Está en la página 1de 8

Infectología • 751

ACTIVIDADES SUGERIDAS
HEPATITIS VIRAL
Hacer revisiones médicas periódicas a los diferentes grupos
escolares, ya que son poblaciones que tienen una mayor pro-
Dra. Martha Marcela Espinoza Oliva
babilidad de cursar con la enfermedad, asimismo realizar en
todo paciente en que se sospeche la enfermedad, exámenes Dr. Rafael Díaz Peña
paraclínicos que la documenten.
OBJETIVOS
NIVELES DE ATENCIÓN
Identificar la enfermedad y establecer las medidas necesarias
El médico general y el pediatra deberán hacer el diagnóstico para la prevención primaria. Reconocer oportunamente las
e instalar un tratamiento adecuado y preciso; vigilarán las complicaciones secundarias a la hepatitis.
posibles complicaciones. El subespecialista intervendrá en el
manejo de las complicaciones.
CONCEPTO

EVALUACIÓN Es la inflamación del hígado causada por virus hepatotrópos


que comparten la capacidad de provocar inflamación y
1. Las siguientes aseveraciones son correctas para mononu- necrosis hepática y se distinguen de otras etiologías virales
cleosis infecciosa, excepto: a) el virus EB sólo afecta las por no ser sistémica. Los virus relacionados se han denomi-
células linforreticulares; b) se caracteriza por fiebre, farin- nado con letras A, B, C, D, E y G.
goamigdalitis y linfoadenopatía generalizada; c) la ruptu- La hepatitis también puede ocurrir durante el curso de
ra del bazo es la complicación más grave; d) la detección la enfermedad causada por citomegalovirus (CMV), virus
de anticuerpos heterófilos (Paul-Bunnell-Davidsohn) es Epstein-Barr (VEB), virus herpes simple, varicela-zoster, par-
patognomónica; e) el uso de corticosteroides se puede vovirus B19, adenovirus, enterovirus, virus de la rubéola,
aplicar en casos severos. arbovirus, virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), cox-
sackie B, virus de la fiebre amarilla y del dengue entre otros.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Puntos sobresalientes


Balfour HH, Holman CJ, Hokanson KM, Lelonek MM, Giesbrecht JE, • Han sido reconocidos y caracterizados, de forma minu-
White DR, et al. A prospective clinical study of Epstein-Barr virus ciosa, en humanos cinco diferentes virus: el virus de la
and host interactions Turing acute infectious mononucleosis. J hepatitis A (VHA), virus de la hepatitis B (VHB), virus
Infect Dis. 2005;192:1505-12. de la hepatitis C (VHC), virus de la hepatitis D (VHD)
Cameron B, Bharadwaj M, Burrows J, Fazou C, Wakefield D, Hickie I,
y virus de la hepatitis E (VHE).
et al. Prolonged illness after infectious mononucleosis is associated
with altered immunity but not with increased viral load. J Infect • Todos estos virus pueden causar hepatitis aguda. Sólo el
Dis. 2006;193:664-71. VHB, el VHC, y el VHD ocasionan hepatitis crónica.
Chuck-Sepúlveda JA, Mononucleosis infecciosa. En: Martínez y • Es un problema de salud pública. Las consecuencias clí-
Martínez R, editor. Martinez, Salud y enfermedad del niño y del nicas de la hepatitis viral son variables, desde la infección
adolescente. 6a ed, México; El Manual Moderno, 2009:729-32. asintomática hasta la falla hepática fulminante, con una
Fafi-Kremer S, Morand P, Brion JP, Pavese P, Baccard M, Germi R et al. tasa de mortalidad alta.
Long term shedding of infectious Epstein-Barr virus after infectious • El desarrollo de técnicas moleculares ha concedido un
mononucleosis. J Infect Dis. 2005;191:985-9.
diagnóstico más oportuno y un mejor entendimiento de
Goering RV, Dockrell HM, Zuckerman M, Wakelin D et al. Upper res-
piratory tract infections. En: Mins Medical Microbiology. 4th ed.
la patobiología y como consecuencia permite desarrollar
USA; Mosby Elsevier. 2008;219-21. nuevas alternativas en el manejo antiviral y en algunos
Golubjatnikou R, Allen UD, Steadman M . Prevalence of antibodies to casos implementar estrategias de vacunación exitosas.
Epstein-Barr virus, citomegalovirus and toxoplasma in Mexican
highland community. Am J Epidem.1973;97:116.
Ogilvie MM, Herpesviruses. En: Greenwood D, Slack R, Peutherer J, PERIODO PREPATOGÉNICO
Barer M. Medical Microbiology. 7th ed. USA; Churchill Livingstone (FACTORES DE RIESGO)
Elsevier. 2011;428-32.
Sitki-Green DL, Edwards RH, Covington MM, Raab-Traub N, Biology
of Epstein-Barr virus during infectious mononucleosis. J Infect Dis. Agente
2004;189:483-92.
Sólorzano SF. Virus Epstein Barr, más allá de la mononucleosis infeccio- Virus A (VHA)
sa. Bol Med Hosp Infant Mex. 67:387-9. Es un enterovirus de la familia picornaviridae cuyo genoma
esta constituido por RNA. La transmisión es fecal-oral; su
infectividad a través de las heces inicia una a dos semanas
RESPUESTA A LA EVALUACIÓN antes de que comience el cuadro clínico y llega a su mínimo
una semana después de que comenzó la ictericia. Es relativa-
1: d. mente resistente al cloro, se inactiva por hipoclorito de
752 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 18)

sodioglutaraldehído al 2% y los compuestos cuaternarios de dad esporádica en varias partes del mundo. El periodo de
amonio. Su periodo de incubación es entre 15 a 50 días, con incubación es de 30-60 días.
un promedio de 25 a 30 días.
Virus G (VHG)
Virus B (VHB) También llamado virus GB (VGB-A, VGB-B y VGB-C) es un
Es un Hepadnavirus de 42 nm de diámetro que contiene nuevo grupo de agentes infecciosos que se han relacionado filo-
DNA, de transmisión parenteral, a través de sangre o líqui- genéticamente con VHC. El VHG es un virus que contiene
dos corporales, como exudados de heridas, semen, secre- RNA, y está incluido en la familia Flaviviridae. La vía primaria
ciones cervicales y saliva de personas HbsAg positivas. Las de diseminación es por transfusiones, pero puede transmitirse
personas con infección crónica por el VHB son los reservo- también por trasplantes de órganos, drogas inyectadas, hemo-
rios primarios de la infección. Otras posibilidades de trans- diálisis y relaciones homosexuales y bisexuales, la transmisión
misión son la diseminación vertical (madre-hijo) y por transplacentaria parece ser rara. El periodo de incubación se
órganos trasplantados. desconoce. Este virus no se ha aislado aún.
El virus es una partícula completa que tiene un centro
(core) esférico y una envoltura externa. Las partícula core tiene Virus TT (transmitido por transfusión)
un antígeno viral central (HbcAg), el antígeno E (HbeAg), el Tiene una distribución mundial, se ha detectado en 50-95%
DNA viral y la DNA polimerasa. En la envoltura se encuentra de individuos sanos. Se han identificado dos vías de transmi-
el antígeno de superficie (HbsAg). El periodo de incubación es sión, por transfusiones sanguíneas y vía fecal-oral. La trans-
de 45-160 días, con un promedio de 90 días. misión transplacentaria es posible, pero es poco frecuente y
es independiente de la carga viral. Se ha informado en niños
Virus C (VHC) con hepatitis B y C crónicas. Su presencia no parece exacer-
Es un flavivirus compuesto por RNA, identificado por bio- bar el daño hepático en niños. Puede ser causa de anemia
logía molecular, pero nunca ha sido visto por microscopía aplásica y trombocitopenia.
electrónica. Es la causa más frecuente de hepatitis postrans-
fusión, aunque también existen la transmisión percutánea, Huésped
sexual y perinatal. Con base a la secuencia de ácidos nucleicos
se han identificado al menos seis genotipos y 80 subtipos en Para padecer la enfermedad, el hospedero debe ser suscepti-
el mundo. Hay asociación entre el genotipo y la gravedad ble. No existe inmunidad cruzada, esto significa que un
de la enfermedad, en la respuesta al tratamiento, en la inte- paciente con hepatitis puede padecer la enfermedad por los
racción virus-hospedero y en el potencial para el desarrollo demás virus relacionados.
de vacunas. El VHC, se inactiva con solventes para lípidos, De acuerdo al tipo de hepatitis se esperan diferencias en
tratamiento con formol y exposición a la luz ultravioleta. los comportamientos clínicos, así como en la evolución y el
En México los genotipos, con más frecuencia, encontrados pronóstico.
son el 1(a, b) y 2 (a, b). El periodo promedio de incubación En lo que respecta a la hepatitis A, el virus se transmite de
es de 45 días. persona a persona a través de la vía fecal-oral, siendo suscepti-
bles de infectarse aquellas personas que nunca han estado en
Virus D (VHD) contacto con el virus y que no estén vacunadas frente al
Es un virus defectuoso RNA que está conformado por un mismo. La edad de presentación varía con el estado socioeco-
antígeno proteico delta, ambos recubiertos por el antígeno nómico y se asocia a las condiciones de vida. En México, la
de superficie de la hepatitis B. Necesariamente requiere de la edad de presentación más frecuente es en la etapa preescolar,
infección previa por el virus B para infectar al hospedero, aunque se puede presentar en cualquier edad o sexo, si los
puede causar infección en forma simultánea a la del virus de individuos son susceptibles. En ocasiones, el VHA también
la hepatitis B (infección concomitante), o infectar a una per- puede adquirirse mediante contacto sexual de tipo anal-oral y
sona con infección crónica (infección sobreañadida) Su por vía parenteral en receptores de transfusiones y hemoderi-
transmisión es parenteral, menos frecuente por contacto vados, así como en usuarios de drogas por vía parenteral, aun-
sexual, y es rara la transmisión perinatal. Es una infección que la transmisión en estos casos suele ser excepcional.
poco frecuente en México. El periodo de incubación es de Existen varios factores de riesgo para adquirir otros tipos
dos a ocho semanas. Cuando hay infección simultánea de los de hepatitis como transfusiones sanguíneas, relaciones con
virus B y D, el periodo de incubación es semejante al de la homosexuales y consumo de drogas inyectables.
hepatitis B (45-160 días; promedio, 90 días). En el caso de la hepatitis B la diseminación del virus de
persona a persona puede tener lugar en sitios donde hay con-
Virus E (VHE) tacto interpersonal durante periodos prolongados, como
Es un virus RNA sin cubierta, anteriormente se clasificaba cuando una persona crónicamente infectada reside en una
dentro de la familia Caliciviridae; sin embargo, se reasigno casa. La transmisión de madre a lactante durante el periodo
dentro del género de virus similares a hepatitis E, por que perinatal (transmisión de madres HbsAg positivas), resulta
posee algunas características que lo diferencian de los calici- en infección crónica en 70-90% de los infantes, si la madre es
virus típicos. Es inestable en condiciones ambientales extre- HbeAg-positiva. Si no se infectan durante el periodo perina-
mas. Su transmisión ocurre de manera predominante, por la tal, los lactantes de madres HbsAg positivas siguen teniendo,
vía fecal-oral, en menor frecuencia han sido implicadas las alto riesgo de adquirir infección crónica por VHB de perso-
vías parenteral, intrauterina y perinatal. Ocasiona infecciones na a persona (horizontal) durante los primeros cinco años de
en forma de brotes epidémicos, así como también enferme- vida.
Infectología • 753

En Hepatitis C la transmisión entre los contactos familia- to sexual y familiar con pacientes infectados; b) el personal
res es rara. En la mayoría de niños y adolescentes infectados no sanitario; c) los viajeros a países de alta endemicidad proce-
se puede identificar una fuente específica de infección. La dentes de países desarrollados; d) las personas que viven en
transmisión vertical es de sólo 5% y no se ha demostrado la regiones endémicas de hepatitis A; e) los niños y el personal
transmisión del VHC por la leche materna. de guarderías; f) los trabajadores en contacto con aguas resi-
En Hepatitis D, la transmisión de la madre al RN es poco duales; g) los pacientes con enfermedad hepática crónica; h)
frecuente. La diseminación intrafamiliar puede ocurrir en los los usuarios de drogas por vía parenteral que utilizan mate-
portadores de HbsAg. La Hepatitis E es más frecuente en rial no estéril; i) los varones homosexuales promiscuos; j) las
adultos que en niños y tiene una tasa muy alta de mortalidad personas internadas en campos de refugiados; k) los residen-
en mujeres embarazadas. tes en instituciones cerradas; l) los manipuladores de alimen-
La Hepatitis G se presenta en adultos y niños de todo el tos; m) las personas que trabajan con primates no humanos
mundo, la transmisión por la placenta parece ser poco fre- y, n) las personas con alteraciones en los factores de coagula-
cuente. ción. Como medida preventiva, todas las personas incluidas
dentro de los grupos de riesgo son candidatas a ser vacuna-
Ambiente das frente al VHA.
Los niños y adultos con infección aguda por VHA que
Los factores socioeconómicos y culturales están íntimamen- manejen alimentos, o asisten o trabajan en guarderías deben
te relacionados con la mayor frecuencia con que se presenta excluirse durante una semana después del inicio de la enfer-
la enfermedad. medad. El manejo correcto de las heces de los enfermos es
El VHA se excreta en abundancia por las heces y puede esencial para evitar el contagio.
sobrevivir en el medio ambiente durante periodos prolonga-
dos, de ahí que sea típica la adquisición de la infección por la Profilaxia posexposición
ingestión de alimentos contaminados como agua, leche, Recomendada a las personas con exposición al VHA recien-
mariscos, etc. La propagación intrafamiliar o nosocomial, de te sin inmunización previa para VHA:
persona a persona, también es común bajo ciertas condicio-
nes de hacinamiento higiénicamente deficitarias. En ambas a) personas sanas de 12 meses y menores de 40 años se pre-
situaciones la aparición de la infección puede darse en gran- fiere vacuna de hepatitis A.
des brotes epidémicos o en casos esporádicos. Las guarderías b) personas > 40 años se prefiere gammaglobulina estándar,
también constituyen factores de riesgo para este tipo de si no se cuenta con ella, podrá aplicarse la vacuna VHA.
hepatitis. c) Niños menores de 12 meses, personas inmunocompro-
Para el resto de las hepatitis, en particular en los hospi- metidas o con hepatopatía crónica y en quienes esté con-
tales, los centros de hemodiálisis y hemotransfusión, así como traindicada la vacuna VHA se recomienda utilizar
los dentales y los laboratorios clínicos son ambiente de ma- Gammaglobulina.
yor riesgo para hepatitis B, C y D.
La gammaglobulina estándar si se aplica en la primera sema-
na de la exposición al VHA, es eficaz en más del 85% para
PREVENCIÓN PRIMARIA prevenir la infección sintomática. La dosis recomendada para
los contactos de enfermos con hepatitis A es de 0.02 mL/kg
Promoción de la salud en una dosis única, i.m.
Se dispone, en la actualidad, de 2 vacunas inactivadas para
Los procedimientos de vigilancia y control de la hepatitis A la hepatitis A: Havrix® y Vaqta®, indicadas para profilaxis en
deben incluir: a) el proporcionar agua potable y dispositivos individuos mayores de un año de edad. La dosis inicial reco-
adecuados para el tratamiento de los residuos humanos; b) la mendada para niños es de 0.5 mL (720 U Havrix®, 25 U
investigación de los fondos marinos donde se cultivan crustá- Vaqta®), seguido por un refuerzo a los 6-12 meses después.
ceos; c) el control de la incidencia de la enfermedad; d) la La dosis inicial para adultos mayores de 19 años es de
determinación de la causa de la infección; e) la identificación 1.0 mL (1 440 U Havrix®, 50 U Vaqta®) aplicando también
de los contactos del caso índice para la profilaxis posexposi- refuerzo adicional 6 a 12 meses después. Los candidatos para
ción; f) la detección de los brotes epidémicos y, g) la conten- la vacunación contra VHA son los viajeros a zonas endémi-
ción de la propagación. cas, los niños que viven en áreas de alta prevalencia, los varo-
Además de promover a todos los niveles el saneamiento nes homosexuales, los adictos a drogas intravenosas, los
ambiental y familiar. Fomentar la actitud hacia el autocuida- pacientes mayores de 30 años con enfermedad hepática cró-
do de la salud en el seno familiar y en la escuela. nica y las personas que han recibido un trasplante de hígado.
Concientizar al personal que labora en hospitales, en bancos Las tasas de seroconversión en niños sanos y adultos son
de sangre o centros de salud dentales de llevar a cabo las pre- mayores del 95%.
cauciones estándar. Por su parte las medidas de control de la hepatitis B con-
templan: a) la vacunación como medida más efectiva de pre-
Protección específica vención; b) la educación de los grupos de alto riesgo y del
personal sanitario con el objetivo de reducir al máximo las
Grupos de riesgo posibilidades de transmisión viral y, c) el control óptimo de la
Entre los grupos de riesgo para contraer la hepatitis A encon- sangre y de otros hemoderivados para también reducir la trans-
tramos los siguientes: a) las personas que mantienen contac- misión del VHB a partir de estos productos, debido al largo
754 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 18)

periodo de ventana de la hepatitis B, a los mutantes del VHB y mejoría hay colapso de los lobulillos, los hepatocitos necróticos
a la combinación entre baja viremia y alta infectividad que han desaparecido y surgen grandes células fagocíticas que se
puede presentarse en ocasiones. Se deben seleccionar a los encargan de los detritos celulares. En 1 al 3% de los enfermos
donadores de sangre, asimismo se deben establecer normas de con VHB y con virus NoA NoB se presenta una destrucción
procedimientos en hospitales y laboratorios clínicos en cuanto progresiva y mortal de los hepatocitos, formando la llamada
al uso y desecho de los materiales punzo cortantes. hepatitis fulminante (HF); en otros casos evoluciona de
La vacuna para la hepatitis B se usa tanto para la protec- manera abigarrada, manteniendo un infiltrado linfocitario sin
ción preexposición como posexposición y proporciona pro- necrosis, que de manera habitual, se autolimita en seis meses,
tección a largo plazo. Se recomienda un esquema de dos formando la llamada hepatitis crónica persistente (HCP); otros
dosis de 0.5 mL (1 mL para adultos), con intervalo de un más sobrepasan este periodo, mostrando además un infiltrado
mes, y más adelante una dosis de refuerzo a los 6-12 meses de células plasmáticas en las vías porta, más necrosis de todos
después de la última aplicación. Confiere protección en 99% los lobulillos hepáticos, que es conocido como hepatitis cróni-
de los vacunados. Los niños que no han recibido esta vacuna ca activa (HCA) que progresa hacia la cirrosis e hipertensión
deben ser inmunizados antes de los 11 años de edad. portal en poco tiempo, y no rara vez puede producir carcinoma
La transmisión perinatal de la infección por VHB puede hepatocelular primario.
prevenirse alrededor en 95% de los lactantes nacidos de
madres HbsAg positivas mediante inmunoprofilaxis activa y Etapa clínica. Signos y síntomas
pasiva de los lactantes, deben de recibir inmunización para
hepatitis B en las primeras 12 h de vida y gamaglobulina inmu- En el cuadro 18-28 se muestran las similitudes y diferencias
ne para hepatitis B (HBIG) 0.5 mL, la gamaglobulina también de las manifestaciones clínicas de los principales virus res-
está indicada en los contactos (menores de 12 meses de edad ponsables de hepatitis. De acuerdo al tiempo de evolución y
que no cuenten con inmunización para hepatitis B) con perso- la forma clínica de presentación se clasifican en:
nas que cursen con infección aguda por VHB. La inmuniza-
ción para la hepatitis B protege de la infección por VHD. • Agudas (< 3 meses): asintomática, benigna grave y fulmi-
Los procedimientos para la vigilancia y control de la he- nante.
patitis C deben incluir: en primer lugar el control de la san- • Prolongadas (de 3 a 6 meses): recurrente y colestásica.
gre y de los productos hemoderivados, tanto celulares como • Crónicas (> 6 meses): persistente y activa.
no celulares, con equipos fiables, tanto serológicos como de
biología molecular, que tengan la suficiente sensibilidad y En la hepatitis A, el inicio de los síntomas es en general
especificidad para reducir al máximo la posibilidad de conta- agudo, el periodo de incubación es más corto que en la hepa-
minación con patógenos como el VHC; en segundo lugar la titis B (15-40 vs. 50-180 días), donde el inicio de los sínto-
adopción de medidas universales de precaución y de educa- mas tiende a ser más insidioso. El periodo de incubación para
ción sanitaria para prevenir la propagación del VHC ya que hepatitis C puede ser semejante a la HVA o HVB, con un
todas las personas seropositivas para el VHC deben de con- promedio de uno a cinco meses. Las presentaciones aguda y
siderarse potencialmente infecciosas para la hepatitis C. No crónica, por lo regular, son indistinguibles en todos los casos
se recomienda el uso de globulina inmune como profilaxia de infección con virus hepatotrópicos.
posexposición. El curso de la enfermedad puede separarse en dos fases:
Para hepatitis E las medidas más eficaces de prevención preictérica e ictérica; sin embargo, la ictericia puede ser el
son condiciones sanitarias adecuadas y no ingerir alimentos, síntoma inicial.
en potencia, contaminados. No se conoce ningún método
para prevenir la infección por VHG. • Fase preictérica: puede haber fiebre entre 37.8 y 40 ºC y en
general, es acompañada de cefalea, anorexia, nausea, vomi-
to, dolor abdominal y adinamia. En el caso de hepatitis B es
PERIODO PATOGÉNICO frecuente encontrar síntomas extrahepáticos como urticaria
y artralgia o artritis, en algunos pacientes puede haber hepa-
Etapa subclínica. Fisiopatogenia tomegalia o esplenomegalia con linfadenopatías.
• Fase ictérica: inicia la ictericia precedida por coluria, en
Hepatitis A ocasiones acolia. En la mayoría de los niños el inicio de la
Después de la ingestión del VHA, éste se replica en el intes- ictericia es seguida por la desaparición de los síntomas. En
tino delgado y migra a través de la circulación portal hacia el adolescentes y adultos pueden exacerbarse los síntomas
hígado e infecta a los hepatocitos a través de la interacción como anorexia, nausea, vómito y dolor abdominal. La
con los receptores de membrana, los viriones de VHA son fase ictérica puede persistir pocos días o prolongarse
excretados por la bilis y las heces. hasta un mes con un promedio aproximado de 8-15 días.
En la hepatitis B neonatal es poco frecuente encontrar
Hepatitis B ictericia, en general tienen una infección crónica asinto-
Se adquiere por vía parenteral o por contacto directo o sexual. mática. La resolución será benigna en 99% de los casos de
Posterior al periodo de incubación, se presenta inflamación hepatitis A y de 85-90% para HB.
lobulillar con alteración de su arquitectura y los hepatocitos
presentan infiltración con mononucleares, edema y necrosis Curso de la enfermedad y complicaciones
difusa, las células muertas sufren retracción y son eliminadas Varios factores pueden afectar el curso de la hepatitis; edad,
hacia los espacios perisinusoidales. Conforme se presente la tipo de virus e inmunocompetencia. En pocas ocasiones, la
Infectología • 755

Cuadro 18–28. Características clínicas, epidemiológicas e inmunológicas de las hepatitis virales tipo A, B, C, D y E
Características Hepatitis
A B C D E
Virus VHA VHB VHC VHD VHE
Familia Picornavirus Hepadnavirus Flavivirus Satélite Calicivirus
Genoma RNA DNA R NA RNA R NA
Periodo de incubación 15–40 días 50–180 días 1–5 meses 21–90 días 2–9 sem
Modo de transmisión
fecal–oral Sí No No No Usual
parenteral Raro Usual Usual Usual No
otros Agua y alimentos conta- Contacto sexual peri- Contacto sexual Contacto sexual Agua contaminada
minados natal perinatal perinatal
Tipo de inicio Agudo Insidioso Insidioso Agudo Agudo
Síntomas
Artralgia, rash Infrecuente Frecuente Infrecuente Infrecuente Frecuente
Fiebre Frecuente Infrecuente Infrecuente Frecuente Frecuente
Náusea, vómito Frecuente Frecuente Frecuente Frecuente Frecuente
Ictericia Infrecuente en niños Frecuente Infrecuente Frecuente Frecuente
Pruebas diagnósticas Anti–VHA IgM HBsAg, Anti–VHC Anti VHD Anti–VHE
anti–HBc IgM PCR–RNA
Evolución
Tasa de mortalidad Baja (< 0.1%) 0.5–2% en casos no 1–2% en casos 2–20% 20% en embarazadas
complicados no complica- 1–2% en población
dos general
Hepatitis crónica No Sí Sí Sí No
Portador No Sí Sí Sí No
Asociado con malignidad No Sí Sí Sí No
Tratamiento Conservador Interferón– Interferón– pe- Interferón–α Ninguno
Lamivudina gilado, más
Adefovir ribavirina
Vacuna Sí Sí No No No

Adaptado y modificado de Lingappa VR. Table 14–9. In: McPhee SJ, Lingappa VR, Ganong W, editors. Pathophysiology of disease. 4th ed. New York: McGraw
Hill; 2003. p. 402.

hepatitis aguda puede progresar a una hepatitis fulminante y cleosis infecciosa, cirrosis o neoplasias, leptospirosis, fiebre ama-
se debe sospechar cuando se presenta falla hepática dentro rilla, colangitis aguda, brucelosis, amibiasis hepática, paludismo
de las primeras cuatro semanas después del inicio del cuadro y sífilis entre otros.
de hepatitis aguda. Cuando la falla hepática ocurre después
del primer al tercer mes del inicio de la hepatitis, se cataloga
como hepatitis subaguda que generalmente se asocia a hiper- PREVENCIÓN SECUNDARIA
tensión portal, ascitis y necrosis hepática submasiva.
Las hepatitis B, C y D se asocian a un mayor riesgo de
enfermedad hepática crónica; como la hepatitis crónica per- Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno
sistente, cuyo diagnóstico se efectúa por biopsia hepática en Clínico: presencia de síndromes infeccioso, emético, ictérico,
donde se observa proceso inflamatorio que involucra áreas diarreico y de dolor abdominal, coluria, hipo o acolia, hepa-
portales, y donde, por lo general, se tiene una evolución
tomegalia, en ocasiones esplenomegalia y exantema. Algunas
mayor a seis meses. Al final, puede resolverse después de
veces la HB, da manifestaciones autoinmunes, expresado
varios años o evolucionar a hepatitis crónica activa, esta
como glomerulonefritis, artritis aguda, acrodermatitis, peri-
enfermedad se caracteriza por episodios recurrentes y cróni-
cos de ictericia y transaminasemia, así como evidencia de carditis, polirradiculoneuritis, etc.
hipertensión portal con ascitis que puede evolucionar a Laboratorio: exámenes imprescindibles, pruebas de fun-
cirrosis. En la hepatitis E no parece ocurrir enfermedad cró- ción hepática; TGO (AST) y TGP (ALT), se encuentra elevadas
nica. En la hepatitis G, aunque pueda haber infección cróni- más de diez veces de lo normal, bilirrubinas directa e indirecta,
ca o viremia persistente, no se produce daño hepático signi- con predominio de la primera, serología: IgM VHA, IgM HBc y
ficativo. Ag HBs, Anti-VHC, positivos en las formas agudas de la hepati-
tis A, B o C.
Diagnóstico diferencial Exámenes opcionales: tiempos de protrombina, parcial de
tromboplastina, albúmina, examen general de orina, Ag HBe e
Con otras enfermedades que cursan con ictericia como ane- IgG HBe, IgG HBs e IgG HBc, Anti-HD, IgM CMV, antígenos
mias hemolíticas, causas de ictericia obstructiva, hepatitis temprano, capsular y nuclear para virus Epstein-Barr, IgM con-
tóxica, hepatitis bacteriana, fiebre tifoidea, sepsis, mononu- tra toxoplasma, etc.
756 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 18)

Histopatológico: Necrosis puntiforme e infiltrado celu- cuantificar el DNA del VHB. El antígeno de superficie es
lar inflamatorio “hepatitis lobular”. detectable durante la infección aguda. Si la infección es auto-
limitada, este desaparece en la mayoría de los pacientes antes
Hepatitis A de que puedan detectarse anticuerpos HBsAg en el suero
(fase de ventana de la infección). La IgM anti-HBc es, en gran
El diagnóstico se establece por el antecedente epidemioló- manera, específica para establecer el diagnóstico de infección
gico del contacto con un paciente que haya cursado con aguda porque está presente en la infección y durante la fase
hepatitis en un área endémica, el periodo de incubación es de ventana en niños mayores y adultos. Sin embargo, no está
relativamente corto y el cuadro clínico agudo. El diagnóstico presente en lactantes infectados perinatalmente. Las pruebas
se puede confirmar con la determinación de IgM para hepa- para el HBeAg y DNA del VHB son útiles en la selección de
titis A, que es detectable desde la primera a la cuarta semana candidatos para recibir tratamiento antiviral y monitorizar
del inicio de los síntomas. En la figura 18-13 se correlaciona respuesta al tratamiento.
la evolución clínica y el comportamiento inmunológico de la El diagnóstico de hepatitis C se basa en la detección de an-
hepatitis A. ticuerpos para VHC (anti-VHC) en suero y estudios de ácido
nucleico. La detección de anticuerpos anti-HVC se realiza en
Hepatitis B el periodo comprendido desde la octava semana y hasta seis
meses después de la infección. En hijos de madres que tienen
Además de sospecharse por antecedentes de riesgo, y evolu- anticuerpos contra VHC, los anticuerpos adquiridos en forma
ción clínica insidiosa el apoyo serológico puede ser muy útil. pasiva de la madre persisten incluso 18 meses.
En el cuadro 18-29 se mencionan las principales pruebas Se confirma con un ensayo de inmunotransferencia
diagnósticas para antígenos y anticuerpos del virus de la recombinante (RIBA), ambos detectan anticuerpos IgG; no
hepatitis B (VHB), así como su interpretación. En la figura se dispone de ensayos para IgM. El RNA del virus de la hepa-
18-13 se correlacionan la evolución clínica y el comporta- titis C se puede detectar en suero o plasma, mediante la reac-
miento inmunológico de la hepatitis B. ción en cadena de la polimerasa (PCR) en las dos primeras
Además, se dispone de ensayos de hibridación y técnicas semanas de la exposición al virus y semanas antes de las anor-
de amplificación de genes (p. ej., reacción en cadena de la malidades de las enzimas hepáticas o la aparición del anti-
polimerasa, métodos de DNA ramificado) para detectar y VHC. Es una prueba útil para el diagnóstico temprano en la

Fase preictérica Fase ictérica Convalescencia


Infección por virus
de hepatitis A

AST

IgM
anti–VHA

Incubación 2–4 semanas 1 mes 2 meses 5 meses


Infección por virus

AST
de hepatitis B

Anti–HBc
HBsAg
Anti–HBe

Anti–HBs

HBeAg

4 meses 5 meses
periodo de ventana
Incubación 2–4 meses HBsAg negativo

Figura 18–13. Correlación clínica e inmunológica de la hepatitis A y B. Adaptada y modificada de Taylor CE. In: Appleton & Lange.
Concise pathology. 3rd ed. McGraw–Hill; 1998. p 404. AST: Aspartato aminotransferasa; IgM anti VHA: Anticuerpo de respuesta tempra-
na para infección porvirus de la hepatitis A; IgG anti VHA: Anticuerpo de respuesta tardía para infección por virus de la hepatitis A. (memo-
ria); HBsAg: Antígeno desuperficie para virus de la hepatitis B, marcador de actividad viral (portador); HBeAg: Antígeno e de la hepatitis
B, marcador de infectividad; anti–HBs, o anti–HBe: Anticuerpos contra antígeno de superficie y antígeno e, indicadores de inmunidad.
Infectología • 757

Cuadro 18–29. Principales pruebas diagnósticas para antígenos y anticuerpos del virus de la hepatitis B (VHB)
Abreviatura Significado Uso
HBsAg Antígeno de superficie de la hepatitis B Detección de las personas infectadas en forma aguda o crónica
Anti–HBs Anticuerpo contra HBsAg Identificación de las personas con infecciones por VHB resueltas; determinación
de la inmunidad después de la inmunización
HBeAg Antígeno e de la hepatitis B Identificación de las personas infectadas o con riesgo aumentado de transmitir
VHB
Anti–HBe Anticuerpos contra HBe Identificación de personas infectadas con riesgo bajo de transmisión de HBV
Anti–HBc Anticuerpos contra antígeno core de Identificación de las personas con infección aguda, resuelta o crónica por VHB
HB* (no presente después de la inmunización)
IgG = memoria
IgM anti–HBc Anticuerpos IgM contra antígeno core Identificación de infección por HBV aguda o reciente (incluyendo las personas
del VHB negativas para HBsAg durante la fase de “ventana” de la infección)
*No se dispone de ninguna prueba comercial para el antígeno core de la hepatitis B (HBcAg).Adaptado de Pickering LK. Cuadro 3.20. En: Pickering LK, Peter G,
Baker CJ, Gerber MA, McDonald NE, editors. Red Book. 25th ed. México: Intersistemas; 2001. p. 441.

hepatitis C de transmisión perinatal, en particular, si se rea- Complicaciones


liza después del primer mes de vida. Debe tomarse en con-
sideración que el RNA viral puede detectarse en forma Sangrados, sepsis, encefalopatía hepática, hepatitis fulminante,
intermitente, y por lo tanto una prueba negativa de PCR no insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular disemina-
es concluyente. Los métodos cuantitativos para medir la da, hepatitis crónica, cirrosis hepática y hepatocarcinoma.
concentración de RNA de HCV, sirven como indicadores El manejo de la insuficiencia hepática fulminante debe
pronósticos de sujetos que reciben antiviricos o que están a dirigirse al control de: a) edema cerebral, b) coagulopatía, c)
punto de recibirlos. desequilibrio hidroelectrolítico, d) hipoglucemia, ye) infec-
En la hepatitis D, se cuenta con técnicas de radioinmu- ción agregada. Los casos de hepatitis fulminante son candi-
noensayo e inmunoanálisis enzimático para la detección de datos a trasplante hepático.
anticuerpos anti-VHD. Se necesitan sueros de fase aguda y
de convalecencia para confirmar el diagnóstico. Se diferencia Limitación del daño
la infección concomitante de la sobreañadida con VHB al
detectar el anticuerpo IgM contra el antígeno core de la No existe tratamiento específico para la hepatitis viral. En
hepatitis B; si no se detecta dicho anticuerpo, sugiere que la HVA, por lo general, es de apoyo y cuando se detectan datos de
persona con una infección crónica por VHB tiene una infec- encefalopatía hepática se sugiere. Monitoreo de signos vitales,
ción sobreañadida. presión venosa central y valoración neurológica, además de:
En diagnóstico de infección aguda por el VHE se realiza
mediante detección de anticuerpos IgM contra el VHE a) Ayuno, o dieta libre de proteínas, control y balance hídrico.
(antiVHE) en el suero, o detectando RNA del VHE median- b) Líquidos a expensas de solución glucosada hipertónica a
te reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en el suero o 10 g/kg/24 h (glucosa 6-8 mg/kg/min).
en las heces. Sugiriéndose realizar ambos métodos, serológi- c) Neomicina 50 mg/kg/24 h, v. o., en cuatro dosis.
cos y moleculares para precisar el diagnóstico. El Centro de d) Sulfato de magnesio 250 mg/kg, dosis única v. o.
Enfermedades Infecciosas (CDC) considera como criterio e) Lactulosa 10-30 mL v. o., tres veces al día, enemas eva-
para realizar la prueba a un suero de fase aguda con sospe- cuantes o ambas, con jugo de manzana y agua, dilución
cha de infección por VHE un cuadro clínico de comienzo 1:4, 20-30 mL/kg c/6 h.
poco preciso con ictericia o una concentración de transami- f) Ranitidina 5 a 10 mg/kg/día en 2-3 dosis u omeprazol.
nasa de alanina sérica cuando menos 2.5 veces mayor que el g) Restitución de sangre o sus fracciones.
límite superior de los valores normales con pruebas negativas
para IgM VHA, IgM contra el Ag core de la hepatitis B y el El tratamiento de la hepatitis B crónica está indicado en pre-
anticuerpo contra el virus de hepatitis C. sencia de replicación viral con antígeno E de la hepatitis B
Para la hepatitis G, se identifica su RNA mediante la reac- (HBeAg) positivo, carga viral elevada o ambos, con persisten-
ción en cadena de la polimerasa. En individuos en los que la cia del aumento > 2-3 veces de lo normal de la alanitoamino-
infección ha mostrado resolución, se detectan sólo anticuerpos transferasa por más de seis meses y evidencia de enfermedad
contra VHG. No se distribuye en el comercio ninguna prueba hepática crónica en la biopsia. Son candidatos a tratamiento
a base de ácido nucleico ni de tipo serológico. los niños mayores de dos años de edad con HbeAg y DNA
positivos con niveles bajos o intermedios de DNA viral. El
Criterios de hospitalización objetivo del tratamiento de la hepatitis B crónica es acelerar el
aclaramiento del HbeAg.
La presencia de cualquiera de los siguientes datos: ascitis, Los únicos fármacos indicados en la actualidad para el tra-
edema de extremidades inferiores, sangrado, fiebre que per- tamiento de la hepatitis B crónica son interferón α (IFN-α) y
siste después de iniciada la ictericia, alteración del estado de lamivudina. Ambos se emplean por separado, ya que las
alerta (somnolencia, insomnio), hipoglucemia, vómitos in- asociaciones de IFN-α, lamivudina no parecen dar lugar a tasas
coercibles. de respuesta superiores a las conseguidas con monoterapia.
758 • Salud y enfermedad del niño y del adolescente (Unidad 18)

El interferón alfa induce una remisión a largo plazo en EVALUACIÓN


25-40% de los pacientes tratados.
En hepatitis C la terapia de elección es IFN-α combinado 1. Todas las aseveraciones son correctas para las hepatitis vira-
con ribavirina, tanto en pacientes no tratados con anterioridad, les, excepto: a) el genoma del virus de la hepatitis B es de
como en los que han tenido recaídas después de responder a DNA; b) la hepatitis A se puede prevenir o atenuar median-
IFN-α en monoterapia. La combinación obtiene mejores resul- te gamaglobulina estándar; c) la hepatitis B generalmente se
tados y, adicionalmente, el IFN-α pegilado (IFN-α-PEG) (con- adquiere por vía parenteral; d) la hepatitis A, por lo general,
jugado con una o varias moléculas de polietilenglicol) obtiene es una enfermedad aguda y autolimitada; e) la hepatitis C
mejores resultados en comparación con el IFN clásico. puede prevenirse mediante vacunación específica.
El Interferón pegilado sólo o en combinación con rivabi-
rina está aprobado para el tratamiento de la infección crónica
por VHC en adultos. Ambos medicamentos inducen una res- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
puesta sostenida en 40%. Es importante incluir el estudio de
carga viral sérica de RNA-VHC, y determinación de genotipo, American Academy of Pediatrics. Report of the Committee on
Infectious Diseases. Hepatitis A, B, C, D, E y G. En: Pickering LK,
sobre todo si se planea tratamiento antiviral.
editor. Red Book. 26a ed. México: Intersistemas; 2004:374-410.
Son candidatos a tratamiento los niños de dos años o Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Centers for
más de edad con RNA-VHC positivo, y con ALT elevada. Disease Control and Prevention (CDC) MMWR. Morb Mortal
Los factores predictivos de buena respuesta a terapia Wkly Rep. 2007;56:1080-084.
antiviral en un hospedero son: la edad, el sexo, la corta dura- Aguilera Guirao A, Romero Yuste S, Regueiro BJ. Epidemiology and clin-
ción de la enfermedad, la ausencia de hemosiderosis y de ical manifestations of viral hepatitis Enferm Infecc Microbiol Clin.
cirrosis, un nivel bajo de RNA viral, la presencia de genotipo 2006;24:264-76.
3 y ausencia de coinfecciones por otros virus. Comité de Expertos en Gastroenterología. Academia Mexicana de
Los esquemas sugeridos y dosis para hepatitis B y C, se Pediatría. Hepatitis virales crónicas en niños y adolescentes. Bol
Med Hosp Infant Mex. 2001;58:198-203.
describen en el tema de antivirales. Espinoza-Oliva MM. Díaz Peña R. Hepatitis Viral. En: Martínez y
Martínez R, editor. Martínez, La salud del niño y del adolescente. 5ª
ed. México: Editorial El Manual Moderno; 2005. p. 756-62.
PREVENCIÓN TERCIARIA González PR, Jolley Ch. Infections of the liver. En: Rudolph s Pediatrics.
21st ed. McGraw- Hill; 2003:1495-1501.
Rehabilitación Hardikar W, Schwarz KB, Treatment options for chronic hepatitis B y C
infection in children. Expert Rev Anti Infect Ther. 2006; 4:583-91.
El paciente debe evaluarse como ser biopsicosocial e incluir Mutlu D, Abacioglu H, Altunyurt S. Investigation of transplacental
su entorno familiar y el ambiente que lo rodea. transmission of TT virus in mother—newborn pairs. Mikrobiyol
Bul. 2007;41:71-77.
Sokol R, Narkawicz M. Hepatitis A, B, C, D y E. En: William H,
Haywara A, editors. Current pediatric diagnosis and treatment.16th
ACTIVIDADES SUGERIDAS ed. McGraw-Hill; 2003. p. 647-92.

Los métodos principales para la prevención de las infecciones


por VHA se basan en la mejoría de las condiciones sanitarias RESPUESTA A LA EVALUACIÓN
como las fuentes de agua y la preparación de los alimentos,
lavarse las manos después de cambiar los pañales en la guarde- 1: e.
ría. Los niños y adultos con infección aguda por VHA que
manejan alimentos, o asisten o trabajan en guarderías, deben
excluirse durante una semana después del inicio de la enfer- RABIA
medad. En niños que asisten a guarderías se recomienda la
aplicación de la vacuna de hepatitis A.
La inmunización para la hepatitis B es universal, otras Dr. Rafael Díaz Peña
medidas preventivas para este tipo de hepatitis son: el con- Dr. Raúl Martínez Zúñiga
trol estricto del monitoreo en bancos de sangre e indicacio- Dr. Armando Rentería Cárdenas
nes precisas de transfusiones sanguíneas, así como el evitar
muestras de sangre por punción capilar en servicios médicos
de alto riesgo. OBJETIVOS

Describir los factores de riesgo. Actualizar los conceptos


NIVELES DE ATENCIÓN sobre medidas de prevención. Instituir manejo y tratamiento
preventivo oportuno.
Primario. El médico general deberá estar capacitado para valo-
rar los factores de riesgo, realizar las medidas de prevención
primaria, hacer el diagnóstico precoz y establecer el tratamien- CONCEPTO
to oportuno. Secundario. Criterios de envió al especialista:
evolución no habitual de la hepatitis, hepatitis complicada, La rabia, también llamada hidrofobia, es la zoonosis de
necesidad de biopsia hepática, hepatitis crónica. mayor importancia para la salud pública en México en el

También podría gustarte