Está en la página 1de 18

Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE INNOVACIÓN, SU DESARROLLO Y

APLICACIÓN EN DIFERENTES CAMPOS

Resumen:

Este documento tiene por objetivo hace una revisión del estado del arte sobre el

concepto de Innovación desde dos campos de estudio que son el económico y el

educativo, cómo se ha desarrollado y evolucionado. A partir de una revisión

documental, se inicia analizando el origen histórico del concepto de innovación desde

la propuesta de Shumpeter, para continuar analizando por separado los conceptos de

innovación desde las disciplinas ya mencionadas. Finalmente se culmina con la

presentación del concepto propio, elaborado a partir de los puntos de coincidencia

entre los conceptos de innovación en los campos de estudio mencionados, que aporte

a la consolidación un marco común de entendimiento sobre la innovación. Se concluye

disertando como este marco común de entendimiento permite tender puentes entre

disciplinas, con la finalidad de construir la cultura de innovación que se desarrolla

desde el Sistema Nacional Educativo Mexicano (SNEM).

Abstract:

This document aims to review the state of the art on the concept of Innovation from

two different fields of study: economics and educative, how it has been developed and

evolved. From a documental review, I begin analyzing the historical innovation concept

from Shumpeter’s proposal, to continue analyzing separately the concepts of

innovation by field of study before explained. Finally, it presents the own concept,

elaborated from coincident points between the concepts of innovation that contribute

to consolidate a common framework of understanding about innovation. It is concluded

by explaining how this common understanding framework allows to build bridges

pág. 1
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

between disciplines, in order to shape the culture of innovation developed from the

National Educational Mexican System (SNEM).

Palabras clave: Innovación, Innovación Educativa, Innovación social, Innovación

organizativa, conocimiento.

1. INTRODUCCIÓN

La palabra Innovación en su etimología proviene del latín innovare, innovatĭo, -ōnis,

que quiere decir “cambiar”, “alterar las cosas introduciendo novedades (Formichela,

2005: 2, citado en Cruz-Bustos, 2008). De la misma raíz, se atrae la palabra in-novum,

que se traduce como “ir hacia lo nuevo” (Moschen, 2005: 15, citado en Cruz-Bustos,

2008).

La innovación ha estado presente desde el principio de la humanidad cuando el

hombre construyó la primera herramienta, alterando cosas e introduciendo novedades

que modifican el entorno en el que vivimos, como cuando el hombre desarrolló los

primeros sistemas de cultivo, en el momento que inició la sistematización de

transmisión del conocimiento (por medio escrito o a través del lenguaje oral) y así

podría seguir mencionando ejemplos hasta llegar a nuestros días.

Fue hasta finales del siglo XIX y principios del XX que la Innovación se estableció

como un factor que incide en cambios culturales, económicos y sociales (CES),

proponiéndose además como un elemento esencial para el desarrollo y prosperidad

de las regiones y sociedades. Esto se dio a partir de los estudios realizados por Joseph

Schumpeter, desde una perspectiva económica, quien retomó el término y lo utilizó

para identificar esos resultados científicos y tecnológicos (CyT) que tenían la

característica de ser algo novedoso (o tan nuevo) que, al difundirse gracias a algún

empresario, generaba beneficios y cambios en la sociedad donde se introducía.

pág. 2
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

A partir de los resultados de la investigación científica realizada durante la primera

mitad del siglo XX, se acrecentó el acervo de conocimiento mundial y se introdujeron

innovaciones radicales que modificaron a la sociedad, la economía y la cultura, así

como los currículos educativos. El impacto en la educación se debió a que, se tuvieron

que integrar los nuevos conocimientos y tecnologías para formar a las personas, al

tiempo que se modificaron los perfiles de egreso de manera que formaran a las

personas con las características que permitieran su ingreso a los nuevos entornos

laborales que se iban presentando.

Los tiempos de introducción de innovaciones radicales fueron decreciendo, lo que

originó cambios CES más acelerados a nivel global, lo que fue construyendo aristas

en torno a la innovación, su entendimiento, aplicación, reconceptualizando el término

según el campo de estudio en el que se estudiaba.

Al día de hoy el concepto de innovación ha evolucionado y se ha redefinido de acuerdo

a la disciplina desde la que se aborda, contextualizándolo dentro de esta, pero en

ocasiones quedando desligado de las otras disciplinas desde las que se aborda, o

deslindándose de las mismas al reconceptualizarse o resignificarse; generando

marcos específicos desde los que se puede llegar a perder la perspectiva que la

innovación se da por procesos inter, multi y transdisciplinarios complejos, en contextos

participativos que a su vez aportan a la creación de espirales de conocimiento.

Fuera de los especialistas de un campo de estudio, el uso de la palabra Innovación se

ha extendido y redefinido tanto que, en vez de utilizarla como un sustantivo, en general

se ha convertido en un calificativo que trata de hacer notar que lo que califica ha tenido

alguna modificación (aun cuando esta no sea significativa para considerarla

pág. 3
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

innovación); pero apenas entra en la realidad sustancial de la Innovación (Arbonies,

2013).

Por lo anterior, parece pertinente aportar a la consolidación de un marco común de

entendimiento sobre la innovación, a fin de reconstruir los puentes disciplinares que

permitan a los sistemas educativos entenderse como un elemento dinámico dentro de

la construcción de capacidades de innovación para la vida, de una cultura de

innovación con enfoque al ser y aprovechar los procesos de innovación como

componentes que coadyuven a la innovación educativa.

2.- Conceptos y Definiciones

Innovación desde el campo de la Economía

Joseph Schumpeter usó el término Innovación para identificar las tecnologías que

tenían la característica de ser algo novedoso y al ser difundidas por un empresario

lograban cambios, que a su vez llevaban al desarrollo económico.

Distinguió dos tipos de innovación (de acuerdo a su impacto): a) Radical.- cuando la

innovación se introduce por primera vez en un contexto o b) Incremental o Marginal.-

es la introducción de algo existente mejorado o la introducción de algo original en un

contexto diferente. También se consideran aquí algunas adaptaciones específicas a

algo ya existente. (Schumpeter por Freeman y Soete, 1997, Freeman, 2005).

En la década de los 70’s del Siglo XX, se, hace referencia a tres usos de la innovación

relacionados entre sí:

1) en relación a “una invención”, es decir, al proceso creativo por el cual dos o

más conceptos existentes o entidades son combinados en una forma novedosa,

para producir una configuración desconocida previamente. 2) como “proceso”

por el cual una innovación existente llega a ser parte del estado cognitivo de un

pág. 4
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

usuario y su repertorio conductual. 3) como “idea, práctica o un artefacto”

material que ha sido inventado o que es contemplado como novedad,

independientemente de su adopción o no adopción (Zaltman y otros, 1973 citado

en Margalef García & Arenas Martija, 2006, p. 13).

La OCDE (2006) en el Manual de Oslo, indica que la Innovación es la implementación

de un producto (bien o servicio) o proceso nuevo con un alto grado de mejora, o un

método de comercialización u organización nuevo aplicado a las prácticas de negocio,

al lugar de trabajo o a las relaciones externas. Además incluye en esta versión, dos

tipos más de innovación: organizativas y de mercadotecnia.

La finalidad del Manual de Oslo (2005, p.5) es la recogida de datos sobre innovación,

en el entendido que “la producción, explotación y difusión del conocimiento son

indispensables para el crecimiento económico, para el desarrollo y para el bienestar

de las naciones.

En México en 2007 se presentan las Normas Mexicanas para los Sistemas de Gestión

de la Tecnología, que en su Terminología (NMX-GT-IMNC-2007, pág. 10) define la

innovación como “proceso dirigido a un mercado bajo un enfoque de negocio que

detecta oportunidades y capacidades organizacionales para generar productos,

procesos, y servicios novedosos aceptados por los consumidores”. La diferencia entre

la mejora y la invención radica en que, la primera la define como la “actividad

recurrente y modificatoria sobre un producto, proceso, servicio o actividad para que

presente ventajas, en el desempeño, costo o calidad”, mientras que la segunda indica

que es “toda creación humana que permita transformar la materia o la energía que

existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus

necesidades concretas”; aun cuando ambas están relacionadas con la innovación.

pág. 5
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

Tanto el Manual de Oslo (2006) como la NMX-GT-IMNC-2007 siguen manteniéndose

a la fecha, como el referente consensuado a nivel internacional y para México (en

cada caso) que marcan los conceptos, definiciones y terminología relacionados con

innovación, con parte de su enfoque dirigido hacia la innovación tecnológica.

De acuerdo a su aplicación, se presentan cuatro tipos de innovación (según su

desarrollo y aplicación) (OCDE y Eurostat, 2006):

1) De Producto.- introducción de un bien o servicio nuevo, o significativamente

mejorado, en cuanto a sus características o en cuanto al uso que se destina.

Incluye mejora significativa de características técnicas de los componentes

y materiales, de la informática integrada, de la facilidad de uso u otras

características funcionales.

2) De Proceso.- introducción de un nuevo, o significativamente mejorado,

proceso de producción o de distribución. Requiere el cambio significativo en

técnicas, materiales y/o programas informáticos.

3) De Mercadotecnia.- aplicación de un nuevo método de comercialización que

implique cambios significativos del diseño o envasado de producto,

posicionamiento, promoción o tarificación.

4) De Organización.- introducción de un nuevo método organizativo en las

prácticas, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores de

la empresa.

La innovación tecnológica es una invención tecnológica (conocimiento original

desarrollado y aplicado) como puede ser un concepto, un producto, un servicio o un

método que presenta como objetivo y aplicación la producción, comercialización y

explotación de un nuevo proceso, producto, actividad comercial, modelo de negocio o

pág. 6
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

logística ó, servicio al cliente. En pocas palabras conjuga la solución a una necesidad

con una oportunidad de mercado (NMX-GT-IMNC-2007, Fagerberg, 2005).

El concepto de Innovación también se ha asociado a la disciplina de la administración

y de acuerdo a CEPAL y UNESCO, relacionándose como un componente para la

calidad y la competitividad internacional (Cruz-Bustos, 2008, pág. 96).

Desde esta disciplina la Innovación se ha relacionado directamente con el desarrollo

de las naciones y regiones, al mismo tiempo que a partir de los estudios que se han

realizado se ha demostrado que el proceso de innovación presenta actividades de

innovación clave que aplican a cualquier tipo de innovación, no obstante el proceso

termina siendo específico de acuerdo al tipo de innovación que se genere.

Actualmente se ha demostrado que la innovación es sistémica y, en muchas

ocasiones un sistema abierto, dándose la innovación abierta que presenta

interacciones entre la empresa, la universidad, el gobierno y la sociedad (Chesbrough,

2009) (ver figura 1). Como resultado de cada actividad clave de innovación se puede

obtener conocimiento y generar procesos de aprendizaje que pueden aportar a

generar espirales de conocimiento1 al nivel que se presente la innovación (en una

organización, en una región, en una cultura, etc.).

Es a partir de estas interacciones que la Innovación se ha estudiado como un

fenómeno que presenta alcances en las políticas, en la educación, en la cultura, etc.

1
Entendiendo a la espiral de conocimiento desde la propuesta de Skolimowski (2016), que indica que
esta espiral se genera dentro de un “cono” que constituye el universo conocido y reconocible, cuyos
límites contiene nuestro entendimiento; siendo el conocimiento el que va llenando este conforme se va
acrecentando como una espiral dentro de ese cono, mientras se crea el conocimiento cuando la mente
está preparada.

pág. 7
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

Figura 1. Representación de un Sistema de Innovación Abierta, cuyas principales actividades clave de

innovación se presentan en la parte superior. Modificación propia a partir del esquema de

(Chesbrough, 2009)

Innovación desde el campo de la Educación

La Innovación Educativa es un concepto que se empieza a trabajar a partir de los años

60’s y se formaliza a partir de los años 70’s del siglo XX, cuando surge la investigación

sistémica sobre la naturaleza y procesos de innovación educativa, así como de las

condiciones, factores y variables que inciden significativamente en el éxito o fracaso

de proyectos innovadores en la educación.

La innovación educativa en un momento se relacionó con las reformas llevadas a cabo

a nivel global para la educación en la década de los 90’s, presentando también la

vertiente hacia las prácticas pedagógicas (UNESCO, 2016). Pero la Innovación en la

educación también se ha presentado en la “escuela” como organización.

pág. 8
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

Una definición de Innovación Educativa de 1992 la significaba como “una idea o

práctica nueva en un contexto educativo específico que responde a necesidades no

satisfechas y a problemas particulares que se plantean en los sistemas educativos de

los países”. Agregando la introducción o fomento de ideas y métodos nuevos para la

práctica educativa y escolar, que modifican el comportamiento de un grupo (Maclean,

1992, pág. 397).

La UNESCO (2016) indica que “la innovación educativa es un acto deliberado y

planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los

aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica

trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante

a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos”.

Esta definición nos remite principalmente al enfoque a prácticas pedagógicas,

procesos de enseñanza, etc., tocando al inicio de la definición al enfoque de la

organización escolar.

Además agrega que la innovación (educativa) no es una simple mejora, sino una

ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas; así la innovación

constituye un cambio que incide en aspectos estructurales de la educación para

mejorar su calidad (UNESCO, 2016, pág. 14).

Lo que se ha aportado a la definición de Innovación Educativa es: que es el deseo y

acción que mueven a un profesor(a), o colectivo de profesores y profesoras, a intentar

realizar mejoras en su práctica profesional, con la finalidad de conseguir la mejor y

más amplia educación para sus alumnos (as) (Martínez Bonafé, 2008, pág. 79), está

asociada al diseño y aplicación de nuevos modelos curriculares ya la puesta en

marcha de nuevos prototipos y estrategias metodológicas para la enseñanza (Díaz

pág. 9
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

Barriga-Arceo, 2005), se considera que el cambio es la causa y el fin de la innovación,

es decir, se innova para generar cambios, estudiando estrategias y procesos de

cambio, que a su vez pueden ser estructurales, profesionales o político-sociales

(Haverlock y Huberman y 1980, Elmore, 1990, citados en Margalef García & Arenas

Martija, 2006). Otra definición para innovación educativa indica que

“es el conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados,

mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas

educativas vigentes Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando

concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o

transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

(Cañal de León, 2002: 11-12, citado en Rimari-Arias, 2009).

A partir de las definiciones anteriores de Innovación Educativa, encontramos tres tipos

principales según la arista hacia donde se enfoque la innovación: a) Reformas

educativas: ya sea hacia las políticas educativas o la currícula, b) En las prácticas

pedagógicas, procesos de enseñanza-aprendizaje, etc. o, c) En la organización

escolar.

La Innovación educativa presenta 4 estilos (Murillo, 2017):

1. Innovación disruptiva: propuesta que tiene el potencial de impactar a todo

el contexto educativo, cambiando drásticamente la evolución lineal del

contexto educativo, además de modificar la forma en la que se relacionan

los actores del contexto, los medios y el entorno mismo.

2. Innovación revolucionaria: aplicación de un nuevo paradigma que se

revela como un cambio fundamental en el proceso de enseñanza-

pág. 10
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

aprendizaje y un cambio significativo de las prácticas existentes. no tiene

contexto previo en el sector educativo.

3. Innovación incremental: cambio que se construye con base en los

componentes de una estructura ya existente, refinando y mejorando un

elemento, método, estrategia, procedimiento, medio de entrega o proceso

ya existente.

4. Mejora continua: o que se propone son cambios que afectan parcialmente

alguno de los elementos de innovación educativa sin alterar de forma

relevante el proceso.

Como se ha podido notar, el estudio de la Innovación Educativa sigue en crecimiento,

construyendo su propio marco conceptual, contextual y referencial. Lo más importante

para este tipo de innovación es que tiene impactos directos en el fomento y creación

de una cultura de innovación a cada etapa del proceso educativo, que a su vez puede

estar acorde o modificar (en el caso Mexicano) al Sistema Nacional de Educación

Mexicano, al Sistema Nacional de Innovación que se encuentra entretejido en el Plan

Nacional de Desarrollo.

Esto da pie a la necesidad de retomar el marco común de entendimiento de la

Innovación, desde la perspectiva Económica y la Educativa, pues a cada paso que se

hace innovación se aporta al engrandecimiento del acervo del conocimiento, al mismo

tiempo que se fomentan procesos de aprendizaje (como el aprender a aprender2 y

2
Competencia básica que involucra la capacidad para proseguir y persistir y organizar el propio
aprendizaje, lo que conlleva realizar un control eficaz del tiempo y la información, individual y
grupalmente, durante toda la vida (Comisión Europea, 2015).

pág. 11
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

aprender en el aprender3) de forma “natural” e intrínseca a los propios procesos de

innovación.

3. Proponiendo un concepto de Innovación

Aquí se realiza el análisis de los puntos de coincidencia o intersección de la Innovación

desde el campo de la economía y el campo educativo, a fin de tender los puentes

conceptuales que muestren la relación dialógica entre ambos campos, que aporte a

la consolidación de un marco común de entendimiento. La posición inicial o “pivote”

será desde el campo de la economía, solo por mantener el orden desde el cual se

presentaron las definiciones de Innovación.

Tipos de Innovación de acuerdo a su desarrollo y aplicación:

1) En Proceso.- La innovación educativa presenta innovaciones en proceso

cuando se enfoca a las prácticas pedagógicas, mejoras en la práctica

educativa, en procesos de enseñanza-aprendizaje, etc., aunque a nivel macro

también puede darse en los procesos establecidos para la enseñanza de

contenidos establecidos en los planes, programas y currícula establecida, o en

el proceso de ejecución de la política educativa.

2) En Organización.- La innovación educativa las presenta en la organización

escolar que incluye a las áreas administrativas, la plantilla docente, el

organigrama establecido, etc. También se puede presentar cuando se dan

3
Propuesta que va un paso más allá del aprender a aprender, teniendo como base los fundamentos
de intersubjetividad, lenguaje, autoorganización, TIC, ética, interculturalidad, comunicación, creatividad
y autonomía. Así se da un evento dialógico mediante el cual el aprendizaje reconfigura la experiencia
anterior, ya que al producirse nuevo conocimiento, también se presenta una nueva experiencia de
aprendizaje explorando otras situaciones, evaluando lo aprendido y transitar a comportamientos
complejos. Desaprendiendo conscientemente para que través de la actividad emocional y cognitiva se
perciban cambios en la realidad, pensando dialógicamente entre convergencia-divergencia y así
comprender relaciones emergentes (Velasco Toro, Peredo Carmona, Fuentes Navarro, González
Cajica, & López Callejas, 2016).

pág. 12
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

reestructuras en estructuras superiores a la escolar como en las Secretarías o

Ministerios de educación, subsecretarías, zonas escolares, supervisiones, etc.

3) Innovación en Productos/Servicios.- La Innovación Educativa presenta

innovaciones especialmente en Servicios, ya que los enfoques pedagógicos

educativos que establece cada escuela, así como las características

específicas en su organización, inciden en el servicio que ofrece. Por

mencionar un ejemplo se podría pensar en una escuela que en México de

gobierno que se encuentra en el modelo de “escuela de tiempo completo”, cuyo

horario de atención es mayor al tiempo establecido para las escuelas de

gobierno tradicionales, lo que permite complementar la formación del niño con

actividades artísticas, deportivas y de Computación-Robótica,

complementarias a las establecidas en la currícula formal.

Innovación de acuerdo a su impacto:

a) Radical.- en el campo Educativo se relaciona con la Innovación revolucionaria,

puesto que no existe contexto educativo previo para este tipo de innovación.

b) Incremental o Marginal.- En el campo Educativo se presentan tres casos:

b1) la Innovación disruptiva, ya que adapta algo ya existente de forma que

rompe paradigmas preestablecidos combinándose con la introducción por

primera vez de la propuesta en un contexto, b2) innovación incremental debido

a que mejoran algo ya existente y, b3) la mejora continua, que también presenta

cambios parciales que afectan algún elemento de la innovación educativa pero

no el proceso educativo, aunque si presenta mejoras. Para este último punto

cabe hacer notar que la “mejora continua” en la innovación desde el campo de

la economía se entiende a como algo que aún no entra en el contexto de una

pág. 13
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

innovación, empero contribuye (por acumulación de mejoras continuas) a que

se presente una innovación incremental o marginal.

Aun cuando este documento, por su naturaleza, alcance y limitación, no ha permitido

mostrar los momentos en que un proceso de innovación, especialmente de innovación

tecnológica, o un proceso de innovación abierta genera conocimiento y la manera en

que se presentan procesos de aprender a aprender y aprender en el aprender; se

puede observar una relación dialógica dentro de la Innovación, en los campos de la

economía y la innovación educativa, para con sus características y procesos.

A continuación se presenta la construcción de la definición de Innovación, que

mantiene la relación dialógica entre el campo de la economía y el campo de la

educación:

La Innovación es la solución difundida de una novedad o disrupción, a una

situación, oportunidad o problema, a partir de un producto/servicio, proceso,

método organizativo o de enfoque a la persona y que genera beneficios en su

entorno.

La Innovación suscita cambios a diferentes niveles, a la par que incrementa el

acervo de conocimientos, e incide en la creación de capacidades para aprender a

aprender y aprender en el aprender, durante el o los procesos de innovación.

La innovación en su proceso y como sistema, no presenta relaciones lineales

secuenciales desde su inicio hasta su fin, más bien se vale del principio holístico,

la iteración, la recursividad y el pensamiento complejo, que se apoya de la inter,

multi o transdisciplinaridad para el desarrollo de la innovación.

La principal característica de una innovación es que genera cambio una vez

difundida y adoptada.

pág. 14
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

4.- Conclusión

Una frecuente y peligrosa confusión respecto a la innovación es la creencia de que se

trata de una nueva moda propiciada por el enfoque economicista con la finalidad de

mantener el consumismo desmedido, cuando no propiamente es así.

La innovación es un principio fundamental y universal de supervivencia de cualquier

sistema. No es más que el proceso a través del cual los sistemas –ya sean biológicos,

productivos, sociales, políticos u otros- mantienen la congruencia con el entorno que

los hace posibles (Vignolo, Ramírez y Vergara, 2010).

Como ya se ha visto la definición y concepto de Innovación ha evolucionado, de tal

forma que ya no se acota solo al campo de la economía, sino que se ha redefinido

hacia otros campos de estudio, como lo es el educativo.

Se han establecido marcos teóricos y de referencia específicos para la innovación y

su estudio desde cada campo del saber, lo que poco se ha hecho es trabajar en la

consolidación de un marco común, incluyendo a la epistemología y la ontología, de

forma que se evite ese choque entre disciplinas y por el contrario se establezca desde

un sentido holístico el verdadero entendimiento desde lo inter, multi y trans

disciplinario de la Innovación.

Lleno un paso más allá, esta propuesta de establecer marcos comunes de

entendimiento se debe a que en cada disciplina existe un lenguaje que, si no es del

todo conocido en otra disciplina, limita el entendimiento entre estas o, generando

choques y limitaciones para el avance de aportaciones, construcción de conocimiento

y formas de aprendizaje acerca de algo. En este sentido es pertinente atender la

recomendación de Foucault de preguntarnos siempre de qué hablamos y quién es el

que habla.

pág. 15
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

En este caso, para tener marcos de entendimiento que permitan la propuesta,

alejándonos un poco del sometimiento y ejercicio del poder de aquel que habla (aun

cuando seamos conscientes de ello), a partir de estos marcos permitir el diálogo para

la construcción de propuestas desde este sentido innovador que tanto hemos estado

definiendo.

Finalmente es importante tender estos puentes, especialmente para disciplinas

emergentes como puede ser el estudio de la Innovación que deben ser estudiadas

desde diferentes campos de estudio, para que esto permita ir redefiniendo el enfoque

(como ya está sucediendo no solo para la Innovación educativa, sino para la

Innovación social y la Innovación pública) de manera que se entiendan las

interacciones y aportaciones entre unos tipos de innovación y otros, la forma en que

los fenómenos que ocasionan las innovaciones pueden aprovecharse para incidir en

beneficios para la persona en su ser, en su entorno con el respeto al derecho hacia la

vida en este cosmos de todos los seres.

Así evitaremos caer en el fomento a “innovar por innovar”, sino como dice Maturana

(2015) reflexionando sobre lo que no queremos perder, sobre lo que queremos

conservar, usando la innovación en libertad, autonomía y ética.

Así, desde un marco de entendimiento común, se puede entender nuestra posición

como Sistema Nacional Educativo dentro de un Sistema Nacional de Innovación, que

retribuye al primero en la aportación de conocimiento, aprendizaje y cambios en la

enseñanza; que al mismo tiempo va moldeando una cultura de innovación desde las

etapas educativas por las que se pasa con la finalidad te tener una cultura de

innovación para el ser en su vida. Además de entender que cada innovación tiene

características específicas durante el desarrollo de su proceso, así como un ciclo

pág. 16
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

propio de vida, siendo la comunidad, región, sociedad, etc. quien determine la

duración de ese ciclo de vida, según la adopción de esa innovación y aportación al

bienestar que otorga.

De esta manera también dejaremos de hacer cambios en nuestro sistema educativo

en lapsos tan cortos de tiempo, que no dejan cumplir a las innovaciones educativas

los ciclos pertinentes, limitando los beneficios que estas innovaciones podría otorgar

o, porque no, mostrarnos que cosas debemos conservar.

5.- Referencias

Arbonies, A. (2013). La Disciplina de la innovación: Rutinas creativas. Madrid: Ediciones Díaz de

Santos.

Chesbrough, H. (2009). Innovación Abierta. Barcelona: Plataforma.

Comisión Europea. (1 de junio de 2015). Aprender a aprender: una competencia básica para el

aprendizaje permanente. España. Obtenido de https://www.universidadviu.es/aprender-a-

aprender-una-competencia-basica-para-el-aprendizaje-permanente/

Cruz-Bustos, R. (enero-junio de 2008). Innovación, Formación Docente y Políticas Educativas en

México. Hacia una Reconstrucción desde el Sujeto. Tiempo de Educar, 9(17), 83-118.

Díaz Barriga-Arceo, F. (2005). Desarrollo del currículo e innovación: Modelos e Investigación en los

noventa. Perfiles Educativos, XXVII(107), 57-84.

El Mostrador. (27 de octubre de 2015). El Mostrador. Obtenido de

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2015/10/27/humberto-maturana-critica-a-pseudo-

emprendedores-chilenos-muchos-venden-la-innovacion-de-la-boca-para-afuera/

IMNC. (2007). NMX-GT-001-2007. Sistema de gestión de la tecnología-Terminología. México: IMNC.

Obtenido de www.imnc.org.mx

INEGI. (2010). Resultados de Módulos de innovación Tecnológica: MIT 2008, 2006 y 2001. México:

Instituto Nacional de Estadística y Geografía - México (INEGI).

pág. 17
Doctorado en Política y Evaluación Educativa

Donají Callejas del Callejo Xalapa, Enríquez, Ver.


Unidad de Aprendizaje: Trabajo Terminal

Maclean, R. (1992). Innovaciones y reformas escolares en los países en desarrollo de Asia.

Perspectivas, XXII(3), 83.

Margalef García, L., & Arenas Martija, A. (2006). ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INNOVACIÓN

EDUCATIVA? A PRÓPOSITO DEL DESARROLLO curricular. Perspectiva Educativa,

Formación de Profesores(47), 13-31. Recuperado el 12 de 2017

Martínez Bonafé, J. (Enero de 2008). PERO ¿QUÉ ES LA INNOVACIÓN EDUCATIVA? Cuadernos de

Pedagogía. Obtenido de http://imced.edu.mx/edocs/cp080113.pdf

Murillo, A. (3 de Octubre de 2017). ¿Qué es innovación educativa? (O. d. ITESM, Recopilador)

Monterrey, México.

OCDE y Eurostat. (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e Interpretación de Datos sobre

Innovación. (G. Tragsa, Trad.) Oslo: OCDE y Eurostat.

Skolimowski, H. (2016). La mente participativa. (J. Arnau, & S. Lleó, Trads.) Girona, España: Atalanta.

UNESCO. (2016). Serie "Herramientas de apoyo para el trabajo docente". Perú: UNESCO.

Velasco Toro, J., Peredo Carmona, P., Fuentes Navarro, F., González Cajica, M., & López Callejas, M.

(2016). Horizonte Educativo. Hacia una pedagogía de la autoorganización. Xalapa: Industria

Gráfica Internacional.

pág. 18

También podría gustarte