Está en la página 1de 12

llo

por quienes pretenden acceder a terminados á mbitos, como l o s h u m a n o s ,


tales disciplinas. Quienes, p.e.,
conocimiento experto pero impreciso, incompleto o no totalmente
pretenden acceder a la ló gica en
cuanto disciplina científica deben seguro, segú n reglas heurísticicas extraídas de la teoría
dominar y practicar las técnicas de la probabilidad (métodos probabilísticos: inferencias
de formalizació n. Y la bayesiana [bayesianismo], probabilidad subjetiva, etc.) o de
formalizació n constituye un las ló gicas monó tonas y de la ló gica difusa). Esta ú ltima ha
método, una técnica, que no desarrollado reglas de razonamiento aproximado que parecen
forma parte secundaria de la adecuarse bien a la manera en que los humanos obtienen
ló gica, sino que queda integrada soluciones (hacen inferencias) bajo incertidumbre proveniente
en ella, por cuanto que desde la
de los procesos ordinarios de conocer y de percibir.
formalizació n es posible construir 2. Métodos filológicos. Tienen por
toda la ló gica. Otro ejemplo: en la objeto situar los textos en su marco
lingü ística, la gramá tica generativa exacto. Para la filología los términos
exige una metodología específica, y del campo de la disciplina en cuestió n
por ello a un cierto nivel la son hechos lingü ísticos, considerados
gramá tica es entendida como «un estos hechos, no solo en su aspecto
conjunto de reglas (técnicas) que en formal o externo, sino también en su
particular caracterizan contenido material (coordinació n del
recursivamente las reglas de texto con otros textos). Especialmente
una lengua» (Chomsky y las <<disciplinas humanas>> están
Miller, 1963, 126).Quienes estrechamente vinculadas al lenguaje.
pretende n acceder a la gramá tica Y, aun sin llegar a admitir la tesis del
generativa (que, en opinió n de relativismo lingü ístico, queda en pie
Chomsky, equivale la lingü ística la estrecha relació n entre la
como ciencia) deben conoce y
lengua y el resto de la cultura.
practicar las técnicas y modelos de
Resulta muy difícil, si no imposible,
transformació n de frases en
deslindar en el Organon aristotélico o
laboratorios o en ordenadores
en los escritos de los estoicos las
electró nicos, etc. Por tanto, los
nociones y estructuras ló gicas y
métodos en sentido normativo son
epistemoló gicas de las nociones y
técnicas y, en cuanto tales, son
estructuras de la lengua griega. Y, si
< < neutrales>>: puestos en
no de forma tan acentuada, algo
funcionamiento producen los
similar ocurre con la filosofía
efectos de que son capaces. Y solo
escolástica respecto de la lengua latina
cuando se traspasa ese plano
o de algunas teorías de Hegel, Husserl
tecnoló gico aparece el plano teó rico
o Frege respecto del alemá n, de ahí la
o el ideoló gico. Métodos de este
importancia de los métodos
tipo son los siguientes:
filoló gicos para acceder a las
1. Métodos heurísticos. Los
cuestiones de la disciplina en su
procedimientos (métodos)
contexto histó rico- cultural, en su
heurísticos son muy variados y está n
génesis y en su desarrollo ulterior. No
en funció n de la variedad de
basta la traducció n má s o menos
situaciones y de los aspectos o
«fiel» de un texto; es preciso
factores tornados en consideració n
dilucidarlo en su contexto y
(optimizació n, economía, simplicidad,
etc.) dentro de cada situació n
(toma de decisiones, resolució n de
problemas, etc.). Pero son esenciales
en la conducta (o inteligencia) animal,
humana y artificial. Así, p.e., en el
á mbito de la Ingeniería del
Conocimiento los sistemas expertos
de «la segunda generació n» manejan,
en de

"’ °’'. c—
’ .'/
400 b1 É T0 D0 / PI E T0 D0 L0 GIA

en la lengua original. Para ello se butivas jerárquicas o de orden. Por


necesitan los métodos filológicos. ejemplo, las taxonomías cladísticas en
3. Métodos clasificatorios. Tienen biología (W. Hennig). Una clasificación
por objeto establecer distintas clases (distributiva) alternativa a la cladística
entre los términos del campo. Las en biología es la taxonomía
técnicas de clasificación son, en sí fenética (P. Sneath y R. Sokal),
mismas, complejas. Considerando el basada Si en relaciones de semejanza,
campo de la disciplina como una dando lugar a agrupamientos de organismos
totalidad de partes, cabe establecer en especies; de especies en géneros,
clasificaciones según dos etcétera.
procedimientos: a ] partiendo del todo ir 4. Métodos gráficos. Constituyen
hacia las partes: divisiones. Así, p.e., las procedimientos adecuados para hacer
divisiones cronológicas o las divisiones intuitiva la comprensión de gran parte
sistemáticas; de las nociones. Por ejemplo, el llamado
h) partiendo de las partes ir hacia el «árbol de Porfirio» representa
todo: tipificaciones. Tales con los gráficamente relaciones lógicas entre
procedimientos utilizados en la nociones ontológicas. Las relaciones
agrupación de los términos (datos, y funciones, entendidas
conceptos, etc.) de la disciplina por extensionalmente, son susceptibles de
temas o por autores, o bien haciendo re presentación gráfica, habida cuenta
tipologías de doctrinas. En segundo que la parte fundamental de la lógica
lugar, existe una doble manera de tiene estructura de álgebra booleana,
establecer las clasificaciones según las como la topología, y un álgebra
relaciones que guarden las partes del booleana puede ser expresada mediante
nivel clasificatorio : una clasificación es ecuaciones (los axiomas de Huntington,
distributiva cuando las relaciones entre p.e.) o mediante una red distributiva y
las partes que se han de clasificar son complementada, susceptible de re
simétricas y transitivas y, por lo tanto, presentación gráfica (mediante diagramas
reflexivas; es decir, cuando las relaciones de Hasse, p.e.). También para la
son de equivalencia. Cuando las minimización de funciones booleanas se
relaciones son asimétricas, las emplean diagramas (método de
clasificaciones son atributivas. Los Karnaugh y Veitch). Y, así mismo, el
aspectos atributivo y distributivo de «método de las tablas semánticas» (bien
un concepto aparecen superpuestos en en forma de tabla, bien en forma de
muchos contextos, dado que una árbol) es un método gráfico muy
totalidad puede simultáneamente intuitivo para la exposición de la
desempeñar funciones atributivas o estructura de los argumentos.
distributivas, pero dicha distinción en 5. Los modelos. Los modelos (o la
abstracto resulta imprescindible si no modelización), en cuanto método,
se quiere incurrir en error. La constituyen un c o n j u n t o de
oposición establecida por Saussure reglas a las que se ajustan las
entre paradigma y sintagma se funda relaciones y operaciones
en esta distinción: cuando (comportamiento) de un sistema
clasificamos las partes de la lengua (natural, social, tecnológico,
distributivamente obtenemos etc.). La modelización establece una
paradigmas; cuando clasificamos esas correspondencia entre los elementos,
partes atributivamente obtenemos relaciones y operaciones (actividad
sintagmas. Cuando las relaciones entre comportamiento) del sistema real y los
las partes clasificadas son asimétricas y del modelo. Según el tipo de corres-
transitivas, las clasificaciones son atri-


N ÉT O DO / M ET O DO LO G IA 401

pondeacia se obtendrán modelos más o niéndose las mismas funciones,


menos apropiados. Y en virtud de esa (axiomas); p.e., la planimetría difiere de
correspondencia el modelo nos permite la altimetría o la agrimensura de la
obtener resultados (datos, uranometría, por cuanto los parámetros
conocimientos, comportamientos) que a los que se aplica el mismo sistema
son análogos (aproximados, similares) formal de medida son diferentes. Así,
a los que se generan en el sistema. si dos elementos, A y B, de S son in-
Los modelos matemáticos o lógicos dependientes, entonces N(A m B ) -—
son los preferidos, debido a que las NtA) X N(Bj, lo cual resulta
i relaciones y operaciones (y por tanto significativo en la medida de
el comportamiento) gozan aquí de la probabilidades, pero no en la medida de
claridad y precisión, de manera que el áreas. La independencia de los
sistema real así modelizado busca elementos (estados, notas, etc.) resulta,
alcanzar asimismo esas características. según esto, una característica esencial
Por ejemplo, la modelización del de la estructura de la probabilidad.
sistema neuronal (las neuronas como b) Hay otro tipo de diversidad:
unidades de información —sinapsis, cuando no solo los parámetros, sino
dendritas, soma) mediante modelos también los axiomas (el sistema) son
algebraicos o lógicos, con sus diferentes. Por ejemplo: la aritmética
relaciones, operaciones y funciones respecto del álgebra de clases, o la
lógicas generando una tecnología de geometría respecto de la fonología.
creciente desarrollo: las redes Así, si los A¡, @,..., A, elementos de H
neuronales o las redes neuronales son disjuntos entre sí dos a dos, jr se
difusas. Estas últimas
constituyen modelos apropiados del sistema cumple N (u,z,) = N (A;), tenemos
computacional neuronal que un sistema de medida -denomi
tiene la capacidad para tratar con in- nada álgebra de Borel- con la propie-
formación difusa, a la vez que otras dad aditiva-, propiedad (o axioma) que
propiedades interesantes: tolerancia a sí cumple la medida de la probabilidad,
los fallos, versatilidad, paralelismo y pero no la medida de la posibilidad (en
generalización. la teoría desarrollada por Zadeh).
6. Técnicas (o métodos) de medida. En el diseño de métodos o técnicas
La medida es una función (numérica) de medida resulta, pues, esencial la
p.
N aplicable a una familia (campo o consideración de la naturaleza de los
conjunto) S de una colección E de elementos del campo. medible -
elementos (notas, estados), con inteligencia, temperatura, probabilidad,
(n estructura de álgebra booleana. altura, longitud de onda, etc.—. Sobre
to S, si cumple este requisito mínimo la
-estructura de álgebra booleana-, base de estructuras (medibles) análo
constituye un espacio (o campo) gas cabe establecer sistemas de medida
ttn medible; pero puede cumplir también formalmente análogos. Y sobre la base
o’ otras propiedades formando una de estas analogías cobran significación
estructura de otro tipo. A partir de los resultados (los cálculos) en los
'e aquí y en virtud de las demás sistemas métricos.
ent características que posea R cabe B) Métodos como mecanismos gno
configurar (diseñar) diversos sistemas seológico (método interno). El segundo
al y , de medidas; diversidad que puede ser sentido (sentido fuerte) que cobra el
de dos tipos: término método es el de mecanismo
a) Cuando los parámetros (la gnoseológico, esto es, método como
interpretación) son distintos, aun
mante-
402 M G T O D0 / II E T0 D0 L0 G I A

conjunto de procedimientos mediante del mismo camino a recorrer o como


los cuales se organiza un campo dos momentos de un único proceso.
gnoseológico. Toda disciplina supone Pero otras veces son presentados como
un campo d e t é r m i n o s con divergentes e incompatibles.
relaciones y operacionesde diversa En este esquema dual los elementos
naturaleza; campo que se ha (términos) de par vienen dados como
constituido en un proceso de desarrollo nociones conjugadas y en
de las configuraciones de sus correspondencia con otros pares
términos. Por método o también conjugados. El par cabecero es
m e t o d o l o g í a se entiende, en análisis / síntesis (método analítico-
este sentido, la serie de método sintético), y en correspondencia
procedimientos o el conjunto de con él: inducción / deducción; invención
principios que organizan internamente / rigorización; regressus / progressus;
un campo gnoseoló gico. El método resolución / composición; ordo
proporciona progreso y unidad: el invenitomís / ordo demonstrationis.
ordenamiento de los conocimientos ha Este dualismo metodológico recibe
de ser progresivo, y el camino ha de diversas formulaciones, según los
mostrar la unidad: el diálogo de campos del saber en los que se ejercita.
Sócrates con el esclavo en el Menón y Aunque con las debidas reservas y
los Elementos de Euclides son, aunque consciente de las objeciones a que está
diferentes, ejemplos de método, en expuesta, cabe utilizar aquí la
este sentido, según Coleridge (A clasificación usual de las disciplinas en:
Preliminary Treatise on Me thod ). Es formales, naturales y humanas. En cada
aquí donde cabe hablar de distintos uno de estos tres ámbitos se ha
métodos (o metodologías) en física, en practicado (y propugnado el uso) de
geometría, en lingüística, en lógica, etc. uno de estos dos tipos de métodos,
Así, p.e., en lingüística cabe bajo las siguientes formulaciones:
contraponer la metodología del 1. Ciencias F o r m a l e s ( lógica y matemáticas):
estructuralismo (Saussure)con su a) Métodos de descubrimiento;
famosa distinción lengua / habla, a b) Métodos de construcción.
la metodología del generativismo a) Los métodos de descubrimiento
(Chomsky), con su no menos organizan el campo categorial de la
famosa distinción competencia lógica (o de las matemáticas) siguiendo
/ actuación. Cada una de estas unas operaciones consideradas como
metodologías reorganiza, internamente, distintas de las operaciones que realizan
de manera diferente el campo los sujetos que efectivamente están
gnoseológico de la lingüística. En estableciendo las categorías lógicas (o
lógica, el método axiomático reorganiza matemáticas). Las operaciones en lógica
internamente todo el campo categorial aparecen aquí como operaciones
—términos, relaciones y operaciones— esenciales, supraindividuales e
de manera gnoseológicamente diferente de independientes de su ejercicio por el
como lo reorganiza el método lógico, en tanto que las operaciones
generativo-recursivo. En este sentido la de los sujetos son meros fenómenos, ’
práctica metodológica suele ser dual, en que deben desaparecer so pena de
correspondencia con dualismos clásicos incurrir en psicologismo, en
de diversas maneras formuladas: método sociologismo, etc. Los procesos (las
(vía) de descubrimiento / método (vía) verdades, los principios) lógicos
de demostración; ars inveniendi / ars constituyen un campo estructurado de
disserendi; etc. Métodos o vías que, a esquemas y
veces, son considerados como los dos
sentidos
OLOGÍA n ¢T O D O / ri.ET O D O L O G ( A

o como
paradigmas (plano esencial) b) El método constructivista tiene
proceso.
os como aplicable a todos los mundos posibles varias modalidades. Una, que ha
y, por tanto, reproducible. Y es el alcanzado la categoría de serio
plano esencial (la lógica dada ya adversario de la metodología del
ementos
<<antes de la creación del mundo>>, logicismo, es la defendida por los
OS COm0
en términos de Hegel) el que hace intuicionistas; incluso entre ellos,
rrespon-
posible las operaciones lógicas de los varía la interpretación de
’n conju-
individuos, las cuales son meros «construible». Pero el principio —
análisis /
desarrollos fenoménicos y copias bastante explícito en la obra de
odo sin-
siempre imperfectas del paradigma Brouwer- que yace bajo la
con él:
esencial. Todo está ya dado, y el metodología intuicionista consiste en
C›Ón / ri•
camino (o método) a seguir aquí por la no eliminación del sujeto
ssus¡ ze•
el lógico consiste en ir descubriendo gnoseológico del campo operatorio.
inven‘to-
verdades, principios, teoremas, etc., Para Poincare o para Hadamard, p.e.,
lógicos. Esta es la metodología propia las nociones de número, de grupo, etc.
‘co recibí
los casi- del logicismo: <<1a lógica pura y la son irreductibles; no pueden ser
ejercit8• matemática pura (que son la misma subsumidas en la lógica (como
eservas y cosa) aspiran, según fraseología pretendían los logicistas), antes bien
a que está' leibniziana, a ser verdaderas en todos derivan de una intuición fundamental;
la clasifi ! los mundos posibles, y no solo en este intuición no empírica, sino intelectual,
s en: jor- ' confuso lote de mundo que nos cupo pero que es una operación del sujeto.
. En caí en suertes>> (Russell, 1945, 268). Y para Brouwer la matemática (y la
A este procedimiento se adecua el lógica) es una actividad que está
ha pram
método axiomático, el método de la dominada por el primado del tiempo;
* ) de
síntesis. La axiomatización sirve es, como la lengua para Chomsky, una
dos, ba’ .
para rigorizar las verdades potencialidad, una virtualidad,
1:
<<descubiertas>>. El punto de partida actualizada por la operación (la
-
son verdades (axiomas), y progresa intuición) del sujeto. Los teoremas se
CX $ fría ,
de verdad a verdad, consiguiendo construyen; la verdad sistemática se
ubri<‹
demostraciones. La demostración comprueba en una experiencia, se,
’ ión.
(apódeixis) era contrapuesta por los desarrolla como una construcción. La
rimien
griegos al análisis, que supone una matemática no preexiste a los sujetos
fial d6
regresión o reducción de ahí que operatorios; no está ahí, en lo ideal
s) SÍgtli
demostración y síntesis hayan sido desde siempre, antes bien los objetos
sidera matemáticos solo existen en la medida
ciones q empleados frecuentemente como inter
cambiables. El método axiomático en que son calculados, y toda
CtiVamfl predicción sobre los demás carece de
orías lÓ ‘ constituye el modo de prueba más
vinculante, puesto que su conclusión sentido. De ahí el rechazo de los
peracio conjuntos infinitos como una totalidad
mo opc reúne los dos requisitos de ser verdad,
formal y materialmente. Formalmente, dada (infinito actual), porque a ella no
ividuales puede llevarnos la intuición, y, por
'icio por porque la conclusión se sigue
necesariamente de las premisas; y consiguiente, tampoco podemos
peraCio construirla. Brouwer solo admite
,/erióm materialmente, por que tales premisas,
de las que es consecuencia rigurosa, son aquellos objetos a los cuales llega la
ena de’ intuición de algún modo, y rechaza las
sociolo ’ ellas mismas principios reconocidos
pruebas indirectas, en las que de la
verdad como verdades. Se explica, así, por
falsedad (a partir del principio de
stituyen qué este método se ha convertido en
tertio excluso aplicado a totalidades
squemas. paradigma de modo de proceder
infinitas actuales) se admite la
riguroso y en ideal al que tienden las
existencia de una propiedad. Tal
diversas disciplinas en la método indirecto re-
reorganización de su campo categorial.
'
404 H É T0O / 10I E T0 D0 L G I A” “
"t'“°
D
sulta, en general, inadecuado, porque
una tal propiedad solo existe cuando
directamente es construida
(demostrada) por el sujeto operatorio.
El método acorde con el
constructivismo má s desarrollado para
la reorganizació n del campo categorial
de la ló gica es el llamado y desarrollado
por Gentzen «método de deducció n
natural». Este método es «natural» e
«intuitivo» (frente al axiomá tico, má s
<<artificial») porque no parte de
proposiciones ló gicas fundamentales ya
dadas como verdaderas; antes bien
quiere
«reflejar (reproducir) lo má s
exactamente posible los razonamientos
ló gicos que son realmente utilizados en
las demostraciones matemá ticas»
(Gentzen, 1934).
El método genético o por
recurrencia es otro método
constructivo muy utilizado en
matemá ticas. Poincaré (La ciencia y la
hipótesis) coloca como principio de la
demostració n por recurrencia a la
inducció n matemá tica, y lo declara
principio específicamente matemá tico.
Es un excelente método de
razonamiento y muy fecundo debido a
que está abierto al infinito.
H. Freudental («Zur Geschichte der
vollstándigen Induktion», 1953)
muestra có mo el principio de inducció n
matemá tica, aunque usado desde
mucho antes, alcanza su formulació n
abstracta en el Traité du triangle
arithmétique de Pascal, en 1665,
precisamente por exigencias
metodoló gicas, debidas al fuerte
desarrollo de la teoría de los nú meros
en el siglo XVII.
2. Ciencias. naturales: a) Método
inductivo, b) Mé todo hipoté tico-
deductivo.
. a) El fundador de la inducció n es
Aristó teles. En Tópicos 105a, la define
como la marcha que va de los particu-
lares a lo universal, considerando ,a lo
particular como ’má s pró ximo a la
sensació n y má s inteligible quoad nos,
ya
” O D O L O G íA
I•I É 7 O D O / N ET O D O LO G IA 405

’ ridue
C l
ión eo
o; se .cor.res-
rcha regrési-
.is principios

rganum bus-
:ífico (el lla-
iuctivismii•J
l deductivis-
. asimilació n
.tre el méto-
el proce-
proviene,

hechos
.i a la
e
ta:l, p drin'-
.a totalidad
de
7 ob
ipios baco
' ' guna teoría
escala ex-
rcibí qué lá
éxito dd
:as razas. de
bía, al me-
abre la cual
'-. ansioso de
terminé no

sumeni lat
,ci
:'¡

h- .-
'’ asificacion
Juctiva de
406 I“i É T O D O / I‘1 E T O D O L O G I A

«mente») portador de valores antes de


la experiencia, si bien esta debe con- acontecimiento 1; y 3) una ley general
currir para la plena realización de válida (o un conjunto de ley es) que
aquel. Pero el sujeto chomskiano está describe una relaci ón necesaria entre
dotado de «conocimiento tácito», «sa- acontecimientos del tipo 2 y aconteci-
ber im p1ícito », « esquematism o» mientos del tipo 1. En este esquema, el
o que se produzca el acontecimiento es-
«principios innatos», que usa al adqui- pecífico 1 se explica deductivamente,
rir una lengua. La metodología lingüís- i.e., se infier e 1ógicamente de proposi-
tica por tanto, ha de adecuarse a la ciones de la forma 2 y 5. Este modelo
competencia del hablante y las reglas deductivo de explicación en historia ha
de la gramática han de coincidir con sido fuertemente criticado y, en gene-
ese sistema internalizado de reglas que ral, rechazado por los histori adores.
constituyen la competencia lingüística. W. Dray {La us and Explanation in His-
En historia propugna una metodo- Rory, 1957) va ann más le jos: argumen-
logía holística, entre otros, M. Weber ta que tal modelo no solo no sirve como
en su Metodología de las ciencias so- guía ideal, sino que no hay explicación
ciales. El método que debe seguir el alguna de un suceso histórico que se
científico social consiste, según Weber, adecue a é1.
en colocar su conocimiento de una Frente a la metodologia holística,
situación (particular) real en paralelo el individualismo metodológico esta-
con su conocimiento de un tipo (todo) blece que los procesos y eventos socia-
ideal que él se ha construido, y com- les deberían ser explica dos mediante
parar luego ambos. Los tipos ideales su deducción de: a ) principios que
holísticos permiten esa simultánea cog- gobiernan la conducta de los indivi-
noscibilidad de rasgos; y constituyen, duos participantes y h) descr’ipciones
pro e11o, instrumentos conceptuales de sus situaciones (o funciones) de los
útiles para la comparación y medida indivíduos dentro del todo. El enten-
de la realidad. dimiento teó rico de una estructura
Aunque bajo otra modalidad defien- social abstract a será derivada de las
de asimismo Hempel («The function of creencias empíricas acerca de los indi-
general laws in History», 1942) una viduos concretos: «las ciencias sociales
metodol ogía hol ístico-determinista : [...] no tratan con todos “dados”, sino
sostiene que solo hay un método uni- que su tarea es constituir esos todos
versal de análisis aplicable a todos los mediante la construcci õn de modelos
fenómenos empíricos, de manera que a partir de los elementos familiares...
los historiadores solo pueden aportar El todo nunca es directamente perci-
explicaciones válidas de los aconteci- bido, sino que siempre es reconstrui-
mientos del pasado cuando se adecuan do por un esfuer zo de nuestra imagi-
al mismo método que emplean los cien- nación» (Hayek, 1952).
tíficos naturales. Y en esa metodología Los e jemplos anteriores pretenden
resulta fundamental el descubrimiento mostrar que el dualismo metodológi-
de «leyes generales» conducentes a la co, en sus múltiples formul aci ones (a
explicación de acontecimientos concre- partir del par cabecero, y en corres-
tos. Este «modelo de ley de cobertura» pondencia con él (mé todo analítico /
tiene tres componentes: 1) un aconte- método sintético) no es función de la
cimiento que se desea explicar ; 2) otro natur aleza del campo gnoseol ógico
acontecimiento (o conjunto de aconte- sobre el que se e jerce. Esto contradice
cimientos) que basta para producir e1 la tesis (de Dilthey, de Rickert, de

' ‘ '’”°' ' ‘


: *-“.— - ,fi
'
"I
HU N DO EXTER NO

Ortega, etc.) según la cual hay dos das a conceptos contrapuestos, tienen
metodologías científicas diferentes exi- un sentido espacial, según el cual,
as por, y aplicables a, dos tipos dado algún objeto (macrofísico) com-
erentes de ciencias —ciencias natu- puesto de partes, cualesquiera de estas
es / ciencias humanas—. Nuestra te- partes serían mutuamente externas
s —con apoyos en Aristóteles [Física, entre sí, así como cada una de las
10-211), Leibniz (Phil. Schr., VII, subpartes de alguna parte dada serían
77), Giidel (« ‹Es la matemática sin- internas respecto de dicha parte de re-
is del lenguaje ? »), entre otros— es ferencia. Ahora bien, en metafísica, y
ue el análisis y la síntesis, la deduc- especialmente en teoría del conoci-
ión y la inducción, etc., constituyen miento (al menos, a partir del hori-
omentos necesarios de los múltiples zonte de la modernidad), la contrapo-
cesos de construcción de los cono- sición «externo / interno» se ha puesto
entos (verdades) en los diversos en correspondencia con la contraposi-
mpos del saber . Con palabras de ción «sujeto cognoscente / objeto del
ibniz: «et rursus tam in iudicando conocimiento», entendiéndose al suje-
am inveniendo et Analysi et Synthe- to como una actividad cognoscente
«interna» en correl ación con el carác-
holí ter «externo» que correspondería al
OMSKY, N. y MILLER, G. A., «Intro- «objeto» de conocimiento. En este
tOS tion to the formal analysis of natural contexto, dicha contraposición no
medi ;uages», en R. D. Luce et a/. (eds.), quiere tener, o al nenos no siempre,
un sentido propiamente espacial, aun
ew York, JS Wi ey;*1963; COHEN; ’M:
AGEL. E.. Introducción a la lógica y si se entiende que las entidades perte-
ripci al todo c entr/ico, Buenos Aires necientes al ámbito «externo» se en-
nes) de Amorror 196 8; GENTZEN, G., cuentran en el espacio, y por ello se
El en •Untersuchungen ha acudido con frecuencia a las expre-
estru r das logische Schliessen», en siones «inmanente» y «transcendente»
ada de Mathe- tische Zeitschrift, 39 (193 4), para caracterizar, en principio los
de los i 176-210; ámbitos «interno» y «externo» respec-
ias soci -431 HAYEK The Counter tivamente. Con todo, la persistencia
i'ution o f Science: studies on the abuse
of ison, Glencoe, Ill., The Free de esta analogía espacial para caracte-
esos t Press, S 2; HEM PEL, C. G., rizar el problema del conocimiento
de mod Filoso[ía de la puede que sea un indicador de que ella
familiar !ncia natural, Madrid, Alianza, 1973; LE posee un sentido más fuerte, como
ente .OND, Logique et méthode chen luego veremos, que el de una mera
reco tote, Paris,* Vrin, 1983; PEARSON, K., apoyatura metafórica.
i gramática de la ciencia, Madrid, Ha sido en este contexto en don-
Jorro, 09; POINCARÉ, H., La ciencia y
la hipó- is, Madrid, Espasa-Calpe, de se ha planteado el problema filosó-
es preten '1963; RUS- fico denominado «problema del mun-
metodo Introduccidn a la fi‘loso(la mate do externo». Dicho problema involu-
mulaciones tica, Buenos Aires, Losada, 1945. cra, siempre de algún modo coimpli-
y en co cadas, tanto la cuestión ontológica
.«...« « .« > ... .••.• < >.. .>...
independiente de dicho mundo respec-
to del sujeto de conocimiento, como
to contra undo externo, la cuestión gnoseológica relativa a las
e Rickert, relaciones de dependeycia cognosciti-
Problema del
principio, las expresiones «exter-
e «interno› en cuanto que referi
M U N D0 E X T E R N0 407

.•ral Ortega, etc.) según la cual hay dos das a conceptos contrapuestos, tienen
ąue metodologías científicas diferentes exi- un sentido espacial, según el cual,
itre gidas por, y aplicables a, dos tipos dado algúri objeto (macrofísico) com-
eci- diferentes de ciencias —ciencias natu- puesto de partes, cualesquiera de estas
i, el rates / ciencias humanas-. Nuestra te- partes serían mutuame nte externas
es- sis —con apoyos en Aristóteles [Física, entre sí, así como cada una de las
nte, 210-211), Leibniz [ Phil. Schr. VII, subpar tes de alguna parte dada serían
'osi- 477), Gödel (« iEs la matemática sin- internal respecto de dicha parte de re-
lelo taxis del lenguaje ? »), entre otros— es ferencia. Ahora bien, en metafísica, y
a ha que el análisis y la síntesis, la deduc- especialmente en teoría del conoci-
•ne- ción y la inducción, etc., constituyen miento (a1 me nos, a partir del hori-
'res. momentos necesarios de los múltiples zonte de la modernidad), la coritrapo-
H/s- procesos de construcción de los cono- sición «externo / inter no» se ha puesto
ien- cimientos (verdades) en los diversos en correspondencia con la contraposi-
3ITtO campos d e I saber . Con palabras de ción «sujeto cognoscente / objeto del
CIOR Leibniz: «et rursus tarn in iudicando conocimiento», entendiéndose al suje-
' e se quam inveniendo et Analysi et Synthe- to como una activí dad cognoscente
si uti licet». «interna› en correlación con el carác-
tica, ter «exte mo» que correspondería a1
•sta- CHOMSKY, N. y fi4ILLER, G. A., «Intro- «ob jeto» de conocimiento. En este
acia- duction to the Íormal analysis of natural contexto, di cha contraposición no
ante languages», en R. D. Luce et al. (eds.),
Handbook o[ Mathematical Psychology , quiere tener, o al nenos no siempre,
que un sentido propiamente espacial, aun
divi- New York, J. Wiley, 1963; COHEN, M. y
NAGEL, E., Introducción a la lógica y al si se entiende que las entidades perte-
ones método cientí 1GO, Buenos Aires, Amorror- necientes al ámbito «externo» se en-
e los tu, 1968; GENTZEN, G., ‹ Untersuchungen cuentran en el espacio, y por ello se
iten- über das logische 5chliessen», en Mathe- ha acudido con frecuencia a las expre-
:tura matiscl e Zeitschri[t, 39 (1934 ), 176-210; siones «inmanente» y «transcendente»
• las 405-431; HAYEK, F. A., T/›e Counter-Re- para caracterizar, en principio, a los
indi- volution of Science: st tidies on the abuse of
reaso n , Glencoe, Ill., The Free Press, ámbitos «interno» y «externo» respec-
' :iales tivamente. Con todo, la pe rsistencia
sino 1952; HEMPEL, C. G., Filoso[ía de la
ciencin natural, Madrid, Aìianza, 1973; LE de esta analogía espacial para caracte-
odos BLOND, ]. M., Logique et méthode ches rizar el problems del conocimiento
5elos Aristote, Paris, Vrin, 1983 ; PEARSON, K., puede que sea un indicador de que ella
res... La gramătica de la ciencia, Madrid, Jorro, posee un sentido más fuerte, como
›erci- 1909; POINCARÉ, H., La cíencia y la hipó- luego veremos, que el de una mera
stFui- tesis, Madrid, Espasa-Calpe, ’1963, RUS- apoyatura metafórica.
*°&‘ SELL, B., Introducción a la filosofía mate-
mática, Buenos Aires, Losada, 1945. Ha sido en este contexto en don-
de se ha planteado el problema filosó-
nden fico denominado «problema del mun-
Julíăn Velarde Lombraña
ilógi- do externo». Dicho problema involu-
res (a era, siempre de algún modo coimpli-
›rres-
Pico Mundo extern o, cadas, tanto la cuesti ón ontológica
relativa a la existencia dependiente o
de la problema del independiente de dicho mundo respec-
5gic to del sujeto de conocimiento, como
o En principio, las expresiones «ex ter - la cuestión gnoseológica relativa a las
adicc no» e «interno», en cuanto que referi- relaciones de dependencia cognosciti-
t, dv

También podría gustarte