Está en la página 1de 26

DESCRIPCIÓN DE LA PROPIEDAD.

ARGENTINA

El Imperio Inca y de su red de carreteras en los Andes del Sur. Entre la segunda mitad
del siglo XV y 1532, la mayor parte del actual noroeste argentino fue parte del Imperio
Inca o Tawantinsuyu.

En el quechua, esta expresión significa "cuatro piezas juntas" y se refiere a la división


de su vasto territorio en cuatro secciones o suyus centra en la ciudad de Cusco (Perú).
El Noroeste argentino, el norte de Chile, en el oeste Bolivia y el extremo sur de Perú
fueron la más meridional de las "partes", el Qollasuyu. Según fuentes históricas (ver
Cieza de León 1533; Pachakuti Yamki 1620, Montesinos 1644, entre otros), a partir de
la década de 1460, multiétnica ejércitos comandados por Topa Inca Yupanqui
comenzaron las expediciones al Sur Andes. Durante estas campañas, que se describe
en las crónicas como "legendaria", los incas añade el altiplano y los valles del sur de
Bolivia, viejo Tucumán (actualmente el Norte Argentino oeste), hasta la actual
provincia de Mendoza, el norte del territorio chileno del río Maule a su imperio. En el
frente sur, el avance Inca fue detenido por la fuerte resistencia de Grupos de
araucanos. El nombre "Qollasuyu" generalmente cubierto todas estas tierras. El
nombre proviene de la Qollas, un poderoso reino del Lago Titicacacuenca, que se
resistieron y en repetidas ocasiones se rebelaron contra el control de Inca, y cuya
eventual derrota abrió la puerta a la expansión hacia el sur. Hacia el final del siglo XV,
el Qollasuyu asumió su última forma, con su límite sur en la zona de Uspallata, Maule
(Argentina-Chile) y su frontera del este definida por la imposibilidad de someter a los
chiriguanos Lules y pueblos de los bosques y el este Pampas. Historiadores preguntarse
si era realmente la resistencia de estos grupos o de lasí barrera geográfica - que separa
el mundo andino desde el este y las tierras bajas del sur - que frenan esta expansión
cultural singular. El Qollasuyu fue, a su vez, subdividida en "provincias", que de alguna
manera configuraciones geopolíticas antes reflejadas y que fueron reutilizados con
frecuencia en las divisiones administrativas de la época colonial española.Aun cuando
la mayoría de los pueblos conquistados compartían ciertas prácticas y valores comunes
(por ejemplo, la organización corporativa en múltiples campos de acción, la
reciprocidad como principio de las relaciones sociales), eran muy diferentes en
términos de su economía, la organización y la cultura, así como los paisajes que
habitada. Para hacer frente a esta diversidad, Incas implementado en particular la
dominación métodos en todas las regiones, combinando las posibilidades que ofrecen
los recursos, las instituciones y las costumbres de cada grupo y la región, con sus
propios intereses económicos y políticos. Las estrategias de control resultantes
combinado una variedad de prácticas, incluida la violencia armada, la disuasión, la
colonización, alianzas, la hegemonía cultural y el sometimiento ideológico. El resultado
era un sistema flexible de arte polifacética y dinámica expansiva, de gobierno. El
Qollasuyu era la más grande y diversa de los cuatro suyus, aunque no es la más
densamente poblada, ya que abarcaba grandes desiertos y la más alta cadenas
montañosas del continente. La escala del territorio, su desigual topografía, su
hostilidad hacia la ocupación humana y la diversidad de los pueblos habitarlo, plantea
retos de una escala única. El éxito de un vasto tales y la compleja organización política
se basó en gran medida de su capacidad para moverse personas, bienes e información
de forma rápida y eficiente. Ahí radica el valor de la construcción colosal de Qhapaq
Ñan Sistema Andino de Carreteras. Incluso aunque los caminos milenarios y caminos
fueron reutilizados, Incas ampliado, formalizó y dio consistencia a una red de
carreteras de proporciones únicas, lo que es una instrumento eficaz para la cohesión
política y cultural. Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino, Argentina En el norte y los Andes
centrales, y en la República Argentina de hoy, el Inca red viaria abarca siete provincias:
Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. Dentro de este
ámbito geográfico, la Incas construida entre 2500 y 3000 kilómetros de carretera,
cruzando el alto altiplano, valles y quebradas de las antiguas provincias de Tucumán y
los hispanos Cuyo y hasta el actual Chile a través de diferentes puertos de montaña
(Figura 1). El sur fue Uspallata, el destino del tramo de carretera en la provincia de
Mendoza incluye en esta propuesta de nominación.Hoy en día, más de cien tramos de
carretera Inca en diferentes entornos naturales y los paisajes culturales del noroeste
de Argentina y Cuyo sobrevivir. El tronco principal de la carretera entre en el territorio
argentino por el Tambo Real de Calahoyo (actual frontera con Bolivia), se ramifica
profusamente de existe a diferentes puntos y regiones. Estos caminos entran en
miríada de instalaciones diseñadas para realizar diversas logísticas, productivas,
administrativas y las funciones religiosas. Permanece construida de barro y piedra se
han encontrado en alrededor de 200 de estos sitios, incluyendo grandes fortalezas
como Pucará del Aconquija, complejos ceremoniales como La Ciudacita o Llullaillaco,
administrativacentros como el Potrero de Payogasta, Chaquiago o Shincal, centros
urbanos locales como Tilcara, Tastil o Quilmes, centros agrícolas como Coctaca, zonas
mineras como Sierra de Famatina y tambos tales como Tocota, Ranchillos o
Tambillitos. Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras debe ser considerada no como
una sola camino, sino como una red de caminos interconectados que cubre
perfectamente toda la Tawantinsuyu. Este sistema ofrece múltiples alternativas para
viajar en cada región, con secciones suponiendo una jerarquía diferente (primaria,
secundaria, y las ramas terciarias) de acuerdo con la función y la importancia de la
nodos y regiones enlazan a ellos, así como la contribución a la conectividad de la red
en su conjunto. Esta jerarquía, a su vez, afecta, entre otras factores, la magnitud de la
inversión tecnológica realizados en la construcción de diferentes segmentos. A que
representa la red de Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras en el Mapa del
Qollasuyu, su morfología muestra una orientación global estructurado por la Cordillera
de los Andes, con los principales ejes de cada lado interrelacionados a intervalos por
caminos transversales a través de las montañas. A partir de esta estructura básica,
ramas secundarias desviar comunican los nodos de distinto valor estratégico y
funciones, por ejemplo, extractiva, productiva, administrativa-redistributivo, militar o
religiosas. Esto se ilustra por las carreteras que unen las operaciones de minería con la
energía y el consumo centros. Además, una carretera atraviesa el Diablillos salar que
conecta las venas de cobre de Abra de las Minas con Coyparcito, en Antofagasta de la
Sierra. En la Rioja Famatina Hills La hay restos de carreteras construidas en busca de
oro y cobre en Pampa Real. Otras ramas desviarse de la carretera principal en busca de
ambientes naturales más fértiles, más conveniente para las actividades agrícolas, o
dirigirse a las zonas favorables para la instalación de almacenes o collcas, como en
Coctaca y Rodero (Jujuy), Titiconte y Los Graneros de La Poma (Salta), y Los Colorados
(Catamarca). Otras ramas del Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras se dirigieron
hacia la frontera guarniciones en el borde oriental del imperio, como se deduce de las
conexiones de Pucará del Aconquija con Chaquiago de Andalgalá
También es frecuente que algunas carreteras secundarias a conducir a regiones con
múltiples funciones, como es el caso en la sección Colorado Santa Ana-Valle propuso
en este documento, que al parecer vinculado la política centros de Humahuaca-Iruya
con las operaciones mineras, las plantaciones de coca y santuarios de la cumbre (Cerro
Amarillo, Cerro Hermoso), ubicado en el colinas sub-andina y los bosques orientales.
Por último, otros caminos que pudieron localizar en un terciario nivel de enlace de las
instalaciones cercanas o sectores dentro de un instalación compleja para unirse a un
acuerdo con fractura componentes o un lugar con múltiples sitios operar en conjunto
para llevar a cabo algunas importantes funciones para el Estado. Algunos de los
segmentos de carretera incluido en esta nominación pertenecer a este categoría,
como es el caso con el segmento La Ciudacita, que conecta dos sectores de este
ceremonial complejo o el Pucará del Aconquija, donde se une a un sitio en El Bajo, con
su fortaleza en la cumbre, o la carretera Llullaillaco que ensarta diferentes sitios y
estaciones que las procesiones y víctimas de los sacrificios tenían que cubrir entre los
montes y el santuario de la cumbre. En cuanto a las características técnicas de la red
de carreteras, que van desde la simple o rastrillado camino, que resulta de la propia
tráfico, pasando por las variaciones de los caminos claros y marcados, caminos en una
repisa, asfaltada y con escaleras de piedra, a menudo complementada con los
dispositivos técnicos especiales, como desagües o puentes. Esta diversidad se
encuentra parcialmente las dificultades y las posibilidades que ofrece el terreno,
materias primas existentes y, posiblemente, la mano de obra que podría trasladarse
para su construcción. En ocasiones el camino atraviesa llanuras profundas que, debido
a su tamaño, ayudó a que se encuentra un cierta distancia de los ríos y los obstáculos
presentado por su entorno inmediato, como en Yocavil (Santa María) Calchaquí y
Hualfín. En plateau llanura, el camino tiende a ser recta y marcada por la eliminación
de las piedras y la vegetación, a menudo acompañada de hitos. En las quebradas
laderas y valles profundos, es una pista sinuosa con pendientes pronunciadas en lugar,
de acuerdo con la topografía de cañones y colinas. En general, Qhapaq Ñan Sistema
Andino de Carreteras, sus ramas y Tambos de apoyo se construyeron en lugares con
las condiciones naturales adecuadas para proporcionar la logística para los viajeros,
tales como beber agua, pastos para los animales de carga, ajuste terreno para la
agricultura y el suelo firme lejos de las zonas pantanosas. Los segmentos de ruta, que
son técnicamente más elaborado, se encuentra en la Quebrada del Toro y Capillas,
Iruya, Quebrada de Humahuaca, y Shincal de Quimivil. Incluyen secciones empedradas
sobre una cornisa, con escaleras de piedra para superar las pendientes más
pronunciadas. Otras secciones fueron encerrados dentro de las paredes y elevada, por
ejemplo en las proximidades de Shincal, Tastil, Queta, Ranchillos, Titiconte, La Huerta,
Nevado del Aconquija, Chaquiago de Andalgalá y Tilcara. Como se mencionó
anteriormente, el tronco principal del Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras entró
en la corriente Territorio argentino en el Tambo Real de Calahoyo, situada en la
frontera con lo que hoy es Bolivia, a los 22 º S de latitud. De acuerdo con cronista
Antonio de Herrera (1736), que vino directamente de Cusco, a través de Puno,
Sillustani y Chucuito en la fuente del lago Poopó, a través de Oma Porco de Aullagas, la
parte oriental del Salar de Uyuni, Tupiza y Talina, hasta el mencionado Tambo de
Calahoyo, Rinconadilla y El Moreno. Una de las principales rama se dirigió a la
Quebrada de Humahuaca (Quebrada de Humahuaca), pasando por delante del Pucará
de Tres Cruces, a través de la Puerta de Inca Cueva, Alto Zapagua y Churqueaguada
Tambos. A partir de ahí, se conecta el Juire, Putuquito, Coctaca, Rodero, Peñas Blancas,
Cerro Chisca y Instalaciones Yacoraite, desde donde una rama desviaría hacia el Este,
hacia Caspalá, Santa Ana y Valle Colorado. Más al sur, a través de la Quebrada de
Humahuaca, cruzó Campo Morado, La Huerta, Puerta de la Huerta, Perchel y Tilcara.
En el, Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino Puna descendió hacia la Quebrada del Toro
(barranco) por Punta Ciénaga y se volvió al suroeste a través de las cuevas IV, a las
afueras del noroeste de Tastil, desde donde se dirigió a la administración centro de
Potrero de Payogasta en el Calchaquí Valle. Pasando a través de este valle, Norte de
Sur, los establecimientos conectados fueron Corralito, Capillas, Corral Blanco, Potrero
de Payogasta, Cortaderas, Puerta de la Paya-Guitian, Angastaco y Animaná. La gran
cantidad de picos de las montañas de la región, incluyendo el norte de Chile, sur de
Bolivia y el noroeste de Argentina, el volcán Llullaillaco, la provincia de Salta, con gran
altura e importancia. La altitud más significativo santuario en Argentina se ha
encontrado allí, a juzgar por el esfuerzo realizado en la construcción de la muchos
edificios desde el pie hasta la cima, el camino y también las características de las
ofertas hechas allí hace cinco siglos Volviendo a Calchaquí, el camino, después de la
ladera occidental de la Yocavil Valley, viajó hacia el sur, que une dichas instalaciones
importantes como Tolombón, Pichao, Quilmes y Fuerte Quemado, donde las minas
grandes incas han sido estudiado. En el extremo sur de este valle, la gran creación de
Punta de Balasto o Ingamana una vez estuvo, según los cartógrafos históricos. Después
esta última y la de Hualfín, situado en la cabecera del valle del mismo nombre, la
exploración del terreno es escasa. Ingamana era una especie de cruce de caminos, un
lugar o Tinkuy unión, desde donde muchas ramas desviados. Uno se dirigió al suroeste
y se subió la nieve montañas del Aconquija o La Ciudacita pasan la Huehuel (o Becovel)
y Campo Colorado Tambos 3.700 y 4.700 m de altura, respectivamente. Otrohacia el
oeste hacia el Valle de Hualfín, por el Campo del Arenal o de Pozuelos. Otra unieron a
la instalaciones Médanos Ingenio del Arenal y con Chaquiago de Andalgalá, a través de
las colinas Capillitas. También es probable que el este último se diversificó en la
dirección de Pucará del Aconquija.Después de Nacimientos y Hualfín, Qhapaq Ñan
Sistema Andino de Carreteras reanudó su orientación sur-suroeste y se unió al Hualfín,
Quillay, Shincal, Tambillos de Zapata y Uatungasta establecimientos imperiales. Desde
allí, un lento ascenso a los Andes comenzó, se dirigió hacia el Valle de Copiapó, en
Chile. Más al sur, Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras entró en La Rioja a través
de Costa de Reyes, donde las ruinas muy deterioradas de Tambo se pueden ver. Lo
cruzado las colinas de Copacabana para llegar al Tambería de Cazaderos, y luego a
través del Valle de Famatina y las colinas, un importante distrito minero en Inca
arquitectura sobrevive en el Tambería del Inca y Pampa Real, con conexiones el Overo
Negro y General Belgrano Santuarios. El camino sigue, pasando el valle de Vinchina
través Rincón del Toro y Guandacol. Una serie de cruces atravesó los Andes y los
territorios conectados a cada lado, en lo que hoy es territorio argentino y chileno. La
Andina montañas se cruzaron en el Pre-Inca, Inca y tiempos históricos por numerosos
caminos, utilizando diferentes medios de transporte. Colonos originales (Período
Arcaico) tiene alrededor de a pie, a continuación, acompañado de caravanas de llamas,
el único animal de carga del Nuevo Mundo. La introducción de caballos y mulas en el
décimo quinto siglo abrió nuevas posibilidades para viajar. La conquista hispana
también introdujo otros animales que iban por los caminos antiguos, como el ganado,
que viajaron periódicamente a través de la cordillera en grandes manadas o rebaños.
Finalmente, los vehículos de ruedas llegaron, primero con tracción animal y a
continuación, motorizado. En cada caso, las carreteras se han adaptado a las nuevas
demandas y las posibilidades de viaje. Más al sur, otra carretera se une a esta región
de San Juan de Jáchal, Angualasto, Tocota y el Parque Nacional San Guillermo, a través
del paso de Agua Negra, con el área de la minería hoy llamado Almirante Latorre y
Vicuña, en Chile. Muchos tambos incaicos y senderos se han encontrado allí,
conectando Pre-Andina Valles de San Juan con la región, en la actualidad chilena, de
Calingasta, a las regiones de Illapel y Combarbalá. Esta canción incluye varias Inca
mantiene a ambos lado de la cordillera. Finalmente, el camino inca sur conecta el sur
de la actual San Juan con el valle alto Uspallata (Mendoza actualmente) y vinculó la
Instalaciones incas de Ciénaga de Yalguaraz, Leoncito, Tambillos, Ranchillos y
Tambillitos. A partir de ahí, fue más allá de los Andes del Sur del Aconcagua se dirigió a
las actuales zonas chilenas de Quillota, Colina, Mapocho, Maipo y Cachapoal, donde tal
vez también ha habido evidencia de la ocupación Inca recogido. La región que
comprende el Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en Argentina es decir, desde el punto
de vista geomorfológico, esencialmente de la Puna y parte de los Andes frente,
cubriendo aproximadamente 152.000 km2, un 5% de del territorio nacional
continental, que incluye una parte de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca,
Tucumán, La Rioja, Mendoza y San Juan. Los dos ecorregiones que cubren la mayor
parte del territorio en esta sección del Andes del sur son llamados Altos Andes y la
Puna. Conectado con la sistema del extremo occidental del norte argentino montañas
y las tierras altas al oeste, se identifican los entornos típicos de otros dos ecorregiones:
colinas, bolsillos y frondosos bosques, conocidos como Yungas. Las características
geomorfológicas y climáticas constituyen la región de la montaña, dentro Qhapaq Ñan
Sistema Andino de Carreteras, con la condición de áridos terrenos definidos por la
UNESCO y la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación. Los
ecosistemas áridos se destacan por el fuerte adaptación lo que conduce a la
estabilidad de temporada, sino también la fragilidad con cierta presiones de origen
humano que deben ser considerados cuando las alternativas son sugerido para el
desarrollo de las actividades humanas en un árido región.1 La subsección y sitios
asociados se encuentran entre los 4.264 y 2.147 mm de alto, que cubre las provincias
biogeográficas de Altos Andes, Puna y Montañas (Udvardy); zonas ecológicas que de
las Montañas (Dinerstein) y de la Vida Estepa de arbustos, matorrales continental,
montaje empobrecido y Altos Andes (Holdridge). El clima es frío y seco, aunque hay un
agua permanentela oferta en el área de las cubiertas de carretera, que atraviesa a
través del Famatina Hills, y la principal cuenca relacionada es la del río Achavil. La
subsección comienza en Los Corrales, una localidad con no más de diez personas,
aunque se ha conocido desde mediados del siglo 19, dada la potencial minero de los
yacimientos para la extracción de oro aluvial (Hünniken 1894). El área de influencia
comprende prominente localidades criollos, sino que están en cualquier tipo de
culturas mestizas, aunque con una riqueza folclórica profundo, con gran valores
culturales que la caracterizan y se inscriben dentro de la cosmovisión andina. La
relevancia de los nombres geográficos es digno de mención, algunos de ellos en
quechua. En general, se dedican principalmente en la agricultura, ganadería,
artesanía,y las actividades mineras, este último representado por el trabajo de los
mineros artesanales que aún se encuentran en la zona. Las festividades religiosas más
populares, especialmente incluir el Tinkunaco o encuentro en Famatina. En estas
fiestas el Niño de Gualco (local de la imagen de Cristo) con su ayllis y San Nicolás con
sus abanderados todos vienen juntos. En febrero, por otro lado, la Chaya, una vieja
tradición con una expresión de alegría con el Pujllay (juego), , e incluye cantar, bailar y
jugar con agua, harina y albahaca. Hoy en día hay desfiles de carnaval, así como
Mikilos, diablo y disfraces de brujas, carros alegóricos y un festival popular en el final.
Los textiles son una importante y la actividad tradicional de las mujeres. Famatina
tiene muy buenas teleras (tejedores). Con el fin de hacer punto, utilizan un telar
vertical rústico, o un criollo telar. También girar y el tinte con "bosque", como lo
llaman plantas tintóreas en general. Personas Famatina van de la mano con su paisaje
lleno de seres invisibles, encantos mágicos, brujería, luces tesoros que indican, con los
animales mágicos el cuidado de la montaña cuando se buscan los cementerios, o la
misma colina que determina, o despide, por lo que dicen, los que no tienen buena
intenciones y cierre el camino con las tormentas, las tempestades o vientos, buscando
arrojarlos fuera de precipicios o perder en su inmensidad. Es por eso que hoy en día
todavía vemos santuarios, como una señal de respeto. Varias compañías como
Bascuñan y Cía., N. Fouert y Cía., Sr. Guillermo Treolar, Rioja Aurífera, entre otros, con
varios métodos y equipos, tareas desplegadas que lograron cubrir algunos kilómetros
cuadrados 30 (Crovara y Hünniken 2004). Esta operación sin duda afectó la red vial
inca, esencialmente al sector norte del Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras (non
incluido en esta propuesta) y, en menor medida, en las proximidades de esta localidad
donde viven los mineros artesanales actuales. Antes de la unión de los ríos Amarillo y
Achavil, frente a un puesto conocido como Corcoria, un camino que está a unos 3
metros de ancho, claro y marcado por una doble línea de piedras, recorre el curso del
último río mencionado y sube un pequeña pendiente de 30 m de altura para superar
una zona que puede ser geomorfológicamente descrito como Pampa. El ascenso de la
carretera es suave con una pendiente no mayor que 10 ° y una subsección 13 km. Hay
una variación de altitud que se oscila entre 2.100 msnm a 3.100 msnm, antes de que
comience a subir la Cuesta del Tocino (Tocino Pendiente), un sector oriental con la
mayor alta inclinación en el camino inca de la ladera oriental del Famatina. A partir de
Corcoria hay una subsección clara y marcada que en cierta áreas ayuda a la calidad de
las carreteras de doble o paralelo a notarse (Schobinger 1966). Ellos se pueden
distinguir sobre la base del crecimiento diferencial de los vegetación dentro y fuera de
las carreteras, que crea un contraste notable en su visibilidad. Siempre encuentra en la
margen izquierda del río Achavil, y en la más alta terrazas, Qhapaq Ñan Sistema Andino
de Carreteras sigue estando marcada por caminos claros y marcados con dobles hileras
de piedras, a excepción de dos barranco cruces situados a unos 2 km antes de la
Pampa del Ajencal, donde desciende con un solo carril y el refuerzo de las paredes con
una cuesta arriba o cuesta abajo pendiente. Casi en el mayor Pampa de esta sección,
denominada Pampa del Ajencal o Pampa de Chilitanca, hay un sector deprimido de
esta forma de relieve, en el que los restos de un pequeño puesto abandonado todavía
sobreviven. Casi en frente de ella, aunque en la margen derecha de dicho río, un
pequeño sitio conocido como Puesto Viejo se encuentra. A pesar de que no se han
detectado elementos de diagnóstico para su inclusión como parte del sistema de
dominación Inca, su ubicación contexto basa Qhapaq Ñan en los sitios que quedan en
la zona, incluyendo el camino, podría vincular a Qhapaq Ñan Andino de Carreteras
System (Martín 2001:351). Esta sección del camino Inca, así como la representación de
inter-región transversalidad, la interconectividad y por lo tanto, la integración entre
dos inmediaciones regiones en un sector del sur, es Qollasuyu También es la única
región de la provincia y uno de los pocos en el noroeste de Argentina y el Centro de al
oeste, donde se ha detectado un tipo de doble camino, que hacen que valga la
ubicación de análisis y contexto aspectos, provenientes de las perspectivas intensivos
de la zona. La subsección de este tipo tiene un doble lineal duración de
aproximadamente 7 km, y una altitud que oscila desde 2470 msnm hasta 3000 msnm.
Su ubicación espacial ha tenido las siguientes conexiones:

1. La rama longitudinal pasando por Cuesta del Tocino hacia el oeste, llegando a la Las
Sitio Pircas, que ya se encontraba en el río Bermejo Valley, y al Este de Las Gredas de el
Valle de Famatina y la Tambos Inca, ubicada en Chilecito.

2. La rama lateral que conecta la Pampa Sitio real, y a su vez con el sistema de sitios del
Monte Negro Overo santuario y acceso al monte General Belgrano, donde el otra gran
santuario se encuentra (Ceruti 1999).

3. Una conexión con el sitio Chilitanca, que Nunca se ha detectado debido a la baja
arqueológico visibilidad debido al cambio pesada del paisaje en esta forma de relieve,
pero que podría haber tenido una variante lateral perpendicular a la red de carreteras
que conecta ambos lugares. Schobinger (1966) fue el primer investigador de detectar
caminos dobles y, en este sentido, señalan, como los aspectos más relevantes, la
presencia de las carreteras que llegan a tiempo, visible 2,5 kilometros a través de su
pista o trazas, aunque sin marcas. La dirección es de este a oeste y las pistas tienen
diferentes anchos: 5-6m para el camino del sur y 3.50 m para el situada más al norte,
un total de 18 ma lo largo de toda la el espacio de los dos caminos. En este caso, los
dos caminos tienen sido reutilizado como un camino de herradura (Schobinger 1966).
Comenzando en el río Las Juntas, y hasta unos pocos cien metros antes de la colina de
Las Trancas en el pies de la Tocino Canyon, el doble camino sigue, aunque en este caso
no había sido identificado y descrito arqueológicamente. En Las Juntas, la carretera
sube Pampa de Casablanca, siempre dentro del modo tipológico de caminos dobles.
Geomorfológico, estas pampas son el principio de un glacis, que en su sector oriental
se interrumpe por el río Marco y en un gran espacio abierto, terminando en Pampa del
Ajencal o Chilitanca. En el Puesto Casablanca, la Pampa recibe considerablemente más
estrecho y se encuentra en la margen derecha de la Río Achavil. Esta última subsección
también tiene una pendiente mayor, aunque en relación con Chilitanca un mejor
estado de conservación se ha señalado en su paisaje, casi sin barrancos y algunas
palaeobasins, incluyendo sólo uno que puede remontarse a la época Inca, debido al
obras arquitectónicas (cruce) se utilizan para superar ellos (Martín 2007). Vista de la
carretera de doble. Vista de la carretera de doble. Enrocado (con soporte para
paredes) obras, tras la finalización de la subsección descrito por Schobinger, comienza
a subir como un camino de doble la Pampa, al oeste (en dirección a la Cuesta del
Tocino) y tiene el mismo tipo: una subsección de 1,659.84 m de la doble o paralelo
carreteras, marcado por líneas de piedras en cada banco. El camino del lado derecho
es ligeramente más ancho en su extremo occidental, alcanzando hasta 4,50 m y 3,80 el
lado izquierdo m. Sin embargo, la anchura de la carretera en el sector sur varía y
mantiene una anchura de 3,80 m en ambas carreteras. En el sector occidental de esta
subsección, la rama septentrional es cortó abruptamente y sólo su par opuesto
continúa, situado a pocos metros más al sur. No pudimos establecer si se debe a un
sector que tiene un más pendiente abrupta y la erosión activa que borró una de las
ramas de la forma de relieve, si se eliminaran las carreteras o tramos de la carretera
que marcan el construcción de un puesto con paredes de piedra en un sector
deprimido a pocos metros más al norte hasta la red de carreteras, o si realmente había
sido construido de esta manera en Ocupaciones prehispánicas. Las encuestas también
han ayudado a detectar un récord que hasta ahora no habíamos identificado en La
Rioja: Marcas o Hitos y Huacas, asociados con el camino de el camino Inca (Martín
2007). Ocho marcas de pilas de rocas fueron identificados en este accidente geográfico
que hizo no superará 0,50 cm de altura, y dos huacas formados por rocas de granito
rosa rodeada por un círculo de piedras con menos del cojinete. Se encuentra ubicado
en la Pampa se inicia, después de que el primer hito, y el otro al final de la Pampa, que
también se cierra con otra marca de piedras amontonadas Martín (2007). La mayoría
de las marcas se encuentran al sur de la carretera, en la línea de las piedras, y el esto
ligeramente distante de ella. Las otras marcas también se encuentran en la orilla norte
y fuera de la orilla norte, respectivamente. Por otra parte, las marcas están conectados
a la carretera de doble; el mismo que uno de las huacas, y los tres restantes se
encuentran en el sector de la única sucursal más cerca de la parte sur de esta
subsección. Las marcas son de hasta 1,10 m de diámetro y 0,50 m de altura. En
general, una decisión expedita de sus elementos constitutivos se puede apreciar. Rocas
utilizadas para su desarrollo no tienen piedra, sino una selección donde diversos
tamaños se pueden apreciar en algunos de ellos que van desde pequeñas, y medianas
y grandes, mientras que en otras de tamaño medio a grandes piedras se han utilizado.
La forma original, en su caso, no se pudo determinar, aunque su composición puede
estar en consonancia con pilotes simples de piedras. En las proximidades del puesto de
Colorado Corral, las ramas de carretera a la sureste, en dirección al sitio real Pampa y
al oeste a través de El Tocino, a la Vinchina o valle Bermejo. El cruce de la carretera no
es visible, aunque hemos detectado parcialmente doble hilera de piedras que marca el
camino hasta el sitio Pampa real. En este sector de la rama es de 3 m de ancho y no
tiene continuidad lineal para el sitio, que está a 5 km de dicha unión. Al final de la
Pampa de Casablanca, reanudamos la rama que después cruzando el curso aguas
arriba del río Blanco, comienza a subir la Cuesta del Tocino o Caño del Tocino, 16
primero a través de un pequeño cerro llamado Las Trancas (3,083 m), en la que tiene
un camino deteriorado aún visibles. A lo largo de esta colina, con una pista en forma
de Z fuertes y grandes, incluyendo los caminos con una variedad de el tipo de rampas y
una pendiente del 3 al 5 m, un pequeño santuario aparece en su punto más alto (3.145
m), y luego el camino comienza a zig-zag sobre la basal parte de la Cuesta del
Tocino.17 Desde el 3100 msnm de elevación y de haber superado el cerro Las Trancas,
la carretera una vez más es del tipo clara y marcada con un gran ancho fijo de 5 m,
aunque en su camino se encuentran pequeñas bobinas o curvas cortadas por una recta
line resultante del camino de herradura actual. La visibilidad es considerable y sólo en
un sector de la escorrentía del agua; la carretera se convierte en el tipo con una
pendiente de superar este accidente natural. Por lo tanto, se puede llegar a lo que los
colonos llaman 'Caño del Tocino ', que está en el origen de este pequeño valle, situado
a una altura de 3872 Msnm y hasta cerca de 4.000 msnm. 16 Este sector ha sido el
motivo de las intervenciones conocidas por Rhomeder (1941, 1949), y Schobinger
(1966), aunque el primero encuestados dicha sección en mayor detalle. Ingeniero G.
Rhomeder exploró este sector tres veces; con visitas cortas en 1936 y 1940, y con un
estudio más detallado en el verano de 1942, publicado en el Instituto de Antropología
de la Universidad Nacional de Tucumán en 1949. 17 Rhomeder (1949) describe el
ascenso a dicho cerro, destacando el hecho de que, a diferencia de Cuesta del Inca la
ladera de la montaña occidental, en Tocino la superficie está cubierta por una capa
detrítica haciendo difícil el tráfico, causando deslizamiento ocasional de los hombres y
los animales. En este sector, el camino cambia de tipo para limpiar y su pista sólo se
puede descubrir en los sectores, debido al gran movimiento de escombros en laderas
causada por la acción del agua y la acumulación de nieve. La anchura de los sectores
con una mayor visibilidad alcanza los 3 m de ancho y hasta 4264 msnm en su punto
máximo fue encontrado el punto, donde acumuló piedras (un santuario?), pequeña y
sin ninguna asociación artefactual, aunque en un acuerdo con un importante control
de la acceso completa del camino Inca a este sector. El camino desciende
gradualmente a una elevación de 3.706 msnm en su punto más bajo sobre la zona de
los montes, antes de viajar en la famosa Cuesta del Inca. A lo largo de Este descenso de
un suave gradiente de 8 ° aproximadamente 900 m de longitud, seis carreteras
estructuras con rocas armarios aparecen llenado espacios convexa que el agua y
laderas producen en barrancos. En uno de los casos, la pavimentación tiene aberturas
o canales de drenaje para permitir la circulación de la escorrentía sin menoscabar o
alterar la carretera. Estas construcciones de carreteras han sido llamados "escollera"
por Rhomeder (1949:90), y empedradas calles con y sin drenaje, después de Raffino
Clasificación (1981:205). A pesar de que este último les caracteriza como arquitectura
elementos en las zonas más cercanas al núcleo de la dominación imperial, otros
elementos se han identificado de este tipo en el noroeste argentino (Vitry 2000). La
pista de carretera en este sector cuesta abajo desde Famatina no es más ancha que
1,50m, excepto cuando estos adoquines son atravesados por caminos entre 2 y 3 m de
ancho. A partir de este lugar, el camino con una pendiente comienza una vez más,
llegando a 3m de ancho, y pesado gradientes son superadas con el uso de un esquema
de zig-zag. Descripciones de Rhomeder de este sector alto del Famatina Hills se
detallan y bastante precisa, fundamentalmente en Cuesta del Inca. Sin embargo, en el
alto inciso entre dicho cerro y Tocino, observamos algunas diferencias en el camino de
la carretera y la presencia de dos sitios altamente visibles situados en el borde de la
rama Pre-Colombino, que no se menciona en obras anteriores: la Cueva Tocino y la
Cueva del Tocino Tambo (Martín et al 2004). A partir de este sector en la zona alta de
las colinas de Famatina, algunas diferencias entre nuestras encuestas y las cuentas ya
existentes se han observado en la trayectoria de la carretera, Los datos especificados
por Rhomeder para este sector son por lo menos no de acuerdo con el cruce de la
carretera a través del paraje conocido como Portezuelo de Guacachica. En este
sentido, Rhomeder especifica, en sus dos obras, las siguientes: 'Luego a través de
Cuesta del Tocino (4.350 m.) Y el Portezuelo de Guacachica (3.850 m.). En este punto,
el camino se une a la cuarta de la serie, también es un camino de herradura, que desde
Tinogasta toma Costa de Reyes, entrando cerca Angulos en el valle del Cajón y va
através de Corral Colorado, que llega a dicha puerta. A partir de ese momento, el
camino va a través de Cuesta del Inca al valle Vinchina y Villa Unión "(Rhomeder
1941:109). Más adelante, en el trabajo publicado en 1949, y también hablar sobre el
sector en cuestión, Rhomeder estados: "Más o menos a medio camino entre las
laderas Tocino e Inca es Portezuelo de Guacachica (4200 m) con una elevación suave.
En el mapa de L. Brackebusch (Bibl. 3), se llama Yacachica; probablemente el más
adecuado sería Huayco Chico o Huayco Chico, como en el falda occidental se
encuentra un hueco (huayco = Huayco, 4.000 m), con un puesto ocupado una vez en
desde hace tiempo: la "Mudadero '. A ambos lados, el pequeño paso demuestra una
vez más las filas de rocas de la pista, no en línea recta, pero sin problemas de bobinado
"(Rhomeder 1949:90). Este último lugar, mencionado por Rhomeder, conocido como
Portezuelo de Guacachica está efectivamente identificado por guías expertos como
uno de los antiguos caminos más a menudo se utiliza para viajar al Valle de Vinchina,
aunque admiten que se trata de una ruta de acceso utilizada en el presente. El lineal
non-stop de seguimiento de las encuestas realizadas de la Universidad Nacional de La
Rioja no registró el cruce de la carretera a través de Portezuelo de Guacachica, pero a
unos 3 km más al sur al este, pasando por Portezuelo del Aspero, según lo dispuesto
por otras encuestas la región (Martín et al. 2004). Una vez que la carretera se
introduce en la Pampa de Guacachica, sus construcciones formales desaparecer, para
reaparecer 4 kilometros más al sur, al oeste, al más alto punto de Cuesta del Inca a
4.042 msnm, un espacio desde donde el todo Valle del Río Bermejo, parte de las
montañas de La Rioja y la vecina provincia de San Juan todo se puede ver. Entre los
diversos tipos de construcciones arquitectónicas de carretera, la subsección de la
Cuesta del Inca es sin duda el más espectacular de la montaña carreteras de La Rioja, a
pesar de que es difícil acceder. Se inicia su descenso en zigzag importante, por lo que
su uso en ciertas ocasiones de superficies rocosas naturales por medio de la carretera,
que ayudan a obtener una mayor seguridad para desplazamiento y tráfico de estos
pendientes muy abruptas. Vale la pena recordar que a partir de más de 4.000 msnm
Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras desciende al siguiente sitio en Las Pircas, en
2592 MASL, es decir, en una distancia horizontal, de 4 km se encuentra una caída de
1.950 m de altitud. La distancia medida por Rhomeder en este apartado es 6.065 recta
metros y es prácticamente de acuerdo con los puntos tomados con nuestros GPS para
el misma zona. La carretera tiene una dirección general NE-SW. En gran parte, es del
tipo con un pendiente y con paredes que pueden ser de hasta 1,80 m de altura y tiene
una anchura que en la colina se extiende de 2 a 3 m. En ciertos sectores, y sobre la
base de no desviar la pista debido a las pendientes abruptas, el camino utiliza los
pasos, en un sector, corte de la superficie de roca de granito colocar, en este apartado,
hasta cuatro consecutivosn escalones de piedra. A medida que la altura de las
ganancias de la carretera, cuestas se hacen más abrupta, que van desde 9 ° en áreas
cercanas al sitio de Las Pircas a entre 25 ° y 30 ° de la zona superior en el Guacachica
Pampa (Rhomeder 1949:92). La topografía de la Cuesta del Inca, sus ascensos abruptos
y fuertes pendientes limitar el camino del Qhapaq Ñan Sistema Andino de Carreteras
que ajustarse a todos los elementos del paisaje para seguir yendo hacia arriba o hacia
abajo (Vitry 2000:193). Por lo tanto, identificar la presencia de curvas en ángulo recto,
caminos sobre superficies rocosas naturales con un chapuzón lado de las carreteras, en
la superficie y excavaciones de lado rocoso natural, laderas de las montañas, que junto
a los caminos señalizados y caminos con pendientes hacen que el cerro el más variable
en términos de arquitectura vial. No se observaron materiales arqueológicos en su
superficie. Ya en el sector más bajo de la colina, en las inmediaciones de la estación de
Las Pircas, la carretera gana la configuración particular de una vez más convertirse en
un doble o camino paralelo, aunque en este sector ya diferencia de lo que sucede en el
este pendiente del Famatina, las carreteras no son totalmente paralelas. Recordemos
que en dichas áreas de carreteras duales son completamente paralelo, con diferentes
anchuras y los dos caminos tienen el mismo tipo (claro y marcado). En cambio, las
carreteras de doble cerca de esta región licencia Bermejo con un solo carril en el sitio
Las Pircas, dependiendo del tipo claro y marcado y 500 m al este, hacia el colinas del
Piamonte, se ramifica en dos. La sucursal ubicada a la derecha, continúa a ser
esbozado por una doble línea de piedras y un width18 de 7 a 5m (en ese orden, ya que
sube), mientras que la rama dejando a la izquierda es el tipo con una pendiente y hasta
2 m de ancho en su sector más amplio, hoy en día casi sepultado por mantos
sedimentarios de esta formación ladera. Ambos caminos cubren aproximadamente 1.5
km hasta luego unirse y seguir un solo camino, 2 m de ancho, primero claro y marcado
y, a continuación, con pendientes 0,80 a 1 m de altura. En 1949, durante el
levantamiento Cuesta del Inca, los detalles Rhomeder un sitio llamado Las Pircas,
Pirquitas o Tambillos. Para ese momento, y sobre la base de la breve descripción de
este ingeniero, el sitio ya contaba con la configuración del espacio actual, donde sólo
cuatro estructuras arquitectónicas pueden ser vistos sin alteraciones estructurales que
eran parte del probable set Inca, y se encontraban en una terraza aluvial, entre el
Potrerillo y arroyos de La Calera. El sitio cuenta con un importante grado de
alteraciones hechas por el hombre debido a la reutilización de este espacio a lo largo
de la historia de la región, sin embargo, a pesar de cuatro recintos mencionados por
quienes nos precedieron, hemos notado fundaciones en diferentes sectores de la
planta, que con el futuro y detallado encuestas pueden completar una imagen de las
diferentes estructuras que comprende el mapa de las instalaciones. El área de
influencia se compone de prominente localidades criollos; en cualquier tasa son las
culturas mestizas, aunque con una riqueza folclórica de profundidad, con valores
culturales fuertes que los caracterizan y están dentro de la Comunidad Andina visión
del mundo, protegido por su oralidad. Es por eso que creemos que existe una estrecha
vínculo entre la población local con la propiedad tangible e intangible relativa a
Qhapaq Ñan. La relevancia de los nombres geográficos es digno de mención, algunos
de ellos en quechua, que se refieren a temas relacionados con la minería. Ya sabemos
que el Famatina 18 En las inmediaciones de la estación de Las Pircas, a los pies de la
Cuesta del Inca, Rhomeder (1949) midieron una carretera 8,70m de ancho. Nuestros
estudios no han mostrado este ancho. Sin embargo, hemos notado un camino ancho 7
m con un grado importante de alteraciones y deterioro en las proximidades de dicho
poste, como resultado de las actividades de minería y agro-pastoral o Wamatinag tiene
una traducción aceptada por diversos autores como la "madre de metales ». Entre
otros, Corcorea (nombre de un sitio de lavado de oro, desde el Palabra quechua cori:
oro, y coricori: abundancia de oro), o también Tashiquebrada y Carapunco, sitios de
lavado de oro en Los Corrales, también aparecen. En un primer momento, la actividad
de producción se caracterizó por la Minería, si la minería artesanal, u organizados por
la empresa. Posteriormente, esto llevó a la agricultura, especialmente de nogal y
árboles frutales, de los cuales la producción casera mermelada la industria puede
derivar. También hay actividad agrícola. Sitio arqueológico asociado: Chilitanca Código:
AR-LCLP-10/CS-2011Hemos dividido arbitrariamente el sitio en cinco unidades que se
componen de más de 50 estructuras con espesores que van 0,60 a 0,80 m de ancho.
Unidad A consiste en una RPC (acrónimo español para el compuesto recinto
perimetral) que tiene una superficie construida de 403 m2 con dirección NE-SO
dividido en dos sectores separados por una pared transversal con una abertura
central.La primera mitad tiene un recinto y un patio o espacio abierto situado a la Este
y unido hacia fuera desde la pared del perímetro, hay otra rectangular caja sin ninguna
de las aberturas. Paredes dobles en su conjunto tienen un anchura de 0,70 m y sus
piedras se seleccionan por tamaño. La segunda mitad pentagonal tiene cuatro recintos
alineados en la muro occidental y dos en la pared oriental, todos ellos rectangular.
Además, los primeros recintos se separan de la pared exterior hacia el oeste por un
pasillo de 1 metro, y al este por un espacio central abierto. Después de la muro
perimetral y en su ángulo sureste, dos recintos rectangulares son unido, también sin
aberturas. Unidad B se encuentra 51 m de esta unidad. Lo consiste en una dilatación
de RPC que comprende tres espacios separados por dos interiores paredes
perpendiculares, el primero con una abertura central de un metro de ancho. La primer
cuadrado (7,51 x 6,80 m) es un patio o espacio abierto. La segunda plaza (9,26 x 6,86
m) tiene dos recintos (3,93 x 3,86 m y 1,81 x 1,60 m), que se adjunta a la pared sur. Por
último, está la plaza sur (4,74 x 7 m). Las paredes de esta estructura tienen un espesor
de 0,60 m y doble hilera de piedras seleccionado por tamaño. Más al oeste, cinco
estructuras circulares aparece (cuatro de ellos con aberturas), y una estructura
rectangular sin una abertura visible. Cercala pared del este, 5 estructuras son vistos
(uno circular y cuatro rectangulares), difícil de interpretar en base a la alteración
humana que han sido sometidos. Unidad C tiene dos RPC (11,64 x 11,86 m), con una
forma más o menos trapezoidal siguiendo la dirección NW-SE. Pueden dividirse por
una simetría axial eje. El sector occidental de ambos RPC tiene dos recintos
rectangulares de unidad, separados por un pasillo con una abertura central hacia el
Este. El oriental media de RPC tiene dos patios o espacios abiertos. Fuera de la muralla
perimetral, hay otra pared simétrica a la pared este de un metro de distancia. Dentro
de esta unidad y en lo que puede ser el sector central de la página, una probable plaza
sufrió alteraciones por los pastores de la zona que se trasladó al cálculos de
estructuras para construir corrales. Los recintos del extremo sur de unidad C había
reorganizado las paredes, de la producción hispana característica, mientras que
corrales, incluso en partes, se liquidan en las bases originales de la arquitectura Inca.
Unidad D consiste en una RPC (12,10 x 10,27 m) con dos armarios unidos internamente
en el muro sur y una hacia el norte el espacio abierto. Después de la alineación este-
oeste, hay una estructura rectangular (9,50 x 10,50 m), conun pequeño recinto unido
en su ángulo noreste, y terminando con tres recintos rectangulares (8,10 x 4,80 m, 5 x
7 metros y 4 x 9 m), en torno a un pequeño espacio abierto hacia el Norte.Por último,
la unidad E, con una superficie de 416 m2 cerrado por muros de piedra 0,60-0,80m de
espesor, cuenta con dos estructuras. El sur es una RPC (27,15 m x 10,30 m), dividido en
dos sectores, y tiene una carcasa y un espacio abierto, mientras que el norte está
separada de la anterior por una pared perpendicular en ambas paredes perimetrales,
tres recintos rectangulares alineados en el oeste pared y un amplio espacio abierto
hacia el sector oriental. La última estructura es una RPC (11,75 x 10,19 m), que cuenta
con tres recintos, y fuera de la pared (En la esquina noreste), hay una estructura
circular sin abrir. Sitio arqueológico asociado: Pampa real Código: AR-LCLP-10/CS-2011
El sitio comprende tres grupos o conjuntos arquitectónicos (A, B, C). Descripciones
poco se asemejan Schobinger (1966). GRUPO A sólo consta de 3 cajas con un ligero N -
dirección E. El primer recinto mide 4,5 x 3,8 m y tiene una subdivisión bajo interior. Las
paredes son de ancho, entre 0,65 y 0,50 m, de 1,05 m de altura. Tiene una pequeño
7,5 x 7,7 m gabinete conectado. Según Schobinger (1966:149), que es un corral. El
segundo uno es una unidad rectangular compuesto (Madrazo y Ottonello 1966) mide
15 x 18 m, con paredes de entre 0,8 y 0,9 m. La parte frontal tiene otra estructura
(corral o patio?), Ligeramente trapezoidal y 9,2 x 7,8 m en los lados más grandes y 8 m
hasta el final. Hay una abertura de 1,35 m de ancho. Mide El recinto central 7 x 6,5 m,
a la que uno más pequeño de 5,5 x 2,5 m se adjunta. Schobinger (op cit) llevó a cabo
una pequeña encuesta, la búsqueda de los restos de una chimenea. La tercera
estructura en el Grupo A, que es un recinto rectangular de 4 x 3,4 m por 0,6 a 0,7 m de
altura. Tiene otro recinto sub-circular con 5,5 m de diámetro adjunta. Paredes son
0,65-0,7 m de ancho. GRUPO B es el más grande y más importante de los tres sectores.
Dos sub-grupos se pueden distinguir dentro de ella, uno al este y otro, más complejo, a
la N - W. La primera estructura de la primera sub-grupo mide 5,5 x 4 m con una N - NE
0,65 m de apertura y una serie de estructuras menores. La mayor parte de ellos
algunas medidas 6 x 6,5 m. Para soportar el otro lado los restantes dos estructuras
semicirculares. Un 10 m a la S - W es otro conjunto formado por dos separados
estructuras, una con rectangular de 5 x 4 m forma con paredes de 0,7 m de ancho por
0,9 y 1,1 m. Apartado por un pasillo alrededor de 1,5 m de ancho, hay una estructura
compuesto de diferentes recintos. Por un lado, hay un doble rectangular de 3,8 x 8,5 m
estructura. Toda la estructura mide aproximadamente 17,5 x 11 m. El segundo
subgrupo, a la N - W, es también más complejo, con 4 sectores son diferentes. La
primer sector se encuentra más al norte y consiste en una doble estructura x 8,4 m 3,5
y otro sencillo 9 x 3,5 m uno, separados por un pasillo de 1,5 m, tanto de una forma
rectangular. Este último tiene puertas a la E-SE. Hay tres más estructuras descendente
(Corrales o patios?). Dos de ellas tienen 1.4 grandes aberturas m. En su conjunto
forman un trapecio medir 7 metros (norte), en un 15,5 m (este), por 4,5 m (sur) por 19
m. El tercer sector, que consiste de tres recintos circulares pequeños, es seguido por
sala rectangular separada por un pasillo cerrado. Todas estas estructuras miden 17 m
de largo por 4m de ancho. El cuarto y último sector cuenta con un muy viejo 3,5 x 5 m
habitación, y luego una rectangular 4.5 x 8 m estructura. Más abajo hay dos recintos
circulares con un 2 x 2,8 m de diámetro. Paralelo con ella Pampa real Tambo. es otra
estructura rectangular de algunos 8 x 4 m con 0,5 y 0,6 m de ancho paredes. GRUPO C
se compone de dos estructuras, una de ellas la RPC, que tiene aproximadamente 17,5
m de longitud mayor lados, el lado sur mide 9,3 m y la Norte algunos 7,2 m. Lados más
pequeños tienen 0,8 y 1,2 aberturas m. Avanzando desde el norte es otro 4,8 x 7 m,
entonces la estructura de dos recintos adjuntos medición de 3,3 x 2,3 m y 2,5 x 1,5 m,
respectivamente. Se adjunta a la pared S-SW hay un semi-circular recinto con paredes
bajas, de unos 2,7 m de 4 m, desde el que se abre la última estructura. Sitio
arqueológico asociado: general Belgrano Código: AR-LCLP-10/CS-2011 El macizo del
Famatina se ubica al este de la Vinchina Valle y al oeste del Velasco Hills, en el
provincia de La Rioja. A pesar de que tiene un norte-sur dirección y es paralela a los
Andes, que no es parte de la cordillera, ya que pertenece al sistema orográfico de la
Pampa montañas, que comprende un ejemplo de las montañas más altas en el mundo.
Dividido en dos grandes cadenas, el rango de Famatina sur comprende una nevada
montaje de tres picos con cumbres de más de 6.000 m sobre el nivel del mar, lo que se
conoce genéricamente como General Belgrano. La nevada General Belgrano se
encuentra a unos 35 km al oeste de la ciudad de Chilecito. El topográfica mapa de Villa
Unión (Hoja 2969-IV) de la Argentina Instituto Geográfico, da el General Belgrano una
altitud de 6.097 msnm. Puede ser escalado en tanto en su vertiente oriental y
occidental, la ex siendo la ruta más ampliamente utilizado. A los pies de su flanco
oriental, aproximadamente a 4.500 msnm, es la instalación minera 'La Mejicana ", de
la que no una línea sin usar cable coche, conduciendo directamente a Chilecito,
superior a 35 kilómetros de abrupta topografía que abarca desde la montaña hacia el
Este. La exploración de la ladera sureste ayudó a detectar la pista de un Camino Inca
(ver Ceruti 2001). La nevada General Belgrano consta de dos cumbres occidentales, el
norte y el sur, separados por una puerta, y una tercera cumbre situada al este de los
anteriores. Las dos cumbres occidentales están vinculados con la vecina Monte Negro
Overo por un borde abrupto y alto, interrumpido por la presencia de pases en
profundidad. En la cima del Este, en el 6000 m de altitud, hay una montaña alta El sitio
de Inca rural. La apropiación de las principales alturas del macizo de Famatina de
ceremonial efectos probablemente se remonta a la época de influencia inca en el sur
región del Qollasuyu (1475-1532 dC). El estudio arqueológico de las tres cumbres de
los nevados General Belgrano, con alturas superiores a 6100 msnm, han ayudado
atestiguar el hecho de que la ocupación Inca se centró en la cima se encuentra al este.
Las cumbres Famatina occidentales no parece haber sido utilizado en tiempos
prehispánicos, aunque esta apreciación es declarado provisionalmente, sobre la base
de los elementos disponibles para el análisis. La muy baja visibilidad y la precariedad
de las alineaciones de bloques rocosos en el sur cumbre (oeste) no permite
considerarlos de origen humano; aunque los estudios futuros podrían dar lugar a una
revisión de esta clasificación. El santuario en la cima oriental del General Belgrano
tiene características muy similares a los señalados por Juan Schobinger (1966) en la
vecina Monte Negro Overo, ya que ambos sitios rituales parecen entre sí debido a la
presencia de arquitectura rectangular y cuernos de venado como una ofrenda (véase
Ceruti 2004). El principal arquitectónica estructura de el santuario es un ceremonial
rectángulo, de que ejemplos similares son conocidos en muchas altitud santuarios de
Cuyo y Argentina región noroeste (Beorchia 1985; Ceruti 1999). Las tres piedras que
sobresalían a cabo en el interior del rectángulo ceremonial del Famatina son una
característica que ha sido utilizado en otros santuarios de Inca, incluyendo la cima del
volcán Llullaillaco (Reinhard y Ceruti 2000; Ceruti 2003a). El círculo de piedras con la
piedra blanca en el interior también se ha documentado en otros sitios ceremoniales
de alta montaña desde tiempos de los Incas, en el que el río piedras transportadas a
las cumbres con fines aparentemente propiciatorios fueron encontrados (Beorchia
1985). Cumbre del Este La cumbre oriental del General Belgrano del macizo de
Famatina tiene una superficie completamente plana, de unos 33 mx 65 m, que se
extiende por el norte-sur dirección. Se compone de pequeñas losas, con unos pocos
afloramientos rocosos dispersos. El santuario tiene un rectángulo ceremonial, junto a
la cual dos más pequeños estructuras arquitectónicas se presentan, además de las
características que son muy difícil de ver. El rectángulo ceremonial se encuentra a 15
m al norte del promontorio sur de la cumbre, y algunos 15 m al sureste del noreste
afloramiento. Esto es un poco estructura elevada, unos 15 cm por encima de la
superficie de la cumbre, lo que muestra una muy construcción cuidadosa. Lo está
marcado por dos filas de piedras alineadas en uno y otro lado, y dentro de grava de
grano fino, desde la misma cumbre. Su lado norte, dirigida precisión Oriente, mide 5,1
m. La medidas laterales opuestos 4,4 m. Lados más largos dirigido perfectamente a el
Norte y medida7,5 m-el lado occidental -Y 7,3 m-la oriental-lado. Desde el norte-
Santuario General Belgrano extremo este del rectángulo, una línea de piedras de muy
baja visibilidad se abre, aproximadamente 4,10 m de largo, con un ángulo de 60 º. El
ángulo noreste del el rectángulo continúa 1,70 m al Norte, en una línea de piedras,
también con baja visibilidad, la cual encierra parcialmente en sí. Dentro del rectángulo
de tres piedras cónicas pequeñas destacan, 20 cm por encima de la grava de la
superficie. Ellos han colocado como un triángulo con un lado 2,5m y un vértice norte se
encuentra a 6 metros de distancia en un ángulo de 40 ° al suroeste de la estructura. En
el exterior del rectángulo, en la proximidad de el noresteNo se observaron ángulos,
pequeños depósitos de leña, parcialmente cubierto por la nieve. Fuera de la
estructura, a 2,90 m y 220 º desde la esquina noroeste de la el rectángulo, no es un
triángulo equilátero atípica de piedras apiladas, con aproximadamente un lado 1,6 m y
una base orientada al este. Apilados piedras que hacen hasta llegar a una altura de 20
cm sobre la superficie de la cumbre. A una distancia de 1,1 m de la misma esquina del
rectángulo, en una dirección de 260 º, hay una círculo de piedras alrededor de una
roca de pie en el centro. El círculo tiene 1,20 m diámetro. Las piedras que forman el
anillo son sólo 10 cm de alto, mientras que los la gran piedra blanca alcanza los 30 cm
de altura en el centro. A pesar de que a simple vista el alto sitio de la cumbre oriental
no tiene signos de huaqueo u otras alteraciones artificiales intencionales, la
arquitectura muestra un impacto incipiente de pisoteo, que se puede ver claramente
en menos el patrón de rocas oscilantes. El impacto de pisoteo puede estar relacionado
con la la creciente actividad de montaña en la zona. Hace años, con motivo de el
descubrimiento del centro ceremonial, no ha habido ningún caso de deporte subir a la
cumbre del este, mientras que para la campaña en enero de 2007, hubo un caso de la
escalada deportiva en diciembre de 2006 por una montaña club. Cumbre norte
occidental La cumbre norte occidental del General Belgrano del macizo de Famatina
proporciona una superficie más pequeña y abrupta, compuesta de bloques rocosos de
tamaño medio, aproximadamente 6 m de ancho, con una escala de 15 a 20 m en
dirección este-oeste. Aproximadamente se requiere una caminata de media hora de
conectar con el cumbre oriental. Cumbre sur occidental La cumbre sur occidental del
General Belgrano del macizo de Famatina proporciona una superficie de ancho y
grande, con una forma ligeramente semilunar, hecho de grava fina y pequeños bloques
rocosos. Se enciende durante aproximadamente 60m, con una anchura de
aproximadamente 10 a 15 m. Se requiere una hora de caminata vigorosa, cruzar una
puerta de profundidad, para unirse a la cumbre norte. La cumbre sur tiene ninguna
evidencia clara de uso ritual prehispánico, aunque vale la pena mencionar una vez más
la acumulación en la superficie de la nieve para la topografía, con la consiguiente
posibilidad de que algunos signos permanecen ocultos de vista. Hay una estructura de
piedras apiladas en el centro de la cumbre, mide aproximadamente 80 cm por 70 cm y
50 cm de alto por encima de la suelo, que parece ser de origen moderno. Está rodeado
por una configuración de bloques rocosos de muy baja visibilidad y un origen humano
dudosa. La configuración de las piedras es similar a una estructura de sub-
cuadrangular, con lados menores de 2,20 m y los lados más de 2,80 m, este último con
aproximadamente dirección y de norte a sur levantado unos 30 cm por encima de la
superficie de la suelo. Eso proto-estructura de piedras alineadas es, a su vez, rodeada
por una discontinua configuración sub-circular de piedras con menos visibilidad, que
alcanza un diámetro aproximado de 7,20 m. Camino inca a través de la ladera este de
Famatina La vertiente oriental del Famatina nieve proporciona un descenso largo y
escalonado a la Mejicana Mina y Cueva Pérez. En un primer paso, la conformación de
una amplia Foto No. 81. Qhapaq Ñan. meseta a 5.700 msnm, se han formado lagunas
congeladas temporalmente, como así como formaciones de hielo, que cubre
parcialmente la ruta cuesta arriba. Una de las lagunas, varias decenas de metros de
longitud y con una cortina azul de agua en particular, se encuentra a los pies del pico
rocoso que conduce a la cumbre del Este. Aproximadamente se requiere una caminata
de media hora para cruzar la meseta, con unos cientos de metros de longitud, hasta su
frontera oriental, en la que cae la pendiente abruptamente formando la pendiente de
la montaña. Un camino, probablemente de origen Inca, conduce desde el extremo sur
de la laguna hasta el borde de la meseta. La contorno de la ruta de acceso se ha
diseñado en zig-zag, para facilitar la ruta de la suavizar la inclinación de la meseta. El
camino va más allá del borde de la meseta y continúa bordeando a la Sur, para luego
subir al borde de bajar a las faldas del Famatina. Dicha ventaja es la forma más
adecuada y por la montaña a través de su vertiente oriental. Las coordenadas del
punto dejando se encuentran a 5.642 msnm. El borde rocoso se divide una superficie
de carro ancho con hielo el noreste, desde un anfiteatro abrupto y pintoresco apertura
al sureste. El terreno es relativamente abrupta y escarpada, por lo que el Inca rastro,
durante el primer tramo descendente, se ha esbozado en zigzag, para luego continuar
en línea recta, bordeando unos metros por debajo de la cresta de la borde. La ruta
tiene anchura variable, entre 1,10 m y 60 cm, según la pendiente y las posibilidades de
la planta. Aproximadamente a 5515 msnm, el borde forma un pequeño borde, más allá
del cual el camino Inca pierde visibilidad, desviando de la cresta del borde y descender
bruscamente, en el medio de sackcloths y carruajes. Es una vez más vuelve claramente
visible en 5.320 msnm, manteniendo una clara continuidad hasta el base de la punta,
donde el segundo gran diseño escalonado del este Famatina pendiente se hizo. Ese
paso, con una escala mucho menor que la de la meseta de 5700 msnm, tiene una
pequeña laguna que da nombre a este sector de la montaña ("la lagunita" o la
pequeña laguna), ubicado en 5081 msnm. El camino Inca es visible hasta 5.000 msnm,
aproximadamente a media hora de camino desde "la lagunita. En el punto llamado en
la jerga de la minería como "El Espino" (Espino) hay una carretera por vehículos, que
zigzaguea hacia abajo, a la zona de La Campamento minero Mejicana, a través de las
laderas ocre amarillento, donde muchos túneles se han excavado. Parece muy
probable que el Camino Inca original ha sido borrado de la faldas del Famatina, debido
al perfil de la pista del La Instalación Mejicana a los túneles en los que se llevó a cabo la
extracción del mineral. Desafortunadamente, también es probable que las
instalaciones de la La Mejicana mina han levantado para hacer uso de la pre-existencia
de un sitio de Inca que sirve como campamento base para los prehispánica se sube a la
cima. A similares caso ha sido documentado por el sitio conocido como Jefatura de los
Diablos, el la base del nevado Chañi (Provincia de Jujuy), que fue construido
originalmente como una colina Tambo en la estructura logística de la montaña inca
ceremonial complejo, entonces reutilizado como un campamento minero, y hasta
refugio de montaña (Ceruti 1999). Sitio arqueológico asociado: Negro Overo Código:
AR-LCLP-10/CS-2011 El macizo de Famatina se divide en dos grandes cadenas, que
consisten en la sector norte de una gran cordillera que alcanza hasta entre 5500 y 5900
Msnm, coronado por los cerros Negro Overo y Overo. La montaña puede ser escalada
en ambas vertientes, el este y el oeste. A los pies de su flanco oriental, las ruinas
Pampa reales se encuentran, donde un rama de Inca carretera desde el Este llega. Ese
camino desvía de la que se bajando desde el asentamiento Inca Chañarmuyo al Sur, en
la frontera el Chilitanca Tambo y la escalada al oeste hasta el paso de Tocino. Es
especialmente imponiendo dado su diseño de doble calzada, de los cuales hay algunos
ejemplos en caminos incas del noroeste argentino. Monte Negro Overo consta de una
sola cumbre con una superficie lisa y no demasiado extensa topografía. Entre 5700 y
5500 msnm, en el sector de la difusiónnoroeste y por debajo de la cumbre, se forma
una gran paso, varias hectáreas en la zona, donde las cumbres nevadas erosionadas
por el viento en cumbres heladas. Es Cabe mencionar que, dada su ubicación, tanto en
el promontorio de 5.700 msnm y la cumbre del pico nevado permanecer fuera de la
vista, mientras que el límite de las llanuras previa a la cumbre es la altura superior
visible desde el pie de la montaña, a la altura de Pampa Real. A partir de ahora, la
vertiente oriental de Monte Negro Overo proporciona un abrupto descenso de más de
1.500 m de inclinación a Pampa de Tamberías. La evidencia arqueológica asociada al
Monte Negro Overo también tiene, en Además de las estructuras en el santuario de la
cumbre y los tambos en el pie en Pampa real, dos conjuntos vecinos de estaciones
intermedias erigió en la desembocadura de un barranco lateral que conducía hasta el
borde sureste de la montaña, así como un conjunto de ruinas ubicadas en un pre-
cumbre normal aproximadamente en 5600 msnm y una estructura de casi 5.700
msnm, en el promontorio queprevalece en ese lugar, todos ellos unidos por secciones
de un camino de probablemente Origen incaico. Camino Inca y las estaciones
intermedias Del conjunto de las ruinas incas de Pampa real comienza un camino claro
a la escalada las zonas más altas del Monte Negro Overo, bordeando la vertiente norte
de la borde sureste del pico nevado. Inicialmente las fronteras dos conjuntos
adyacentes de pequeñas estaciones intermedias construidas a sólo una hora de
distancia a pie desde Tambos, en la base de la arista sudeste de la montaña. Visible
sólo en secciones, el camino sube, que rodea el hueco sólo en 5000 MASL, y
bordeando por debajo de la cresta del sudeste subirá a las llanuras, con casi 5.600
msnm donde el conjunto de recintos inspeccionó durante este campaña se encuentra.
El camino sigue subiendo de ese sitio en busca del promontorio de 5700 msnm,
coronado por una estructura de Inca. En este sector, en particular, en las laderas
empinadas protección la montaña antes de la cumbre, el camino zigzaguea hasta y
está pavimentado, con varillas y fragmentos de leña asociado en la superficie. Cabe
destacar que Pampa de Tamberías es visible tanto desde el normal previo a la cumbre,
aproximadamente a 5600 m de altura, y desde el promontorio, casi a 5.700 msnm.
Sitio en la llanura pre-cumbre El sitio está ubicado en una llanura con un suave
balanceo topografía, muchas hectáreas de superficie, que se expande en dirección
noroeste-sureste, en paralelo con la cresta que lleva hasta la cumbre nevada, trazando
un paso topográfica más baja. El terreno se compone de grava y pequeñas y medianas
sizedgrained bloques, gris pardo y negruzco, con sectores aparentemente
mineralizados, granos finos y una color amarillento. Las estructuras que A una
distancia de 13,8 m desde el ángulo suroeste de la descrita anteriormente recinto, en
dirección oeste (a 270 º) de la esquina noroeste de la segunda estructura se encuentra.
Esta carcasa tiene un diseño que tiende a tener una forma sub-circular. El
levantamiento planimétrico ayuda a distinguir cinco inflexiónpuntos en el contorno de
la pared, por lo que la estructura puede presentar una poligonal recinto de cinco lados.
Las paredes son de 60 cm de ancho y su altura media es más de un metro en los
diferentes sectores, llegando hasta los 1,20 m en el noroeste esquina se mencionó
anteriormente en este párrafo. Desde este punto, la pared que forma el lado noreste
de arranques del recinto, que es 2,70 m de largo y en un ángulo de 250 º. El muro que
continúa dando forma al suroeste lado de la estructura es de 3,30 m y en un ángulo de
180 º sur. El muro sigue que forma el lado sureste es 3,70 m de largo y con un ángulo
de 40 º, con una la apertura de unos 80 cm de ancho. El muro de cierre de la
estructura que forma el lado noreste es de 3,10 m de largo y con un ángulo de 320 º
desde el norte. La espacio interior formado por el ángulo entre el suroeste y el sureste
paredes alberga un almacén de leña notable, incluyendo relativamente grande la
madera de al menos dos especies vegetales diferentes. La tercera estructura, más
grande y también poligonal, está unido a la carcasa anterior, compartiendo la pared
que forma la parte occidental de esa estructura y la parte oriental de esta. Las paredes
también son 60 cm de ancho y sus alturas están por encima de un metro de cierta
secciones. La pared que forma el lado noreste de este recinto es 3,30 m de largo y con
un ángulo de 320 º. La pared que continúa formando la parte norte-occidental de la
caja es 6,40 m de largo y con un ángulo de 250 º. La pared que forma el lado occidental
es 5,10 m de largo y con un ángulo de 180 º al Sur. La pared que forma parte sur de la
estructura es de 2.30 m de largo y en un ángulo de 90 º. La pared que forma la parte
oriental es 3,30 m de largo, y tiene una dirección sur-norte perfecta. La cuarta
construcción es una estructura semi-rectangular, erigida a una distancia de las
restantes construcciones del conjunto, en otro suave pendiente de las llanuras por
debajo de la parte superior de Overo Negro. Más específicamente, este parapeto se
eleva a una distancia de 19,10 m en una dirección de 350 º, desde el ángulo del
noroeste de la estructura anterior, muy abierta hacia el sur. Las paredes son simples y
alcanzar una altura exterior de 70 cm, que consiste en bloques de aproximadamente
30 cm de largo por 30 cm de ancho y 20 cm de espesor. El lado oriental es 1,80 m de
largo y tiene una dirección hacia el sur (a 180 º). El lado norte es 5,60 m de largo y
tiene un perfecta dirección este - oeste. El lado oeste es 2,30 m de largo y también
tiene un dirección sur perfecto. El singular orientación de la apertura de este parapeto
a la del Sur puede ser explicado por el punto de vista que en esa dirección se enfrenta
a la misma cima del pico nevado. Sitio en el promontorio previa a la cumbre La
montaña que prevalece sobre las llanuras pre-cumbre en el sudoeste tiene una
superficie plana de un centenar de m2, que consta de las losas de grava y pequeña,
con un color negruzco, algunas rocas grandes y dispersas fuera con un tono más
oscuro. El acceso al sitio es dada por un camino típicamente inca, en zigzag y con el
asfaltado secciones, con varillas de madera y fragmentos de leña junto en la superficie.
El camino se distingue claramente en el descenso desde el promontorio en la
dirección de la página anteriormente descrita en el llano antes de la cumbre. La
montaña está coronada por una estructura única, que se encuentra en una pendiente
suave, cerca de uno de los puntos más visibles de la montaña, de la que el vecino sitio
de la llanura pre-cumbre y la Pampa distante real prevalece claramente. La estructura
semi-circular se compone de una superficie interior con una adosada pared de apoyo
parcial que lo rodea, que lo separa de una zona rocosa que se eleva por encima del
nivel del resto del terreno. La apertura, entre los extremos de la pared semi-circular, es
de 6,4 m de largo, convirtiéndose en el mayor diámetro la estructura, mientras que el
espacio adosada que comprende el interior de la recinto es 4 m de ancho
perpendicular a la medición anterior, también con el diámetro más bajo de la
estructura. La pared de soporte semicircular es doble, 60 cm de ancho y 1,10 m de
altura y se ha construido a partir de mediados de tamaño bloques rocosos de origen
local. Una varilla de madera colocado junto a un extremo de la estructura ha sido
identificada. El estudio arqueológico de la pre-cumbre del nevado Negro Overo tiene
ayudado a identificar dos sitios prehispánicos que puedan estar vinculados con
actividades rituales llevado a cabo en la cima de una montaña tan bajo dominación
Inca. Es un El sitio aparentemente logístico, ubicado en 5580 msnm en la llanura pre-
cumbre que cubre la ladera noreste de la cadena, paso a paso, y de un sitio que
también pueden haber servido con fines ceremoniales, de casi 5.700 msnm, en un
promontorio rocoso, con gran visibilidad. Ambos sitios están unidos el uno al otro por
un tramo de carretera pavimentada zigzag de la producción de Inca obvio, que
continúa lo largo de un camino que baja de la vertiente norte de las afueras al sur-este
de el pico nevado, a los Tambos Pampa reales, en la frontera de dos conjuntos de
intermedio estaciones en las laderas más bajas Los cuatro recintos erigidos en casi
5.600 msnm en la llanura pre-cumbre del Overo Negro parece ser tentativamente de
acuerdo con los grupos de compuesto intermedio ruinas situadas cerca de la cumbre
de las montañas cuya notable altitud puede haber exigido la construcción de los
espacios protegidos de alto laderas y zonas de pre-cumbre. Ejemplos de dichos
conjuntos de recintos cerca la parte superior están las montañas situadas más al norte,
como el volcán Llullaillaco (Reinhard y Ceruti 2000; Ceruti 2003), el volcán Licancabur
(Ceruti 2005) y el Chañi nieve (Ceruti 1997). Sin embargo, cabe señalar que en el caso
de los recintos en las alturas del Monte Negro Overo y a diferencia de los de los
volcanes mencionados anteriormente, es más probable que se Se espacios unroofed,
en el que la altura de las paredes pueden haber hecho posible para proporcionar cierta
protección contra los vientos del oeste. La ubicación de la estructuras, a una distancia
de los picos rocosos proteger a la cumbre y en un lugar muy visible, también sugiere la
posibilidad de que ciertas funciones rituales adscrito al mismo sitio. Por lo tanto, vale
la pena señalar la presencia de sitios destacados como "vigías", tanto en el volcán
Licancabur (Le Paige 1966) y en el Chañi nieve (Fernández 1975), que se atribuyen a la
función de la comunicación visual de las ruinas de la base con el santuario la cumbre.
Es probable que esta ha sido una de las principales funciones de la estructura en la
parte superior del promontorio que domina la pre-cumbre llanuras y marcan el camino
hasta llegar a la cima. También es posible que que fue construido en un lugar tan
visible, un ambiente alternativo puede tener ha previsto la realización de actividades
rituales, en particular, dado la contingencia de que el acceso al santuario de la cumbre
era impracticable como como resultado de la acumulación de hielo en invierno. La
presencia de varillas de madera (que se pueden hacer de "Jume", una especie de
crecimiento de 500 a 1.000 m de altura, según los lugareños), junto con el asfaltado
tramos de la carretera, sugiere la posibilidad de su uso en los hitos que marcan el
camino en caso de nevadas. Madera, acumulada dentro de uno de los recintos,
pueden haber sido almacenados como suministros para encender chimeneas o pueden
tener sido ofertas a sí mismos. Las cuatro construcciones in situ de las llanuras pre-
cumbre parecen haber sido destinado a servir a fines logísticos, como estaciones
intermedias en la parte superior, mientras que la estructura de casi 5.700 msnm pudo
haber servido auxiliares o alternativos fines rituales, teniendo en cuenta el santuario
cumbre. El ascenso hizo posible la detección de secciones de un camino Inca probable
que va desde la Pampa reales Tambos a las proximidades de la cumbre, junto al
intermedio estaciones construidas en las laderas bajas de la orilla sureste del montaña.
Conclusiones de la Pircas Subsección Corrales-Las Independientemente de su historia
como una tierra rica en metales, negativo hasta la fecha de un hallazgo arqueológico
punto de vista, la presencia imponente, las condiciones geográficas y las características
ideales, en un contexto geopolítico, del Famatina colinas que dio relevancia en el
contexto de la dominación Inca regional sobre locales poblaciones. Esta importante
inversión de energía puesta en los caminos con varios arquitectónica tipos, anchos
raras para esta región del Qollasuyu, múltiples caminos bque también son únicos para
el área, marcas espaciales a muy extraña regulares intervalos, santuarios que están
muy cerca uno del otro, también extraña para este tipo de registro, probablemente
siempre un valor agregado que exceda de la exclusiva interés financiero e iría más allá
de una función única alcanzable como una fuente de recursos financieros. Estos
indicadores son, además de ser un importante registro de los sitios incas, conectado a
la red de carreteras, que debido a su tamaño, área, arquitectura características o la
distancia entre ellos, y proporcionar este espacio ladera con una cierta jerarquía, y
diferencias cuantitativas y cualitativas del resto de la provincia y las regiones vecinas
cercanas. La mayor parte del camino inca en el lado oriental de las colinas de Famatina
tiene restos de carreteras con una construcción formal y una pista intacta, es decir,
tramos de carretera con buena visibilidad arqueológica, y el mantenimiento de la
construcción original, elementos (Martin 2002), lo que ayuda a obtener la regularidad
espacial de los sitios y una amplia reconstrucción de la red vial, una tarea esencial para
comprender regional dominación Inca. Los Famatina Hills todavía se consideran hasta
ahora el área más relevante en términos de sistemas incas de los sitios de la provincia
de La Rioja. El sistema de carreteras de todo el territorio provincial está estrechamente
relacionada con la relieve accidental último, que ha hecho que sea el segmento de
carretera Inca más citados en su respectivo ámbito de este sector del noroeste
argentino Incluso desde esos otros campos como la geología, esta sierra tiene el récord
de tener las montañas más altas del mundo en este tipo de estructura unidades, una
condición que también juega un papel inconfundible cuando se mira por lo que a partir
de la concepción y rituales andinos. Dentro de este macro-región, el de Los Corrales-
Las Pircas subsección, 40,8 kilometros largo, cortes transversales a través de las colinas
del mismo nombre para llegar al Bermejo River Valley, y se conecta hacia el Sur con el
Centro Oeste Andino región (San Juan y Mendoza) y hacia el oeste con los Andes y
Región Trans-Andino (Copiapó). Los resultados de los estudios arqueológicos de la
presente subsección se pongan de relieve aspectos de su arquitectura y de este tipo de
bienes, de modo que acreditan su predominio en un contexto regional:

• La prevalencia de pistas de carretera con la construcción formal, buena visibilidad y


buena variabilidad arqueológica que todavía tiene una gran parte de su elementos
constructivos originales;

• Las cumbres más altas, simbólicamente adquiridos por los Incas, que se dedicana las
deidades, con la materialización de caminos y plataformas ceremoniales situado en
dos santuarios altitud, [General Belgrano (6000) y el monteNegro Overo (5900)], pero
separados por menos de diez kilómetros, lo que hace que sea un caso único para este
sector de Kollasuyu;

• La anchura de la carretera de la zona de Famatina Hills, sólo con medidas similaresen


ciertos espacios más al norte del Tawantinsuyu, y ensitios cercanos generales de un
interés superlativo al final del imperio;

• La presencia de vías dobles o dobles, un aspecto que John Hyslop en 1982 se había
tomado nota de la conclusión de su magnífico trabajo sobrela red vial inca, para tener
en cuenta en futuras investigaciones sobre la doble o carreteras duales, aunque sobre
todo para el área peruana;

• La presencia de componentes del espacio de Inca, hitos o tupus (Chal alfileres) que
no hemos detectado en otros sectores de la red de carreteras en la región, son algunos
de los elementos más relevantes. En un principio, las cuentas del sistema vial inca en
Famatina estaban estrechamente relacionado con el potencial minero precolombino
de este sistema orográfico. La mayor parte de las pocas crónicas sobre la conquista
que mencionan el territorio de La Rioja y en particular Famatina, hablar de la
abundancia de minerales en estas tierras y sobre la presencia de antiguas operaciones
de Incas. La información científica proporcionada por los arqueólogos comienza con E.
Boman de observaciones en 1920, que indica una parte de la vía Inca en Cuesta del
Tocino y dirigiéndose hacia el oeste de La Rioja. Aparicio (1940) también menciona el
área que nos ocupa, por los viajes y detectar en parte un camino de la red vial inca. A
partir de los Cazaderos Tambo, los cerros del mismo nombre marca el contorno de la
siguiente carretera las localidades de Santa Cruz, Campanas, Angulos, Cuesta del
Tocino, Cuesta del Inca y desde Villa Castelli a la Puerta de Alaya, a través de
Guandacol. Ingeniero, se llevó a cabo la investigación de Guillermo Rhomeder (1941) y
(1949) en el Famatina Hills, encargado por el Instituto de Antropología de la la
Universidad de Tucumán. Sus estudios incluyen una parte del camino en la Cuesta del
Inca y Tocino, sino que trata de reconstruir el tramo de carretera que une a Villa
Castelli (cruce Cuesta del Tocino) con Famatina y describe la Pampa Ruinas de Tambo
Real. Unos años más tarde, esta zona fue examinado por J. Schobinger (1966), quien
elaboró el primer mapa de este último sitio, viajando parte de este carretera y subir el
monte Overo Negro para estudiar una altitud santuario Inca. Raffino (1981) incluye en
su base de datos de sitios y caminos de Kollasuyu, las Área Hills Famatina, basado
esencialmente en la bibliografía editada por el zona. Después de 1999, Martín realizó
estudios intensivos en la zona oriental y en la cumbre del Famatina Hills por Cuesta del
Tocino, la reanudación de las cuentas de investigaciones anteriores y adjuntando
nuevas áreas para la ocupación Inca en este sector (Martin 1999, 2000, 2001, 2002,
2005, 2007,. Martin et al 2004). Por último, cabe destacar los trabajos recientes de la
arqueología de alta montaña line, con las encuestas sobre la cumbre del monte
General Belgrano, el Famatina Hills, de una plataforma o santuario de la época Inca
(Ceruti 2001).

También podría gustarte