Está en la página 1de 14

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

IER
Revisión de emprendimiento internacional

2021, vol. 7, No. 2 10.15678 / IER.2021.0702.01

La evolución del modelo de Uppsala: hacia la no linealidad


de internacionalización de empresas1

Krzysztof Wach

ABSTRACTO
Objetivo: El objetivo del artículo es sintetizar el proceso de transformación del modelo de interacción de Uppsala.
nacionalización de la firma desde la original de 1977 hasta el modelo de globalización más actualizado de 2017.Diseño y
métodos de investigación: Este artículo se basa en una revisión de la literatura: fuentes primarias que presentan los
conceptos de Johanson y Vahlne como autores de los modelos de Uppsala.
Recomendaciones: Este artículo analiza un total de siete modelos propuestos por Johansson y Vahlne (en los años 1977,
2009, 2010, 2011, 2013, 2014, 2017) con sus diversas extensiones suaves (1990, 2003, 2006, 2012) que muestran la forma en
que fueron transformado y evolucionado.
Implicaciones y recomendaciones: Aunque los modelos de etapas a menudo se critican en la literatura, todavía se
utilizan ampliamente en la investigación empírica. Sus sucesivas modificaciones pueden dar fe de su carácter
universal y atemporal.
Contribución y valor agregado: El artículo recopila todos los modelos principales de Johanson y Vahlne, y en
ocasiones también de sus coautores (Ivarsson y Schweizer), en un solo lugar, mostrando su base común y las
cuestiones diferenciadoras que difieren en estos modelos.
Tipo de artículo: Artículo de investigación

Modelo de Uppsala; Modelo U; modelo de etapas; teoría de procesos de internacionalización;


Palabras clave:
internacionalización incremental; enfoque de red; emprendimiento internacional
Códigos JEL: F23, M16
Recibido: 19 de febrero de 2021 Revisado: 22 de mayo de 2021 Aceptado: 25 de mayo de 2021

Cita sugerida:
Wach, K. (2021). La evolución del modelo de Uppsala: Hacia la no linealidad de la internacionalización de las empresas.
Revisión internacional de emprendimiento, 7 (2), 7-19. https://doi.org/10.15678/IER.2021.0702.01

INTRODUCCIÓN

Las raices de modelos de etapas se remontan a la década de 1970 cuando, casi simultáneamente, investigadores
suecos y finlandeses utilizaron la teoría del comportamiento de la empresa para explicar el comportamiento de
internalización. Este grupo de teorías también se conoce comoModelos nórdicos (Ruzzier, Hisrich y Antoncic,
2006, pág. 482), omodelos de aprendizaje (Ibidem), sino también modelos de proceso (Mejri y Umemoto, 2010,
pág. 157), modelos incrementales (Coviello y McAuley, 1996; Rundh, 2001, p. 319),modelos secuenciales (
Wickramasekera y Oczkowski, 2006, pág. 52),modelos de cadena de establecimiento (Crick, Chaudhry y Batstone,
2001, pág. 79),teorías graduales (Morgan y Katsikeas, 1997, pág. 72), teorías evolutivas (Ibidem), oteorías de
procesos de internacionalización(PTI) (Schwens, Steinmetz y Kabst, 2010, p. 114) o simplemente el Escuela sueca.
Se basan en la convención de fase (proceso) de crecimiento y desarrollo empresarial. Su rasgo común es el paso
secuencial en el proceso de internacionalización por etapas o fases individuales, que en conjunto crean un orden
establecido específico, y cada etapa posterior se asocia a una mayor participación de la firma en las actividades
internacionales. Ruzzier, Hirsrich y Antoncic (2006, p. 482) distinguieron dos modelos de etapas básicas, a los que
se hace referencia con mayor frecuencia en la literatura, a saber, el modelo de Uppsala (modelo U) y el modelo
relacionado con la innovación (modelo I) (Wach , 2016a).

1 Esta es una versión ampliada del artículo anterior publicado en polaco: (Wach, 2017).
8| Krzysztof Wach

Los orígenes de los modelos de etapas de internacionalización a nivel de empresa se remontan a mediados de la
década de 1970 y están asociados con investigadores suecos que trabajan en Uppsala; de ahí que los modelos,
propusieron, se denominan modelos Uppsala o modelos U. “Internacionalización - según la visión del proceso
- es un proceso de compromisos crecientes con operaciones en el extranjero ”(Johanson & Vahlne, 2003, p. 90). El
modelo original de Uppsala fue posteriormente desarrollado por numerosos autores; por lo tanto, hay
muchos modelos híbridos en la literatura, especialmente en la literatura existente de los años ochenta y noventa.
Recientemente, Johanson y Vahlne, como autores originales de este modelo, han propuesto varias modificaciones
de su concepto teórico, y hay al menos seis modelos revisados de su autoría en la literatura (sin mencionar un
par de extensiones menores de la U -modelo). Los modelos posteriores fueron una respuesta a la crítica
emergente y, por lo tanto, tomaron en cuenta los nuevos enfoques y marcos teóricos desarrollados más adelante
en la literatura.
Este artículo tiene como objetivo discutir sintéticamente el proceso de transformación del modelo de Uppsala de la
internalización a nivel de empresa desde el modelo original de 1977 al más reciente, el modelo de Uppsala de 2017. El
artículo consta de cuatro partes. La primera parte de este artículo describe la metodología de investigación, incluida la
selección de fuentes de referencia. La segunda parte principal de este artículo realiza una revisión conceptual de la
literatura. La tercera parte desarrolla las críticas a los modelos de etapas. La cuarta y última parte de este estudio resume
todo el artículo.

MATERIAL Y MÉTODOS
Este artículo se basa en una revisión de la literatura: fuentes primarias que presentan los conceptos de Jan
Johanson y Jan-Erik Vahlne como autores de los modelos de Uppsala. Este artículo analiza un total de siete
modelos propuestos por Johansson y Vahlne (en los años 1977, 2009, 2010, 2011, 2013, 2014, 2017), a veces
también con sus coautores (Ivarsson y Schweizer), con sus diversas extensiones suaves. (1990, 2003, 2006, 2012)
mostrando la forma en que se transformaron y evolucionaron. El artículo elabora sobre la literatura existente
disponible y la investigación documental. Este artículo utiliza un diseño cualitativo de investigación basado en un
análisis de causa-efecto, junto con síntesis predictiva, modelado, inducción y descripción de la revisión de
literatura sintética y crítica. Este estudio es descriptivo, haciendo uso de una técnica de análisis comparativo.

REVISIÓN DE LITERATURA

El modelo primario de Uppsala de 1977

Johanson y Vahlne (1974; 1977) son los autores del modelo de Uppsala, aunque Wiedersheim-Paul también
contribuyó al desarrollo de este modelo (Johanson & Wiedersheim-Paul, 1975). La internacionalización de las
empresas, en particular las pequeñas y medianas empresas, se trata como un proceso incremental de
compromiso internacional como resultado del proceso de aprendizaje, mientras que la incrementalidad se
entiende como consecuencia de una serie de decisiones. Este modelo asume una expansión escalonada en cuatro
etapas (Johanson & Wiedersheim-Paul, 1975, p. 307):
1. No hay actividad de exportación regular;

2. Exportaciones a través de representantes independientes (agentes);


3. Filiales de ventas al exterior;
4. Filiales de producción / fabricación extranjeras.
Estos cuatro pasos están relacionados con una mayor participación de los recursos que conducen a una experiencia y un
conocimiento del mercado diferentes. La primera etapa se manifiesta por el hecho de que la empresa no destina sus recursos a
actividades exportadoras, por lo que no es posible obtener el conocimiento requerido sobre los mercados externos. La segunda
etapa, por el contrario, permite a la empresa obtener información periódica sobre los mercados de ventas al exterior, lo que por
supuesto, está relacionado con la participación en el mercado. La tercera etapa está relacionada con un canal de información
controlado que permite a la empresa obtener información del mercado. Esta etapa también permite adquirir experiencia directa
sobre los factores de recursos que determinan el proceso de internacionalización posterior. Finalmente, la cuarta etapa significa
una participación aún mayor en los recursos. Johanson y
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... |9

Vahlne se refiere a esta secuencia o al orden de las operaciones de desarrollo de las empresas en países individuales como una
cadena de establecimiento.
Johanson y Vahlne, al expandir el modelo, lo hicieron más detallado dividiendo los factores en aspectos de
estado y cambio (variables estáticas / constantes y dinámicas). La esencia del modelo (Figura 1) es, por tanto, el
estado de internacionalización, matemáticamente definido como ∆I = f (l ...). Las variables constantes de entrada
(conocimiento del mercado y compromiso del mercado) influyen en las variables dinámicas (decisiones de
compromiso y actividad actual). El nivel de internacionalización depende del riesgo que lo acompaña (Johanson &
Vahlne, 1977, p. 30), escrito matemáticamente como:
- - = -+ - (1)
dónde:
- - - situación de riesgo de mercado existente en el mercado;
- - compromiso de mercado existente;
- - incertidumbre existente en el mercado.
Como resultado del proceso dinámico paso a paso, hay un aumento en el riesgo, por lo ∆-- . La escala de
tanto, una mayor internacionalización se verá limitada por el compromiso del mercado. ∆-- = - ∙ ∆ - >
0, mientras que las decisiones mismas estarán limitadas por la incertidumbre de acuerdo con la fórmula ∆-- = ∆ ∙
- + ∆ - + ∆ - ∙ <0.
Forsgren (2015) subraya que esa falta de conocimiento sobre los mercados exteriores es un obstáculo importante
para las operaciones internacionales. Aún así, tal conocimiento puede ser adquirido por una empresa, que es un punto
central y un supuesto del modelo de Uppsala.

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Mercado Compromiso
conocimiento decisiones

Mercado Actual
compromiso ocupaciones

Figura 1. Modelo original de Uppsala de 1977


Fuente: (Johanson y Vahlne, 1977, p. 26; 1990, p. 12).

El modelo de red Uppsala de 2009


Mientras tanto, Johanson y Vahlne (1990; 2003, 2006) propusieron tres extensiones de su modelo original.
Johanson y Vahlne (2003) subrayaron que las barreras institucionales, económicas y culturales (literalmentevallas
como los llamaron), que generalmente se discuten en términos de distancia psíquica y distancia cultural, se basan
en las especificaciones del país-mercado. Por lo tanto, un modelo de red de negocios de internacionalización
podría ser útil, especialmente al explicar las nuevas empresas internacionales. En lugar de los mercados
nacionales, es necesario centrarse en la construcción de relaciones con clientes o empresas proveedoras en el
entorno empresarial internacional ampliamente comprendido (Wach, 2016b; Głodowska, Pera & Wach, 2016).

Johanson y Vahlne (2009) propusieron una versión modificada de su modelo de etapas de 1977 (una revisión importante),
adaptándolo al enfoque de red (Figura 2). Este modelo asume que la empresa está insertada en una red activa de actores
interdependientes. Como en el modelo original, contiene cuatro variables interrelacionadas, dos aspectos constantes
relacionados con el almacenamiento del conocimiento y dos variables dinámicas relacionadas con el flujo del conocimiento. Estas
variables condicionan un proceso dinámico de aprendizaje acumulativo, pero también el compromiso de la empresa con la
confianza (Johanson & Vahlne, 2009, p. 1423). Un nivel creciente de conocimiento tiene un efecto positivo
10 | Krzysztof Wach

o impacto negativo en la construcción de confianza. En relación al modelo original, un


cambio importante es la introducción de la cartilla de la teoría empresarial manifestada en
reconocimiento de oportunidades al conocimiento. Estas oportunidades constituyen el
conocimiento, constituyendo su subconjunto, junto con las necesidades, competencias,
estrategias y relaciones de red (Johanson & Vahlne, 2009, p. 1424). A medida que el proceso
de internacionalización ocurre dentro de una red, la variable 'compromiso de mercado' del
modelo original fue reemplazada por la variable 'posición de la red', ya que las relaciones de
la red condicionan el proceso de internacionalización. Como una de las dos variables
dinámicas, aprender generando confianza expresa el resultado de las actividades actuales.
Por tanto, contribuye a incrementar el conocimiento.
El modelo Network Uppsala de 2009 fue el artículo de la década y recibió el premio JIBS
Decade Award (Verbeke, 2020).

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Relación
Conocimiento
compromiso
oportunidades
decisiones

La red Aprendiendo, Creando,


posición y fomento de la confianza

Figura 2. Modelo de red Uppsala de 2009


Fuente: (Johanson y Vahlne, 2009, p. 1424).

El modelo emprendedor de Upsala de 2010


El emprendimiento internacional (IE), iniciado y desarrollado en la década de 1990, ha estado floreciendo en
la literatura empresarial internacional desde la década de 2000 (Wach, 2015a, 2015b, 2015c; Głodowska, 2019;
Głodowska, Maciejewski & Wach, 2019a, 2019b; Maciejewski & Wach , 2019).
Una de las pruebas de la creciente popularidad de los modelos de emprendimiento internacional es la
tercera, en términos cronológicos, modificación del modelo de Uppsala (1977, 2009, 2010), que es un intento de
operacionalizar el modelo de 2009 (Figura 3). La modificación consiste en implementar la teoría del
emprendimiento, a un nivel relativamente detallado, lo que sitúa indudablemente a este modelo en el enfoque
del emprendimiento internacional en la investigación de negocios internacionales.
El modelo modificado vale la pena centrarse solo en los últimos cambios. El concepto general se basa en el modelo
de 2009. Estos elementos no se analizan de nuevo, ya que ya se han comentado anteriormente. Las variables dinámicas
se han ampliado con una nueva: el uso de contingencias.2 - que no están necesariamente relacionados entre sí, ya que
son el resultado de la dinámica no lineal del entorno. Schweizer, Vahlne y Johanson (2010, p. 365), como autores de esta
revisión, subrayan que la dinámica del modelo es bilateral, las variables estáticas y dinámicas interactúan. Las decisiones
estratégicas llevan a la empresa a mercados desconocidos, que se caracterizan por la incertidumbre de Knight. La alta
incertidumbre obliga a las empresas a participar gradualmente en nuevos mercados, con una participación beneficiosa
ya que se espera que disminuyan los niveles de incertidumbre. La sensibilidad empresarial hace que las empresas
observen su entorno, ya que los cambios radicales en el entorno pueden aumentar el nivel de incertidumbre. El
aprendizaje experiencial ocurre entre

2 La teoría del espíritu empresarial se refiere muy a menudo a las contingencias, que es una referencia a la teoría filosófica del

contingentismo. Estos son el empresario, la oportunidad de mercado, la organización de la empresa y los recursos. Entre estas
variables hay interacciones, pero no basadas en la necesidad, sino en la subjetividad humana que caracteriza al emprendedor.
Estas interacciones son la esencia del proceso empresarial (Wickham, 2006, p. 223).
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... | 11

empresas conectadas en red y, a medida que aumentan la confianza y las relaciones, se involucran juntas en el proceso
de internacionalización. Sin embargo, esto puede resultar en una relación de dos partes en la que las empresas
asociadas pierden su independencia debido al ajuste mutuo, lo que lleva al control mutuo. Las relaciones de dos socios
intensifican la cooperación en la red, ya que el establecimiento de la cooperación por un socio implica al otro socio.

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Conocimiento

Relación
Oportunidades
compromiso
decisiones
De emprendedor
capacidades

Aprendiendo

Creando
La red
posición Construcción de confianza

Explotando
contingencias

Figura 3. Modelo empresarial de Upsala de 2010


Fuente: (Schweizer, Vahlne & Johanson, 2010, p. 365).

También se han modificado las variables estáticas. En el análisis se incluyen tanto los recursos
tangibles como los intangibles, entendiendo aquí el conocimiento como el conocimiento empresarial
y el conocimiento organizacional. El conocimiento y la capacidad de descubrir oportunidades de
mercado es el motor que impulsa el proceso emprendedor, que es el elemento clave del modelo
desde la perspectiva emprendedora. Schweizer, Vahlne y Johanson (2010, p. 346) enfatizan el papel
crucial de identificar las oportunidades de mercado como la quintaesencia del espíritu empresarial. En
el modelo, este factor se trata como un reconocimiento del valor de la nueva información e ideas, lo
que a menudo ocurre accidentalmente (descubrimiento accidental) en el sentido de Kirzner. El
mecanismo de las otras dos variables es análogo al modelo anterior,
El proceso de toma de decisiones subyacente al compromiso de toma de decisiones relacionales se
expresa en la variable dinámica 'decisión de compromiso de relación' (Schweizer, Vahlne y Johanson, 2010,
p. 347). Esto se considera a través del concepto de efectuación en oposición a causalidad (Pawęta, 2016). El
concepto de proceso de efectuación fue introducido en la teoría del emprendimiento por Sarasvathy (2001)
3 y desarrollado junto con Drew (Drew y Sarvasvathy, 2002). El emprendedor se identifica en este concepto

con el efectuador. La perspectiva del proceso de realización, originalmente desarrollada para explicar el
mecanismo de formación de nuevas empresas, ha sido utilizada por los autores del modelo empresarial de
Uppsala para analizar el proceso de toma de decisiones sobre la internacionalización de una empresa en
red (Schweizer, Vahlne, & Johanson , 2010, pág.347). El modelo modificado también usa

3 Según Sarasvathy (2001, p. 245) los procesos de efectuación utilizan un conjunto de medios dados y se centran en la elección entre los posibles efectos que
pueden crearse a partir de ese conjunto de medios. Es decir, se trata por tanto de un conjunto de reglas de decisión empresarial que se pueden aplicar en
situaciones de incertidumbre. Por el contrario, los procesos de causalidad utilizan un efecto partidista dado y se centran en elegir entre los medios para crear ese
efecto, que, en términos simples, describe la toma de decisiones utilizando métodos heurísticos arraigados en la previsión.
12 | Krzysztof Wach

el concepto empresarial de capacidades dinámicas como un proceso estratégico y organizativo que crea valor en
mercados dinámicos al transformar adecuadamente los recursos en nuevas estrategias de creación de valor
(Schweizer, Vahlne y Johanson, 2010, p. 349).
Vahlne, Schweizer y Johanson (2012) desarrollaron también la extensión de este modelo enfocándose en la
posición de la red y eliminando contingencias empresariales.

El primer modelo de globalización de Uppsala de 2011: coordinación de redes

Debido a la creciente popularidad de los procesos de globalización en la economía, y especialmente a la dimensión


global de los negocios en las décadas de 1980 y 1990, Vahlne, Ivarsson y Johanson (2011) decidieron desarrollar la
variante Uppsala del proceso de globalización empresarial, en el que la globalización es entendido como un intento de
optimizar las operaciones comerciales en términos de configuración y coordinación de sistemas, donde la configuración
se refiere al diseño de la cadena de valor y la coordinación se refiere a las interdependencias entre las diferentes
unidades de una determinada firma que operan en el mercado global. El proceso de globalización de la empresa se
entiende aquí como un camino intrincado hacia una empresa global, mientras que el proceso de internacionalización se
entiende aquí como la transición de una empresa nacional a una internacional y luego a una empresa multinacional
(Vahlne, Ivarsson y Johanson, 2011, pág. 2).
Este modelo revisado de Uppsala se basa en los supuestos de modelos anteriores (1977, 2009, 2010 y
sus extensiones), especialmente el enfoque de red y el proceso empresarial de identificación y explotación
de oportunidades de mercado. Tres variables (dos estáticas y una dinámica) no se modifican y se
transfieren de la versión anterior del modelo. Además, se introduce una nueva variable dinámica.
- reconfiguración y coordinación, característica típica del proceso de globalización empresarial (Vahlne, Schweizer
y Johanson, 2012). El grado de globalización de la empresa aumenta debido a la implementación de decisiones y
acciones de reconfiguración y al cambio de coordinación dentro de la empresa y sus unidades subordinadas
(Figura 4).

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Decisiones
Conocimiento
reconfigurar y rediseñar
oportunidades
sistemas de coordinacion

Aprendiendo,
Posición de la red
- internamente Creando,
- externamente Construcción de confianza

Figura 4. Primer modelo de globalización de Upsala de 2011


Fuente: (Vahlne, Ivarsson y Johanson, 2011, p. 3).

El primer modelo multinacional de Uppsala de 2013

En respuesta a la crítica de que el modelo de Uppsala no incorpora los supuestos de la teoría OLI de Dunning, que
es el paradigma dominante en la teoría empresarial que se centra en explicar los procesos de internalización de
las empresas transnacionales, Johanson y Vahlne (2013) propusieron un modelo de Uppsala revisado para
explicar la evolución de las empresas multinacionales (empresa comercial multinacional, MBE). El modelo es de
naturaleza dinámica ya que se basa en el conocimiento que se adquiere como resultado del proceso de
aprendizaje o se crea. En este modelo, las dos variables dinámicas (Figura 5) básicamente se mantienen como en
el modelo anterior. Además, se modifican las variables estáticas. El modelo se basa en el concepto de capacidades
dinámicas, de las cuales tres capacidades dinámicas clave para la internacionalización
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... | 13

proceso han sido identificados y seleccionados. La primera es la identificación de oportunidades empresariales y


la movilización de recursos adecuados tanto en la propia empresa como en otras empresas involucradas en estas
oportunidades (Johanson & Vahlne, 2013, p. 202). La segunda capacidad clave es el desarrollo de diferentes
mercados y ubicaciones en diferentes consideraciones, lo que se denomina capacidad de internacionalización. La
segunda variable, la posición de la red, se modifica ligeramente. La posición también se puede describir en
términos del grado de multinacionalidad o globalidad. En efecto, la posición de la red depende de la solidez de las
relaciones entre los socios de la red.

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Capacidades dinámicas Decisiones de compromiso


- Capacidad de desarrollo de oportunidades - reconfiguración
- Capacidad de internacionalización - Cambio de coordinación
- Capacidad de red

Capacidades operativas

Procesos interorganizacionales
Posición de la red
- Aprendiendo
- Posición de la red interorganizacional
- Creando
- Posición de la red intraorganizacional
- Poder de la red - Construcción de confianza

Figura 5. Primer modelo multinacional de Uppsala de 2013


Fuente: (Johanson y Vahlne 2013, p. 200).

El segundo modelo de globalización de Upsala de 2014: globalización y rendimiento completos

Una nueva actualización del modelo de Uppsala de 2014 intenta involucrar todos los enfoques anteriores, incluido
el enfoque de red, la perspectiva del espíritu empresarial internacional, las perspectivas de alta tecnología e
innovación, que se combinan como una visión desarrollada del papel de los recursos. sensu largo, colocadas en el
modelo como variables denominadas capacidades operativas y capacidades dinámicas (Figura 6). El proceso de
aprendizaje y los modelos basados en el conocimiento se expresan en la variable 'procesos organizativos'.
Vahlne e Ivarsson (2014, págs. 227-247) construyeron su modelo sobre el modelo original de la década de 1970. El
modelo revisado se basa en el modelo original de la década de 1970 (Johanson & Vahlne, 1977) y cuatro
modificaciones posteriores teniendo en cuenta el enfoque de red (Johanson & Vahlne, 2009), la teoría del
emprendimiento internacional (Schweizer, Vahlne & Johanson, 2010; Vahlne , Schweizer & Johanson, 2012), así
como la coordinación de redes internacionales (Vahlne, Ivarsson, & Johanson, 2011; Vahlne & Johanson, 2013) y el
concepto de empresas multinacionales (Johanson & Vahlne, 2013). Este es el segundo modelo de globalización de
Uppsala, al que los autores se refieren como Modelo de proceso de globalización de la empresa de Uppsala. Por
primera vez, el modelo incluye los resultados del proceso de internacionalización-globalización, denominado
grado de globalización.

El segundo modelo multinacional de Uppsala de 2017

Johanson y Vahlne (2017) ampliaron el modelo una vez más, sin embargo, la estructura y el contenido
general se mantuvo como en el modelo original desarrollado en 1977 con dos variables de estado y dos de
cambio y las relaciones entre ellas (Figura 7). El contexto empresarial se basa en la vista de red; el punto
focal del modelo es la empresa comercial multinacional (MBE).
Las variables estáticas incluyen capacidades y compromisos / desempeño. Las capacidades, entendidas como
ventajas específicas de la empresa (FSA), incluyen capacidades operativas y dinámicas como en modelos
anteriores. Los compromisos describen la distribución de recursos entre la empresa de múltiples negocios, como
líneas de productos, alcance de países y / o relaciones entre varias unidades de la empresa. Rendimiento
14 | Krzysztof Wach

Se entiende por pliegue múltiple, por ejemplo, como la posición en la red, el grado de globalización o cualquier
otro resultado de desempeño.

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Capacidades operativas Decisiones de compromiso


- reconfiguración
Capacidades dinámicas - Cambio de coordinación
- Capacidad de desarrollo de oportunidades
- Capacidad de conexión en red
- Capacidad de desarrollo tecnológico
- Capacidad de globalización

Rendimiento
Procesos organizacionales
- Grado de globalización
- Aprendiendo
a) configuración geográfica - Creando
b) coordinación geográfica - Construcción de confianza

Figura 6. Segundo modelo de globalización de Upsala de 2014


Fuente: (Vahlne & Ivarsson, 2014, p. 242).

Aspectos estatales Cambiar aspectos

Procesos de compromiso
Capacidades (asignación de recursos)
- Capacidades operativas - reconfigurar
- Capacidades dinámicas - coordinando

Compromisos / Conocimiento

Rendimiento desarrollo
procesos
(por ejemplo, alcance y contenido, recursos - Aprendiendo
distribución, relaciones, - Creando
resultados) - Construcción de confianza

Figura 7. Segundo modelo multinacional de Uppsala de 2017


Fuente: desarrollado, ampliado y adaptado de (Vahlne & Ivarsson, 2017, p. 1092).

Las variables dinámicas incluyen procesos de compromiso y procesos de desarrollo del conocimiento. El
proceso de compromiso se basa en la reconfiguración y coordinación de los recursos (su asignación o retiro). Los
procesos de desarrollo del conocimiento incluyen principalmente el aprendizaje, la creación y la construcción de
confianza, pero se cumplen en ambas dimensiones: inter o intraorganizacionales. Esta variable contiene también
tres procesos de conocimiento empresarial tales como (i) construcción de relaciones, (ii) flexibilidad en la
implementación de la estrategia y (iii) adaptación al entorno competitivo de tareas. “La esencia del modelo es que
el compromiso de recursos y los procesos de desarrollo del conocimiento están entrelazados” (Vahlne &
Johanson, 2017, p. 1092).
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... | 15

DISCUSIÓN

Los modelos de etapas pertenecen a la corriente principal de la teoría de la internacionalización y se utilizan con mayor
frecuencia en estudios empíricos. Sin embargo, no son conceptos perfectos, que casi con tanta frecuencia se retoma en
la literatura. La principal crítica que se les hace se refiere a la secuencialidad. No todas las empresas tienen que pasar por
todas las etapas, comenzando por la inicial y terminando por la última etapa. También existen opiniones extremas en la
literatura, como la de Cavusgil (1994, p. 18) La muerte de los modelos de etapas, que fue proclamada en el contexto del
fenómeno observado de los globals nacidos en Australia. No obstante, la crítica a los modelos de etapas incluye la
siguiente controversia:

- no todas las empresas pasan por todas las etapas de la cadena de establecimiento, en la práctica hay saltos de
algunas etapas (Cannon y Willis, 1981),
- Algunas empresas utilizan la vía de la internacionalización acelerada (internacionalización rápida), como es el caso de
los campeones ocultos, algunas empresas siguen una vía de internacionalización acelerada o algunas empresas son
internacionales o incluso globales desde el principio (nacidas como globales) (Oviatt y McDougall 1994 ),
- Los modelos por etapas no tienen en cuenta ni el enfoque estratégico de la gestión ni los procesos
emprendedores, que parecen ser cruciales para el desarrollo internacional de la empresa.
- internacionalización empresarial (Turnbull, 1987; Andersson, 2000],
- Debido a la naturaleza específica de los servicios, los modelos por etapas no se aplican al análisis de internacionalización de las
empresas de servicios (Grőnroos, 1999, p. 292).

Tabla 1. Resumen de varios modelos de Uppsala modificados


1977 2009 2010 2011 2013 2014 2017
Autores
Schweizer, Vahlne,
Johanson y Johanson y Johanson y Vahlne y Johanson y
Vahlne y Jo- Ivarsson y Jo-
Vahlne Vahlne Vahlne Ivarsson Vahlne
hanson hanson
Base teórica
Internacional Internacional Ca dinámico Capacidad dinámica

Aplicación de red empresario- empresario- capacidades y bilidades y Aplicación integrada


Modelo de etapas
acercar perspectiva de barco barco y red aplicación de red aplicación estratégica acercar
tivo enfoque de trabajo acercar acercar
Base empírica
4 casos 1 caja 3 casos 1 caja ninguno 17 casos 1 caja
Aspectos estatales

Conocimiento, Ca dinámico Operacional


Mercado Conocimiento op- Oportunidades, Conocimiento op- capacidades y capacidad y
Capacidades
conocimiento portunidades Empresario- portunidades Operacional Capacidad dinámica

capacidades ial capacidades bilidades

Posición de la red Posición de la red


Comando de mercado Posición de la red Posición de la red Compromiso /
ción (internamente ción (intra y Rendimiento
mitment ción ción Rendimiento
y externamente) enterrar)

Cambiar aspectos
Decisiones para Compromiso Compromiso
Relación Relación reconfigurar decisiones decisiones
Compromiso Compromiso
compromiso compromiso y rediseñar configuración configuración
decisiones procesos
decisiones decisiones coordinación y coordina- y coordina-
sistemas ción) ción)
Aprendizaje, Cre- Aprendizaje, Cre- Conocimiento de
Aprendizaje, Cre-
ating, y ating, y desarrollo
Aprendizaje, Cre- ating, confianza Aprendizaje, Cre-
Actividad actual Construcción de confianza Construcción de confianza procesos
ating, y edificio, y ating, y
corbatas (como inter-o- (como organización (Aprendiendo, Cre-
Construcción de confianza Explotando el con- Construcción de confianza
ganizational proporcional ating, y
tingencias
procesos) cesses) Construcción de confianza)

Fuente: elaboración propia.


16 | Krzysztof Wach

CONCLUSIONES

La versión original del modelo de Uppsala de 1977 ha sido revisada al menos seis veces (sin contar algunas modificaciones menores adicionales). La primera gran modificación

se produjo bajo la influencia del desarrollo del enfoque de red para los procesos de internacionalización de las empresas, como resultado de lo cual se propuso el modelo de

red Uppsala en 2009. Este modelo recibió el premio JIBS Decade Award 2009-2019. Con el surgimiento del emprendimiento internacional (finales de los ochenta y mediados de

los noventa) y el desarrollo dinámico de este concepto (en la primera década del siglo XXI), el modelo empresarial de Uppsala se propuso en 2010 como la segunda gran

revisión del modelo original. modelo. La tercera modificación, que se produjo en 2011, es la introducción de la coordinación de la red internacional en el modelo, es decir, la

creación de la primera, modelo preliminar de Uppsala discutiendo los procesos de globalización. El año 2013 trajo una nueva revisión del modelo, esta vez aparecieron

capacidades dinámicas y el modelo explica el fenómeno de las empresas multinacionales y las corporaciones transnacionales. En 2014 se publicó otra revisión del modelo.

Introduce el segundo modelo de globalización de Uppsala, construido sobre todos los conceptos anteriores e introduce el grado de globalización en el modelo como resultado

del proceso de internacionalización a nivel de empresa. La revisión más reciente del modelo se publicó en 2017, organiza e integra los resultados anteriores de los modelos de

Uppsala (Tabla 1). y el modelo explica el fenómeno de las empresas multinacionales y las corporaciones transnacionales. En 2014 se publicó otra revisión del modelo. Introduce

el segundo modelo de globalización de Uppsala, construido sobre todos los conceptos anteriores e introduce el grado de globalización en el modelo como resultado del

proceso de internacionalización a nivel de empresa. La revisión más reciente del modelo se publicó en 2017, organiza e integra los resultados anteriores de los modelos de

Uppsala (Tabla 1). y el modelo explica el fenómeno de las empresas multinacionales y las corporaciones transnacionales. En 2014 se publicó otra revisión del modelo. Introduce

el segundo modelo de globalización de Uppsala, construido sobre todos los conceptos anteriores e introduce el grado de globalización en el modelo como resultado del

proceso de internacionalización a nivel de empresa. La revisión más reciente del modelo se publicó en 2017, organiza e integra los resultados anteriores de los modelos de

Uppsala (Tabla 1).

Aunque los modelos de etapas (principalmente el modelo de Uppsala) son a menudo criticados en la
literatura, todavía se utilizan ampliamente en la investigación empírica, y sus sucesivas modificaciones pueden
dar fe de su carácter universal y atemporal. Hult, González-Pérez y Lagerström subrayan que el modelo de
Uppsala “ha servido como base teórica” (2020, p. 38). Ven muchos usos potenciales de estos modelos revisados,
especialmente el de 2017 en futuras investigaciones comerciales internacionales en contextos como el
emprendimiento tecnológico o la digitalización de los negocios globales. El año pasado, Vahlne y Johanson (2020,
p. 4) concluyeron de la siguiente manera:

“Sugerimos que nuestro modelo aún puede mejorarse aún más reconociendo las
características psicológicas generales de los gerentes, por ejemplo, ¿qué los hace tender a
alejarse del cambio radical y preferir en su lugar un enfoque incremental? ¿Qué significa esto
para la internacionalización? "

REFERENCIAS

Andersson, S. (2000). La internacionalización de la firma desde una perspectiva emprendedora.Internacional


Estudios de Gestión y Organización, 30 (1), 63-93. https://doi.org/10.1080/00208825.2000.11656783
Cannon, T. y Willis, M. (1981). La empresa más pequeña del comercio internacional.Revista europea de pequeñas empresas, 1 (3), 45-55.

Cavusgil, ST (1994). Born globals: una revolución silenciosa entre los exportadores australianos.Journal of International Mar-
investigación de keting, 2 (3), 4-6.

Coviello, NE y McAuley A. (1999). Internacionalización y la empresa más pequeña: una revisión de la empírica contemporánea
investigación cal. Revisión internacional de gestión, 39 (3), 223-256.
Crick, D., Chaudhry, Sh. Y Batstone, S. (2001). Una investigación sobre la expansión en el extranjero de pequeñas empresas asiáticas
Empresas del Reino Unido. Economía de la pequeña empresa, 16 (2), 75-94.

Drew, N. y Sarasvathy, SD (2002). Lo que no es la efectuación: mayor desarrollo de una alternativa a la racionalidad
elección. Conferencia de la Academia de Administración, Denver. Obtenido de http://www.effectuation.org/
sites/default/files/noteffn.doc el 16 de enero de 2021.
Forsgren, M. (2015). El concepto de aprendizaje en el modelo del proceso de internacionalización de Uppsala: una reestructuración crítica
vista. En: M. Forsgren, U. Holm y J. Johanson (Eds),Conocimiento, redes y poder. Londres: Palgrave Macmillan.
https://doi.org/10.1057/9781137508829_4
Głodowska, A. (2019). Emprendimiento internacional comparado: marco teórico y desarrollo de la investigación
opment. Revisión de Economía y Negocios Empresariales, 7 (2). https://doi.org/10.15678/EBER.2019.070213
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... | 17

Głodowska, A., Maciejewski, M. y Wach, K. (2019a). Cómo la orientación emprendedora estimula diferentes tipos
del conocimiento en el proceso de internacionalización de empresas de Polonia ?. Revisión de Economía y Negocios
Empresariales, 7 (1), 61-73. https://doi.org/10.15678/EBER.2019.070104
Głodowska, A., Maciejewski, M. y Wach, K. (2019b). Oddziaływanie orientacji przedsiębiorczej na wykorzystanie
wiedzy w procesie umiędzynarodowienia na przykładzie firm z Polski (El impacto de la orientación empresarial
en el uso del conocimiento en el proceso de internacionalización basado en el ejemplo de empresas de
Polonia). Estudios de la Comisión de Geografía Industrial de la Sociedad Geográfica Polaca, 33 (1), 18-35.
https://doi.org/10.24917/20801653.331.2
Głodowska, A., Pera, B. y Wach, K. (2016). El entorno internacional y su influencia en el
Internacionalización neurial de las empresas: el caso de las empresas polacas. Problemy Zarządzania - Problemas de
gestión, 14 (3), 107-130. https://doi.org/10.7172/1644-9584.62.7
Grönroos, C. (1999). Estrategias de internacionalización de servicios.Revista de marketing de servicios, 13 (4-5), 290-297.

Hult, GTM, Gonzalez-Perez, MA y Lagerström, K. (2020). La evolución teórica y el uso de Uppsala


modelo de internacionalización en el ecosistema empresarial internacional. Revista de estudios empresariales
internacionales, 51 (1), 38-49. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00293-x
Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (1974).El proceso de internacionalización de la firma. Papel de trabajo mimeografiado.
Uppsala: Departamento de Administración de Empresas, Universidad de Uppsala.

Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (1977). El proceso de internacionalización de la firma: un modelo de desarrollo del conocimiento
mento y aumento de los compromisos del mercado exterior. Revista de estudios empresariales internacionales, 8 (1), 23-32.

Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (1990). El mecanismo de internacionalización.Revisión de marketing internacional, 7 (4),


11-24. https://doi.org/10.1108/02651339010137414
Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (2003). Aprendizaje de relaciones comerciales y compromiso en la internacionalización
proceso. Revista de emprendimiento internacional, 1 (1), 83-101. https://doi.org/10.1023/A:1023219207042
Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (2006). Compromiso y desarrollo de oportunidades en el programa de internacionalización.
ceso: Una nota sobre el modelo del proceso de internacionalización de Uppsala. Revisión internacional de gestión, 46 (2),
1-14. https://doi.org/10.1007/s11575-006-0043-4

Johanson, J. y Vahlne, J.-E. (2009). El modelo del proceso de internacionalización de Uppsala revisado: de la responsabilidad de
extranjería a la responsabilidad de la persona ajena. Revista de estudios empresariales internacionales, 40, 1411-1431.
https://doi.org/10.1057/jibs.2009.24

Johanson, J. y Wiedersheim-Paul, F. (1975). La internacionalización de la firma: Cuatro casos suecos.Diario de


Estudios de gestión, 12 (3), 305-322. https://doi.org/10.1111/j.1467-6486.1975.tb00514.x
Maciejewski, M. y Wach, K. (2019). Startups internacionales de Polonia: ¿Born Global o Born Regional ?.diario
de Gestión y Administración de Empresas Europa Central, 27 (1), 60-83. https://doi.org/10.7206/
jmba.ce.2450-7814.247
Mejri, K. y Umemoto, K. (2010). Internacionalización de la pequeña y mediana empresa: hacia la
modelo basado en el conocimiento. Revista de emprendimiento internacional, 8 (2), 156-167.

Morgan, RE y Katsikeas, CS (1997). Teorías del comercio internacional, la inversión extranjera directa y la interacción de las empresas.
nacionalización: una crítica. Decisión de gestión, 35 (1), 68-78.
Oviatt, BM y McDougall, PP (1994). Hacia una teoría de los nuevos emprendimientos internacionales.Revista Internacional
Estudios Empresariales, 25 (1), 45-64.

Pawęta, E. (2016). El enfoque eficaz en empresas globales nacidas: estado actual de la investigación.Negocio emprendedor
Revisión económica y de ness, 4 (2), 105-115. https://doi.org/10.15678/EBER.2016.040209
Rundh, B. (2001). Desarrollo del mercado internacional: ¿Nuevos patrones en el comportamiento del mercado internacional de las PYME?
Inteligencia de mercado y planificación, 19 (5), 319-329.

Ruzzier, M., Hisrich. RD y Antoncic, B. (2006). Investigación sobre la internacionalización de las PYME: pasado, presente y futuro.
Revista de desarrollo de pequeñas empresas y empresas, 13 (4), 476-497. https://doi.org/
10.1108/14626000610705705
Sarasvathy, SD (2001). Causalidad y efectuación: hacia un cambio teórico de la inevitabilidad económica a la
contingencia empresarial. Academy of Management Review, 26 (1), 243-263. https://doi.org/10.2307/259121
Schweizer, R., Vahlne, J.-E. y Johanson, J. (2010). La internacionalización como proceso emprendedor.Diario de
Emprendimiento internacional, 8 (4), págs. 343-370. https://doi.org/10.1007/s10843-010-0064-8
18 | Krzysztof Wach

Schwens, Ch., Steinmetz, H., & Kabst, R. (2010), Crecimiento e internacionalización: energías renovables y nuevas
empresas de base tecnológica (págs. 113-123). En A. Gerybadze, U. Hommel, HW Reiners, D. Thomaschewski (Eds),
Innovación y crecimiento corporativo internacional. Heidelberg – Nueva York: Springer.
Turnbull, PA (1987). Desafío a la teoría escénica del proceso de internacionalización (págs. 21-40). En PJ Rosson,
SD Reid (Eds), Gestión de entrada y expansión de exportaciones. Nueva York, NY: Praeger.

Vahlne, J.-E. e Ivarsson, I. (2014). La globalización de las empresas multinacionales suecas: evidencia empírica y explicaciones teóricas.
Revista de estudios empresariales internacionales, 45 (3), 227-247.

Vahlne, J.-E. y Johanson, J. (2012). ¿Nuevas tecnologías, nuevos entornos y nuevos procesos de internacionalización?
En: V. Havila, M. Forsgren y H. Håkansson (Eds), Perspectivas críticas sobre la internacionalización (págs.209-228).
Londres: Pergamon.
Vahlne, J.-E. y Johanson, J. (2013). El modelo de Uppsala sobre la evolución de la empresa comercial multinacional:
De la internacionalización a la coordinación de redes. Revisión de marketing internacional, 30 (3), 189-208.
https://doi.org/10.1108/02651331311321963
Vahlne, J.-E. y Johanson, J. (2017). De la internacionalización a la evolución: el modelo de Uppsala a los 40 años.Jour-
nal de estudios de negocios internacionales, 48 (9), 1087-1102. https://doi.org/10.1057/s41267-017-0107-7
Vahlne, J.-E. y Johanson, J. (2020). El modelo de Uppsala: redes y micro-fundaciones.Revista de Interna-
estudios empresariales nacionales, 51 (1). https://doi.org/10.1057/s41267-019-00277-x

Vahlne, J.-E., Ivarsson, I. y Johanson, J. (2011). El tortuoso camino hacia la globalización para el negocio de camiones pesados de Volvo
ness: ampliar el alcance del modelo de Uppsala. Revisión de negocios internacionales, 20 (1), 1-14.
https://doi.org/10.1016/j.ibusrev.2010.05.003
Vahlne, J.-E., Schweizer, R. y Johanson, J. (2012). Superar la responsabilidad de los forasteros: el desafío de la sede de la
firma global. Revista de gestión internacional, 18 (3), 224-232. https://doi.org/10.1016/j.intman.2012.04.002
Verbeke, A. (2020). The JIBS 2019 Decade Award: El modelo de proceso de internacionalización de Uppsala revisado: De
responsabilidad de la extranjería a la responsabilidad de la persona ajena. Revista de estudios empresariales internacionales, 51 (1),
1-3. https://doi.org/10.1057/s41267-019-00292-y

Wach, K. (2015a). Orientación emprendedora e internacionalización empresarial: el fundamento teórico


daciones de Emprendimiento Internacional. Revisión de Economía y Negocios Empresariales, 3 (2), 9-24.
https://doi.org/10.15678/EBER.2015.030202
Wach, K. (2015b). Emprendimiento sin fronteras: ¿Importan las fronteras para el espíritu empresarial internacional?
Problemy Zarządzania - Problemas de gestión, 14 (1 [2]), 82-92. http://dx.doi.org/10.7172/1644-9584.51.6
Wach, K. (2015c). Internacionalización incremental versus rápida de empresas: resultados de la investigación exploratoria
De Polonia. Revista de Economía y Negocios Empresariales, 3 (4), 37-48. https://doi.org/10.15678/
EBER.2015.030403
Wach, K. (2016a). Comportamiento innovador de empresas internacionalizadas de alta tecnología: resultados de la encuesta de Polonia.Entre-
Revisión preneurial de Economía y Negocios, 4 (3), 153-165. https://doi.org/10.15678/EBER.2016.040311
Wach, K. (2016b). Otoczenie międzynarodowe jako czynnik internacjonalizacji polskich przedsiębiorstw (Interna-
El entorno nacional como factor de internacionalización de las empresas polacas). Estudios de la Comisión de
Geografía Industrial de la Sociedad Geográfica Polaca, 30 (1), 7-20. https://doi.org/10.24917/20801653.301.1
Wach, K. (2017). Ewolucja uppsalskiego modelu internacjonalizacji przedsiębiorstwa: w kierunku nielinearności
procesu umiędzynarodowienia. Revisión de emprendimiento internacional, 3 (3), 159-170 (Número especial: “Księga
jubileuszowa dedykowana Profesorowi Stanisławowi Wydymusowi”).
Wickham, PA (2006). Emprendimiento estratégico. 4ª edición. Harlow: Prentice Hall.
Wickramasekera, R. y Oczkowski, E. (2006). Modelos de etapas revisados: una medida de la etapa de internacionalización
ción de una empresa. Management International Review, 46 (1), 39-55. https://doi.org/10.1007/s11575-007-0048-7
La evolución del modelo de internacionalización de Uppsala: hacia la no linealidad ... | 19

Autor

Krzysztof Wach
Catedrático de la Universidad de Economía de Cracovia (Polonia). Profesor de ciencias sociales (2020), Habilitación (dr hab.) En
economía (2013), Doctorado en administración (2006), Maestría en economía internacional (2001). Sus intereses de
investigación incluyen negocios internacionales, emprendimiento internacional, estudios de la UE, emprendimiento e
innovación, empresas familiares. Miembro de AIB (Academy of International Business) y EIBA (European International
Business Academy). Editor en jefe de 'Entrepreneurial Business and Economics Review' (Scopus, ESCI WoS). Editor asociado de
varias revistas, incl. 'European Journal of International Management' (SCI WoS), 'Central European Management
Journal' (Scopus, ESCI WoS), 'Agris on-line Papers in Economics and Informatics' (Scopus) o 'European Integration
Studies' (ESCI WoS). Miembro del Comité de Ciencias Económicas de la Academia de Ciencias de Polonia (desde 2020). Se
desempeñó como experto en emprendimiento para la Comisión Europea y OCDE (2012-2019).Correspondencia a: Prof.
Krzysztof Wach, PhD, Universidad de Economía de Cracovia, ul. Rakowicka 27, 31-510 Cracovia, Polonia, correo electrónico:
wachk@uek.krakow.pl
ORCID http://orcid.org/0000-0001-7542-2863

Reconocimientos y divulgación financiera

Esta publicación fue cofinanciada con la subvención otorgada a la Universidad de Economía de Cracovia del Ministerio
de Educación y Ciencia.

Conflicto de intereses

El autor declara que la investigación se realizó en ausencia de relaciones comerciales o financieras que
pudieran interpretarse como un potencial conflicto de intereses.

Copyright y licencia

Este artículo se publica bajo los términos de Creative Commons.


Atribución - Licencia NoDerivs (CC BY-ND 4.0)
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/

Publicado por la Universidad de Economía de Cracovia - Cracovia, Polonia


Los derechos de autor de International Entrepreneurship Review son propiedad de la Universidad de Economía de Cracovia y su
contenido no puede copiarse ni enviarse por correo electrónico a varios sitios ni publicarse en un servidor de listas sin el permiso
expreso por escrito del titular de los derechos de autor. Sin embargo, los usuarios pueden imprimir, descargar o enviar artículos por
correo electrónico para uso individual.

También podría gustarte