textuales, también tocamos e investigamos sobre las nuevas palabras
aprobadas por la rae para el uso correcto de la sociedad.

6
1.1. LISTA DE ABREVIATURAS

1.1.1. ABREVIATURAS.
Es un conjunto de letras que representan a una palabra. Normalmente utilizan o
la parte inicial de la palabra de origen o una mezcla entre la parte inicial y la
final. Llevan punto al final o barra inclinada (‘/’), salvo excepciones. Ejemplos:
C/ (calle), Dr. (doctor), Sra. (señora),etc.

DEFINICIÓN: ‘Es un conjunto de letras que representan a una palabra o a una


expresión’. Son abreviaciones de una palabra, por lo que la abreviatura es parecida. Se
realizan de dos formas:
1. Truncamiento: cortando la palabra y quedándose con la parte inicial (Ej. Av. por
avenida).
2. Acotación: se toman las letras primeras y últimas o más importantes de la palabra
(Ej. Avda. por avenida).

1.1.2. PRINCIPALES REGLAS: Salvo algunas excepciones, no se usan ‘en el medio


de oraciones’. Las abreviaturas de tratamiento de personas solo se usan delante
de dichos nombres o tratamientos. Deben finalizar en punto (no confundir con
símbolos), aunque después lleven un signo de puntuación con ´´punto´´ (signos
de interrogación o exclamación, puntos suspensivos, dos puntos…), salvo si
llevan la barra inclinada (Ej. C/). - Las abreviaturas que usan letra voladas deben
llevar punto (1º), aunque se admite no usarlo en ciertos casos, como los números
ordinales en matemáticas. Aunque se usa, no está recogido el uso de abreviaturas
después de números (‘cinco cént.’, no sería correcto, pero sí ‘5 cent.’ en los
precios). Llevan tilde si conservan la vocal que tenía tilde en la palabra de
origen. -Se usa mayúsculas si se refiere a tratamientos de personalidades, o al
comienzo de escritura, o después de punto, o cuando la palabra a la que se refiere
empieza por mayúscula (nombre propio), o algunas abreviaturas especiales. Para
formar el plural, se le añade ‘s’ al final, salvo si la abreviatura tiene solo la
primera letra de la palabra. En tal caso, se duplica dicha letra (VV.AA., EE.UU.
…)

Es imposible escribir la lista completa de las abreviaturas, ya que continuamente


se van inventado más. - Tú puedes crear abreviaturas, basta con seguir las reglas
ortográficas oportunas. - Para coger apuntes o para escribir por ‘WhatsApp’ se
utilizan muchas abreviaturas propias, aunque muchas de ellas son comunes a
muchas personas, no están reconocidas, pues no siguen las reglas ortográficas. -
Las abreviaturas que utilizan la letra inicial de dos o más palabras se pueden
considerar también siglas e incluso acrónimos. Para diferenciarlas, usan el punto
tras cada letra (o dos letras, si está en plural). Ejemplos: EE.UU., JJ.OO., ... -
Algunas abreviaturas se parecen a las siglas: S.A., E.F., …, pero para serlo
deberían escribirse sin punto: SA, EF, y no es así

7
EJEMPLOS MÁS COMUNES

Las abreviaturas reconocidas por la lengua se


llaman CONVENCIONALES (la RAE reconoce
más de 350, aunque la lista va aumentando)

EJEMPLOS
Abreviatura  abrev.
Adjetivo  adj. Excelentísimo /ma  Excmo. / Excma.
Adverbio  adv. Ilustrísimo /ma  Ilmo. / Ilma.
Administración  admón. Izquierda  izq.
Antes de Cristo  a. C. o a. de C. Juegos Olímpicos  JJ.OO.
Asociación de vecinos  AA. VV. Licenciado /da  Ldo. / Lda.
Atentamente  atte. Locución verbal  loc. verb.
Auxiliar  aux. Negativo  neg.
Avenida  Av. o Avda. Número  n.o(se acepta no). o n.
Ayuntamiento  Ayto. Ortografía  ortogr.
Blanco y negro  B/N Pretérito  prét.
Cada unidad  c/u Remitente  Rte.
Calle  C. o C/ Señor / Señora  Sr. / Sra.
Capítulo  cáp. Sociedad Anónima  S. A.
Carretera  ctra. Sociedad Limitada  S.L.
Código  cód. Sustantivo  sust.
Código Postal  C.P. Usted / Ustedes  Ud. / Uds.
Compañía  cía. Varios autores  VV.AA. o vv.aa.
Derecha  der. (incluso dcha.). Verbo  v.
Doctor /doctora  Dr. / Dra. o dr. / dra. Volumen  vol.
Documento  doc.
Don / doña  D. / D.ª
Editorial  ed. o edit.
Educación Física  Ed. Fís. o E. F.
Ejemplo o por ejemplo  ej. o p. ej.
Español  esp.
Estados Unidos  EE.UU.
Etcétera  etc.

Un caso típico de abreviatura lo encontramos en


los ORDINALES, como, por ejemplo:
Primero/ra, primer (apocopado)  1.o / 1.a, 1.er
Segunda / segundo  2.ª o 2.º
Tercer (apocopado)  3.er
Decimoquinto / ta  15.o / 15.a

8
1.2. LISTA DE SIMBOLOS ALFABETICOS

1.2.1. SÍMBOLOS ALFABETIZABLES

2. En esta lista se recogen los símbolos alfabetizables más usuales, casi todos
ellos referidos a las unidades de medida, los elementos de la tabla
periódica, los puntos cardinales y las monedas oficiales de todos los países
europeos y americanos, así como de Filipinas y Guinea Ecuatorial.
3. Los símbolos de los prefijos de las unidades de medida, que no se usan
nunca aislados, se transcriben seguidos de un guion.
4. Los símbolos son siempre invariables en plural; por tanto, todas las formas
recogidas en esta lista sirven tanto para el singular como para el plural.
5. Cuando un mismo símbolo tiene distintos valores, estos se separan
mediante una pleca doble (||).
6. En el caso de algunas monedas, además del símbolo trilítero establecido de
acuerdo con las normas de la ISO (International Organization for
Standardization 'Organización Internacional de Normalización'), se
incluye(n) otro(s) de uso corriente.

A Área
a- atto-
A Amperio
Ac Actinio
Ag Plata
Al Aluminio
Am Americio
Ar Argón
ARS peso argentino (moneda oficial de la Argentina; cf. $, en apéndice 4)
As Arsénico
At atmósfera técnica
At Ástato
Atm atmósfera normal
Au Oro
B belio || boro || byte
Ba Bario
BAM marco convertible (moneda oficial de Bosnia-Herzegovina)
Bar Bar

9
BBD dólar barbadense (moneda oficial de Barbados)
Be Berilio
BGN leva (moneda oficial de Bulgaria)
Bh Bohrio
Bi Bismuto
Bk Berkelio
BOB boliviano (moneda oficial de Bolivia; también bs y Bs)
Bq Becquerel
Br Bromo
BRL real (moneda oficial de Brasil)
Bs boliviano (moneda oficial de Bolivia; también Bs y BOB)
bolívar (moneda oficial de Venezuela; también VEB) || boliviano (moneda
Bs
oficial de Bolivia; también bs y BOB)
BSD dólar bahameño (moneda oficial de las Bahamas)
BYR rublo bielorruso (moneda oficial de Bielorrusia)
BZD dólar beliceño (moneda oficial de Belice)
C ciclo || circa
c- centi-
C carbono || culombio
Ca Calcio
CAD dólar canadiense (moneda oficial de Canadá)
Cal Caloría
Cd Candela
Cd Cadmio
Ce Cerio
Cf Californio
CHF franco suizo (moneda oficial de Suiza y Liechtenstein)
Ci curio ('unidad de radiactividad'; cf. Cm)
Cl Cloro
CLP peso chileno (moneda oficial de Chile; cf. $, en apéndice 4)
Cm Centímetro

10
cm2 centímetro cuadrado
cm3 centímetro cúbico (y no   c. c.)
Cm curio ('elemento químico'; cf. Ci)
Co Cobalto
COP peso colombiano (moneda oficial de Colombia; cf.  , en apéndice 4)
Cr Cromo
CRC colón costarricense (moneda oficial de Costa Rica; cf. ¢, en apéndice 4)
Cs Cesio
CSD dinar serbio (moneda oficial de Serbia y Montenegro)
Cu Cobre
CUP peso cubano (moneda oficial de Cuba; cf.  , en apéndice 4)
CV caballo de vapor (también hp)
CZK corona checa (moneda oficial de la República Checa)
D Día
DKK corona danesa (moneda oficial de Dinamarca)
Dm Decímetro
dm2 decímetro cuadrado
dm3 decímetro cúbico
peso dominicano (moneda oficial de la República Dominicana; cf.  , en
DOP
apéndice 4)
Dy Disprosio
Dyn Dina
E Este ('punto cardinal')
E- exa-
sucre (antigua moneda oficial del Ecuador, hoy reemplazada por el dólar
ECS
estadounidense)
EEK corona estonia (moneda oficial de Estonia)
Er Erbio
Erg Ergio
Es Einstenio
Eu Europio
EUR euro (moneda oficial de los países de la «zona euro» de la Unión Europea:

11
Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Países Bajos y Portugal; también es la moneda de Andorra,
Ciudad del Vaticano, Mónaco y San Marino, y circula en Montenegro y
Kosovo; cf. €, en apéndice 4)
F faradio || flúor || franco
Fe Hierro
Fm Fermio
Fr francio || franklin
Ft pie (del ingl. foot, 'unidad de longitud')
G gramo (y no  gr)
H altura (del ingl. height) || hora
h- hecto-
H henrio || hidrógeno
He Helio
Hf Hafnio
Hg Mercurio
HUF forinto (moneda oficial de Hungría)
Hz Hercio
I Yodo
In pulgada (del ingl. inch, 'unidad de longitud')
In Indio
Ir Iridio
ISK corona islandesa (moneda oficial de Islandia)
J Julio
JMD dólar jamaicano (moneda oficial de Jamaica)
k- kilo- (y no  K-)
K kelvin || potasio
Kg Kilogramo
Km Kilómetro
Kr criptón o kriptón
Kv Kurchatovio
l; L litro (y no  lit,  Lit)

12
La Lantano
Lb libra ('unidad de peso')
Li Litio
M metro (y no  mt ni  mtr)
m2 metro cuadrado
m 3
metro cúbico
m- mili-
M- mega-
Mg Magnesio
Min minuto (de tiempo)
Mm Milímetro
Mn Manganeso
Mo Molibdeno
Mol mol o molécula gramo
n- nano-
N newton || nitrógeno || Norte
Na Sodio
Nb Niobio
Nd Neodimio
Ne Neón
NE Noreste
O Oeste (también W, en el sistema internacional) || oxígeno
Oe Oersted
Os Osmio
Oz Onza
p- pico-
P fósforo || poise
P- peta-
Pa pascal || protactinio
PAB balboa (moneda oficial de Panamá; cf. ฿, en apéndice 4)
Pb plomo

13
Pm prometio
Po polonio
Qm quintal métrico
R roentgen
Ra radio
Rad radián
Rb rubidio
Re renio
Rf rutherfordio
Rh Rhesus ('factor sanguíneo') || rodio
Rn radón
ROL/RON leu /nuevo leu rumano (moneda oficial de Rumanía)
Ru rutenio
RUB rublo (moneda oficial de Rusia)
S segundo [de tiempo] (y no  sg)
S azufre || siemens || Sur
Sb antimonio
Sc escandio
Se selenio
SE Sureste
SEK corona sueca (moneda oficial de Suecia)
Sg seaborgio
Si Silicio
SIT tólar (moneda oficial de Eslovenia)
SKK corona eslovaca (moneda oficial de Eslovaquia)
Sm Samario
Sn Estaño
T Tonelada
Th Torio
Ti Titanio
Tl Talio

14
Tm Tulio
TRL/TRY lira/nueva lira turca (moneda oficial de Turquía)
TTD dólar trinitense (moneda oficial de Trinidad y Tobago)
U unidad de masa atómica
U Uranio
dólar estadounidense (moneda oficial de los Estados Unidos de América, el
USD
Ecuador y Puerto Rico; cf. $, en apéndice 4)
UYU peso uruguayo (moneda oficial del Uruguay; cf. $, en apéndice 4)
V vanadio || voltio
VEB bolívar (moneda oficial de Venezuela; también Bs)
W Oeste (del ingl. West; también O, en el ámbito hispánico) || vatio || wolframio
Wb Weber

Xe Xenón

Y Itrio
Yb Iterbio
Yd Yarda
Zn cinc o zinc
Zr circonio o zirconio

15
16
1.2.2. SÍMBOLOS O SIGNOS NO ALFABETIZABLES

2. En esta lista se recogen los símbolos no alfabetizables más usuales. Cuando


alguno de ellos tiene varios valores, estos se separan unos de otros
mediante una pleca doble (||)

3. Cuando uno de estos símbolos es de ámbito geográfico limitado, tras su


equivalencia se indica entre corchetes la abreviatura del país o del área en
el que se usa.

4. En los símbolos que pertenecen a un ámbito determinado del saber, se


indica este mediante abreviatura en cursiva y entre paréntesis.

Å Angstrom

@ arroba (cf. a., en apéndice 2)

cuantificador universal: 'todo' o 'para todo' (Lóg.)


฿ balboa (moneda oficial de Panamá; cf. PAB, en apéndice 3)
bemol (Mús.)
¢ centavo (cf. c., cent., ctv. y ctvo., en apéndice 2)
¢ colón (moneda oficial de El Salvador y Costa Rica; cf. SVC y CRC, en apéndice 3)
© copyright (ingl.: 'derechos de autor')
ºC grado Celsius
C$ córdoba (moneda oficial de Nicaragua; cf. NIO, en apéndice 3)
euro (moneda oficial de los países de la «zona euro» de la Unión Europea: Alemania,
Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo,

Países Bajos y Portugal; también es la moneda de Andorra, Ciudad del Vaticano,
Mónaco y San Marino, y circula en Montenegro y Kosovo; cf. EUR, en apéndice 3)
ºF grado Fahrenheit
libra esterlina (moneda oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del
£
Norte; cf. GBP, en apéndice 3)
L$ lempira (moneda oficial de Honduras; cf. HNL, en apéndice 3)
® registered trademark (ingl.: 'marca registrada'; cf. ™)
$ peso (moneda oficial de la Argentina, Chile, México [también, preferido,  ] y el
Uruguay; cf. ARS, CLP, MXP/MXN y UYU, respectivamente, en apéndice 3) || dólar
(moneda oficial de los Estados Unidos de América, Puerto Rico y el Ecuador; cf.

17
USD, en apéndice 3)
peso (moneda oficial de Colombia, Cuba, México [también, no preferido,  $] y
República Dominicana; cf. COP, CUP, MXP/MXN y DOP, respectivamente, en
apéndice 3)
§ párrafo (cf. párr., en apéndice 2)
™ trademark (ingl.: 'nombre comercial'; cf.  ®)
yen (moneda oficial de Japón)
número pi (Mat.)
incremento (Mat.)
- micro-
Ohmio
& et (lat.: y)
¶ información complementaria (Filol.)
* expresión agramatical (Gram.) || forma hipotética (Filol.)
../.. siguen más páginas (colocado al pie de un texto)
' minuto de ángulo
'' segundo de ángulo
# número [Am.] (cf. n.º, nro. y núm., en apéndice 2) || almohadilla (Tel.)
sostenido (Mús.)
becuadro (Mús.)
+ más (Mat.)
- menos (Mat.)
± más menos (Mat.)
< menor que (Mat.) || procede de (Filol.)
> mayor que (Mat.) || pasa a (Filol.)
= igual a (Mat.)
menor o igual que (Mat.)
mayor o igual que (Mat.)
no igual a (Mat.)
semejante a (Mat.)
=> implica (Mat.)
por, multiplicado por (Mat.)

18
÷ entre, dividido por (Mat.)
! factorial (Mat.)
integral (Mat.)
Ø cero fónico o elemento elidido (Ling.) || conjunto vacío (Mat.)
infinito (Mat.)
º grado de ángulo
por ciento
por mil
raíz (Mat.)
verificación
† fallecido ( junto al nombre de una persona)

1.2.3. LISTA DE PAISES Y CAPITALES CON SUS GENTILICIOS

- Gentilicio de Argentina: argentino/a


- Gentilicio de Bolivia: boliviano/a
- Gentilicio de Brasil: brasileño/a; brasilero/a
- Gentilicio de Chile: chileno/a
- Gentilicio de Colombia: colombiano/a
- Gentilicio de Ecuador: ecuatoriano/a
- Gentilicio de Guyana: guyanés/esa
- Gentilicio de Paraguay: paraguayo/a
- Gentilicio de Perú: peruano/a
- Gentilicio de Surinam: surinamés/esa
- Gentilicio de Uruguay: uruguayo/a

19
2.1. NOVEDADES DE LA RAE 2010 – 2022

1. Exclusión de los dígrafos ch y ll del abecedario

Se excluyen definitivamente del abecedario los signos ch y ll, ya que, en realidad, no


son letras, sino dígrafos, esto es, conjuntos de dos letras o grafemas que representan
un solo fonema. El abecedario del español queda así reducido a las veintisiete letras
siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

La eliminación de los dígrafos ch y ll del inventario de letras del abecedario no


supone, en modo alguno, que desaparezcan del sistema gráfico del español. Estos
signos dobles seguirán utilizándose como hasta ahora en la escritura de las palabras
españolas: el dígrafo ch en representación del fonema /ch/ (chico [chíko]) y el
dígrafo ll en representación del fonema /ll/ o, para hablantes yeístas, del fonema /y/
(calle [kálle, káye]). La novedad consiste, simplemente, en que dejan de contarse
entre las letras del abecedario.

2. Propuesta de un solo nombre para cada una de las letras del abecedario

La nueva edición de la ortografía, sin ánimo de interferir en la libertad de cada


hablante o país de seguir utilizando el nombre al que esté habituado, pretende
promover hacia el futuro un proceso de convergencia en la manera de referirse a las
letras del abecedario, razón por la que recomienda, para cada una de ellas, una
denominación única común.

3. Sustitución, por grafías propias del español, de la q etimológica con valor fónico
independiente en aquellos extranjerismos y latinismos plenamente adaptados al
español (quorum > cuórum).

En el sistema ortográfico del español, la letra q solo tiene uso como elemento
integrante del dígrafo qu para representar el fonema /k/ ante las vocales e, i (queso
[késo], quién [kién]). Este mismo fonema se representa, en el resto de las posiciones,
con la letra c (canguro [kangúro], corto [kórto], cuenta [kuénta], acné [akné], tictac
[tikták]), aunque en préstamos de otras lenguas también puede aparecer representado
por la letra k en cualquier posición (karaoke [karaóke], kilo [kílo], koala [koála],
kurdo [kúrdo], búnker [búnker], anorak [anorák]). Es, por lo tanto, ajeno a la
ortografía del español el empleo de la letra q como grafema independiente, con valor

20
fónico autónomo. Por ello, los préstamos de otras lenguas, sean latinismos o
extranjerismos, cuya grafía etimológica incluya una q que por sí sola represente el
fonema /k/, si se adaptan al español, deben sustituir esa q por las grafías propias de
la ortografía española para representar dicho fonema. En aplicación de esta norma,
voces inglesas como quark o quasar, o latinas como quorum o exequatur, deben
escribirse en español cuark, cuásar, cuórum y execuátur. En caso de mantener las
grafías etimológicas con q, estas voces han de considerarse extranjerismos o
latinismos crudos (no adaptados) y escribirse, por ello, en cursiva y sin tilde.

4. Eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos ortográficos:


guion, truhan, fie, liais, etc.

Al no existir uniformidad entre los hispanohablantes en la manera de articular


muchas secuencias vocálicas, ya que a menudo, incluso tratándose de las mismas
palabras, unos hablantes pronuncian las vocales contiguas dentro de la misma sílaba
y otros en sílabas distintas, la ortografía académica estableció ya en 1999 una serie
de convenciones para fijar qué combinaciones vocálicas deben considerarse siempre
diptongos o triptongos y cuáles siempre hiatos a la hora de aplicar las reglas de
acentuación gráfica, con el fin de garantizar la unidad en la representación escrita de
las voces que contienen este tipo de secuencias. De acuerdo con dichas
convenciones, y con independencia de cuál sea su articulación real en palabras
concretas, se consideran siempre diptongos a efectos ortográficos las combinaciones
siguientes:

a) Vocal abierta (/a/, /e/, /o/) seguida o precedida de vocal cerrada átona (/i/, /u/):
estabais, confiar, diario, afeitar, viento, pie, doy, guion, aunar, acuario, actuado,
reunir, sueño, estadounidense, antiguo.
b) Dos vocales cerradas distintas (/i/, /u/): triunfo, incluido, diurno, huir, viuda,
ruido.

5. Eliminación de la tilde diacrítica en el adverbio solo y los pronombres


demostrativos incluso en casos de posible ambigüedad

La palabra solo, tanto cuando es adverbio y equivale a solamente (Solo llevaba un


par de monedas en el bolsillo) como cuando es adjetivo (No me gusta estar solo), así
como los demostrativos este, ese y aquel, con sus femeninos y plurales, funcionen
como pronombres (Este es tonto; Quiero aquella) o como determinantes (aquellos
tipos, la chica esa), no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación,
bien por tratarse de palabras llanas terminadas en vocal o en -s, bien, en el caso de
aquel, por ser aguda y acabar en consonante distinta de n o s.

6. Supresión de la tilde diacrítica en la conjunción disyuntiva o escrita entre cifras

Hasta ahora se venía recomendando escribir con tilde la conjunción disyuntiva o


cuando aparecía entre dos cifras, a fin de evitar que pudiera confundirse con el cero.
Este uso de la tilde diacrítica no está justificado desde el punto de vista prosódico,
puesto que la conjunción o es átona (se pronuncia sin acento) y tampoco se justifica
desde el punto de vista gráfico, ya que tanto en la escritura mecánica como en la
manual los espacios en blanco a ambos lados de la conjunción y su diferente forma y
menor altura que el cero evitan suficientemente que ambos signos puedan

21
confundirse (1 o 2, frente a 102). Por lo tanto, a partir de este momento, la
conjunción o se escribirá siempre sin tilde, como corresponde a su condición de
palabra monosílaba átona, con independencia de que aparezca entre palabras, cifras
o signos: ¿Quieres té o café?; Terminaré dentro de 3 o 4 días; Escriba los signos + o
– en la casilla correspondiente.

7. Normas sobre la escritura de los prefijos (incluido ex-, que ahora recibe el
mismo tratamiento ortográfico que los demás prefijos: exmarido, ex primer
ministro)

a) Se escriben siempre soldados a la base a la que afectan cuando esta es universal,


es decir, cuando está constituida por una sola palabra: antiadherente, antirrobo,
antitabaco, cuasiautomático, cuasidelito, ex alcohólico, exjefe, exministro, exnovio,
expresidente, posmoderno, posventa, precontrato, prepago, pro amnistía,
probritánico, próvida, superaburrido, superbién, supermodelo, vicealcalde,
vicesecretario, etc. En este caso, no se consideran correctas las grafías en las que el
prefijo aparece unido con guion a la palabra base (antimafia, anticancerígeno) o
separado de ella por un espacio en blanco (anti mafia, anti cancerígeno). Si se forma
una palabra anteponiendo a la base varios prefijos, estos deben escribirse igualmente
soldados, sin guion intermedio: anti posmodernista, requeté súper guapo.

b) Se unen con guion a la palabra base cuando esta comienza por mayúscula, de ahí
que se emplee este signo de enlace cuando el prefijo se antepone a una sigla o a un
nombre propio universal: anti-ALCA, mini-USB, pos Gorbachov, pro-Obama. El
guion sirve en estos casos para evitar la anomalía que supone, en nuestro sistema
ortográfico, que aparezca una minúscula seguida de una mayúscula en posición
interior de palabra. También es necesario emplear el guion cuando la base es un
número, con el fin de separar la secuencia de letras de la de cifras: sub-21, super-8.

c) Se escriben necesariamente separados de la base a la que afectan cuando esta es


pluriverbal, es decir, cuando está constituida por varias palabras. Hay determinados
prefijos, como ex-, anti- o pro-, que son especialmente proclives, por su significado,
a unirse a bases de este tipo, ya se trate de locuciones o de grupos sintácticos,
característica por la cual la gramática ha acuñado para ellos la denominación de
prefijos separables: ex relaciones públicas, anti pena de muerte, pro derechos
humanos. Esta misma circunstancia puede darse también con otros prefijos: pre
Segunda Guerra Mundial, súper en forma, vice primer ministro.}

8. Equiparación en el tratamiento ortográfico de extranjerismos y latinismos,


incluidas las locuciones

De acuerdo con estas normas, los extranjerismos y latinismos crudos o no adaptados


—aquellos que se utilizan con su grafía y pronunciación originarias y presentan
rasgos gráfico-fonológicos ajenos a la ortografía del español— deben escribirse en
los textos españoles con algún tipo de marca gráfica que indique su carácter foráneo,
preferentemente en letra cursiva, o bien entre comillas. En cambio, los
extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas de
adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su
pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas de

22
nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas de
acentuación gráfica del español:
Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico. Juego al paddle todos los
domingos / Juego al pádel todos los domingos La reunión se suspendió por falta de
quorum / La reunión se suspendió por falta de cuórum
Por su parte, las locuciones o dichos en otras lenguas que se utilicen en textos
españoles deben escribirse igualmente en cursiva —o, en su defecto, entre comillas
— para señalar su carácter foráneo, su consideración de incrustaciones de otros
idiomas en nuestra lengua:

La historia tuvo un happy end de película.


Su bien ganada fama de femme fatale le abría todas las puertas.
La tensión fue in crescendo hasta que, finalmente, estalló el conflicto.

Según se establece en la nueva edición de la ortografía, las locuciones latinas


(expresiones pluriverbales fijas en latín que se utilizan en todas las lenguas de
cultura occidentales, incluido el español, con un sentido más o menos cercano al
significado literal latino) deben recibir el mismo tratamiento ortográfico que las
provenientes de cualquier otra lengua. Por lo tanto, deben escribirse, de acuerdo con
su carácter de expresiones foráneas, en cursiva (o entre comillas) y sin acentos
gráficos, ya que estos no existen en la escritura latina:
Así fue, grosso modo, como acabó aquel asunto. Se casó in articulo mortis con su
novia de toda la vida. Renunció motu proprio a todos sus privilegios. Decidieron
aplazar sine die las negociaciones. El examen post mortem reveló indicios de
envenenamiento. Las grandes potencias eran partidarias de mantener el statu quo.

3.2 PALABRAS Y TERMINOS NUEVOS QUE SE HAN INCORPORADO EN EL


RAE DEL 2022

16 de diciembre de 2021
La Real Academia Española (RAE) ha presentado la actualización 23.5 del Diccionario
de la lengua española (DLE), dando a conocer las novedades que, un año más, se
incorporan a la obra en línea de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua
Española (ASALE), consultada por millones de hispanohablantes en todo el mundo. En
concreto, en esta nueva edición de la obra se han llevado a cabo 3836 modificaciones,
tanto adiciones de artículos y de acepciones como enmiendas. En la presentación han
participado el director de la RAE y presidente de la ASALE, Santiago Muñoz Machado,
y la directora del Diccionario de la lengua española, la académica Paz Battaner.

3.2.1. LENGUA Y TECNOLOGIA

La digitalización y tecnificación de nuestras sociedades se refleja en la creciente


incorporación al Diccionario de la lengua española de términos nacidos
directamente del lenguaje de Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías.
En la actualización 23.5 del diccionario aparecen términos como bitcóin, bot,
ciberacoso, ciberdelincuencia, criptomoneda, geo localizar o webinario.
Otros con una entrada ya existente en el DLE se reinventan en la era digital e
incluyen nuevas acepciones. Así sucede con audio, como mensaje sonoro que se
envía digitalmente; compartir, para referirse a poner a disposición de un usuario

23
un archivo, un enlace u otro contenido digital, o las nuevas acepciones de la jerga
informática para los verbos cortar y pegar, a los que también se añade la forma
coloquial cortapega.

3.2.2. PALABRAS PARA TODOS LOS GUSTOS: DEL CACHOPO A LA


QUINOA

La gastronomía suma también un importante grupo de palabras que se encuentran


presentes en nuestras mesas y en las de buena parte del mundo. Se añaden al DLE
platos como sanjacobo; cachopo, típico de la gastronomía asturiana; paparajote,
dulce murciano preparado a partir de la hoja del limonero, o el rebujito andaluz.
También lo hacen otros alimentos como quinoa, voz de origen quechua, o crudité.
Otras entradas se actualizan con adiciones de forma compleja como ocurre en la
del término tinto, que incorpora de verano, para referirse a la bebida típica de
España compuesta de vino tinto y gaseosa o refresco de limón, o la adición de
balsámico a la entrada vinagre.

3.2.3. VESTIGIOS DE LA PANDEMIA EN EL DICCIONARIO

La irrupción del coronavirus ha afectado a todos los aspectos de nuestra vida, lo


que se ha reflejado también en nuestra lengua. La pasada actualización del DLE
incorporó palabras que hoy están presentes en buena parte de nuestras
conversaciones, como el propio término COVID. A la actualización de 2021 se
continúan añadiendo modificaciones directamente vinculadas a la situación
sanitaria, como cubrebocas, hisopado o naso buco, así como nuevas acepciones
para términos como cribado, o las formas complejas burbuja social y nueva
normalidad.También se han actualizado nuevos vocablos relacionados con el
mundo de la sanidad, como triaje o vacunología.

3.2.4. UN MUNDO QUE HABLA EN ESPAÑOL

El Diccionario de la lengua española, elaborado en colaboración con la


Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), incorpora términos
procedentes del habla propia de todas las regiones hispanohablantes, un idioma
que compartimos con casi 600 millones de personas en el mundo.
De esa forma, encontramos novedades que provienen directamente de la otra
orilla del Atlántico, como la adición de una acepción de audífono como sinónimo
de auricular, un uso propio de América.
También aparecen los términos emergenciólogo y urgenciólogo, usados en
distintas regiones de Hispanoamérica para referirse al especialista en la atención
hospitalaria en urgencias.
Otros americanismos que ya se pueden consultar en la versión 23.5 del DLE son
buseca, chuteador, repentismo, salvada, sambar o la forma compleja valer madre
o valemadrismo para algo de poca importancia.

24
3.2.5. OTRAS NOVEDADES

También se incorporan a la versión en línea del diccionario términos como


enoturismo o gentrificación y algunos relativos a la sexualidad y el género, como
poliamor, transgénero, cisgénero o pansexualidad.
La nueva actualización del DLE incorpora, asimismo, palabras coloquiales usadas
en el día a día de los hablantes españoles, como búho, en referencia al autobús
nocturno; chuche, acortamiento de chuchería; ojiplático, o las adiciones de
acepción de entradas como empanado, quedada o rayar.

25
CONCLUSIÓN

Son procedimientos de reducción que permiten abreviar cualquier palabra o grupo de palabras
que sirven para simplificar el lenguaje. Su empleo se ha expandido en los últimos años
porque permiten ahorrar tiempo y espacio al escribir. Si bien algunas abreviaciones cayeron
en desuso, otras son empleadas habitualmente

26
RECOMENDACIONES

Ahora bien, aunque las abreviaciones han cobrado mucha importancia en los últimos tiempos,
no hay criterios uniformes en relación con sus definiciones y empleos. Incluso, algunas no
responden a ninguna regla en particular. Por lo tanto, se recomienda, si es posible, no hacer
un uso abusivo de ellas en la escritura

27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gómez,F, (2008). Libro de estilo. primera edición.

 Mirecki, G (2011). Ejercicios de ortografía primera edición

 “Novedades de la Rae, del 2010 al 2022” (diccionario de la lengua española).

” Rae noticia”, 6 de octubre de 2022.

https://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_de

_la_lengua_espanola.pdf

 “Símbolos alfabetizables” (Diccionario panhispánico de dudas).

“Ortografía de la lengua española”, 12 de octubre de 2010.

https://www.rae.es/dpd/ayuda/simbolos-alfabetizables

 “Símbolos no alfabetizables” (Diccionario panhispánico de dudas).

“Ortografía de la lengua española”, 12 de octubre de 2010.

https://www.rae.es/dpd/ayuda/simbolos-o-signos-no-alfabetizables

 “Gentilicios de los países de América del Sur” (sabeespractico.com).

“saber es práctico”, 2 de marzo de 2013.

https://www.saberespractico.com/gentilicios/gentilicios-de-los-paises-de-

america-del-sur/+

 Novell Monroy, Noemí. Literatura y cine de ciencia ficción. Perspectivas


teóricas. Tesis doctoral publicada en línea.
Universidad Autónoma de Barcelona, España. 11 de julio de 2008. 24 de agosto
de 2015. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4892/nnm1de1.pdf?
sequence=1

28

También podría gustarte