Está en la página 1de 2

TAREA 3: La Candelaria y el Iter realizan el mayor análisis de ADN centrado en el

estudio de las patologías complejas más frecuentes en las islas.

Hace poco tiempo se realizó un análisis de investigación amplio de ADN en estos centros
donde ha sido fundamental para el desarrollo de un futuro al que hacen posibles nuevos
estudios. Estos buscan factores de riesgo genético en las islas con el objetivo de llevar esos
resultados a la práctica clínica y el avance de la implantación de la medicina de precisión en
Canarias. Cabe resaltar que la práctica de secuenciación de ADN es una tecnología reciente y
que gracias a esta nos permite descifrar y conocer los códigos que contienen una información
indispensable para el desarrollo y funcionamiento. En este caso ha sido el genoma de la
población canaria contando con la población actual y como resultado obteniendo las
relaciones de diversidad genética canaria con las patologías más frecuentes en el
Archipiélago canario.

Para la realización de esta investigación que se ha desarrollado durante tres años, los expertos
han analizado el genoma de 400 personas, mujeres y hombres adultos de las islas de La
Palma, La Gomera, El Hierro, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Es preciso
decir que cuatro abuelos habían nacido en la misma isla. Recurriendo al método científico,
Canarias está compuesta por más de 2.000.000 de habitantes y sin embargo, para poder
realizar este proyecto, han seleccionado a una muestra limitada, por lo que para mejorar este
análisis se podría aumentar el número de muestras, en este caso personas para la
garantización de resultados concretos.

Recurriendo a la revista científica “Molecular Biology and Evolution”, podemos observar


factores importantes y específicos, así como gráficas acerca de la investigación que nos
permiten conocer a la población canaria. Se dice que Canarias tiene una relación con
poblaciones del sur de Europa debido a su aislamiento geográfico de las islas, adaptación al
medio y la mezcla histórica de aborígenes (del norte de África) con africanos y europeos
subsaharianos. Estos han dado forma a una composición genética que hace diferencia ya que
probablemente afecta a la susceptibilidad de las enfermedades y a las diferencias de salud.
Según los datos, la última mezcla africana tuvo lugar hace bastantes generaciones y se estima
que hasta el 34 % del genoma de las Islas Canarias es de reciente ascendencia africana. Las
regiones genómicas mostraron desviaciones significativas y grandes en la ascendencia
africana o europea donde son prevalentes la diabetes, el asma y la alergia.

Si nos fijamos en la gráfica nº2 podemos observar las estimaciones de las mezclas de la
población canaria con relación a Europa, el norte de África y África subsahariana. Las
proporciones generales de ascendencia entre los canarios en la investigación fueron del 22 %
proveniente del Norte de África (NFA) y el 3 % de África subsahariana (SSA). Sin embargo,
en este estudio, había una muestra más grande y diversa de canarios, donde se encuentra un
intervalo de ascendencia más amplio relacionado con el (NAF) del 14,9 al 29,9 %, y una
ascendencia algo superior relacionada con el (SSA) de hasta el 9,2 %. En general, estos
resultados demuestran que los canarios están rigurosamente relacionados con Europa (EUR),
pero muestran influencias del NAF(rojo) y una relación distante con el SSA(verde). No hubo
diferencia en la ascendencia relacionada con el NAF entre las islas orientales (Fuerteventura,
Lanzarote y Gran Canaria) y occidentales (Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro)
aunque la ascendencia relacionada con el SSA difería significativamente entre las islas
orientales y occidentales. Sin embargo, las mayores diferencias se observaron entre las islas
que fueron conquistadas primero y más pacíficamente (Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera
y El Hierro) y aquellas en las que la conquista llevó más tiempo (Tenerife, Gran Canaria y La
Palma) un total de 24,0% vs. 20,3 %.

En la gráfica nº3, los perfiles fueron muy similares en todas las poblaciones insulares Sin
embargo, entre todas las ROH > 1,6 Mb. Las muestras de La Gomera y El Hierro mostraron
un promedio de ROH totales consistentemente más altos que las muestras de las islas
restantes, lo que sugiere un aumento del cruzamiento entre individuos aislados genéticamente
recientes en estas dos islas. Luego, en la gráfica 5, se observa una muestra mayor de
proporción de descendencia europea (EUR) que de África Subsahariana (SSA).

Para finalizar, me gustaría destacar que ha sido una investigación reciente e interesante que
ha llevado su tiempo para obtener los resultados actuales. Me parece de gran labor este
análisis ya que es importante para conocer mejor el origen de la población canaria actual y
uno de sus factores imprescindibles como es la herencia genética.

También podría gustarte