Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO

QUÍMICO

“OBTENCION DE d-LIMONENO A PARTIR DE LA

CORTEZA DEL FRUTO CÍTRICO CITRUS SINENSIS

(NARANJA)”

Bachilleres:

 Miranda Ferré Carmen Ebel

 Ruiz Díaz Elder Eloy

Asesor:

 Ms. Ing. José Luis Silva Villanueva

TRUJILLO - 2001

1
DEDICATORIA

A mi amigo JESÚS:
Por haberme dado las fuerzas y la
sabiduría que necesitaba para culminar
cada meta que me he trazado.

A mi FAMILIA:
Por brindarme su confianza, y haberme
apoyado en mis sueños de ser
profesional.

A mis ABUELITOS:
Por su cariño incondicional y por cada
palabra de aliento que me han dado, las
cuales me motivaban aún más para
seguir adelante.

CARMEN EBEL MIRANDA FERRÉ

I
DEDICATORIA

A DIOS:
Por su invalorable apoyo diario durante
mi corta vida que me ha permitido
lograr grandes metas, gracias Señor
por colmarme de tantas bendiciones.

A mi madre MARTINA:
Por su incansable lucha y apoyo por
verme realizado como profesional,
gracias mamá por tus sabios consejos,
eres la gestora de mis grandes triunfos.

A mi FAMILIA:
Por su apoyo incondicional durante las
diferentes etapas de mi desarrollo,
gracias por su comprensión y cariño.

ELDER ELOY RUIZ DIAZ

II
PRESENTACIÓN

Señores Miembros del Jurado Dictaminador:

Dando cumplimiento a las disposiciones del Reglamento de Grados y Títulos de la

Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de La Libertad, someto a

vuestra consideración y elevado criterio, la Tesis titulada:

“OBTENCION DE d-LIMONENO A PARTIR DE LA CORTEZA

DEL FRUTO CÍTRICO CITRUS SINENSIS (NARANJA)”

Atentamente,

Bachiller: Carmen Ebel Miranda Ferré Bachiller: Elder Eloy Ruiz Díaz

Trujillo, Junio de 2001

III
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a DIOS y luego a todas las personas que nos han

apoyado como nuestros familiares, amigos, ingenieros y técnicos.

Hágase extensivo también nuestro agradecimiento a nuestro asesor Ing. José

Luis Silva Villanueva, por su dedicación y asesoría brindados para hacer realidad la

culminación de esta tesis; al Ing. José Rivero Méndez, por su gentileza de brindarnos

ayuda con los análisis analíticos que se necesitaban realizados en el Laboratorio de

Servicios a la Comunidad e Investigación de la Universidad Nacional de Trujillo.

Bachilleres: CARMEN EBEL MIRANDA FERRÉ

ELDER ELOY RUIZ DÍAZ

IV
INDICE

Pág.

Dedicatorias --------------------------------------------------------------------------------------- I

Presentación --------------------------------------------------------------------------------------- III

Agradecimiento----------------------------------------------------------------------------------- IV

Indice ----------------------------------------------------------------------------------------------- V

Resumen ------------------------------------------------------------------------------------------- XIII

CAPITULO I: INTRODUCCION ------------------------------------------------------------ 1

1.1. Problema -------------------------------------------------------------------------------- 3

1.2. Objetivos -------------------------------------------------------------------------------- 3

1.3. Fundamento Teórico ------------------------------------------------------------------ 4

1.3.1. Estudio Botánico del Fruto -------------------------------------------------- 4

1.3.1.1.Clasificación Taxonómica ---------------------------------------------- 4

1.3.1.2.Distribución Geográfica ------------------------------------------------- 5

1.3.1.3.Descripción del Género-------------------------------------------------- 5

1.3.1.4.Descripción de la Especie ----------------------------------------------- 6

1.3.2. Aceite Esencial de Naranja -------------------------------------------------- 7

1.3.3. D-Limoneno -------------------------------------------------------------------- 8

1.3.3.1.Terpenos -------------------------------------------------------------------- 8

1.3.3.2.Obtención ------------------------------------------------------------------ 9

1.3.3.3.Propiedades ---------------------------------------------------------------- 9

1.3.3.4.Composición--------------------------------------------------------------- 11

V
1.3.3.5.Usos ------------------------------------------------------------------------- 11

CAPÍTULO II: MATERIALES Y METODOS -------------------------------------------- 13

2.1. Métodos de Extracción del d-Limoneno------------------------------------------- 13

2.1.1. Codestilación Acuosa o Hidrodestilación --------------------------------- 13

2.1.1.1.Destilación con Agua ---------------------------------------------------- 13

2.1.1.2.Destilación con Agua y Vapor ----------------------------------------- 14

2.1.1.3.Destilación con Vapor Directo ----------------------------------------- 14

2.1.2. Expresión ----------------------------------------------------------------------- 15

2.2. Identificación de d-Limoneno por Métodos Cualitativos ---------------------- 16

2.2.1. Cromatografía de Capa Fina ------------------------------------------------ 16

2.2.1.1.Concepto ------------------------------------------------------------------- 16

2.2.1.2.Proceso de Adsorción ---------------------------------------------------- 17

2.2.1.3.Adsorbentes ---------------------------------------------------------------- 17

2.2.1.4.Preparación de la Placa Cromatográfica------------------------------ 17

2.2.1.5.Aplicación de la Muestra ------------------------------------------------ 18

2.2.1.6.Elección del Disolvente ------------------------------------------------- 18

2.2.1.7.Desarrollo de la Placa Cromatográfica ------------------------------- 18

2.2.1.8.Detección y Visualización ---------------------------------------------- 19

2.2.1.9.Evaluación de un Cromatograma de Capa Fina --------------------- 19

2.2.2. Análisis de Espectroscopía Infrarroja-------------------------------------- 20

2.3. Fundamento de la Extracción -------------------------------------------------------- 21

2.4. Parte Experimental -------------------------------------------------------------------- 22

2.4.1. Recolección y Selección de la Materia Prima ---------------------------- 23

VI
2.4.2. Destilación con Vapor Directo ---------------------------------------------- 23

2.4.2.1.Secado de la Corteza de Naranja--------------------------------------- 23

2.4.2.2.Método de Ejecución del Ensayo -------------------------------------- 24

2.4.3. Destilación con Agua --------------------------------------------------------- 26

2.4.3.1.Preparación de la Materia Prima --------------------------------------- 26

2.4.3.2.Método de Ejecución del Ensayo -------------------------------------- 27

2.4.3.3.Preparación de la Muestra para el Análisis -------------------------- 30

2.4.4. Diagrama de Flujo del Proceso --------------------------------------------- 32

2.4.5. Análisis Realizados ----------------------------------------------------------- 33

2.4.5.1.Pruebas Físicas ------------------------------------------------------------ 33

2.4.5.1.1. Contenido de Humedad ------------------------------------------ 33

2.4.5.1.2. Análisis Organoléptico ------------------------------------------ 33

2.4.5.1.3. Densidad ----------------------------------------------------------- 33

2.4.5.1.4. Viscosidad --------------------------------------------------------- 34

2.4.5.1.5. Indice de Refracción --------------------------------------------- 34

2.4.5.1.6. Punto de Inflamación -------------------------------------------- 35

2.4.5.1.7. Rotación Optica --------------------------------------------------- 35

2.4.5.1.8. pH ------------------------------------------------------------------- 36

2.4.5.2.Pruebas Químicas--------------------------------------------------------- 36

2.4.5.2.1. Valor Kauri Butanol---------------------------------------------- 36

2.4.5.2.2. Indice de Acidez -------------------------------------------------- 37

2.4.5.2.3. Determinación Porcentual de Aldehídos --------------------- 37

2.4.5.2.4. Indice de Esteres -------------------------------------------------- 37

2.4.5.2.5. Reacciones de Coloración --------------------------------------- 37

VII
2.4.5.2.5.1. Presencia de Alcoholes --------------------------------- 38

2.4.5.2.5.2. Presencia de Aldehídos y Cetonas-------------------- 38

2.4.5.3.Análisis por Cromatografía de Capa Fina ---------------------------- 38

2.4.5.4.Análisis de Espectroscopía Infrarroja --------------------------------- 39

CAPITULO III: RESULTADOS ------------------------------------------------------------- 40

3.1. Influencia del Método de Extracción en el Rendimiento de d-Limoneno --- 41

3.2. Perfil de la Extracción de d-Limoneno en el Tiempo --------------------------- 45

3.3. Influencia del Area de Exposición de la Corteza de Naranja en el Rendimiento

de d-Limoneno ------------------------------------------------------------------------- 51

3.4. Influencia de la Relación Carga Volumen en el Rendimiento de d-Limoneno

-------------------------------------------------------------------------------------------- 53

3.5. Resultados de los Análisis ----------------------------------------------------------- 55

3.5.1. Características Organolépticas ---------------------------------------------- 55

3.5.2. Características Físicas -------------------------------------------------------- 56

3.5.3. Características Químicas ----------------------------------------------------- 57

3.5.4. Análisis Cromatografía de Capa Fina ------------------------------------- 58

3.5.5. Análisis Espectroscopía Infrarroja ----------------------------------------- 60

CAPITULO IV: DISCUSION DE RESULTADOS --------------------------------------- 61

CAPITULO V: CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------- 67

CAPITULO VI: RECOMENDACIONES -------------------------------------------------- 69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ------------------------------------------------------- 70

VIII
ANEXO A: CALCULOS PARA ENCONTRAR LAS CONDICIONES OPTIMAS DE

EXTRACCION DE d-LIMONENO---------------------------------------------------------- 72

1. Determinación de la Humedad Inicial --------------------------------------------------- 72

2. Determinación de la Humedad ------------------------------------------------------------ 73

3. Determinación del Rendimiento de d-Limoneno -------------------------------------- 74

4. Perfil de la Extracción de d-Limoneno en el Tiempo --------------------------------- 75

5. Influencia de la Relación Carga/Volumen del Extractor en el Rendimiento de d-

Limoneno ------------------------------------------------------------------------------------- 76

ANEXO B: DETERMINACION DE ANALISIS QUIMICOS DEL d-LIMONENO

------------------------------------------------------------------------------------------------------- 77

1. Determinación del valor de Kauri Butanol --------------------------------------------- 77

2. Determinación del Indice de Acidez ----------------------------------------------------- 79

3. Determinación del Contenido de Aldehídos -------------------------------------------- 80

4. Determinación del Indice de Esteres ----------------------------------------------------- 82

5. Presencia de Alcoholes --------------------------------------------------------------------- 84

6. Presencia de Aldehídos y Cetonas ------------------------------------------------------- 84

ANEXO C: DETERMINACION DEL ANALISIS DE CROMATOGRAFIA DE CAPA

FINA ----------------------------------------------------------------------------------------------- 86

1. Determinación del Valor de Rf ----------------------------------------------------------- 86

IX
INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla No 1 Propiedades físicas de d-Limoneno ---------------------------------------- 10

Tabla No 2 Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación


con vapor directo, a partir de la corteza de naranja seca, donde se
muestra el peso de la corteza seca, el porcentaje de humedad, el peso de
la corteza fresca, el volumen de d-Limoneno extraído y el rendimiento
obtenido basándose en el peso de la corteza húmeda. ------------------ 41

Tabla No 3 Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación


con vapor directo, a partir de la corteza de naranja fresca, donde se
muestra el peso de la corteza seca, el peso de la corteza fresca, el
volumen de d-Limoneno extraído y el rendimiento obtenido.--------- 42

Tabla No 4 Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación


con agua, donde se muestra el peso de la corteza de naranja, el volumen
de d-Limoneno extraído y el rendimiento obtenido. -------------------- 43

Tabla No 5 Perfil de la extracción de 5.0ml de d-Limoneno en el tiempo, por


destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y, el
incremento de este porcentaje con respecto al incremento del tiempo.
------------------------------------------------------------------------------------ 45

Tabla No 6 Perfil de la extracción de 4.1ml de d-Limoneno en el tiempo, por


destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y, el
incremento de este porcentaje con respecto al incremento del tiempo.
------------------------------------------------------------------------------------ 46

Tabla No 7 Perfil de la extracción de 2.80ml de d-Limoneno en el tiempo, por


destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y, el
incremento de este porcentaje con respecto al incremento del tiempo.
------------------------------------------------------------------------------------ 47

X
Tabla No 8 Perfil de la extracción de 4.50ml de d-Limoneno en el tiempo, por
destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y, el
incremento de este porcentaje con respecto al incremento del tiempo.
------------------------------------------------------------------------------------ 48

Tabla No 9 Comparación del rendimiento del d-Limoneno obtenido por destilación


con agua de la corteza de la naranja entera y licuada, con diferentes
pesos. ---------------------------------------------------------------------------- 51

Tabla No 10 Rendimiento del d-Limoneno obtenido por el método de destilación con


agua variando la carga de la corteza de naranja licuada. --------------- 53

Tabla No 11 Comparación de las características organolépticas del d-Limoneno


determinadas por experimentación con las bibliográficas. ------------- 55

Tabla No 12 Comparación de las características físicas del d-Limoneno determinadas


por experimentación con las bibliográficas. ------------------------------ 56

Tabla No 13 Comparación de las características químicas del d-Limoneno


determinadas por experimentación con las bibliográficas. ------------- 57

Tabla No 14 Comparación de los resultados obtenidos en la identificación del d-


Limoneno mediante cromatografía en capa fina. ------------------------ 58

Tabla No 15 Bandas de adsorción características en el infrarrojo de los grupos


funcionales del d-Limoneno. ------------------------------------------------ 60

XI
INDICE DE FIGURAS

Pág.

Fig. No 1 Equipo de Destilación con Vapor Directo -------------------------------- 25

Fig. No 2 Equipo de Destilación con Agua-------------------------------------------- 29

Fig. No 3 Rendimiento de d-Limoneno obtenido por el método de destilación con


vapor directo y destilación con agua versus el peso de la corteza de
naranja. -------------------------------------------------------------------------- 44

Fig. No 4 Perfil de la extracción de d-Limoneno en el tiempo de cuatro


experiencias, por destilación con agua de la corteza de la naranja
dulce. ----------------------------------------------------------------------------- 49

Fig. No 5 Perfil de la extracción de d-Limoneno en el tiempo de cuatro


experiencias, donde se muestra la razón de incrementos del porcentaje de
d-Limoneno extraído con el tiempo versus el tiempo de extracción. 50

Fig No 6 Rendimiento de d-Limoneno obtenido por destilación con agua de la


cáscara de naranja entera y licuada versus el peso de la cáscara de
naranja. -------------------------------------------------------------------------- 52

Fig. No 7 Rendimiento de d-Limoneno obtenido por el método de destilación con


agua de la cáscara de naranja variando la carga de corteza de naranja
licuada en el extractor. -------------------------------------------------------- 54

XII
RESUMEN

El terpeno d-Limoneno obtenido durante el tiempo de experimentación fue el

proveniente de la corteza de naranja dulce que se vende en nuestra región, la cual

proviene generalmente de las localidades de Juanjui y Huaral.

El presente trabajo tiene por objeto mostrar una alternativa para el

aprovechamiento de los residuos de la industria de jugos de naranja, como son las

cáscaras del fruto a partir de las cuales se puede obtener el d-Limoneno como un

subproducto. Además debido al amplio campo de aplicación de este terpeno se

convertiría en una nueva opción de industria en nuestra región.

La extracción del d-Limoneno se realizó utilizando los métodos de destilación

con vapor directo y destilación con agua. La materia prima fue previamente

acondicionada para luego someterla a un proceso de destilación con agua,

considerándolo como el más adecuado. El condensado obtenido fue separado por

decantación, agregando una pequeña cantidad de hexano para hacer aún más efectiva la

separación de las fases.

El d-Limoneno obtenido con pequeñas cantidades de agua se sometió a un

secado utilizando Sulfato de Sodio anhidro, luego fue filtrado y evaporado el hexano

quedando la muestra lista para el análisis. Se determinaron sus propiedades físicas, sus

constantes químicas, se identificaron sus grupos funcionales mediante un análisis de

espectroscopía infrarroja y también se realizó un análisis de cromatografía en capa fina

XIII
comparando la muestra obtenida con el d-Limoneno patrón. De acuerdo a los resultados

obtenidos se determinó que es factible obtener el d-Limoneno de las cortezas de naranja

residuales de la producción del jugo de la misma.

XIV
CAPITULO I

INTRODUCCION

Los aceites esenciales son constituyentes odoríferos o “esencias” de una planta.

El término aceite, probablemente, se origina del hecho que el aroma de una planta existe

en las glándulas o entre las células en forma líquida, el cual al igual que los aceites

grasos son inmiscibles con el agua. La palabra esencial fue derivada del latín “quinta

essentia” que significa el quinto elemento, asignado a estos aceites, ya que la tierra, el

fuego, el viento, y el agua fueron considerados los cuatro primeros elementos.

Ocurren en muchas especies de las familias de las Umbelíferas (apio, comino,

perejil, anís), de Rutáceas (limón, naranja, lima, mandarina), de Labiadas (lavanda,

romero, timol, orégano), de Mirtáceas (eucalipto, clavo), entre otras.

En los aceites esenciales se han hallado las siguientes clases de hidrocarburos:

alcanos, olefinas, hidrocarburos aromáticos, terpenos, algunos sesquiterpenos y

diterpenos. De todos ellos son los terpenos y los sesquiterpenos los más característicos

en los aceites esenciales.

1
La unidad fundamental en la estructura de los terpenos es el isopreno, C5H8. Dos

de esas unidades forman los monoterpenos, C10H16; tres componen los sesquiterpenos,

C15H24; cuatro los diterpenos, C20H32.

Los terpenos son además categorizados como acíclicos (cadena abierta),

monocíclicos (un anillo), bicíclicos (dos anillos), tricíclicos (tres anillos), etc. Su grado

de toxicidad es relativamente bajo por lo que algunos son usados como aditivos para

alimentos y saborizantes.

El d-Limoneno es un monoterpeno, monocíclico; componente principal del

aceite extraído de la corteza de la naranja. Es el solvente de preferencia de un número

creciente de aplicaciones industriales. Tiene la ventaja de ser un excelente solvente con

baja toxicidad y agradable aroma cítrico y la desventaja de ser algo más costoso que

muchos solventes convencionales. El usuario puede evaluar donde emplear este

producto versátil de mayor costo pero efectivo. d-Limoneno es digno de considerar en

muchas aplicaciones para reemplazar solventes clorados tóxicos, etilenglicol, MEC

(metil etil cetona), xyleno, freón y solventes clorofluorcarbonados. También puede ser

usado para síntesis químicas, aplicaciones pesticidas, fluido de transferencia de calor,

saborizantes en la industria de alimentos, aplicaciones médicas, entre otras.

Tiene una amplia aplicación en la industria, especialmente en la producción de

limpiadores y en la industria de las pinturas a causa de su alto poder disolvente, baja

toxicidad y agradable aroma cítrico.

2
Debido a que existen muchos compuesto químicos que deterioran la capa de

ozono, se hace necesario buscar materias primas que permitan la producción de

compuestos biodegradables, principal razón por la que se ha venido utilizando en forma

más frecuente el d-Limoneno como sustituto de otros compuestos químicos tóxicos

como los solventes clorados, freón, éteres, fluorcarbonos, MEC (Metil etil cetona).

La obtención del d-Limoneno por destilación a partir del aceite de la corteza de

los frutos cítricos, tiene como finalidad el aprovechamiento de los residuos (cáscaras) de

las industrias procesadoras de jugos cítricos que no se emplean y se desechan.

El d-Limoneno es la estructura química más versátil que se puede usar en una

extensa variedad de aplicaciones, además posee excelentes propiedades como alta

biodegradabilidad, alto poder disolvente, baja toxicidad y agradable aroma cítrico lo

cual justifica su obtención.

1.1. PROBLEMA

¿Es factible la obtención del d-Limoneno con un rendimiento aceptable a


partir de la corteza del fruto cítrico: naranja a nivel de laboratorio?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Determinar el método más apropiado para la extracción del d-Limoneno.

1.2.2. Determinar las condiciones óptimas de operación para la extracción del

d-Limoneno.

3
1.2.3. Determinar el rendimiento del d-Limoneno obtenido a condiciones

óptimas.

1.2.4. Realizar pruebas físicas y químicas para analizar y evaluar la esencia

obtenida.

1.3. FUNDAMENTO TEORICO

1.3.1. ESTUDIO BOTANICO DEL FRUTO (PLANTA).

1.3.1.1. CLASIFICACION TAXONOMICA.

Se tomó como base para la ubicación taxonómica de la

especie el sistema Engler.

División ......................... Angiospermas

Clase .............................. Dicotiledóneas

Orden ............................. Rutales

Familia ........................... Rutáceas

Género ........................... Citrus

Especie .......................... Aurantium

Variedad ........................ Sinensis

4
1.3.1.2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA.

Las especies de citrus fueron introducidas en California en el

siglo XVIII por los españoles. El primer naranjal grande fue plantado

en 1804. (1).

La planta es un árbol de altura mediana que actualmente se cultiva

en muchas regiones subtropicales; en lo EEUU el mayor

abastecimiento proviene de California y Florida. (2).

En el Perú los principales productores de naranja son: Junín,

Lima, Ica y San Martín.

La superficie cultivada de naranja en el Perú es de 18328.81

hectáreas que representan el 4% de la superficie cultivada total del

país.

En el departamento de La Libertad la superficie cultivada es de

213.02 hectáreas que representan el 2.2% de la misma. (3).

La naranja dulce utilizada para este trabajo de investigación es

proveniente de las localidades de Juanjui y Huaral.

1.3.1.3. DESCRIPCION DEL GENERO (Citrus).

El genero más importante de la Rutáceas, ya que no por el

número de sus especies, que sólo llegan a media docena, por su valor

por los árboles frutales que lo integran, es el citrus. Son los citrus

árboles de hojas elíptico - lanceoladas o aovadas y el rabillo provisto

de una alita a cada lado o formando la figura de un corazón. Sus Comentario [Cem1]: REDUCIR ES
PARRAFO

flores son blancas o rojizas, con cuatro a ocho pétalos y de estambres

5
numerosos. El fruto es globuloso u ovoideo, se compone de cinco o

más cárpelos cerrados, con cuatro a ocho semillas cada uno,

rodeados de una pulpa jugosa constituida por emergencias internas

de las paredes carpelares.

El género citrus, está formado de varias especies entre las

cuales se distinguen: el citrus trifoliata que es un arbusto espinoso

del Japón; el citrus nobilis, arbolillo originario del Norte de China; el

citrus aurantium, de origen asiático; el citrus medica originario del

Asia como los anteriores. (4).

1.3.1.4. DESCRIPCION DE LA ESPECIE.

El citrus aurantium es el “naranjo” en sentido amplio, con

diversas variedades o subespecies, entre las cuales se encuentra la

variedad amara, que es el naranjo agrio; la variedad sinensis, naranjo

dulce o simplemente naranja, de todos conocida por sus frutos de

pulpa dulce o apenas ácida. (5).

Citrus es el antiguo nombre latino de la planta; aurantium se

refiere al color amarillo dorado del fruto; sinensis indica que la

planta es originaria de la china.

El fruto del árbol de naranja es redondeado, con piel poco

rugosa, de color más inclinado al amarillo y sobre todo de pulpa

dulce o agridulce. Florece principalmente en primavera. Los frutos

empiezan a madurar en otoño.

6
La carne y el jugo de la naranja dulce contienen azúcares

como la sacarosa, dextrosa y levulosa, en total, más del 7%; contiene

también el glucósido hesperidina, así como las vitaminas A, B y C.

(6).

1.3.2. ACEITE ESENCIAL DE NARANJA.

La esencia de naranja es el aceite volátil obtenido generalmente

por expresión del epicarpio fresco del fruto maduro del Citrus Sinensis.

Es un líquido amarillo o ligeramente anaranjado, que tiene un aroma de

naranja fresca.

El aceite esencial de naranja es usado en una amplia variedad de

aplicaciones. En industrias de alimentos, saborizantes, cosméticos,

farmacéutica y química, pero su aplicación más importante es en la

industria de saborizantes. (7).

Es una mezcla de componentes volátiles como terpenos y

componentes oxigenados; y componentes no volátiles como pigmentos y

ceras. Los hidrocarburos terpénicos son los que componen la mayor parte

de aceite, a los que se les responsabiliza de la susceptibilidad de estos

aceites esenciales de la pérdida de calidad por envejecimiento. Los

componentes terpénicos auténticos de los aceites cítricos sufren

modificaciones químicas debido a factores como por ejemplo

temperatura, luz, oxígeno del aire, etc. (8).

Los terpenos conforman aproximadamente el 95% en peso del

aceite de naranja. En algunas aplicaciones son perjudiciales para el sabor

7
y aroma, las cuales son características de los componentes oxigenados.

No debe emplearse ni expenderse esencia de naranja que tenga olor a

trementina. Este olor suele ser causado por la descomposición parcial del

d-Limoneno, que ocurre por exposición de la esencia al aire y a la luz.

El aceite esencial de naranja contiene cerca del 90% del terpeno

d-Limoneno; un 5% de - y -Citral, n-decilaldehido y el éster metílico

del ácido antranílico. La concentración total del aldehido es generalmente

1.5%. (9).

1.3.3. d-LIMONENO.

1.3.3.1. TERPENOS.(10)

Los terpenos son una familia muy diversa de compuestos

cuyos esqueletos de carbono están compuestos de unidades de

isopentilo (isopreno).

Muchos terpenos se aíslan de los aceites esenciales de las

plantas: los aceites fragantes que pueden concentrarse a partir de los

tejidos vegetales, por hidrodestilación.

Los terpenos se clasifican según el número de átomos de

carbono, en unidades de 10. Un terpeno con 10 átomos de carbono

(dos unidades de isopreno) se llama monoterpeno, con 20 átomos de

carbono (cuatro unidades de isopreno), diterpeno y así

sucesivamente.

8
1.3.3.2. OBTENCION.

El d-Limoneno es un monoterpeno. Líquido incoloro o

ligeramente amarillo de punto de ebullición normal de 177oC, se

encuentra como componente principal de los aceites esenciales de

los frutos cítricos, especialmente de la naranja y limón.

Es un aceite volátil obtenido generalmente por destilación al

vacío del aceite esencial de los frutos cítricos o por hidrodestilación

de la corteza de los mismos.

1.3.3.3. PROPIEDADES.

La molécula de Limoneno contiene un carbono asimétrico (el

carbono no 5). Existen pues 2 enantiómeros no superponibles:

 El d-Limoneno, presente en la corteza de naranja (representado

aquí)

 El l-Limoneno, que se encuentra en la menta verde y en los conos

de pino (82% de d-Limoneno, 18% de l-Limoneno)

Fórmula química: C10H16

9
Nombre sistemático: 1-metil-4-(1-metiletenil)ciclohexeno

4-isopropenil-1-metilciclohexeno. (11)

El d-Limoneno es un solvente biodegradable que tiene propiedades

químicas interesantes. En general el d-Limoneno es un líquido

incoloro o ligeramente amarillo con un mediano o fuerte aroma a

cítrico dependiendo del grado de pureza.

Tabla Nº 1: Propiedades físicas del d-Limoneno

Gravedad específica (25 oC).............................. 0.838 – 0.843 (1)

Indice de Refracción (20 oC) ............................. 1.4710 – 1.4740 (1)

Rotación Optica (25 oC) .................................... +95.55 - +104 (2)

Punto de inflamación, oC................................... 46 Mín. (1)

Punto de ebullición, oC...................................... 177 – 178 (2)

Contenido de aldehido, % ................................. 0.3 – 1.5 (2)

Contenido de ésteres, % .................................... 0.0 – 2.5 (2)

Solubilidad en agua ........................................... Insoluble (1)

Presión de vapor (20 oC) ................................... 2 mmHg (1)

Pureza, %........................................................... 95 Mín. (2)

Valor de Kauri Butanol (KB) ............................ 62 (2)

........................................................................... 67 (1)

Fuente: (1) Florida Chemical CO., INC.

10
(2) KIC Chemicals, Inc.

1.3.3.4. COMPOSICION.

d-Limoneno es el principal componente (95 – 96%) en

balance con otros terpenos hidrocarbonados y componentes

oxigenados como citral, octanal, decanal y linalol. Es un

subproducto de los cítricos, íntegramente de origen natural, y no

contiene saborizantes artificiales, sulfitos, nitritos, o residuos de

pesticidas que excedan las tolerancias establecidas por la FDA (Food

and Drug Administration). El d-Limoneno no contiene plomo,

cadmio, mercurio, o cromo hexavalente. (12)

1.3.3.5. USOS.

El uso del d-Limoneno se ha expandido mucho durante la

última década. Una gran parte del producto se usa en la producción

de pinturas, para darle fragancia de naranja a muchos productos de

uso doméstico, y como un fluido refrigerante secundario. Pero el

desarrollo más grande del uso del d-Limoneno es en la producción

de limpiadores. Esto ha ocurrido tanto para los usos industriales

como para los productos de uso doméstico o institucionales. El d-

Limoneno se puede usar como un solvente sin mezclarlo o con un

emulsionante diluido con agua.

El d-Limoneno ha venido utilizándose de forma cada vez más

frecuente debido a su biodegradabilidad y a su uso como sustituto de

11
muchos solventes incluyendo mineral spirits, metiletilcetona (MEC),

freón, acetona, tolueno, etilenglicol y también solventes orgánicos de

cloro o de fluoruro. Como es con la mayoría de solventes, el d-

Limoneno no es soluble en agua, y por eso se puede usar en los

aparatos que típicamente separan el agua. Con un valor Kauri-

Butanol de 67, el monoterpeno d-Limoneno tiene propiedades tan

fuertes como las de los compuestos clorofluorcarbonados(CFC),

indicando que es mejor solvente que los mineral spirits.

Al combinar el d-Limoneno con los emulsionantes, se crea

una solución que se puede enjuagar con agua.

El d-Limoneno es la química más versátil que se pueda usar

en una variedad de aplicaciones. Es extremadamente seguro y más

efectivo que los otros limpiadores comunes. (13)

12
CAPITULO II

MATERIALES Y METODOS

2.1 METODOS DE EXTRACCION DEL d-LIMONENO

Estos métodos son la hidrodestilación, expresión, extracción con solventes

volátiles y extracción con fluidos supercríticos.

2.1.1. CODESTILACIÓN ACUOSA Ó HIDRODESTILACIÓN. (14).

Este tratamiento se realiza, fundamentalmente, de tres formas

distintas, consistentes en tratar el material con agua hirviente, con vapor

seco o con una mezcla de los dos. Sus nombres son destilación con agua,

con agua y vapor, y con vapor directo, las cuales pueden realizarse a

presiones superiores o inferiores a la atmosférica.

2.1.1.1. DESTILACIÓN CON AGUA.

El material a tratar se sumerge en agua, que se hace hervir

calentando a fuego directo o mediante vapor que llega a una camisa

o serpentín cerrado. Resulta útil si el material tiende a apelmazarse.

13
Si la carga se hace de forma apropiada, la difusión del vapor

es máxima y el material se agita muy bien; suele trabajarse a la

presión atmosférica, debiendo tenerse mucho cuidado para que el

material no se queme ni el agua se agote. La velocidad de destilación

es baja, debiéndose poner el agua ya caliente para evitar retrasos de

tiempo y aumentos de la hidrólisis en compuestos que puedan

sufrirla.

2.1.1.2. DESTILACIÓN CON AGUA Y VAPOR.

No se alcanza por este sistema grandes temperaturas;

corresponde a la destilación con vapor de baja presión y produce

muy pocas descomposiciones.

Se basa en colocar el material a destilar en un falso fondo

que lo aísla del agua, haciendo hervir ésta con fuego directo, vapor

de camisa o serpentín. De esta forma el agua desprende vapores

siempre saturados y, en cambio, la hidrólisis es mínima por no

encontrarse el material en contacto con los vapores más tiempo que

el justamente necesario.

La velocidad de trabajo no es muy grande, requiriendo mucho

tiempo para el arrastre de esencias ricas en componentes de alto

punto de ebullición.

2.1.1.3. DESTILACIÓN CON VAPOR DIRECTO.

14
Este método es semejante al anterior, salvo que no hay agua

en el fondo del alambique. El vapor se genera en una caldera

separada (esto es, se emplea vapor seco). En algunos casos, se

introduce vapor recalentado a presión ligeramente superior a la

atmosférica, el cual sale por los orificios de un serpentín situado bajo

la carga.

El aceite esencial no está distribuido por igual en el material de la

planta, sino que se halla en muchas pequeñas glándulas de aceite, sacos

oleíferos o pelos glandulares. Para que el vapor se ponga en contacto con el

aceite, hay que desgarrar los tejidos y romper las membranas de las glándulas o

hacer que el aceite se difunda a través de esa membrana. Este proceso complejo

de difusión y de ósmosis recibe el nombre de HIDRODIFUSION, (otro factor

es la solubilidad relativa de cada componente del aceite en el agua del

alambique). La destilación con vapor recalentado tiende a impedir la

hidrodifusión; la destilación en agua la facilita.

2.1.2. EXPRESION.

En la expresión el material vegetal es exprimido para liberar el

aceite y este es recolectado y filtrado.

El aceite esencial de los frutos cítricos está contenido en

numerosas celdillas ovales distribuidas irregularmente en el epicarpio

(flavedo, parte coloreada exterior de la corteza). Exprimiendo la corteza

se rompen las celdillas y sale de ellas el aceite con el agua de las células.

15
El aceite luego que se separa del agua, es destilado al vacío para recobrar

ciertos compuestos de sabores y de fragancia (aceite desterpenado). Una

gran parte del aceite se recupera como subproducto que es el d-Limoneno

con una pureza de 96 – 97%. (15)

2.1.3. EXTRACCIÓN CON FLUIDOS SUPERCRÍTICOS.

El método de extracción con fluidos supercríticos, es de

desarrollo más reciente. El material vegetal cortado en trozos pequeños,

licuado o molido, se empaca en una cámara de acero inoxidable y se hace

circular a través de la muestra un líquido supercrítico (por ejemplo

dióxido de carbono líquido), las esencias son así solubilizadas y

arrastradas; y el líquido supercrítico que actúa como solvente extractor se

elimina por descompresión progresiva hasta alcanzar la presión y

temperatura ambiente, y finalmente se obtiene una esencia pura. (16)

2.2. IDENTIFICACION DE d-LIMONENO POR METODOS CUALITATIVOS.

2.2.1. CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA.

2.2.1.1. CONCEPTO.

Es la técnica de separación e identificación de sustancias

químicas por medio de un disolvente que se mueve sobre una capa

delgada de un adsorbente idóneo; este adsorbente generalmente con

un adhesivo, se deposita sobre una hoja de vidrio o de otro material

que actúa como soporte inerte de la capa. (17)

16
2.2.1.2. PROCESO DE ADSORCIÓN.

La muestra aplicada en la capa es adsorbida en la superficie

del material por la acción de fuerzas electrostáticas (fuerzas de Van

der Walls, puentes de hidrógeno, efectos inductivos, etc.). Luego

cuando la capa es expuesta a un flujo de acción capilar, se inicia una

competencia de enlaces entre los sitios activos del adsorbente y la

substancia con el solvente.

2.2.1.3. ADSORBENTES.

Los adsorbentes más utilizados en la cromatografía de capa fina son:

 Sílica gel (se utiliza en el 80% de las separaciones)

 Oxido de Aluminio ó Alúmina (ácida, neutra o básica)

 Tierra Silícea ó Kieselguhr.

 Celulosa (nativa o micro – cristalina)

 Poliamidas, etc.

2.2.1.4. PREPARACIÓN DE LA PLACA CROMATOGRÁFICA.

Se usan como soporte del adsorbente láminas de vidrio,

plástico o metálicos (por ejemplo aluminio). Los tamaños de las

placas para la cromatografía de capa fina convencional son de 20cm

x 20cm; 10cm x 20cm y 5cm x 2cm. Hay placas que contienen un

indicador de fluorescencia (F254 ó F366). El número que aparece como

subíndice nos indica la longitud de onda de excitación del indicador

utilizado.

17
2.2.1.5. APLICACIÓN DE LA MUESTRA.

Se coloca un punto ó mancha de la muestra sobre la línea

base de la placa; esto se hace con la ayuda de un capilar. (18)

2.2.1.6. ELECCIÓN DEL DISOLVENTE.

La técnica para la elección del disolvente es teniendo en

cuenta la solubilidad del d-Limoneno en el disolvente a utilizar, ya

que se trata de identificar este compuesto comparándolo con una

muestra patrón.

2.2.1.7. DESARROLLO DE LA PLACA CROMATOGRÁFICA.

Es un proceso mediante el cual los componentes de la

muestra son transportados a través de la fase estacionaria por la fase

móvil. Se lleva a cabo en cubetas, por el método ascendente. La

placa se introduce en la cubeta que contiene el disolvente. Durante el

desarrollo de la placa no debe moverse la cubeta.

Por lo general, cuando se desarrolla una placa se deja que

ascienda el disolvente hasta 1cm antes del extremo superior de la

misma; luego se retira la placa. El frente del disolvente se marca

cuidadosamente con un lápiz y se deja evaporar el mismo, estando

lista para el revelado. (19)

18
2.2.1.8. DETECCIÓN O VISUALIZACIÓN.

Si la muestra (mancha) no es coloreada se requiere de

métodos que nos permitan visualizar el (los) componente (s)

presentes. También se conoce este procedimiento como revelado.

Estos métodos son:

 Físicos (ópticos). Muchas sustancias se hacen visibles por la

absorción o fluorescencia, si se observa el cromatograma con una

lámpara UV de onda corta o de onda larga.

 Químicas (por inmersión o rociado). Muchas combinaciones no

presentan color propio, ni absorción de UV fuerte, ni fluorescencia.

Tienen que hacerse visibles con reactivos de comprobación

especiales que, se aplican con un pulverizador sobre la capa. En

muchos casos los productos de reacción que se forman, fluorescen o

absorben en la luz UV. Se debe observar siempre los cromatogramas

asperjados en la luz UV, especialmente cuando hay que comprobar

indicios. (20).

2.2.1.9. EVALUACIÓN DE UN CROMATOGRAMA DE CAPA FINA.

a) Análisis cualitativo.

 Medida de Rf. El movimiento relativo de alguna sustancia

respecto al disolvente en un sistema cromatográfico dado, es

constante característica de la sustancia.

19
Distancia recorrida por el compuesto desde el origen (x)
Rf 
Distancia del origen al frente del disolvente (y)

 Comparación visual de color y/o intensidad.

b) Análisis cuantitativo.

 Comparación visual del diámetro y la intensidad del color de la

mancha contra una serie de manchas patrones de concentración

conocida.

 Densitometría

2.2.2. ANÁLISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (IR).

El espectro infrarrojo es usado para determinar información

acerca de grupos funcionales que están presentes en un compuesto. Los

espectros IR reportan la energía de absorción de los compuestos en la

región infrarroja (400 micrones – 0.75 micrones).

Como los compuestos absorben energía sus enlaces se estiran y

flexionan con longitudes de onda particulares. Estas longitudes de onda

son medidas en número de ondas reportadas en centímetros inversos (cm-

1). En química orgánica, el rango típico observado es 4000cm-1 a 625

cm-1.

La intensidad de la banda IR variará dependiendo de la intensidad

del momento dipolar de la molécula. Si una molécula no tiene momento

dipolar, no dará origen a una banda de absorción IR, aunque los enlaces

se estiren o flexionen. Un fuerte momento dipolar producirá una fuerte

20
banda de absorción (ejm: –C=O). Por lo tanto, un moderado o mediano

momento dipolar producirá una moderada o mediana banda de absorción

(ejm: –C=C). (21)

2.3. FUNDAMENTOS DE LA EXTRACCION.

El método elegido para el desarrollo de nuestro trabajo, fue el de

HIDRODESTILACION utilizando la modalidad de destilación con agua.

Si consideramos un sistema heterogéneo formado por dos líquidos no

miscibles, tales como el agua y un aceite esencial, los vapores emitidos por cada

uno de ellos no se influyen al no presentar afinidades mutuas sus moléculas

gaseosas y, por lo tanto, sus tensiones de vapor se adicionan totalmente; al ir

calentando dicho sistema heterogéneo llegará un momento en el cual la tensión de

vapor se iguale a la presión ejercida sobre la superficie libre de ambos líquidos y

entonces el sistema entra en ebullición. La tensión parcial de cada vapor es en este

momento inferior a la presión externa, de forma que los líquidos se encuentren

hirviendo a temperatura inferior a su punto de ebullición, bajo la presión actual.

El rango de los puntos de ebullición de los terpenos que conforman el

aceite esencial de naranja, varía de 149 a 177oC; y de los compuestos oxigenados

que conforman la misma esencia va desde 170 a 220oC. Esta diferencia de puntos

de ebullición es usada para separarlos por destilación. (22)

Como consecuencia de lo expuesto, todo líquido no miscible con el agua

puede ser arrastrado por aquella hirviendo a temperatura más baja que su punto de

ebullición lo que es favorable para evitar la descomposición de los terpenos.

21
2.4. PARTE EXPERIMENTAL

Para la realización de la parte experimental, se ejecutaron los siguientes métodos

de extracción:

 Destilación con agua.

 Destilación con vapor directo

Se seleccionó el método de destilación con agua dentro de los métodos de

extracción citados en el capítulo anterior, debido a que el d-Limoneno no es

soluble en agua por lo que cada uno ejerce su presión de vapor independiente del

otro; y se deteriora fácilmente al calor por lo que es necesario evitar una fuerte

subida de temperatura.

La presión total es aditiva, de modo que la presión total es suficiente para

que el agua y el d-Limoneno hiervan a una temperatura menor de la temperatura

normal de su punto de ebullición. El d-Limoneno, es arrastrado por el vapor de

agua y luego se recondensa a lo largo del refrigerante.

Así mismo, como el aceite esencial de naranja que contiene el d-

Limoneno se encuentra en los sacos oleíferos de las células vegetales del

epicarpio del fruto, se deben romper estos sacos para que la esencia se ponga en

contacto con el agua o hacer que la esencia pase por las paredes celulares por

ósmosis.

22
2.4.1. RECOLECCION Y SELECCIÓN DE LA MATERIA PRIMA.

Procedimiento.

La materia prima utilizada, fue la cáscara de naranja desechada de

la producción de jugo. Fue recolectada de los diferentes vendedores de

jugo de naranja que laboran en los alrededores de la Urb. Albrecht en la

ciudad de Trujillo, el fruto era procedente de la localidad de Juanjui y de

Huaral.

Luego de ser recolectada se seleccionó la materia prima,

eliminando todas las impurezas presentes como tierra o cáscaras en mal

estado.

2.4.2. DESTILACION CON VAPOR DIRECTO.

Este método de extracción se llevó a cabo usando corteza de

naranja fresca y corteza de naranja seca, con la finalidad de comparar sus

rendimientos.

2.4.2.1. SECADO DE LA CORTEZA DE NARANJA.

Procedimiento:

Se pesa la muestra de corteza de naranja a utilizar.

Se coloca en la estufa a una temperatura de 70 oC.

Para conseguir un secado homogéneo de toda la corteza, se debe

voltear la misma varias veces.

Después de tres horas se retira la corteza de la estufa y se registra su

peso alcanzado.

23
2.4.2.2. METODO DE EJECUCION DEL ENSAYO.

Procedimiento:

 Se llena con un volumen determinado de agua el calderín de 2000

ml, luego se pone en una cocina eléctrica y sirve como fuente

generadora de vapor.

 Se coloca la corteza de naranja fresca o seca en el cilindro de

aproximadamente 4000 ml que sirve como receptor de la materia

prima.

 Se monta el equipo de acuerdo a la figura 1.

 La mezcla de vapores (vapor de agua y vapor de d-Limoneno)

pasan por el condensador refrigerado.

 Los vapores condensados se recogen en un florentino

 Luego el condensado se transfiere a una pera de decantación para

separar la esencia del agua.

Equipos y materiales:

 1 cilindro de 4000 ml de acero con base plana revestida de fibra

de vidrio.

 1 calderín de 2000 ml.

 1 termómetro de 300 oC

 1 condensador de Liebig pyrex

 1 cocina eléctrica

 1 florentino

 1 embudo de decantación

24
 3 soportes con sus respectivas grapas

 2 mangueras de 1 m de largo por 0.5 pulg. de diámetro

 1 tubo de vidrio de 40 cm de longitud

 2 tapones de goma con sus respectivos agujeros

 Agua de caño.

Tubo de
seguridad

calderín

Balón receptor
Cocina eléctrica de cáscaras Destilado

Fig. No 1: Equipo de destilación con vapor directo.

25
2.4.3. DESTILACION CON AGUA.

Este método de extracción se llevó a cabo mediante una previa

preparación de la materia prima.

2.4.3.1. PREPARACION DE LA MATERIA PRIMA

Procedimiento.

 Luego de la recolección y selección, las cáscaras fueron licuadas

con una pequeña cantidad agua para obtener un puré de cáscaras

de naranja.

 Fue necesario licuar las cáscaras con el fin de lograr la explosión

de la mayor cantidad de células vegetales y de esta manera liberar

la esencia que se encuentra en ellas. Esto favorece a que el vapor

de agua se ponga en contacto más directo con el aceite esencial de

naranja, lo que hace más fácil el arrastre del d-Limoneno; también

ayuda a la hidrodifusión del agua a través de la cáscara; y a la

fácil introducción de la misma al cilindro donde se va a colocar

para su destilación.

 Para conseguir el puré, se licuaron las cáscaras pesadas. Este

licuado, luego fue cargado al cilindro y se le agregó agua caliente

hasta que cubrió totalmente el material y lo sobrepasó en unos

5cm de altura. La cantidad de agua depende de la cantidad de

cáscaras utilizadas. El agua fue agregada para evitar que el puré

quede muy pastoso, lo que podría provocar un apelmazamiento

durante la destilación.

26
 De esta manera la muestra quedó preparada para la obtención del

d-Limoneno.

Equipos y Materiales.

 Licuadora

 Agua

 Balanza de triple brazo.

2.4.3.2. METODO DE EJECUCION DEL ENSAYO.

Procedimiento.

 El puré de cáscaras de naranja, ya fue cargado al cilindro de

aproximadamente 4000 ml.

 Agitar bien la carga para evitar obstrucciones en el paso del

vapor.

 Se preparó el equipo de destilación como se muestra en la fig. 2. Comentario [Cem2]: colocar la figu
1

 Se empezó a calentar el cilindro mediante el encendido de la

cocina eléctrica.

 Cuando la carga empezó a hervir, el d-Limoneno fue liberado y

llevado por el vapor de agua hacia el condensador, el cual estuvo

refrigerado. Luego los vapores fueron condensados y recogidos

en un florentino como una mezcla destilada de d-Limoneno y

agua.

27
 Durante la destilación, se agregó una pequeña cantidad de agua

caliente al cilindro que contiene el puré, proporcional a cada

mililitro de destilado recogido, para evitar que la carga se queme.

 Se tomó como tiempo de inicio de la destilación el momento en el

que aparece la primera gota de condensado en el refrigerante, y el

tiempo de finalización de la destilación el momento en el que la

capa condensada de d-Limoneno en el florentino no aumenta su

volumen significativamente.

 El destilado inicial fue recogido cuando la temperatura alcanzó lo

94oC, luego siguió incrementándose hasta que se estabilizó en

97oC.

Equipos y materiales.

 1 cilindro de 4000ml de acero inoxidable con base plana.

 1 embudo de decantación de 125ml pyrex.

 1 termómetro de –10 a 360 oC.

 1 condensador Liebig pyrex.

 1 cocina eléctrica.

 1 florentino

 1 embudo

 4 soportes con sus respectivas grapas

 2 mangueras de 1m de largo por 0.5pulg. de diámetro.

 1 tubo de vidrio de 40cm de longitud

 2 tapones de goma con sus respectivos agujeros.

28
 Agua.

Refrigerante

Balón

Agua /cáscaras
Cocina
eléctrica Destilado

Fig. No 2: Equipo de destilación con agua.

29
2.4.3.3. PREPARACION DE LA MUESTRA PARA EL ANALISIS.

Procedimiento.

 El destilado recogido se colocó en un embudo de decantación. Se

pudieron observar dos capas, la capa superior es el d-Limoneno

(d=0.84) y la capa inferior es el agua.

 Se agregó una pequeña cantidad de hexano (d=0.66) al embudo

de decantación para extraer de manera más eficaz el d-Limoneno

del agua. Se tapó el embudo de decantación y se agitó bien.

 Se colocó el embudo de decantación en un soporte y se dejó

decantar por un espacio de media hora.

 El tapón del embudo de decantación fue retirado y se separó la

fase orgánica que está en la parte superior (d-Limoneno/hexano),

en un vaso de precipitación de 100ml, con la ayuda de una pipeta

de 10ml.

 Se repitió el proceso de extracción al agua remanente del embudo

de decantación.

 Se agregó una pequeña cantidad de Sulfato de Sodio anhidro al

vaso de precipitación para secar la muestra obtenida, se agitó por

un momento y se dejó reposar dos horas aproximadamente, luego

la muestra fue filtrada utilizando papel de filtro.

 El vaso de precipitación se colocó en baño maría para evaporar el

hexano cuya temperatura de ebullición es de 66 oC.

30
 Se determinó el peso de la muestra de d-Limoneno obtenido.

 La muestra quedó lista para el análisis correspondiente.

Equipos y materiales.

 1 embudo de decantación de 125ml con su respectivo tapón.

 1 soporte con su respectiva grapa.

 1 vaso de precipitación de100ml.

 Papel de filtro circular de 10cm de diámetro.

 1 baño maría

 1 frasco de vidrio color ámbar con tapa hermética.

 Hexano.

 Sulfato de sodio anhidro.

31
2.4.4. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO.

RECOLECCIÓN
SELECCIÓN
Cáscara de Naranja

SECADO LICUADO

Agua Vapor
Vapor

DESTILACIÓN DESTILACIÓN
VAPOR DIRECTO CON AGUA

d-Limoneno + Agua

DECANTACIÓN Hexano

Agua

SECADO QUÍMICO Na2SO4

FILTRACIÓN

Na2SO4

EVAPORACIÓN
DEL SOLVENTE

Hexano

D-LIMONENO

32
2.4.5. ANALISIS REALIZADOS.

Al d-Limoneno obtenido, se le realizaron las siguientes pruebas

analíticas.

2.4.5.1. PRUEBAS FÍSICAS.

Algunos de los métodos utilizados en este capítulo, fueron extraídos

de algunas tesis anteriores basadas en la Normas Técnicas

Nacionales elaborados por ITINTEC sobre aceites esenciales.

2.4.5.1.1. CONTENIDO DE HUMEDAD.

Este análisis se hizo con el fin de determinar la humedad

total contenido en la naranja.

El análisis se realizó desecando alrededor de 80 gramos de

corteza de naranja a 70 oC en una estufa por un periodo de 4 horas.

2.4.5.1.2. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO

Este análisis se hizo con el fin de determinar sensorialmente

si la esencia extraída está contaminada o no, debido a la

descomposición del terpeno d-Limoneno.

Se analizó su aspecto físico, color y olor.

2.4.5.1.3. DENSIDAD.

33
La densidad es una propiedad física, que relaciona el peso

(masa) y el volumen de una muestra líquida.

Su determinación se realizó usando un picnómetro de 5ml de

capacidad, utilizando agua destilada como líquido de comparación.

Todas las pesadas se hicieron usando una balanza analítica para

mayor precisión.

2.4.5.1.4. VISCOSIDAD.

Propiedad física de los fluidos de poner resistencia al

deslizamiento. Se utilizó el método ASTM D 445-96. El tiempo es

medido por el volumen fijado de líquido que fluye bajo gravedad, a

través del capilar de un viscosímetro calibrado bajo una fuerza

central reproducible en un controlador cerrado a temperatura

conocida.

La viscosidad cinemática es el producto de la medición del

tiempo de flujo y la calibración constante del viscosímetro.

2.4.5.1.5. INDICE DE REFRACCIÓN.

El método consiste en la medición del ángulo de refracción

de la muestra mantenida en condiciones de transparencia e

isotropismo siendo la longitud de onda de la luz de 589.3 nm, que

corresponde a la línea del sodio y siendo la temperatura de 20oC.

34
Se determinó haciendo uso del refractómetro tipo Abbé, que

está provisto de un prisma que elimina las interferencias de color y

reduce los resultados a la luz de sodio.

2.4.5.1.6. PUNTO DE INFLAMACION.

El punto de inflamación mide la tendencia de la muestra a

formar una mezcla inflamable con aire bajo las condiciones

controladas del laboratorio.

Se utilizó el método ASTM D 56-97a. La muestra es

colocada en la copa del probador y con la tapa cerrada, es calentada

a un régimen constante bajo. Una fuente de ignición es puesta

dentro de la copa a intervalos regulares. El punto de inflamación es

tomado como la temperatura más baja a la cual la aplicación de la

fuente de ignición causa la inflamación del vapor sobre la muestra.

2.4.5.1.7. ROTACIÓN OPTICA

Es el ángulo sobre el cual gira el plano de polarización de la

luz cuando esta atraviesa cierto espesor de la muestra en

condiciones determinadas, dicha desviación se expresa en grados y

minutos a temperatura conocida, con relación a una longitud de

onda de luz señalada.

Se determinó a 20 oC. Las medidas se efectuaron en un

polarímetro con lámparas de sodio

35
2.4.5.1.8. pH.

Esta prueba se realiza para evaluar el grado de acidez o

basicidad del d-Limoneno. Se determinó en forma cualitativa

haciendo uso del papel indicador.

2.4.5.2. PRUEBAS QUÍMICAS.

En esta sección se limitó a determinar las características

químicas del d-Limoneno. Algunos de los métodos utilizados, fueron

extraídos de algunas tesis anteriores basadas en la Normas Técnicas

Nacionales elaborados por ITINTEC sobre aceites esenciales..

2.4.5.2.1. VALOR KAURI-BUTANOL.

El valor kauri-butanol es usado como una medida del poder

de disolvencia de los solventes hidrocarbonados. Un valor kauri-

butanol alto indica relativamente una fuerte disolvencia.

Se utilizó el método ASTM D 1133-94. Este método mide

el volumen en mililitros del solvente a 25oC, corregido para un

estándar definido, requerido para producir un grado definido de

turbidez cuando son añadidos 20g. de una solución estándar de

resina kauri en alcohol butílico normal. La solución de resina kauri

es estandarizada comparándola con el tolueno, y una mezcla de

75% n-heptano y 25% tolueno.

36
2.4.5.2.2. INDICE DE ACIDEZ.

El índice de acidez de un aceite esencial es la cantidad en

miligramos de hidróxido de potasio, necesaria para neutralizar los

ácidos libres contenidos en un gramo de aceite esencial.

El método se basa en la neutralización de los ácidos libres

por una solución alcohólica de hidróxido de potasio.

2.4.5.2.3. DETERMINACIÓN PORCENTUAL DE ALDEHIDOS.

Se utilizó el método AOAC 19.085 (método de Kleber), el cual se

basa en la transformación de los constituyentes carbonilados en

oximas, por reacción con la Fenilhidrazina y valoración del exceso

de la misma con una solución de ácido clorhídrico.

2.4.5.2.4. INDICE DE ESTERES.

El índice de ésteres es el número en miligramos de hidróxido

de potasio necesarios para neutralizar los ácidos liberados por

hidrólisis de los ésteres contenidos en un gramo de aceite esencial.

El método se basa en la hidrólisis de los ésteres bajo

determinadas condiciones, por una solución de título conocido y

valoración del exceso de álcali.

2.4.5.2.5. REACCIONES DE COLORACIÓN

Las reacciones de coloración y de precipitación pueden ser

utilizadas para determinar la presencia de determinados grupos

funcionales.

37
2.4.5.2.5.1. PRESENCIA DE ALCOHOLES.

Los alcoholes pueden determinarse por la aparición de

un precipitado amarillo debido a la formación de xantato

cuando la muestra es tratada con CS2 y KOH.

2.4.5.2.5.2. PRESENCIA DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

La muestra es tratada con etanol y con 2,4-

dinitrofenilhidrazina. En caso de dar un resultado positivo, se

forma un precipitado amarillo anaranjado o rojo oscuro.

2.4.5.3. ANÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA FINA.

La fase estacionaria utilizada fue sílica gel y la fase móvil fue

el hexano como solvente.

El cromatofolio que se utilizó fue una placa de plástico

cubierta con sílica gel. Sobre el cromatofolio se trazó una línea base,

donde por medio de un capilar se colocó un punto o mancha de la

muestra obtenida y otro de d-Limoneno patrón.

Para el revelado de la placa se utilizó una solución de KMnO4

0.02M. La placa se sumerge en la solución oxidante. Luego de

secarse aparecen unas manchas marrones, dado que los compuestos

orgánicos fueron oxidados por el MnO4-.

38
2.4.5.4. ANÁLISIS DE ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (IR).

Se realizó análisis infrarrojo al d-Limoneno obtenido y otro

al d-Limoneno patrón para comparar los espectros y determinar si es

la misma sustancia. Los análisis se realizaron en el Laboratorio de

Métodos Instrumentales. Los resultados de estas pruebas se reportan

en el capítulo V.

39
CAPITULO III

RESULTADOS

A continuación se presentan las tablas, cifras de cada una de las variables

establecidas para la extracción de d-Limoneno y al final de estos datos se reportan los

resultados obtenidos del análisis de esta esencia.

40
3.1. INFLUENCIA DEL METODO DE EXTRACCIÓN EN EL RENDIMIENTO

DEL d-LIMONENO

TABLA Nº 2.-Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación

con vapor directo, a partir de la corteza de naranja seca, donde se

muestra el peso de la corteza seca, el porcentaje de humedad, el peso

de la corteza fresca, el volumen de d-Limoneno extraído y el

rendimiento obtenido basándose en el peso de la corteza húmeda.

HUMEDAD INICIAL: 71%

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC

Presión: 1 atm.

Tiempo: 90 min.

Peso corteza Humedad Peso corteza Volumen de Rendimiento


seca fresca d-Limoneno
(g) (%) (g) (ml) (%)
570 54.72 890 0.6 0.06

605 48.23 1080 1.8 0.14

810 51.67 1350 3.7 0.23

41
TABLA Nº 3.-Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación

con vapor directo, a partir de la corteza de naranja fresca, donde se

muestra el peso de la corteza fresca, el volumen de d-Limoneno

extraído y el rendimiento obtenido.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC

Presión: 1 atm.

Tiempo: 90 min.

Peso Volumen de d- Rendimiento


Limoneno
(g) (ml) (%)
850 3.2 0.32

900 4.3 0.40

1000 4.1 0.34

42
TABLA Nº 4.-Rendimiento del d-Limoneno, obtenido por el método de destilación

con agua, donde se muestra el peso de la corteza de naranja, el

volumen de d-Limoneno extraído y el rendimiento obtenido.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC

Presión: 1 atm.

Tiempo: 90 min.

Peso Volumen de d- Rendimiento


Limoneno
(g) (ml) (%)
850 4.1 0.40

900 4.5 0.42

1003 5.6 0.47

43
Rendimiento Vs. Peso

0.5

0.45

0.4

0.35

0.3
Rendimiento (%)

DVD Corteza Seca


0.25 DVD Corteza Fresca
DA Corteza fresca

0.2

0.15

0.1

0.05

0
800 900 1000 1100 1200 1300 1400
Peso (g)

Fig. No 3.- Rendimiento de d-Limoneno obtenido por el método de destilación con vapor directo y
destilación con agua versus el peso de la corteza de naranja.

44
3.2. PERFIL DE LA EXTRACCION DEL d-LIMONENO EN EL TIEMPO.

TABLA Nº 5.-Perfil de la extracción de 5.1ml de d-Limoneno en el tiempo, por


destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y,
el incremento de este porcentaje con respecto al incremento del
tiempo.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC


Presión: 1 atm.
Tiempo: 90 min.

VOLUMEN DEL d-LIMONENO PORCENTAJE  PORCENTAJE/


TIEMPO
TOTAL INCREMENTO TOTAL  TIEMPO
(min)
(ml) (ml) (%) (%/min)
0 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.60 0.60 11.76 1.18
20 1.30 0.70 25.49 1.37
30 2.20 0.90 43.14 1.77
40 3.10 0.90 60.78 1.76
50 3.80 0.70 74.51 1.37
60 4.50 0.70 88.24 1.37
70 4.90 0.40 96.08 0.78
80 5.10 0.20 100.00 0.39
90 5.10 0.00 100.00 0.0

45
TABLA Nº 6.-Perfil de la extracción de 4.1ml de d-Limoneno en el tiempo, por
destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y,
el incremento de este porcentaje con respecto al incremento del
tiempo.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC


Presión: 1 atm.
Tiempo: 90 min.

VOLUMEN DEL d-LIMONENO PORCENTAJE  PORCENTAJE/


TIEMPO
TOTAL INCREMENTO TOTAL  TIEMPO
(min)
(ml) (ml) (%) (%/min)
0 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.50 0.50 12.20 1.22
20 1.00 0.50 24.39 1.22
30 1.90 0.90 46.34 2.20
40 2.50 0.60 60.98 1.46
50 3.10 0.60 75.61 1.46
60 3.60 0.50 87.80 1.22
70 4.00 0.40 97.56 0.98
80 4.10 0.10 100.00 0.24
90 4.10 0.00 100.00 0.00

46
TABLA Nº 7.-Perfil de la extracción de 2.80ml de d-Limoneno en el tiempo, por
destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y,
el incremento de este porcentaje con respecto al incremento del
tiempo.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC


Presión: 1 atm.
Tiempo: 90 min.

VOLUMEN DEL d-LIMONENO PORCENTAJE  PORCENTAJE/


TIEMPO
TOTAL INCREMENTO TOTAL  TIEMPO
(min)
(ml) (ml) (%) (%/min)
0 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.15 0.15 5..36 0.54
20 0.80 0.65 28.57 2.32
30 1.60 0.80 57.14 2.86
40 2.10 0.50 75.00 1.79
50 2.45 0.35 87.50 1.25
60 2.65 0.20 94.64 0.71
70 2.80 0.15 100.00 0.54
80 2.80 0.00 100.00 0.00
90 2.80 0.00 100.00 0.00

47
TABLA Nº 8.-Perfil de la extracción de 4.50ml de d-Limoneno en el tiempo, por
destilación en agua, donde se muestra el volumen del d-Limoneno
extraído en intervalos de tiempo de 10 minutos, su correspondiente
porcentaje con respecto al volumen total del d-Limoneno extraído y,
el incremento de este porcentaje con respecto al incremento del
tiempo.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC


Presión: 1 atm.
Tiempo: 90 min.

VOLUMEN DEL d-LIMONENO PORCENTAJE  PORCENTAJE/


TIEMPO
TOTAL INCREMENTO TOTAL  TIEMPO
(min)
(ml) (ml) (%) (%/min)
0 0.00 0.00 0.00 0.00
10 0.70 0.70 15.56 1.56
20 1.55 0.85 34.44 1.89
30 2.30 0.75 51.11 1.67
40 2.90 0.60 64.44 1.33
50 3.40 0.50 75.56 1.11
60 4.00 0.40 88.89 1.33
70 4.30 0.30 95.56 0.67
80 4.40 0.10 97.78 0.22
90 4.50 0.10 100.00 0.22

48
PORCENTAJE d-LIMONENO EXTRAIDO VS. TIEMPO

120.00

100.00

80.00
d-Limoneno extraído (%)

Tabla 5
Tabla 6
60.00
Tabla 7
Tabla 8

40.00

20.00

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (min)

Fig. Nº 4.- Perfil de la extracción de d-Limoneno en el tiempo de cuatro experiencias, por destilación con
agua de la corteza de la naranja dulce.

Nota: El porcentaje de d-Limoneno extraído es tomado con respecto al volumen total de la esencia
extraída. 49
ACEITE EXTRAIDO/TIEMPO VS. TIEMPO

3.00

2.50

2.00
Aceite extraído/ Tiempo (%/min)

Tabla 5
Tabla 6
1.50
Tabla 7
Tabla 8

1.00

0.50

0.00
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Tiempo (min)
Fig. Nº 5.- Perfil de la extracción de d-Limoneno en el tiempo de cuatro experiencias, donde se
muestra la razón de incrementos del porcentaje de d-Limoneno extraído con el tiempo versus el
tiempo de extracción.
50
51
3.3. INFLUENCIA DEL AREA DE EXPOSICION DE LA CORTEZA DE

NARANJA EN EL RENDIMENTO DE d-LIMONENO.

TABLA Nº 9.-Comparación del rendimiento del d-Limoneno obtenido por destilación

con agua de la corteza de la naranja entera y licuada, con diferentes

pesos.

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC

Presión: 1 atm.

Tiempo: 60 min.

CORTEZA ENTERA CORTEZA LICUADA

PESO VOLUMEN RENDIMIENTO PESO VOLUMEN RENDIMIENTO

d-LIMONENO d-LIMONENO

(g) (ml) (%) (g) (ml) (%)

533 1.6 0.25 510 1.7 0.28

750 2.5 0.28 767 2.7 0.30

850 3.0 0.30 850 3.6 0.36

51
RENDIMIENTO DE d-LIMONENO VS. PESO DE CASCARA DE NARANJA

0.5

0.4
Rendimiento de d-Limoneno (%)

0.3

Corteza picada
Corteza triturada

0.2

0.1

0
500 600 700 800 900
Peso de cáscara de naranja (g)

Fig. Nº 6.- Rendimiento de d-Limoneno obtenido por destilación con agua de la cáscara de naranja entera
y licuada versus el peso de la cáscara de naranja.

52
53
3.4. INFLUENCIA DE LA RELACION CARGA/VOLUMEN EN EL

RENDIMIENTO DE d-LIMONENO.

TABLA Nº 10.- Rendimiento del d-Limoneno obtenido por el método de destilación

con agua variando la carga de la corteza de naranja licuada.

VOLUMEN DEL EXTRACTOR: 3635 cm3

CONDICIONES DE OPERACIÓN: Temperatura: 97oC

Presión: 1 atm.

Tiempo: 60 min.

CARGA DE CORTEZA/ RENDIMIENTO DEL

PESO VOL. EXTRACTOR d-LIMONENO

(g) (g/cm3) (%)

850.0 0.234 0.36

900.0 0.248 0.37

950.0 0.261 0.40

1000.0 0.275 0.44

1050.0 0.289 0.44

1100.0 0.303 0.41

1150.0 0.316 0.40

1200.0 0.330 0.38

53
RENDIMIENTO DE d-LIMONENO VS. CARGA/VOLUMEN DEL EXTRACTOR

0.60

0.40
Rendimiento de d-Limoneno (%)

0.20

0.00
0.200 0.220 0.240 0.260 0.280 0.300 0.320 0.340
Carga/Volumen de extractor (g/cm3)

Fig. Nº 7.- Rendimiento de d-Limoneno obtenido por el método de destilación con agua de la cáscara de
naranja variando la carga de corteza de naranja licuada en el extractor.
Volumen del extractor: 3635 cm3
54

Nota: La carga se refiere solo a la corteza de naranja, sin tener en cuenta la cantidad de agua agregada.
3.5. RESULTADO DE LOS ANALISIS.

Las siguientes tablas se construyeron con los datos obtenidos de los análisis

organolépticos, físicos, químicos, cromatográficos y espectroscópicos.

3.5.1. CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS.

TABLA Nº 11.- Comparación de las características organolépticas del d-Limoneno

determinadas por experimentación con las bibliográficas.

DATOS EXPERIMENTALES DATOS BIBLIOGRAFICOS

ASPECTO: ASPECTO:

- Líquido limpio, trasparente - Líquido limpio, trasparente (1)

COLOR: COLOR:

- Ligeramente amarillo - Incoloro a ligeramente amarillo (1)

OLOR: OLOR:

- Aroma a naranja - Fuerte a moderado aroma a naranja (1)

55
3.5.2. CARACTERISTICAS FISICAS.

TABLA Nº 12.- Comparación de las características físicas del d-Limoneno


determinadas por experimentación con las bibliográficas.

DATOS EXPERIMENTALES DATOS BIBLIOGRAFICOS


DENSIDAD (25ºC) DENSIDAD (25ºC)
0.8387 g/ml 0.8380 – 0.8430 g/ml (1)

VISCOSIDAD (37.8oC)
0.87 cSt

INDICE DE REFRACCION (20oC) INDICE DE REFRACCION (20oC)


1.4710 1.4710 – 1.4740 (1)

PUNTO DE INFLAMACION PUNTO DE INFLAMACION


o
48 C 46 oC Mín. (1)

ROTACION OPTICA (25oC) ROTACION OPTICA (25oC)


+ 96o + 95.55º - + 104º (2)

pH
3.5

56
3.5.3. CARACTERISTICAS QUIMICAS.

TABLA Nº 13.- Comparación de las características químicas del d-Limoneno

determinadas por experimentación con las bibliográficas.

DATOS EXPERIMENTALES DATOS BIBLIOGRAFICOS


VALOR KAURI-BUTANOL VALOR KAURI-BUTANOL
62.5 67 (1)
62 (2)
INDICE DE ACIDEZ
1.03 (mg KOH / g muestra)

CONTENIDO DE ALDEHIDOS CONTENIDO DE ALDEHIDOS


0.50 % de citral 0.3 – 1.5 % de citral (2)

INDICE DE ESTERES
7.55 mg KOH / g muestra
PORCENTAJE DE ESTERES PORCENTAJE DE ESTERES
2.0 % 0.0 – 2.5 % (2)

PRESENCIA DE ALCOHOLES
(+) Coloración amarilla y ligero precipitado
amarillo.

PRESENCIA DE ALDEHIDOS Y CETONAS


(+) Coloración anaranjada

Fuente:

(1) Florida Chemical CO., INC.

(2) KIC Chemicals, Inc Comentario [Cem3]: ESCRIBIR LA


BIBLIOGRAFIA COMOES.

57
3.5.4. ANALISIS POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA.

TABLA Nº 14.- Comparación de los resultados obtenidos en la identificación del d-

Limoneno mediante cromatografía en capa fina.

d-LIMONENO MUESTRA OBTENIDA MUESTRA PATRON

x 4.2 4.2

y 4.8 4.8

Rf 0.875 0.875

Coloración con la
marrón marrón
solución reveladora

58
59
3.5.5. ANALISIS POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

TABLA Nº 15.- Bandas de adsorción características en el infrarrojo de los grupos

funcionales del d-Limoneno.

REGION INFRARROJA
TIPO DE VIBRACION ENLACE
(cm-1)
735 (m)
Vibración de deformación fuera del plano =C-H
(A)
970(w) – 820(s) Vibración de deformación y flexión fuera del
=C-H
(B) (C) plano
1370 (m)
Vibración de deformación y flexión -CH3
(D)
1440 (s)
Vibración de deformación y flexión -CH2-
(E)
1660 (m)
Vibración de estiramiento C=C
(F)
2950(vs) – 3000(vs)
Vibración de estiramiento -C-H-
(G)
3000(vs) – 3020(vs)
Vibración de estiramiento =C-H-
(H)

Nota: vs= muy intenso m= mediano

s= intenso w= débil

60
CAPITULO IV

DISCUSION DE RESULTADOS

4.1. INFLUENCIA DEL METODO DE EXTRACCIÓN EN EL RENDIMIENTO

DEL d-LIMONENO

En las tablas No 2,3 y 4; y en la figura No 3, se observa que con el método

de destilación con agua se alcanza un mayor rendimiento del d-Limoneno.

El mayor rendimiento obtenido con el método de destilación con agua se

debe principalmente a:

 Distribución uniforme de la materia prima en el extractor.

 Contacto directo continuo entre la materia prima y el agua (vapor) desde el

inicio de la ebullición.

Cuando se trabaja con el método de destilación con vapor directo y materia

prima seca el rendimiento disminuye notablemente, inclusive a mayor peso,

debido a que en la operación de secado es posible que no sólo se haya evaporado

el agua sino también parte de la esencia de la corteza.

61
4.2. PERFIL DE LA EXTRACCION DE D-LIMONENO EN EL TIEMPO.

En las tablas No 5,6,7,8 y las figuras No 4 y 5, se observa que la extracción

de d-Limoneno es moderadamente lenta.

En la fig. No 4 se visualiza que el tiempo de operación óptimo se alcanza

recién a los 60 minutos, hasta donde se observa una pendiente pronunciada en la

cual se obtiene el mayor porcentaje de la esencia total. A partir de este tiempo los

gráficos se hacen casi constantes y paralelos; así a los 60 minutos se logra extraer

aproximadamente un 90% del total de la esencia.

En la fig. No 5 se observa que la velocidad de extracción de d-Limoneno es

mayor entre los 20 y 40 minutos, puesto que en este tiempo se logra extraer

aproximadamente hasta un 65% del total de la esencia; entre los 40 y 60 minutos

la velocidad de extracción es moderada; y entre los 60 y 80 minutos la extracción

es baja, en promedio se consigue extraer en este intervalo de tiempo

aproximadamente 10% más y de allí para adelante ya no se extraerá más d-

Limoneno.

62
4.3. INFLUENCIA DEL AREA DE EXPOSICION DE LA CORTEZA DE

NARANJA EN EL RENDIMENTO DE d-LIMONENO.

En la tabla No 9 y en la figura No 6, se aprecian los resultados de la

comparación de los rendimientos obtenidos en la extracción de la corteza de

naranja entera y de la corteza de naranja licuada. Como pueden observar los más

altos rendimientos se obtienen trabajando con la corteza de naranja licuada.

El mayor rendimiento obtenido con la cáscara licuada se debe a que el

licuado produce el rompimiento de los sacos oleíferos de la corteza que contienen

la esencia, permitiendo que el vapor entre en contacto directo con la misma,

haciendo más fácil su extracción.

Se aprecia también que la diferencia entre las curvas de rendimiento de la

corteza de naranja entera y licuada, aumenta directamente con relación al

incremento del peso de la cáscara, debido a que la cáscara entera ocupa más

volumen, lo que da una mayor resistencia de la carga como lecho agregada a la

resistencia de la cáscara al paso del vapor (difusión osmótica). Mientras que el

arrastre de la esencia en la carga de cáscara licuada sólo tiene que vencer la

resistencia de la carga como lecho.

63
4.4. INFLUENCIA DE LA RELACION CARGA/VOLUMEN EN EL

RENDIMIENTO DE d-LIMONENO.

En la tabla No 10 y la figura No 5, se puede observar que el rendimiento

aumenta de manera directa con la relación carga/volumen, hasta que dicha

relación alcanza un valor de 0.275. El rendimiento se mantiene constante cuando

la relación carga/volumen está entre 0.275 y 0.289; a partir de este valor el

rendimiento disminuye notablemente con el incremento de la relación

carga/volumen.

Este incremento obedece a que la resistencia del lecho es mínima debido a

que la corteza está cubierta totalmente de agua lo que reduce el apelmazamiento

de la misma. Si la carga se hace de forma apropiada, la difusión del vapor es

máxima y el material se agita muy bien.

La disminución del rendimiento se debe probablemente, a que siendo el

volumen del extractor constante, el aumento de corteza no permite agregar el agua

suficiente para hacer que la materia prima no se apelmace, incrementando la

densidad de la carga, que en cierto modo se compacta y impide el paso del vapor

entorpeciendo así la extracción del d-Limoneno.

4.5. De las tablas No 11, 12 y 13, se puede observar que el d-Limoneno obtenido por

destilación con agua, posee las características organolépticas, físicas y químicas

que se encuentran en la bibliografía.

64
4.6. ANALISIS POR CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA.

En la tabla No 14 se puede comprobar que la muestra obtenida por

destilación con agua, corresponde al compuesto d-Limoneno.

Se analizaron el producto obtenido con la muestra de d-Limoneno patrón.

Como las dos manchas obtenidas se encuentran a la misma altura por lo que su Rf

es el mismo, se comprueba que el producto obtenido es el d-Limoneno; ya que el

Rf de un compuesto es generalmente invariable, ya actúe solo o formando parte de

una mezcla con otros componentes.

Las manchas que se obtuvieron al revelar el cromatofolio son marrones,

debido a que el d-Limoneno que es un compuesto orgánico se oxidó por acción

del ión MnO4-.

4.7. ANALISIS POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA

La estructura molecular del d-Limoneno consiste en un anillo de

ciclohexeno conteniendo un doble enlace y dos grupos funcionales ramificados

del anillo. El dato del IR fue usado para identificar los grupos funcionales en la

muestra obtenida.

65
De acuerdo a la tabla No 15, en la región infrarroja de 735cm-1, se presenta

un pico moderado que indica la flexión fuera del plano correspondiente a los

alquenos. En la región que va desde 820(s) – 970(w) cm-1, indica la deformación y

flexión fuera del plano del enlace C-H de un alqueno.

Un pico mediano a 1370cm-1, muestra una vibración de estiramiento que

confirma la presencia del grupo –CH3. En la región de 1440cm-1 aparece un pico

intenso que indica la vibración de estiramiento del grupo –CH2 de los compuestos

alifáticos. Un pico mediano a 1660cm-1 indica la presencia del doble enlace

carbono-carbono. La banda muy intensa entre 2950 – 3000cm-1, caracteriza una

vibración de estiramiento C-H de grupos alifáticos. Por último en la región de

3000 – 3020cm-1 la banda que se presenta es muy intensa e indica la vibración de

estiramiento C-H de los alquenos.

En el espectro también se pueden notar bandas débiles como en la región

de 3350 – 3550 cm-1 que muestra la vibración de estiramiento del enlace O-H de

alcoholes de naturaleza 1ª, 2ª ó 3ª.

La presencia de grupos alcohólicos y aldehídos en la muestra se debe a que aún

quedaran residuos de estos grupos que también se encuentran en el aceite esencial

de naranja de donde proviene el d-Limoneno.

66
CAPITULO V

CONCLUSIONES

1. De los métodos de extracción probados la destilación en agua es el método más

apropiado para obtener el d-Limoneno de la corteza de naranja debido a sus

múltiples ventajas a nivel de laboratorio.

La apropiada preparación de la corteza es de gran importancia en la extracción de la

esencia, el licuado de la corteza rompe los sacos oleíferos y reduce el volumen del

material a través del cual opera la hidrodifusión, lo que permite una extracción más

rápida, mayor rendimiento y mejor calidad del d-Limoneno

2. La extracción por destilación en agua ha permitido determinar condiciones óptimas

para este proceso:

 Temperatura: 97.0 oC

 Presión: 1.0 atm

 Tiempo óptimo de extracción: 60 minutos

 Corteza de naranja licuada

 Relación carga / volumen: 0.275 g/cm3

67
3. El rendimiento obtenido a las condiciones de operación óptimas determinado fue de

0.44% en peso.

4. El d-Limoneno obtenido experimentalmente en el laboratorio cumple con las

condiciones y propiedades estándares de las compañías Florida Chemical Co, Inc. y

KIC Chemicals, Inc. y se ajusta a los reportes bibliográficos.

68
CAPITULO VI

RECOMENDACIONES

1. Realizar estudios orientados al diseño y la instalación de una planta piloto que

permita determinar las condiciones de operación para la producción industrial del d-

Limoneno a partir de la corteza de naranja.

2. Comparar las bondades del d-Limoneno: buen poder disolvente, baja toxicidad,

biodegradabilidad y agradable aroma cítrico; con sus debilidades: más costoso que

otros solventes convencionales; y evaluar campos de aplicación más productivos

para el d-Limoneno en el país.

3. Realizar un estudio sobre la influencia de la edad del fruto de naranja con respecto

al rendimiento en la extracción del d-Limoneno.

4. El almacenamiento del d-Limoneno debe realizarse bajo una atmósfera inerte y en

frascos de vidrio de color ámbar, para evitar su oxidación y posterior degradación

por acción de la luz.

69
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. R. Schery, “Plantas Útiles al Hombre”, 1ra Ed., Editorial SALVAT, España, 1956,

p. 638.

2. E. P. Claus, E. Varro, “Farmaconogsia”, 5ta Ed., Editorial EL ATENEO, Buenos

Aires, Argentina, 1968, p. 181.

3. INEI, “III Censo Nacional Agropecuario”, 1994, p. 235-244.

4. Gilg, Schürhoff, “Botánica Aplicada a la Farmacia”, 3ra Ed., Editorial NACIONAL

S.A., México, 1945, p. 323.

5. Gilg, Schürhoff, “Botánica Aplicada a la Farmacia”, 3ra Ed., Editorial NACIONAL

S.A., México, 1945, p. 324.

6. E. P. Claus, E. Varro, “Farmaconogsia”, 5ta Ed., Editorial EL ATENEO, Buenos

Aires, Argentina, 1968, p. 181.

7. Dekoninck Erick, The Supercritical Fluids,

http://perso.infonie.fr/snurve/BR2.html

8. DRAGOCO REPORT, No 4, 1998

9. E. P. Claus, E. Varro, “Farmaconogsia”, 5ta Ed., Editorial EL ATENEO, Buenos

Aires, Argentina, 1968, p. 181.

10. L. G. Wade, “Química Orgánica”, México 1993.

11. La Molecule Limonene, www.ac-orleans-tours.fr/physique/phyel/parfum/ext.htm

12. Florida Chemical Co. INC., “D-Limonene Product Data Sheet”.

13. Florida Chemical Company, INC., www.floridachemical.com

14. P. Romero y Otiniano, Curso – Taller “Tecnología para la Extracción y Purificación

de Aceites Esenciales”, Universidad Nacional de Ingeniería, 1999, p. 26-27.

70
15. Florida Chemical Company, INC., www.floridachemical.com

16. Dekoninck Erick, The Supercritical Fluids,

http://perso.infonie.fr/snurve/BR2.html

17. I. Smith, J. Feinberg, “Cromatografía sobre Papel y Capa Fina”, 1ra Ed., Editorial

ALHAMBRA S.A., España, 1979, p. 82

18. Cromatografía de Capa Fina,

www.relaq.mx/RLQ/tutoriales/cromatografia/thin.html

19. W. Leytón, R. Plasencia, Tesis “Obtención de Aceite Esencial de Cymbopogon

Citratus Stapf (Hierba Luisa)”, Universidad Nacional de Trujillo, 1994, p. 24.

20. Randerath K., “Cromatografía de Capa Fina”, 1ra Ed. en español, Editorial URMO

S.A., España, 1974, p. 63, 65-67.

21. Isolation and Analysis of Limonene, www.ac-toulouse.fr/sc_phy/doc/chi10e.htm

22. P. Romero y Otiniano, Curso – Taller “Tecnología para la Extracción y Purificación

de Aceites Esenciales”, Universidad Nacional de Ingeniería, 1999, p. 23.

71
ANEXO A

CALCULOS PARA ENCONTRAR LAS CONDICIONES OPTIMAS DE

EXTRACCION DEL d-LIMONENO.

1. SECADO DE LA CORTEZA DE NARANJA.

1.1. DETERMINACION DE LA HUMEDAD INICIAL

Tabla A-1: Determinación de la humedad inicial de 3 muestras de corteza de naranja,

secadas en estufa a 70 oC con un tiempo promedio de 4 horas.

Peso inicial Peso final Peso de agua Humedad inicial


No de muestra
(g) (g) (g) (%)

1 7.9033 2.2898 5.6135 71.03

2 8.0052 2.3039 5.7013 71.22

3 8.0120 2.3325 5.6795 70.89

Muestra No 1

Peso inicial (Wo) = 7.9033 g.

Temperatura = 70 oC

Tiempo = 4 horas

Peso final (W) = 2.2898 g.

El peso de agua evaporada es la diferencia del peso inicial de la corteza y el peso final,

asumiendo que lo evaporado es solo agua:

Peso de agua (WH2O) = Wo – W

72
Peso de agua (WH2O) = 5.6135 g.

La humedad inicial viene dada por la relación entre el agua volatilizada durante el

tiempo de secado y el peso inicial:

WH 2 O
% Humedad  inicial  * 100
Wo

Por tanto:
5.6135
% Humedad  inicial  *100
7.9033

%Humedad  inicial  71.03

De las muestras tomadas se obtiene una humedad inicial promedio de 71.00%, la cual se

asumirá para todo lote adquirido.

1.2. DETERMINACION DE LA HUMEDAD

Una vez conocida la humedad inicial se toma el peso de la muestra a secar. La

humedad correspondiente al peso medido viene dado por la siguiente relación

matemática:
W  Wo(1  Ho)
% Humedad  *100
W
Donde:

Wo = Peso inicial de la muestra a secar.

W = Peso de la muestra.

Ho = Humedad inicial de la muestra

Datos de tabla Nº 2:

Peso inicial (Wo) = 890 g.

73
Humedad inicial (Ho) = 71.0 %

Peso muestra (W) = 570 g.

Entonces:
570  890(1  0.71)
%Humedad  *100
570

%Humedad  54.72

2. DETERMINACION DEL RENDIMIENTO DEL d-LIMONENO.

Con la relación de pesos del d-Limoneno y la corteza de naranja fresca,

obtenemos los rendimientos en las tablas No 2,3,4,9 y 10. De manera que:

v*
Re n dim iento  *100
Wo

Datos de tabla Nº 4:

Peso inicial (Wo) = 900 g.

Volumen de d-Limoneno = 4.5 ml

Densidad de d-Limoneno = 0.8387 g/ml

Entonces:
4.5 * 0.8387
Re n dim iento  *100
900

Re n dim iento  0.42%

74
3. PERFIL DE LA EXTRACCION DEL d-LIMONENO EN EL TIEMPO.

Las tablas 5, 6, 7, y 8, reportan las mediciones del volumen de d-Limoneno

extraído cada diez minutos. El volumen total es la cantidad acumulada de d-

Limoneno, mientras que, el incremento, es la diferencia del volumen a un tiempo

con la medición anterior, es decir es el volumen de aceite extraído en diez minutos.

El porcentaje de d-Limoneno extraído en un determinado tiempo con respecto

al volumen total extraído, es el calculado, tomando como 100 % el volumen final

del terpeno.

La última columna representa el incremento del terpeno extraído por tiempo y

es la relación entre la diferencia del porcentaje extraído a un determinado tiempo

con el valor anterior y la diferencia de tiempos entre una y otra medición.

Datos de tabla No 5:

Tiempo-1 = 10 min Tiempo-2 = 20 min

Vol. Total-1 = 0.6 ml Vl. Total-2 =1.3 ml

Volumen total d-Limoneno extraído = 5.1 ml

Entonces, el volumen de d-Limoneno extraído entre el 11avo y 20avo minuto está dado

por:

Incremento = 1.3 – 0.6 = 0.7 ml

El porcentaje de d-Limoneno extraído hasta el décimo minuto, después del primer

condensado es:

0.6
%Limoneno  extraído  *100  11.76
5.1

75
Además, el porcentaje de d-Limoneno hasta el veintavo minuto, después del primer

condensado es:

1.3
%Limoneno _ extraído  *100  25.49
5.1

El incremento de Limoneno extraído entre el 10mo y 20avo minuto viene dado por:

Incremento de d-Limoneno por tiempo  25.49  11.76


20  10

Incremento de d-Limoneno por tiempo = 1.37

4. INFLUENCIA DE LA RELACIÓN CARGA/VOLUMEN DEL EXTRACTOR

EN EL RENDIMIENTO DE d-LIMONENO.

En la tabla No 10, se utiliza el volumen del extractor como dato. Este volumen es

solamente el destinatario para la carga, es decir, es la parte cilíndrica.

Diámetro del extractor (D) = 16.5 cm

Altura (h) = 17 cm

Entonces de volumen es: V = .D2.h/4

Reemplazando: V =  (16.5)2.(17)/4 = 3635 cm3

Con el peso registrado de la muestra a utilizar y el volumen del extractor

calculado se calculó la relación carga/volumen del extractor.

Al finalizar cada extracción, se registró también el volumen de d-Limoneno

obtenido y se determinó el rendimiento como se explicó en el punto No 2 de este

capítulo.

76
ANEXO B

DETERMINACION DE ANALISIS QUIMICOS DEL d-LIMONENO.

1. DETERMINACION DEL VALOR DE KAURI BUTANOL.

Método estándar ASTM D 1133-94

Aparatos:

 Baño maría, mantenido a 25 oC.

 Balón de 200 ml.

 Matraz Erlenmeyer de 250 ml.

 Bureta de 50 ml.

 Papel blanco con letras impresas negras.

Reactivos:

 Solución de kauri butanol. Se prepara con 400g de resina kauri de grado XXX o

XX. Agregar, mientras se agita vigorosamente, 2000 g de alcohol n-butil. Agitar

con un agitador mecánico hasta que la resina quede en solución, calentando a 55


o
C. Clarificar la solución filtrándola.

 Tolueno

 Mezcla de heptano – tolueno consistente en 25% de tolueno y 75% de n-heptano

en volumen

Estandarización:

77
 Pesar 20 ± 0.10 g de solución kauri-butanol en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Colocar el matraz en el baño maría a 25 oC.

 Titular con el tolueno estándar, agitando constantemente, mientras se mantiene

la mezcla a 25 ± 1oC.

 Gradualmente reducir la cantidad de tolueno agregado cuando el punto final es

alcanzado. El punto final de titulación es alcanzado, cuando la solución titulada

contenida en el matraz se vuelve turbia, de tal manera que las letras impresas en

el papel blanco, colocado debajo del matraz lleguen a ser ilegibles.

 Medir la temperatura en el matraz inmediatamente después que el punto final de

titulación ha sido alcanzado y si se encuentra sobre los 26oC o bajo los 24oC,

repetir la titulación.

 El volumen de tolueno usado, en mililitros, representa el título para la solución

kauri-butanol preparada. Este valor no debe estar sobre 110 ni bajo 100ml, debe

rodear los 105 ml. Si estos límites son excedidos ajustar la concentración de la

solución kauri-butanol.

 Anotar el gasto de tolueno en mililitros como A.

 Pesar 20 ± 0.10 g de solución kauri-butanol (ajustada como se describió antes)

en un matraz Erlenmeyer de 250 ml y llevarlo a un baño maría. Titular con la

mezcla de heptano-tolueno de la misma manera como se hizo la titulación con

tolueno.

 Anotar el gasto de la mezcla heptano-tolueno en mililitros como B.

Procedimiento:

 Pesar 20 ± 0.10 g de solución kauri-butanol en un matraz Erlenmeyer de 250 ml.

Colocar el matraz en el baño maría a 25 oC.

78
 Llenar la bureta de 50ml con la muestra de d-Limoneno y titrar el solvente en el

matraz Erlenmeyer, agitando constantemente a 25 oC.

 Reducir gradualmente la cantidad de solvente agregado conforme el punto final

de titulación va siendo alcanzado. (Ver estandarización).

 Medir la temperatura en el matraz inmediatamente después que el punto final de

titulación ha sido alcanzado y si se encuentra sobre los 26oC o bajo los 24oC,

repetir la titulación.

 Anotar el volumen de solvente gastado en mililitros, (C).

Cálculos y resultados:

Calcular el valor de Kauri-butanol (V), de la siguiente manera:

V=[65(C-B)/(A-B)] + 40

Donde:

A = tolueno requerido para titular 20g de solución kauri-butanol, ml

B = mezcla heptano-tolueno requerida para titular 20g solución kauri-butanol, ml

C = Solvente evaluado requerido para titular 20g de solución kauri-butanol, ml.

Reemplazando valores:

V=[65 (61.5-38.9) / (104.2-38.9)] + 40 = 62.5

2. DETERMINACION DEL INDICE DE ACIDEZ.

Aparatos:

 Bureta de 25 ml, con llave, graduada al 0.1

 Pipeta volumétrica de 5 ml

Reactivos:

79
 Etanol recientemente neutralizado.

 Solución de Hidróxido de Potasio 0.01 N en etanol.

 Fenolftaleína

Procedimiento:

 Pesar aproximadamente 2.0 gramos de muestra

 Se agregan 5 ml de etanol, 5 gotas de fenolftaleína y se neutraliza la solución

obtenida con hidróxido de potasio hasta la aparición de una coloración que

persista por algunos segundos.

Cálculos y Resultados:

Concentración KOH alcohólico = 0.00814 N

Peso de muestra = 1.6774 g

Gasto de KOH = 3.8 ml

El índice de acidez (IA) viene dado por:

(PM KOH) (Concent.KOH) (Gasto KOH)


IA =
Peso de muestra
Reemplazando valores:

IA = 56.1 * 0.00814 * 3.8 = 1.034 mg KOH/g


1.6774

3. DETERMINACION DEL CONTENIDO DE ALDEHIDOS.

Métodos Oficiales de Análisis AOAC 19.086 – 19.087

Aparatos:

 Matraz Erlenmeyer de 250 ml

80
 Bureta de 25 ml

Reactivos:

 Solución de fenilhidrazina al 10% en alcohol absoluto.

 Solución de ácido clorhídrico 0.5 N

 Indicador Anaranjado de Metilo

Procedimiento:

 Pesar aproximadamente 7 g de muestra en un matraz Erlenmeyer y agregar 10

ml de solución de fenilhidrazina.

 Dejar reposar 30 min. a temperatura ambiente y titular con HCl 0.5 N, usando

como indicador anaranjado de metilo.

 De la misma manera titular 10 ml de solución de fenilhidrazina (blanco).

Cálculos y resultados:

Peso miliequivalente del citral = 0.15218

Concentración del HCl valorado (NHCl) = 0.392 N

Peso de la muestra (Pmuestra) = 7.315 g

Volumen HCl gastado en el blanco (V1) = 8.1 ml

Volumen HCl gastado en la muestra (V2)= 7.5 ml

V = V1 – V2 = 0.6 ml

El contenido de aldehido expresado en citral, está dado por:

N HCl * V * Pmeq.citral
%Citral  *100
Pmuestra

Reemplazando valores:

0.392 * 0.6 * 0.15218


%Citral  *100  0.5%
7.315

81
4. DETERMINACION DEL INDICE DE ESTERES.

Aparatos:

 Bureta de 25 ml

 Pipeta volumétrica de 25 ml

 Pipeta volumétrica de 5 ml

 Dispositivo para saponificación, compuesto de un balón de vidrio resistente a los

álcalis, de 200 ml de capacidad, con cuello esmerilado, provisto de un

refrigerante de bolas.

Reactivos:

 Etanol recientemente neutralizado

 Solución de hidróxido de potasio 0.5 N en etanol

 Acido sulfúrico 0.5 N

 Fenolftaleína

Procedimiento:

 Se pesa aproximadamente 2 g de muestra.

 Se introduce la muestra pesada, en el balón del dispositivo de saponificación

contenido unos fragmentos de piedra pómez, se añaden 25 ml de hidróxido de

potasio y se lleva a ebullición suave durante una hora.

 A continuación se deja enfriar. Se añaden 20 ml de agua destilada, luego cinco

gotas de fenolftaleína y se neutraliza la solución obtenida con el ácido sulfúrico.

 Paralelamente a la determinación y en las mismas condiciones operatorias, se

efectúa una prueba en blanco.

82
Cálculos y resultados:

Sea:

Peso de la muestra tomada, (p) = 2ml * 0.8387g/ml = 1.6774 g

Normalidad del ácido sulfúrico, (N) = 0.4665

Volumen de ácido sulfúrico utilizado para la prueba en blanco, (VB) = 22.05 ml

Volumen de ácido sulfúrico utilizado para la determinación, (VB) = 21.5 ml

Indice de acidez determinado en apéndice B-2, (IA) = 1.034 mgKOH / g muestra

El índice de ésteres viene dado por:

56.1 * N * VB  V 
IE   IA
p

Reemplazando valores:

56.1 * 0.4665 * 22.05  21.5


IE   1.034  7.55gKOH / gmuestra
1.6774

Conversión del índice de ésteres a porcentaje de ésteres (expresado como el éster

metílico del ácido antranílico).

gKOH 1eq  gKOH 1eq  gester 151gester


7.55 * 10 3 * * *  0.02 gester
gmuestra 56 gKOH 1eq  gKOH 1eq  gester gmuestra

%Ester  0.02 *100  2.0%

83
5. PRESENCIA DE ALCOHOLES.

Aparatos:

 Tubo de ensayo

 Gotero

Reactivos:

 Sulfuro de carbono

 Hidróxido de potasio triturado

Procedimiento:

 En un tubo de ensayo, se coloca una gota de la muestra, luego se le añade ocho

gotas de sulfuro de carbono y 100 mg de hidróxido de potasio triturado.

 Se agita el tubo de ensayo por espacio de cinco minutos y se deja reposar.

 En caso positivo aparece una coloración o precipitado amarillo.

Resultado:

Coloración amarilla, ligero precipitado amarillo, posiblemente debido a la presencia

del linalol

6. PRESENCIA DE ALDEHIDOS Y CETONAS.

Aparatos:

 Tubo de ensayo

 Gotero

Reactivos:

 Etanol

 2.4-dinitrofenilhidrazina

84
Procedimiento:

 En un tubo de ensayo se deposita una gota de muestra, luego se agrega dos gotas

de etanol y una gota de solución de 2,4-dinitrofenilhidrazina.

 En caso de dar un resultado positivo, se forma un precipitado amarillo

anaranjado o rojo oscuro.

Resultado:

Positivo, precipitado amarillo anaranjado.

85
ANEXO C

DETERMINACION DEL ANALISIS DE CROMATOGRAFIA DE CAPA

FINA

1. DETERMINACION DEL VALOR DE Rf

Procedimiento:

 Mídase la distancia entre el origen y el frente del disolvente.

 Mídase la distancia entre el origen y el centro de cada mancha de color.

Cálculo y Resultados:

Calcúlese el Rf de cada compuesto, utilizando la siguiente fórmula:

Distancia recorrida por el compuesto desde el origen (x)


Rf 
Distancia del origen al frente del disolvente (y)

Rf  4.2 = 0.875
4.8

86

También podría gustarte